trabajo fin de mástera... · de tfm para la presentación del trabajo en los plazos previstos y...

49
Trabajo Fin de Máster Título: Máster Universitario en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS - MBA Materia: Formación Básica Módulo: Practicum Código: 13 MMBA Curso: 2018-2019 2018 - 2019

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Trabajo Fin de Máster

Título: Máster Universitario en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS - MBA

Materia: Formación Básica

Módulo: Practicum

Código: 13 MMBA

Curso: 2018-2019

20

18

- 2

01

9

Page 2: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 2

ÍNDICE

Contenido

1 .Organización general .................................................................................................. 3

Datos de la asignatura ............................................................................................................... 3

Introducción .............................................................................................................................. 3

Objetivos generales .................................................................................................................. 4

Competencias y resultados de aprendizaje .............................................................................. 5

2. Desarrollo del Trabajo ................................................................................................ 6

Tutorización .............................................................................................................................. 7

Asignación de director/a ........................................................................................................... 7

Perfil y funciones del director/a ................................................................................................ 8

Elección del tema y tipo de investigación ................................................................................. 9

3. Planificación ..................................................................................... 12

Planificación temporal ............................................................................................................ 12

Actividades formativas ............................................................................................................ 13

4. Metodología ..................................................................................... 14

Estructura formal y contenidos del trabajo ............................................................................ 18

Procedimientos y periodos de defensa................................................................................... 27

5. Sistema de evaluación ............................................................. 29

Información general ................................................................................................................ 29

Criterios de evaluación ........................................................................................................... 29

Convocatorias ......................................................................................................................... 31

6. Bibliografía ....................................................................................... 32

7. Anexos ......................................................................................... 33

Anexo 1.Solicitud de área temática para el Trabajo Fin de Máster ........................................ 34

Anexo 2. Solicitud para la presentación y defensa del Trabajo Fin de Máster ....................... 35

Anexo 3. Informe de autorización del Trabajo Fin de Máster ................................................ 36

Anexo 4. Plantilla modelo del TFM ......................................................................................... 37

Anexo 5. Resumen de Normas APA ....................................................................................... 39

Anexo 6. Guía para el/la estudiante ....................................................................................... 45

Page 3: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 3

1 .Organizacióngeneral

Datos de la asignatura

MÓDULO

MATERIA

ASIGNATURA

Practicum

Trabajo Fin de Máster (12 ECTS)

Trabajo Fin de Máster (12 ECTS)

Carácter obligatorio

Curso 2018-2019

Idiomas en que se imparte Castellano

Requisitos previos de defensa

Haber aprobado satisfactoriamente las materias de los

módulos de formación obligatoria y las asignaturas

optativas hasta cumplimentar 48 ECTS.

COMISIÓN

Comisión de TFM/TFG:

- Coordinador/a TFM/TFG

- Director/a de título

- Orientación académica

Page 4: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 4

Introducción

El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) es una de las actividades de aprendizaje más

importantes del programa. El alumnado tiene la oportunidad de profundizar en el estudio de un

tema de su interés, a la par que le permite desarrollar competencias y habilidades

fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar

e interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación eficiente.

El TFM consiste en la planificación, realización, presentación y defensa de un proyecto original

sobre un tema relacionado con los contenidos teóricos del máster. Su finalidad es propiciar la

aplicación de las habilidades y los conocimientos adquiridos en el resto de las materias del

Máster, así como facilitar el desarrollo de competencias relevantes. El TFM puede ser un

proyecto de aplicación de una experiencia, por ejemplo, de un Plan de Creación de Empresa. Ha

de tener, por tanto, la estructura de un trabajo científico y versar sobre cualquiera de las

materias estudiadas en el Máster.

El TFM se realiza bajo la dirección de un/a director/a, cuya función es orientar y ayudar al/a la

alumno/a en cada una de las fases de su realización. El Director/a contactará con el alumno/a

de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad

exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma). El Trabajo Fin de Máster se elabora a lo

largo del curso y se presenta al final del Máster, una vez superados los módulos anteriores.

Lo no contemplado en esta guía se regula por el Reglamento General de TFM/TFG.

Objetivos generales

El objetivo principal de este trabajo desarrollar un proyecto de aplicación de

empresa.

Page 5: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 5

Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES

La realización del TFM ayudará al alumno a adquirir las competencias generales del Máster

Universitario en Administración y Dirección de Empresas - MBA. Las principales son:

CG.1. Adquirir conocimientos avanzados en gestión empresarial que permita demostrar, en

un contexto altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los

aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito económico y

financiero.

CG.2. Aplicar los conocimientos adquiridos y sus capacidades de resolución de problemas

en el ámbito de la empresa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar relacionados

con distintos tipos de organizaciones (empresas, ONGs, administraciones públicas, etc.)

CG.3. Diagnosticar problemas reales potencialmente complejos integrando conocimientos

de distintas materias e integrar, cuando sea pertinente, la responsabilidad social corporativa

y la ética en sus planteamientos.

CG.4. Dominar las técnicas suficientes que le permitan obtener y analizar información

relacionada con la empresa y su entorno, evaluar su relevancia y validez, sintetizarla y

adaptarla al contexto, aplicándola a situaciones complejas y teniendo en cuenta cómo afecta

a otros departamentos de la organización.

CG.5. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado

como no especializado.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

CE1. Desarrollar las habilidades emprendedoras para elaborar planes de negocio sostenibles

económicos, sociales y medioambientalmente que integren eficientemente las áreas

funcionales de la empresa.

CE3. Poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos en un entorno

empresarial por medio de simuladores de estrategia empresarial y de dinámicas de

simulación.

CE4. Procesar, analizar e interpretar datos de procesos, clientes, productos, u otros,

mediante técnicas estadísticas multivariantes tanto de dependencia como de

interdependencia.

Page 6: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 6

CE7. Diseñar el plan de globalización, internacionalización o internacionalización de

operaciones de una empresa u organización.

CE9. Capacidad para analizar e interpretar la información económico-financiera como

herramienta para la asignación de activos, definición de políticas de inversión y selección de

fuentes de financiación desde el punto de vista de la liquidez, el riesgo y la rentabilidad.

CE10. Emplear la tecnología y los sistemas de información como ventaja competitiva, de

forma que muestre el desarrollo de habilidades para gestionar proyectos internacionales,

multinacionales, y nacionales.

CE14. Buscar, analizar y seleccionar información en las fuentes, los organismos y los medios

más eficaces para ayudar a los procesos de creación y dirección de empresas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:

RA.1.- Elaborar y defender un trabajo relacionado con el ámbito de la administración,

dirección y organización de empresas, y cuyo nivel de calidad sea elevado.

RA.2.- Planificar una empresa nueva para que llegue al éxito, planificando desde la etapa

inicial hasta la expansión, pasando por el crecimiento.

RA.3.- Participar en cualquier trabajo de investigación que esté relacionado con su área de

conocimiento.

RA.4.- Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa a la confección de un plan de

empresa con incidencia en el plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos

humanos y el plan financiero.

Page 7: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 7

2. Desarrollo del Trabajo

Tutorización

Sesiones de presentación y valoración final por parte del/la Coordinador/a de TFM

En la sesión de presentación se describirá la guía didáctica y se clarificará el sistema de

evaluación del TFM y los pasos que los/as alumnos/as han de seguir en la elaboración del

trabajo: presentación oral y entrega por escrito. La sesión de valoración final estará

destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo

de la materia, y a la preparación de la defensa del TFM.

Asignación de director/a

Cada estudiante tendrá asignado un/a director/a, quien se encargará de especificar las

directrices del trabajo y tutorizar al/a la estudiante durante la realización del mismo.

La asignación definitiva de director/a por parte de la Comisión de TFM/TFG dependerá de la

distribución final de los temas y tipos de trabajos escogidos.

Cada estudiante deberá indicar el tema y tipo de trabajo siguiendo las indicaciones que se

describan a tal efecto en esta asignatura. La VIU también puede firmar acuerdos de colaboración

con otros/as tutores/as externos/as propuestos por el propio alumnado.

De acuerdo con el Reglamento sobre Trabajo Fin de Máster/Grado de la Universidad Internacional de

Valencia, se hará público un listado de las temáticas sobre las que se pueda realizar el trabajo, así

como una lista de los/as directores/as. Una vez seleccionada la temática y asignado el/la directora/a,

no se aceptarán cambios sin la aprobación de la Comisión de TFM/TFG.

Page 8: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 8

Perfil y funciones del director/a

El trabajo será dirigido por un/a profesor/a de la VIU con perfil afín al trabajo del estudiante.

Tutorías seguimiento individualizadas y grupales

Las entrevistas de seguimiento se realizarán durante el periodo previo a la presentación del

trabajo de Máster y una vez los/as alumnos/as hayan elegido tema. En estas sesiones el/la

directora/a supervisará con los/as alumnos/as el desempeño en la tarea, así como la

preparación de sus trabajos de presentación (oral y escrita).

El/la director/a podrá orientar y formar a los/as alumnos/as en materias relacionadas con los

conocimientos, métodos, técnicas, habilidades y competencias necesarias para la elaboración

de un TFM en función de su temática.

Podrá guiarles en el conocimiento de un conjunto de herramientas fundamentales para el diseño

de objetivos, hipótesis y metodologías, así como el desarrollo de trabajos teórico- prácticos

especializados. Se ahondará en el manejo y la búsqueda de información (Estrategias básicas de

búsqueda de información en la Web, qué buscar sobre el análisis empresarial en Internet,

direcciones Web con información y documentación sobre las empresas), y que ello posibilite el

aprendizaje continuo durante su formación universitaria y su quehacer profesional, académico

y/o de investigación.

Los/as directores/as del TFM serán, por tanto, profesores/as de la titulación o personal externo

especialista.

Asimismo, el/a director/a ha de emitir un informe en el que se autorizará la defensa del trabajo,

dirigiéndolo directamente a la Comisión de TFM/TFG, a través del/la Coordinador/a de la

titulación.

El/la profesor/a que haya dirigido el Trabajo podrá asistir a la sesión de defensa del TFM de sus

propios tutorandos/as, pero no formar parte del tribunal.

Por último, el/la directora/a podrá formar parte de los tribunales de TFM de estudiantes

diferentes a sus tutorandos/as, pudiéndose contar, asimismo, con personal externo con

implicación en el Máster.

NOTA: Los/as directores/as de TFM no admitirán para corrección los trabajos que no presenten

la competencia lingüística necesaria y obligatoria para la superación de este Máster. Las

Page 9: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica 9 Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional

correcciones de los/as directores/as se limitarán a sugerencias de contenido, en ningún caso

los/as directores/as se convertirán en correctores/as de estilo.

Además, ningún trabajo debe recoger modificaciones o adiciones posteriores a la entrega final

al/la directora/a. Si algún trabajo se viera modificado tras el informe del/de la directora/a de

TFM, este trabajo se considerará NO APTO para defensa por fallo en el procedimiento.

Lista de directores/as

Esta lista de directores/as es orientativa. Queda abierta la posibilidad de plantear la

incorporación de otros/as profesores/as de la VIU y profesores/as externos/as de titulación afín

al Máster.

Dr. Francisco Trujillo Pons

Doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Profesor Acreditado Ayudante Doctor ANECA, 2014.

Experiencia docente en la Universidad Jaume I durante más de 8 años, profesor invitado en la Universidad de

Ottawa y La Sorbona. Participante en grupos de investigación de la Universidad Jaume I y premio Extraordinario

de Doctorado.

Dra. María Escat Cortés

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Experiencia docente como profesora de la Universidad

Internacional de Valencia en el Área de Empresa y profesora de la Escuela Internacional Carlos III de Madrid y

Profesora de Organización de Empresas en UAM, especialidad en Dirección de Personas. Ha desarrollado su

trayectoria profesional como profesora de universidad y escuelas de negocio, consultora de empresas, coach de

habilidades directivas y Directora del Departamento de Dirección de Personas para distintas entidades públicas y

privadas. Cuenta con diversas publicaciones y comunicaciones en congresos científicos tanto a nivel nacional como

internacional. Distintas estancias de investigación internacionales.

Esther Haro Carrasco

PhD Candidate en Economía Social. Investigación multidisciplinar que combina el Desarrollo Territorial, la

Economía Social y la Gestión Cultural. Licenciada en Humanidades. Experiencia docente como profesora de la

Universidad Internacional de Valencia. Investigadora en el Instituto de Economía Social, Cooperativismo y

Emprendimiento de la Universidad de Valencia. Consultora de Desarrollo Sostenible y Economía Social en Cultura

Meraki.

Dr. Fernando José Pons Verdú

Doctor en Psicología de las organizaciones y Máster en dirección de RR.HH. y Organización. Experiencia profesional

en el ámbito de la gestión y dirección de RR. HH. en empresas financieras, industriales y comerciales. También ha

Page 10: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica 9 Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional

dirigido y participado en numerosos proyectos de consultoría de RR. HH. y estrategia en empresas de múltiples

sectores y tamaños. En el ámbito docente colabora como docente en diferentes Escuelas de Negocios,

Asociaciones Empresariales y Universidades, especialmente, en temas de RR. HH. y Competencias directivas. Está

acreditado por AVAP para las figuras de Profesor contratado doctor y Profesor de universidad privada.

Marta Carolina Olaya Agudo

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Máster en Agricultura Ecológica y MBA en la universidad

Inalde Colombia y Máster en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Rotterdam en Holanda. Experiencia

profesional en el sector energético, petróleo y sector agrícola con más de 10 años enfocada en el asesoramiento

estratégico de Pequeñas y medianas empresas. Experiencia docente como profesora de la Universidad

Internacional de Valencia desde 2018.

Dr. José Antonio Belso Martínez

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Master en D. Comercial y Marketing por la Universidad de

Alicante, MBA por el Instituto de Empresa de Madrid y Doctor en Dirección y Tributación de la Empresa por la

Universidad Miguel Hernández. Experiencia docente en el Departamento de Estudios Económicos y Financieros de

la UMH, director del grupo de investigación consolidado AERT-Elx y de la Cátedra Institucional del Calzado de la

UMH. En total posee más de 70 publicaciones científicas y ha participado en 9 proyectos de investigación y 15

contratos de investigación con empresas. Además, realiza habitualmente colaboraciones de transferencia con la

red de institutos tecnológicos o el IVACE.

Vicente Roig Tierno

Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Economía Social. Experiencia profesional durante más de 15

años como asesoramiento en pequeñas y medianas empresas en las áreas de Compras, Contabilidad y Recursos

Humanos. Experto en diseño de planes de empresa.

Dr. Pablo Pinazo Dallenbach

Doctor en Economía Agroalimentaria. Profesor Acreditado Ayudante Doctor por ANECA 2017. Profesor en la

Universidad Internacional de Valencia. Experiencia profesional como socio director en diferentes empresas desde

2006. Experiencia investigadora en el Desarrollo Local en Latinoamérica y la gobernanza efectiva del Territorio.

Dra. Paula Andrea Nieto Alemán

Doctora en Economía Agroalimentaria. Máster en Cooperación al Desarrollo Especialidad en Evaluación de

Proyectos por la UPV. Experiencia profesional como Técnica Superior en Investigación en UPV, consultora de la

Fundación IVIFA y Coordinadora de Gestión de Iniciativas en INDUPALMA., consultora en diferentes organismos

públicos colombianos (IICA). Experiencia investigadora en Procesos de Integración Regional, Desarrollo regional y

pobreza y Economía Aplicada.

Page 11: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica 9 Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional

Dr. David de Matías Batalla

Doctor en Economía y Dirección de Empresas. Experiencia profesional como responsable de Marketing en PYMES.

Experto docente en el IEBS, FAU Erlange Nürnberg y la Universidad Internacional de Valencia. Experiencia

investigadora en procesos de internacionalización, empresas multinacionales y marketing. Miembro Comité

Científico ACED y Socio y presidente del Comité Marketing ITSMF España.

Dra. Virginia Hernández Paz

Doctora en Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid en 2014 (premio extraordinario de

doctorado). Experiencia investigadora en el área de los negocios internacionales mediante el análisis de decisiones

estratégicas como las formas de entrada o la localización, el efecto de los factores institucionales, incluyendo el

caso de empresas como PYMEs, empresas familiares o empresas de economías en transición. Su investigación se

ha publicado en revistas internacionales de reconocido prestigio indexadas en los índices de calidad del Journal

Citation Report (JCR) y Scimago Journal and Contry Rank (SJR), tales como Journal of World Business, International

Business Review, Global Strategy Journal o Business Research Quarterly.

José María Martín Martín

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada. Máster en Economía, Control y

Gestión de Entidades y Políticas Públicas por la Universidad de Granada. Máster en Dirección de Comercio

Internacional por ESIC.Doctor acreditado por la ANECA como Contratado Doctor. Docente especializado en

Estructura Económica Internacional y Planificación de Empresas. Experiencia investigadora en en el impacto de la

economía digital, economía del turismo y economía del desarrollo. Director del Grupo de Investigación Retos de

la Economía Digital en el Desarrollo Económico y Social -REDDES. Ha publicado numerosos artículos en revistas de

elevado impacto, tales como Social Indicators Research, Applied Research in Quality of Life, Tourism Economics,

Tourism Geographies, The American Journal of Economics and Sociology entre otras. Ha sido director Director de

Proyectos del Servicio de Consultoría de BMN y Caja Granada, Director Ejecutivo de Benday Spots Consultoría

Empresarial, Director de Proyectos de Consultoría en Human Development Group. Ha desarrollado durante más

de 10 años actividades de consultoría para instituciones públicas y empresas privadas. Profesor de universidad

desde hace más de 10 años.

María Belén Usero Sánchez

Doctora en Economía y profesora de Organización de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En

la actualidad, es codirectora del Master International Business Administration de la UC3M y coordinadora del

Máster en Gestión Cultural de la UC3M. Sus principales áreas de investigación son estrategia, emprendimiento y

análisis de redes sociales. Sus trabajos han sido publicados en revistas de reconocido prestigio como Tecnovation,

Page 12: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica 9 Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional

Telecomunications Policy o Journal of Business Research, entre otras.

Page 13: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 10

Elección del tema y tipo de investigación

Lista de temas

Esta lista de temas es orientativa. Queda abierta la posibilidad de plantear otros temas de

interés para el alumnado, siempre que esté relacionado con el contenido de este Máster.

- Plan de creación de empresas: el alumno decide el tipo de empresa, el sector y la

localización geográfica.

- Plan de creación de empresas sociales.

- Plan de creación de cooperativas.

- Desarrollo de una estrategia de marketing aplicada a la empresa: el alumno decide el tipo

de empresa, el sector y la localización geográfica.

- Plan de investigación comercial.

- Plan de ejecución de comunicación corporativa en la empresa.

- Plan de E-commerce aplicado a una empresa.

- Empresas de economía social como modelo de emprendimiento.

- Valoración del fracaso empresarial en una empresa o sector.

- Comercialización de nuevas marcas, productos y servicio.

- Diseño Funcional de la implantación de un Business Intelligence (BI).

- Diseño Funcional de la implantación de un CRM.

- Otros.

Page 14: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 11

Page 15: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 12

Actividades formativas

ACTIVIDAD O RECURSO

Materiales del Seminario de metodología

de la investigación, ejemplos de TFM, etc.

Videoconferencias: tutorías colectivas

Consulta actividades y tareas, entrega

Encuesta de calidad

Directores TFM (GRUPOS)

Page 16: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 13

3. Metodología

El Trabajo Fin de Máster se elaborará a lo largo del curso y se presentará al final del Máster, una

vez superados los módulos anteriores. La metodología del aprendizaje va a ser similar a la del

resto de en todas las materias teóricas diseñadas, e incluye los siguientes tipos de actividades

formativas:

1. Tutorías

a. Tutorías colectivas

Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final del TFM.

En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material

recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el

alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la

evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de

cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.

b. Tutoría individual

El alumnado podrá tener tutorías individuales con su Director/a para la resolución de

dudas. El Director/a de TFM contactará con sus tutorandos a través de la plataforma,

pudiendo tener tutorías colectivas e individuales.

2. Trabajo autónomo delalumnado

Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el

estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de

las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El

profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá

al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha

aprendido.

Con el fin de garantizar la defensa del Trabajo definitivo en los plazos previstos, a lo largo del

curso se propondrá la entrega de varios borradores del Trabajo Fin de Máster, a realizar por

el alumnado de forma individual.

Page 17: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 14

Por tanto, el/la directora/a se encargará, una vez entregado el trabajo, de revisarlo con

control de cambios e, informar al/a la alumno/a sobre los errores cometidos y las posibles

mejoras de la tarea realizada.

Estos borradores se referirán a una o varias partes del trabajo, en el orden que se detalla a

continuación.

Elección Tema del TFMytipodeinvestigación(Anexo 1) : cada alumno/a planteará el

tema de estudio que desee, el tipo de trabajo que quiera y/o pueda realizar. Esto no tiene

por qué corresponder con el título final del trabajo, y se puede ir modificando a lo largo del

curso en función de los problemas y/o intereses del alumnado. No obstante, esta primera

aproximación permitirá que cada trabajo sea asignado a un/a director/a, en función del tema

escogido, tanto si se tiene previsto defenderlo en primera convocatoria como en segunda.

Borrador I: Objetivos y metodología, se entregará como adjunto en la Actividad

correspondiente del Campus Virtual, previamente consensuado con su director/a.

Se describirá el objetivo principal del trabajo y los objetivos específicos, así como la

metodología y el plan de trabajo utilizados, es decir, los pasos del estudio.

Borrador II: Marco teórico, se entregará como adjunto en la Actividad correspondiente

del Campus Virtual, previamente consensuado con su director/a.

Al borrador I modificado se incluirá el apartado del MARCO TEÓRICO –con los

subapartados que se consideren adecuados-, seguido del objetivo principal del

trabajo y los específicos, así como de la metodología y el plan de trabajo utilizados.

Borrador III: Análisis y Resultados, se entregará como adjunto en la Actividad

correspondiente del Campus Virtual, previamente consensuado con su director/a.

Al borrador II modificado se incluirá el apartado de ANÁLISIS Y RESULTADOS después

del de Metodología.

Borrador IV: Título, Resumen, Conclusiones, Bibliografía y Anexos, se entregará se

entregará como adjunto en la Actividad correspondiente del Campus Virtual, previamente

consensuado con su director/a.

Page 18: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

NOTA. La entrega de los borradores en el plazo establecido, aunque es altamente

recomendable para garantizar su defensa en los plazos estipulados, no es vinculante,

puesto que se podrá recuperar el tiempo perdido en la siguiente entrega, ya que el

contenido del trabajo siempre es acumulativo y se puede ir modificando en cualquier

momento del proceso.

Presentación del Trabajo Fin de Máster

El TFM puede presentarse en la primera o segunda convocatoria.

En la fecha indicada, el/la alumno/a remitirá el trabajo (en formato pdf) a través de la

Actividad establecida a tal efecto en el Campus Virtual. El nombre del archivo pdf tendrá

el formato siguiente: TFM_APELLIDOS-NOMBRE.pdf.

NOTA: Los/as directores/as de TFM no admitirán para corrección los trabajos

que no presenten la competencia lingüística necesaria y obligatoria para la

superación de este Máster. Las correcciones de los directores se limitarán a

sugerencias de contenido, en ningún caso los directores se convertirán en

correctores de estilo.

Además, ningún trabajo debe recoger modificaciones o adiciones posteriores a la entrega

final al director. Si algún trabajo se viera modificado tras el informe del/de la directora/a

de TFM, este trabajo se considerará NO APTO para defensa por fallo en el procedimiento.

El depósito del Trabajo Fin de Máster deberá realizarse de acuerdo con la normativa. El/la

estudiante deberá registrar su trabajo en el campus virtual en formato PDF en la pestaña

de actividades habilitada a tal efecto, adjuntando el Anexo 2. Solicitud de defensa del

Trabajo y, el Anexo 3. Los documentos correspondientes a los anexos 2 Y 3 deben

entregarse firmados y pueden ser escaneados.

Page 19: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 16

Presentación para la defensa

Los alumnos recibirán a través de un anuncio un link donde se les ofrecerá elegir

día y hora entre los períodos de presentación que se encuentran en el calendario.

Una vez el alumno haya recibido la confirmación de la fecha elegida NO puede

cambiar la fecha salvo consenso con el Coordinador de TFM o Director del MBA.

En videoconferencias se creará una sesión con el nombre y apellidos del alumno, en la

fecha y hora acordadas. Esta sesión estará disponible una hora antes, donde el alumno

podrá cargar la presentación (.ppt).

Si el alumno tiene algún problema técnico, deberá poner un correo a

[email protected] comunicando la incidencia y solicitando “suban” la presentación

en la asignatura de TFM del MBA en la fecha y hora acordadas.

La presentación de diapositivas se debe hacer en Power Point (el equivalente de Open Office,

o imágenes), que son los programas compatibles (no es posible en PDF), y enviarla el día antes

de la defensa en la Actividad habilitada en su momento para ello. No hay límite de diapositivas,

aunque se recomienda no incluir más de 30.

Durante el tiempo establecido máximo (20 minutos), si el tiempo de presentación se

excede los miembros del TFM avisarán al alumno quién deberá cerrar la exposición de

forma inmediata. Hay que exponer lo más importante del TFM de manera esquemática (no

se recomienda redactar mucho texto ni leerlo, sino anotar ideas y explicarlas). Se

recomienda iniciar la presentación con una diapositiva de portada donde consten todos los

datos importantes del TFM (al menos, nombre de la Universidad, nombre del alumno/a y

del director/a, orientación del máster, título del TFM y convocatoria); no es recomendable

detenerse mucho en el marco teórico, sino exponer los objetivos y la metodología y

centrarse en los resultados obtenidos, las conclusiones y las limitaciones/aportaciones del

trabajo.

Page 20: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 17

Estructura formal y contenidos del trabajo

El formato o estructura de presentación del TFM debe ajustarse al esquema ofrecido a

continuación. No obstante, puede ser flexible si la temática y metodología elegida lo requiere.

Pautas formales

Extensión mínima y máxima (orientativa): 40-80 páginas sin contar losanexos.

Tipo de letra: Arial 11 pt sin sangrías

Interlineado: 1,5

Márgenes superior, inferior y derecho: 2.5, izdo: 3

Por otra parte, el informe ha de ajustarse a la estructura propia de un trabajo científico,

teniendo en cuenta el tipo de público (académico) al que va dirigido. Debe emplearse la

tercera persona del impersonal (en lugar de la primera), así como un lenguaje no sexista.

Portada

El trabajo deberá ajustarse al modelo del anexo 4.

Page 21: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 18

Estructura del Trabajo (Recordar que es orientativo dependiendo del tema elegido)

Índice paginado: Plan de creación de empresa

1. Introducción.

2. Análisis del entorno.

2. 1. Análisis PESTEL.

2. 2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter.

2. 3. Análisis de la competencia

2. 4. Análisis DAFO.

3. Análisis de la Organización y los Recursos Humanos.

3. 1. Misión, Visión y Objetivos.

3. 2. Constitución y forma jurídica.

3. 3. Definición de áreas de trabajo.

3. 4. Definición de puestos de trabajo.

3. 5. Organigrama.

4. Plan de Operaciones.

4. 1. Localización.

4. 2. Descripción de los procesos.

5. Plan de marketing.

5. 1. Segmentación y público objetivo.

5. 2. Marketing Mix: Producto, Precio, Comunicación y Distribución.

Page 22: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 19

6. Plan económico – financiero.

6. 1. Plan de Inversión.

6. 2. Plan de Financiación.

6. 3. Cuenta de pérdidas y ganancias provisional.

6. 4. Balance de Situación previsional.

7. Conclusiones.

8. Bibliografía.

9. Anexos

Page 23: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 20

Consideraciones sobre los contenidos

Título

Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita

identificar el tema fácilmente. Ha de ser breve e indicar el área y subárea de estudio, así como

reflejar de modo adecuado el contenido del informe.

Índice paginado

Con expresión de apartados y sub-apartados o capítulos del TFM y las páginas correspondientes.

Debe incluir el índice de los anexos, indicando el título de los mismos. También se puede incluir

otros índices, uno de siglas y abreviaturas (si es necesario), y otro de tablas, gráficos, esquemas

y figuras, si se considera oportuno para facilitar su localización.

Si incluimos marco teórico

El apartado de marco teórico se basa en la elaboración del marco teórico a partir de la revisión

de la literatura. Deberá incluir una revisión actualizada del problema haciendo mención, en cada

caso, a las teorías base que enmarcan el problema y a los estudios o investigaciones que las

avalan o refutan. Además se deberán incluir todos aquellos aspectos que contextualicen el

problema a tratar, sean sociales, institucionales o propios del ámbito disciplinar sobre el que

verse el trabajo, etc.

Se trata de situar el estudio en el contexto de otros estudios relevantes anteriores y explicar por

qué valió la pena efectuarla. Han de resumirse los trabajos previos y evitar exponer hasta el

mínimo detalle. Se incluirán tantos subapartados como se requiera.

Las referencias bibliográficas dentro del texto seguirán el sistema (Apellido, año) para un autor;

(Apellido y Apellido, año) para dos autores, (Apellido et al., año) para tres o más autores, a partir

de la segunda vez que se citan (la primera vez se citan todos los autores). Si dos o más

documentos tienen el mismo primer autor y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas

(a, b, c, etc.) a continuación del año y dentro del paréntesis. Si la cita es textual se debe añadir

la página después del año, dentro del paréntesis). Si varios trabajos apoyan un argumento pero

no aportan nada adicional, se pueden listar tras una frase sintética (Apellido, año; Apellido, año;

Apellido, año), ordenados alfabéticamente. Las referencias a las obras utilizadas se citarán al

final, por orden alfabético.

El final del marco teórico debe allanar el camino a la sección siguiente: el método.

En los objetivos

Incluirá, al menos, la siguiente información:

Page 24: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 21

Objetivo principal del estudio.

Objetivos específicos.

Metodología y plan de trabajo utilizados

El apartado incluirá la descripción de todos los detalles del proceso de estudio, de manera que

cualquier otro/a profesional interesado/a en efectuar una réplica del mismo pueda realizarla.

Para poder reproducir el estudio se han de dar detalles suficientes, pero no inocuos. Conviene

especificar los siguientes apartados:

Diseño. Se describe el método utilizado, el enfoque desde el que se efectúa el

estudio (cualitativo), el diseño del estudio, etc.

Se ha de justificar algunos aspectos del diseño: por qué se pidió a los

participantes que hicieran lo que hicieron (en el Procedimiento se pormenoriza

lo que se les indicó y lo que realizaron).

Participantes. Se describen los sujetos de la muestra, con la descripción y

características más importantes.

Es importante para conocer la representatividad de la muestra y hasta dónde se

generalizan sin riesgos los resultados

Nº de participantes, proporción de hombres y mujeres, el rango de edad (con

medias y desviaciones estándar) y la ocupación, si es el caso.

Informar sobre qué base fueron seleccionados: si ésta fue genuinamente

aleatoria, debe indicarse cómo se logró.

Si algunos de los seleccionados rehusaron participar, ha de señalarse cuántos y

los motivos.

Materiales. Se describen los instrumentos que se utilizan.

Se han de dar suficientes detalles relevantes para quien trate de reproducir la

investigación.

Si se utilizan ilustraciones, irán después de hacer referencia a ellas. Si se requiere

dar muchos detalles, mejor incluirlas como anexo.

Procedimiento y plan de trabajo. Se describe el plan de actuación, las fases de

estudio, las acciones a realizar en cada una, las incidencias, etc.

Indicar lo que se dijo a los participantes, cómo se les dijo y qué se les pidió hacer

(el por qué irá en Diseño)

Page 25: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 22

Indicar qué historia se les contó, cuánto se les refirió acerca del propósito del

estudio y si fue verbalmente o por escrito, si realizaron pruebas de práctica y si

se les interrogó tras efectuar la actividad.

Se detallarán en orden cronológico las etapas del procedimiento.

En el plan de trabajo se pueden especificar brevemente las fases del estudio,

por orden cronológico.

o Fase 1. Planificación y diseño

o Fase 2. Recogida de datos

o Fase 3. Análisis y presentación de resultados

o Fase 4. Discusión de resultados y elaboración de conclusiones

Page 26: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 23

Análisis de datos y resultados

Análisis de datos

En cuanto al estudio basado en la Investigación-Acción, el análisis se basará en el análisis

cualitativo, y puede ser basado en la reflexión, extracción de las ideas principales para

obtener la solución o para extraer los significados para que otros puedan aprender de la

práctica, en general el análisis se centrará en extracción de significados relevantes,

evidencias o pruebas en relación a los efectos o consecuencias del plan de acción. Esta tarea

requiere la teorización o abstracción sobre la práctica.

En cuanto al Estudio de casos, la lógica del análisis de datos también es cualitativa. En este

caso, se buscan contenidos recurrentes y relevantes, que permiten establecer unos ejes

temáticos, los cuales después se ponen en correspondencia con aspectos tales como

personajes, situaciones, tareas, etc. El tema importante de la interpretación de los datos es

la generalización.

Page 27: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 24

Resultados

Se describirá qué se ha encontrado tras el análisis de los datos de la forma más completa

y precisa posible, sintetizando los resultados obtenidos y en función de los objetivos

planteados.

En el caso de una Investigación-acción, los resultados pueden ser organizados en forma del

enfoque histórico, aunque dependiendo del proyecto, la estructura será singular. El

enfoque histórico ha de incluir:

Cómo evolucionó la idea general a través del tiempo.

Cómo evolucionó la comprensión del problema.

Qué medidas se tomaron a la luz de la comprensión señalada y cómo se hizo

frente a los problemas.

Los efectos que generaron las acciones tomadas.

Las técnicas utilizadas para recoger la

información.

Los problemas que encontraron al utilizarlos.

Cualquier problema ético que se planteó.

En el Estudio de casos, se presentan los resultados más consistentes en una descripción y/o

interpretación del escenario o los casos estudiados, ilustrando las afirmaciones que se

presentan en citas literales extraídas de los registros de las distintas fuentes y/o métodos

de obtención de la información utilizados.

Conclusiones

En este apartado se aportarán las conclusiones generales del estudio, no deben ser

precisamente las soluciones del problema, aunque las dudas y preguntas que

aparecen deberán aparecer explícitas en este apartado.

Se integrarán, al menos, las siguientes informaciones:

a. Alcance de los resultados más significativos y relación con otros estudios u otras

experiencias profesionales similares.

Page 28: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 25

b. Reflexión sobre la práctica, limitaciones, propuestas de mejora, aplicaciones e

implicaciones para el tema escogido. Sugerencias de cara a futuros estudios

encaminados a resolver estos nuevos problemas surgidos. Sugerir modificaciones

o mejoras con las cuales el estudio tendría mayor alcance.

c. Posibles vías de indagación y líneas futuras de intervención. Consideraciones para la

continuación de la línea de estudio.

Se recomienda seguir el siguiente orden:

1. Recordar el objetivo del estudio.

2. Realizar un breve resumen de los resultados obtenidos.

3. Ubicar los resultados en el contexto de otros estudios u otras experiencias

profesionales similares.

4. Si está bien diseñado y realizado, indicar las implicaciones teóricas de los

resultados.

5. Proponer recomendaciones de estudios futuros relacionados (sugerencias

apoyadas en sus resultados).

7. Referencias bibliográficas

Deberá ajustarse a Normas APA tanto en la bibliografía como en la forma de citación a lo

largo del informe de investigación que constituye el TFM (véase el anexo 5 Normas APA).

Debe revisarse el estilo APA.

Debe haber una correspondencia exacta entre las citas del texto y las referencias

bibliográficas.

Tener en cuenta las diferencias en referencias de libros, capítulos o artículos, entre

otras.

Las referencias deben ir ordenadas alfabéticamente, por el primer apellido del

autor.

Se recomienda ajustar la sangría a la segunda línea y a las siguientes en cada

referencia (párrafo francés) para facilitar la localización de cada referencia.

Anexos

Si los hay deben incluirse, numerados, al final del trabajo. Se podrá anexar toda aquella

documentación que sea relevante para la comprensión y clarificación del trabajo

Page 29: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 26

desarrollado. En los anexos se aportarán informaciones complementarias para la mejor

comprensión del estudio realizado. Datos relacionados con el estudio, con un grado de detalle

que puede afectar la fluidez de la lectura si se incluyen en el texto principal. P. ej., listar un

programa; informar sobre datos no analizados, etc.

Si hay información de varios tipos, crear un anexo para cada uno de ellos, para que se localicen

fácilmente. Cada anexo deberá ir titulado e incluido en el índice. A lo largo del trabajo se hará

referencia a ellos respetando el orden numérico (por ejemplo, véase Anexo 1, véase Anexo 2,

véase Anexo 3, etc.).

Otros aspectos formales

Cada apartado principal deberá comenzar en una nueva página.

Pueden incluirse notas a pie de página, numeradas consecutivamente (El tamaño

de la letra será menor que el del texto).

Las figuras y tablas deben integrarse en el documento, lo más próximas al lugar en

que se citen, numeradas correlativamente. Las figuras o tablas deben llevar pie

centrado.

Investigación y ética

Para elaborar el TFM es necesario revisar un amplio material bibliográfico, por lo que es preciso

diferenciar claramente lo que son aportaciones tomadas de otros/as autores/as, de reflexiones

y análisis propios. Debiendo constituir estos últimos la parte esencial del trabajo.

El plagio es motivo de descalificación del TFM, mientras que no se considera demérito la cita

textual, que deberá acompañarse siempre de la referencia pertinente. Es imprescindible ser

extremadamente cuidadoso/a con la reproducción de textos mediante paráfrasis. Cuando se use

la paráfrasis, debe llevar, del mismo modo, la referencia correspondiente.

Page 30: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 27

Procedimientos y periodos de defensa

De acuerdo con el Reglamento sobre TFM/Máster de la Universidad Internacional de Valencia,

una vez elaborado el trabajo se ha de presentar digitalmente en el Campus Virtual de la VIU en

formato PDF, en la semana previa a su defensa, junto con los siguientes documentos

debidamente cumplimentados:

- Anexo 2. Solicitud de defensa del Trabajo (disponible en el aula virtual en Materiales y

en esta guía)

- Anexo 3. Informe de autorización del director (disponible en el aula virtual en Materiales

y en esta guía)

- Certificación de las calificaciones de todas las materias del Máster (disponible en la

Secretaría Virtual: VIUspace – Mi progreso académico – Obtener certificado sin validez

oficial, solo a título informativo).

La defensa se realiza mediante videoconferencia, y consta de dos partes:

1. Exposición del trabajo por parte del/a estudiante, durante un máximo de 20 minutos (se

requiere soporte de presentación multimedia).

2. Debate del estudiante con la comisión evaluadora por un tiempo máximo de 10 min.

Los estudiantes dispondrán de dos convocatorias para la defensa pública del TFM (véase

Calendario anual). Para la evaluación de los TFM se constituirá un tribunal formado por tres

miembros. La Coordinación del Máster notificará el día y la hora para la defensa, al menos con

una semana de antelación, y hará público el calendario provisional de defensas. Dejará un

tiempo para posibles modificaciones por motivos justificados, tras el cual se publicará el

calendario definitivo de defensas.

La defensa se realizará por videoconferencia, para la cual es imprescindible conectar la webcam

y el micrófono. A la sesión se accederá a través del enlace creado a tal efecto y notificado

previamente al alumnado. Los/as estudiantes previstos para una sesión de defensas deberán

conectarse con antelación a la misma, puesto que la hora asignada es orientativa y habrá que

comprobar previamente la configuración de la cámara web y el audio con el personal técnico.

Las presentaciones de cada sesión estarán preparadas con antelación y a cada alumno/a se le

otorgarán permisos para avanzar sus diapositivas.

Page 31: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 28

El/la alumno/a ha de realizar una defensa pública de su trabajo durante un tiempo máximo de

20 minutos (cronometrados). No hay límite máximo de diapositivas, aunque se recomienda no

incluir más de 30. La presentación constituye uno de los criterios de evaluación, por lo que se

podrán utilizar todos los recursos de apoyo que se consideren necesarios. Una vez concluida la

exposición, se abrirá un turno de intervenciones para los miembros del tribunal. Después el

alumno/a habrá de contestar a las preguntas y/o aclaraciones planteadas en el tiempo que

considere necesario. Después, un miembro de la Comisión evaluadora le comunicará la

calificación obtenida, previa deliberación de los miembros del Tribunal.

Dicha calificación será trasladada al site de Calificaciones de la asignatura por parte de la

Coordinación.

Los tribunales estarán formados por tres profesores/as: un/a tutor/a VIU y dos profesores/as

externos/as. El/la tutor/a de un trabajo será invitado a la sesión pública de defensa, pero no

podrá ser miembro de su propia Comisión evaluadora.

Page 32: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 29

5. Sistema de evaluación

Información general

La evaluación del Trabajo Fin de Máster, representa un 20% de la nota final del Máster, cuya

memoria será elaborada siguiendo las normas generales del Reglamento del Trabajo Fin de

Máster de la VIU y las normas específicas descritas en esta guía, y defendida ante un tribunal

compuesto por tres especialistas nombrados por la VIU, en el que estarán presentes un/a

profesor/a del curso y dos especialistas externos/as.

Criterios de evaluación

El TFM sólo podrá ser evaluado una vez que el/la alumno/a haya superado las restantes materias

del Máster y disponga, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título,

salvo los correspondientes al propio Trabajo.

La calificación se otorgará de acuerdo con la siguiente escala numérica de 0 a 10, con

expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0 -4,9: Suspenso

5,0 –6,9: Aprobado

7,0 -8,9: Notable

9,0 -10: Sobresaliente

El tribunal podrá conceder la mención de "Matrícula de Honor" a los trabajos que hayan

obtenido una calificación superior a 9. El número de estas menciones no podrá exceder del 5%

del alumnado matriculado en el TFM. Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la

Coordinación del Máster hará llegar al alumno/a y al tutor/a las consideraciones que considere

oportunas.

El Trabajo Fin de Máster se apoya sobre los siguientes instrumentos de evaluación

(Véase también el Anexo 6. Guía para el/la estudiante):

Page 33: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 30

1. Informe de investigación (70% de la nota de la asignatura)

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a. El contenido del trabajo, enrelaciónalacalidad de lainvestigación desarrollada (70%)

La actualización y exhaustividad de la revisión teórica.

La adecuación del diseño y proceso de investigación desarrollado para el problema de

investigación a que se dirige el TFM.

La adecuación y coherencia de la metodología.

La adecuación de la interpretación de resultados.

La integración en la síntesis de los resultados en relación a la teoría existente y las

investigaciones anteriores y/o de otros autores consultados. Limitaciones y propuestas de

continuidad de la investigación.

b. El formato del informe de investigación como elemento de comunicación (30%)

La adecuación formal del informe (estructura y presentación).

La expresión escrita, de forma que sea comprensible para el lector (no se tendrán en cuenta

como elementos negativos el uso de modismos del español, siempre y cuando se mantenga

el nivel de comprensión formal del problema).

La adecuación, claridad y valor comunicativo de las tablas, cuadros, y gráficos utilizados.

La asociación inequívoca de las tablas, cuadros, gráficos citados en texto mediante

numeración.

La pulcritud tipográfica y ortográfica.

La adecuación de la forma de citación a Normas APA.

La asociación de las citas en texto respecto a la bibliografía (o referencias) incluida en el

Informe.

2. Presentación oral del informe de investigación (30% de la nota de la asignatura)

Calidad de la exposición: estructuración, fluidez, expresión oral y ajuste al tiempo

asignado.

Utilización de elementos multimedia de apoyo a la presentación (por ejemplo,

diapositivas realizadas con Power Point, se tendrá en cuenta que tengan un diseño

atractivo, conciso, creativo, ajustado al tiempo…).

Precisión en las respuestas a las preguntas de la Comisión Evaluadora.

Page 34: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 31

Convocatorias

1ª Convocatoria: 21-31 de enero de 2019

2ª Convocatoria: 11-15 de febrero de 2019

NOTA:

En lo no contemplado por estas normas específicas, particulares de los temas propuestos, el

TFM deberá atenerse a las normas generales de TFM regulados en el reglamento propio de la

VIU.

(Ver Reglamento de Trabajo Fin de Máster VIU.)

NOTA. Se deberá obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 en la calificación final

de la asignatura, para superar la misma. NOTA. El alumnado tiene derecho a dos

convocatorias por asignatura dentro del curso académico en el que sematricula.

Page 35: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 32

6. Bibliografía

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación

social. Ariel.

Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Mac Graw Hill.

Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Psicología. Oxford University Press.

Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Gedisa.

González, M. (1997). Metodología de la investigación social. Aguaclara.

León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Gestblido.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Page 36: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 33

7. Anexos

Page 37: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 34

Anexo 1.Solicitud de área temática para el Trabajo Fin de Máster

DATOS DEL ALUMNO/A

APELLIDOS:

NOMBRE:

DNI:

Áreatemáticasobrela que versará el trabajo (elegiruna de lasque se ofrecenen el documento). En caso de que el trabajo pueda adscribirse en más de una línea temática, elegir únicamente la que tenga una mayor afinidad.

Descripción breve del trabajo (5-10 líneas):

En , a de de

Firmado: el/la alumno/a,

Page 38: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 35

Anexo 2. Solicitud para la presentación y defensa del Trabajo Fin de Máster

DATOS DEL ALUMNO/A

APELLIDOS:

NOMBRE:

DNI:

TÍTULO DEL TRABAJO:

Convocatoria:

Tras haber superado por completo las asignaturas obligatorias y optativas1 del Máster

SOLICITA que se le autorice la defensa del Trabajo Fin de Máster, bajo la dirección del

profesorado que se indica a continuación:

Como alumno/a del Máster autoriza2 por este

escrito la publicación total o parcial de su Trabajo Fin de título para uso didáctico y

académico.

En , a de de

Firmado: el/la alumno/a,

1 Adjuntar a este Anexo, una copia informativa del expediente.

2 En caso de no autorizar la publicación total o parcial de su Trabajo Fin de Título para uso didáctico y

académico indíquelo por escrito en este pie de página.

DATOS DEL PROFESOR/A

Director/a

Page 39: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 36

Anexo3. Informede autorizacióndelTrabajoFinde Máster

MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS - MBA

Curso 20xx/20xx

Nombre y apellidos del estudiante

Nombre y apellidos del/la director/a de TFM

Título del Trabajo

Informe del/la directora/a TFM:

----- Autorizo a la defensa de este trabajo

----- No autorizo a la defensa de este trabajo

(marque con una cruz la opción que proceda)

En , a de de

Firmado: El/la directora/a TFM

Page 40: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 37

Anexo 4. Plantilla modelo del TFM.

Normas de presentación del Trabajo Fin de Máster (ver punto 5 sistema de evaluación)

En la portada se incluirán los siguientes datos (siguiendo el modelo de la plantilla

proporcionada en la siguiente página):

Título del Máster

Título del Trabajo

Curso Académico

Convocatoria

Orientación

Créditos

Apellidos y nombre

DNI

Director/a del TFM

NOTA:

En lo no contemplado por estas normas específicas, particulares de los temas

propuestos, el TFM deberá atenerse a las normas generales de TFM regulados en el

reglamento propio de la VIU.

(Ver Reglamento de Trabajo Fin de Máster VIU.)

Page 41: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 38

Máster Universitario en

Administración y

Dirección de Empresas

- MBA

Curso académico

20xx – 20xx

Alumno/a:

D.N.I:

Director/a de TFM:

Orientación:

Créditos:

Convocatoria:

Lugar, mes y año de

defensa:

Título del Trabajo fin de Máster

Page 42: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 39

Anexo 5. Resumen de Normas APA

En el Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta

en la Escuela de la VIU recomendamos el sistema de citas y referencias bibliográficas de la

Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA)3. Este sistema NO requiere utilizar las citas a

pie de página.

A. Forma de citar en el texto principal del trabajo

El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del

autor/a, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis.

El sistema funciona de la siguiente manera:

O bien:

Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor pero no se cita

textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Cuando un/a autor/a tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de

la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...

Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la

primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por

ejemplo:

La primera vez sería:

(Moore, Estrich, McGillis y Spelman 1984, p.33)

3 Asociación Americana de Psicología (2010). Manual de Publicaciones de la APA: Guía Para el Maestro (2a/Ed).

Washington: APA.

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la

personalidad (Williams, 1995)

Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe

tener en cuenta la edad del paciente”

Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta

la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45)

Page 43: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 40

y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación:

(Moore et al., 1984, p.46)

Si son seis o más autores/as, escriba el primer apellido seguido de et al. desde la primera vez

que se cita.

Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor/a no ha podido identificar con

precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por ejemplo:

Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún

autor/a. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su texto, por ejemplo:

(Anónimo, 1993, p.116)

Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las

siguientes maneras:

En el caso de que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia,

se escriben los apellidos por orden alfabético y los respectivos años de publicación separados

por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

B. Forma de presentar la bibliografía al final del trabajo

El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato

APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean

destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).

Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera:

Autor, inicial. (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.

... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62). ...... en el siguiente

artículo ("Diferencias individuales," 1993, p.12)...

Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que...

Brown (1967), citado por Smith (1970, p.27), descubrió que...

Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970, p.27) que...

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López y Muñoz, 1999) concluyeron

que…

Page 44: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 41

Ejemplos:

FORMAS DE CITAR DISTINTOS TIPOS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Libros cuyo autor es un editor:

Capítulo de un libro sea el artículo de un autor:

Enciclopedias:

Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita

seguida por la fecha de la publicación.

Publicaciones oficiales de algún gobierno:

Informes (Reports):

Actas de congresos:

Borgman, C. L., Bower, J. y Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on information

American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American

Psychological Association (4ta ed.). Washington, C.C.: Autor.

Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge. Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D. y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco

escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.

Strunk, W. y Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.

Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6

vols.). Nueva York: Prensa Académica

Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon

y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.

Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-

422). Londres: Routledge.

Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de

Gales. Londres: HMSO.

Birney, A. J. y Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para

escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.

Page 45: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 42

Artículos de Revistas Científicas (Journals):

Artículo de una publicación semanal:

Artículos de periódico:

Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación. Cuando

un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año,

enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por ejemplo:

Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas

letras en la referencia dentro del texto.

Trabajos anónimos:

Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo,

seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio.

Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar

que ubicaría comúnmente el nombre del autor.

retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS:

Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta.

Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos,

11(4), 645-664.

Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press.

Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T. y Okada, H. (1993). La

conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores

ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology,

44(4-6), 657-660.

Popper, E. Del S. y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una

población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine,

64(1), 74-77.

Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En

Marketing Week, 22-23.

Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times,

pp. B13, B15.

Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. TheGuardian, p. 15.

Page 46: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 43

Entrevistas:

Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de

investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy

conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a

manera de comunicación personal:

... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).

Fuentes electrónicas:

El patrón básico para una referencia electrónica es:

Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.

• Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la

abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

• Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.

• Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna

universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del

departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica:

Artículos electrónicos de revistas científicas que, a su vez, son reproducción de la

versión impresa:

Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica

impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo:

Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o

incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el

http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm

Profesionales:

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto

de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

Page 47: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 44

documento en la web y su respectiva dirección (URL).

Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web:

• Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo.

• Cerciórese de que no tenga paginación.

• Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita

directamente al artículo.

• Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte

después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra.

Artículos obtenidos de una base de datos:

Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación

del material más el nombre de la base de datos:

Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada el

21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm

McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7.

consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…

Page 48: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 45

Anexo 6. Guía para el/la estudiante

Además de las indicaciones que le aporte en cada caso su tutor/a, el/la estudiante puede utilizar

esta guía durante la realización del TFM con el fin de atender todos los aspectos formales y de

calidad que le serán valorados posteriormente en la defensa de su TFM.

Indicadores

Valoración del nivel de

competencia

A B C D

1. Informe de investigación (70% de la nota de la asignatura)

Calidad de la investigación desarrollada (70% del Informe)

Actualización y exhaustividad de la revisión teórica.

Adecuación del diseño y proceso de investigación desarrollado

para el problema de investigación a que se dirige el TFM.

Adecuación de los análisis de datos/información.

Adecuación de la interpretación de resultados.

Integración de los resultados en las Conclusiones en relación a la

teoría existente y las investigaciones anteriores y/o de otros/as autores/as

consultados/as.

Reflexiones y/o propuestas sobre prospectiva y/o continuidad de

la investigación.

El informe de investigación del TFM, como elemento de comunicación (30% del

Informe).

Adecuación formal del informe (estructura y presentación).

Expresión verbal, de forma que sea comprensible para el/la

lector/a (no se tendrán en cuenta como elementos negativos el uso de

modismos del Español, siempre y cuando se mantenga el nivel de

comprensión formal del problema).

Adecuación, claridad y valor comunicativo de las tablas, cuadros,

gráficos utilizados …

Asociación inequívoca de las tablas, cuadros, gráficos citados en

texto mediante numeración.

Pulcritud tipográfica y ortográfica.

Adecuación de la forma de citación.

Asociación de las citas en texto respecto a la bibliografía (o

referencias) incluida en el Informe.

Page 49: Trabajo Fin de Mástera... · de TFM para la presentación del trabajo en los plazos previstos y con los estándares de calidad exigibles (ver procedimiento a través de la plataforma)

Guía didáctica

Trabajo Fin de Máster: Orientación Profesional 46

2. Presentación oral del informe de investigación del TFM (30%).

Calidad de la exposición: estructuración, fluidez, expresión oral,

adecuación al tiempo estipulado.

Utilización de elementos multimedia.

Precisión en las respuestas a las preguntas de la Comisión

Evaluadora.

Valoración global (integración/coherencia de todos los aspectos

del TFM)

A: Muy competente; B: Competente; C: Aceptable; D: Aún no competente.

Guía de adaptación a la puntuación sobre 10:

Nivel de Competencia Clasificación Oficial Etiqueta Oficial

Muy competente 9- 10 Sobresaliente

Competente 7 <9 Notable

Aceptable 5 <7 Aprobado

Aún no competente <5 Suspenso