trabajo fin de grado ¿es necesaria la educaciÓn para …

56
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA LA MUERTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA? LOS DOCENTES DE PRIMARIA RESPONDEN Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación Titulación: 4º Grado en Educación Primaria Mención: Educación Especial Curso académico: 2019-20 Tutora: Pilar Moreno Crespo Fecha de entrega: 15 de junio de 2020 Trabajo realizado por: María Isabel Alonso Luna

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

TRABAJO FIN DE GRADO

¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA LA MUERTE

EN EDUCACIÓN PRIMARIA?

LOS DOCENTES DE PRIMARIA RESPONDEN

Universidad de Sevilla

Facultad de Ciencias de la Educación

Titulación: 4º Grado en Educación Primaria

Mención: Educación Especial

Curso académico: 2019-20

Tutora: Pilar Moreno Crespo

Fecha de entrega: 15 de junio de 2020

Trabajo realizado por: María Isabel Alonso Luna

Page 2: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

2

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................ 4

2. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 5

2.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MUERTE ...................................................... 5

2.2 LA MUERTE, UN TABÚ SOCIAL Y EDUCATIVO ......................................... 9

2.3 LA MUERTE EN EL CURRÍCULUM DE PRIMARIA. ................................... 12

2.4 ¿POR QUÉ HABLAR DE LA MUERTE EN LA ESCUELA? .......................... 15

2.5 HACIA UNA EDUCACIÓN PARA LA MUERTE ........................................... 17

3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 19

4. METODOLOGÍA ................................................................................................ 20

- INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS .............................................. 20

5. ANÁLISIS DE LA RECOGIDA DE DATOS ...................................................... 23

- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 23

6. CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y LIMITACIONES ............................... 31

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 33

8. ANEXOS ............................................................................................................. 35

SUJETO 1................................................................................................................... 36

SUJETO 2................................................................................................................... 39

SUJETO 3................................................................................................................... 44

SUJETO 4................................................................................................................... 49

SUJETO 5................................................................................................................... 53

Page 3: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

3

RESUMEN

El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar las opiniones del

profesorado para saber si consideran o no necesario tratar en las escuelas, y por tanto en el aula,

la Educación para la Muerte. Se ha profundizado y llevado a cabo previamente un estudio

riguroso de diversas teorías y autores relacionados con la muerte y la inclusión de la misma en la

escuela. Para alcanzar el objetivo de la investigación se han realizado cinco entrevistas a

docentes de Educación Primaria que actualmente están ejerciendo como tal, el análisis y

recogida de datos se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa en la que se han

analizado las respuestas de los entrevistados, destacando las más significativas y contrastándolas

con la teoría de los autores. Posteriormente se han sacado conclusiones tomando como referencia

el análisis de las entrevistas, se han establecido las competencias desarrolladas a lo largo de la

titulación de Educación Primaria y se han explicado las limitaciones que nos hemos encontrado.

Finalmente se ha recogido en una bibliografía todas las referencias que han sido utilizadas para

la elaboración del trabajo y los anexos en los que se pueden consultar las entrevistas realizadas.

Palabras clave: muerte, profesorado, Educación para la muerte, Educación Primaria,

investigación

ABSTRACT

The main objective of this End of Grade Project is to analyze the opinions of teachers in order to

know whether they consider it necessary to deal with Education for Death in schools, and

therefore in the classroom. A rigorous study of various theories and authors related to death and

its inclusion in schools has been previously carried out. To achieve the objective of the research,

five interviews have been carried out with Primary Education teachers who are currently

working as such. The analysis and data collection has been carried out by means of a qualitative

methodology in which the responses of the interviewees have been analysed, highlighting the

most significant ones and contrasting them with the theory of the authors. Subsequently,

conclusions were drawn from the analysis of the interviews, the competencies developed

throughout the Primary Education degree were established and the limitations encountered were

explained. Finally, a bibliography has been compiled of all the references that have been used in

the preparation of the work and the annexes in which the interviews carried out can be consulted.

Keywords: death, teachers, Education for Death, Primary Education, research

Page 4: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

4

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Actualmente, a pesar de los grandes avances sociales que se han llevado a cabo a lo

largo de los años, la muerte sigue siendo considerada un tema tabú (Herrán Gascón,

González, Navarro, Bravo, & Freire, 2001). Hablar sobre ella no es un tema fácil, ya

que se suelen tener más preguntas que respuestas, lo que nos genera una gran

incertidumbre y preocupación (Turner, 2004). Por ello la Educación para la muerte

se ha convertido en un tema tabú, debido a la desinformación y a las grandes

carencias que presentamos sobre el tema.

Tratamos de evitarlo, a pesar de ser una experiencia cercana al ser humano, por la

que todos en algún momento de nuestra vida tendremos que pasar o vivir la de

alguien que se encuentra en nuestro entorno, la ignoramos mientras no nos ocurra y

nos empezamos a preocupar por ella cuando ocurre algún suceso en el que estamos

implicados, ya sea la muerte de un familiar o de alguien cercano a nosotros

(Rodríguez Herrero, Herran Gascon, & Cortina Selva, 2015).

En cuanto a la Educación para la Muerte en las escuelas, las personas tienden a

sobreproteger a los niños/as, tratando de evitar cualquier situación que les pueda

llegar a resultar desagradable o por la que puedan sentir dolor y sufrimiento, sin

darnos cuenta que tarde o temprano deberán enfrentarse a la realidad de la muerte, a

la que no estarán preparados debido a la falta de información que el alumnado

presenta sobre dicho tema (Herran Gascon & Cortina Selva, 2006).

A pesar de ser considerado un tema tabú, la muerte está muy presente en nuestro día

a día, incluso en el de los niños/as, ya que se puede llegar a ver reflejado en ciertos

juegos, libros o películas, tras las cuales pueden llegar a hacerse preguntas, a las que

la Educación para la Muerte podría encontrar y darles respuesta a sus inquietudes.

Ante ello, los educadores y pedagogos son los que tienen el mayor reto, deben

investigar cuál es la manera más adecuada para abordar el tema con el alumnado,

desde los pequeños a los más mayores, ya que no podemos tratar de igual manera el

tema de la muerte en las diferentes etapas educativas (Poch & Herrero, 2003).

Por ello, incluir la Educación para la Muerte en las escuelas nos ayudará a estar más

formados e informados como docentes, así como a saber actuar cuando se nos

presente una situación en el aula en la que debamos tratar dicho tema con nuestro

alumnado, y con respecto a éste les permitirá aprender a gestionar sus emociones.

Page 5: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MUERTE

Hablar sobre la muerte no es un tema fácil y a veces puede resultar duro, lo más

probable es que se tengan muchas preguntas sin respuesta, así como

preocupaciones y miedos. A veces no sabemos si debemos expresar nuestros

sentimientos o es mejor reservarlo solo para nosotros (Turner, 2004).

La muerte se puede definir como el fin de la vida, la extinción de un ser humano

en cuerpo físico o cuando un ser vivo deja de tener signos vitales.

Los autores Herran Gascon & Cortina Selva (2006) hacen una recopilación

sobre la idea de muerte que tienen los niños y niñas de la etapa de Educación

Primaria, es decir, desde los seis a los doce años, según varios autores:

- Según Gessell: a los seis años los niños/as empiezan a tener miedo

sobre la muerte, pues piensan y temen la muerte de su madre, aunque

no conciben todavía la propia. A los siete años conciben vagamente

que un día morirán, y a los ochos años el niño/a ya es capaz de

aceptar que todos moriremos.

- Según H.Wallon: hasta los nueve años los niños/as no son capaces

de concebir la muerte, es algo que escapa de su conocimiento hasta

entonces. Al inicio el niño/a no la siente como una amenaza para sus

instintos vitales. Para poder “entenderla” debe aceptar que todos van

a morir, incluso él mismo.

- Según E. Förster: el niño/a no comprende que la muerte es eterna, no

es capaz de distinguir entre la vida y la muerte, ya que la falta de

conocimiento sobre su propia individualidad le lleva a no tener un

sentimiento angustioso, el cual sí tienen las personas adultas.

- Según S. Anthony: los niños/as perciben la muerte como un

abandono o una separación, por lo que le puede brotar un

sentimiento de culpa y pensar que la muerte es debida a un castigo.

- Según L. Bender: el niño/a vive constantemente en un mundo de

incertidumbre, lleno de amenazas y peligros. Trata de escapar del

misterio que le supone la muerte, pues busca un refugio en su propia

experiencia concreta.

Page 6: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

6

- R. Cousinet distingue entre varias etapas; en primer lugar, el niño/a

es incapaz de entender la muerte, en segundo lugar, la muerte es una

larga ausencia, algo provisional. Le sigue la integración de la idea de

la muerte en el niño/a, a través de lo social, es decir, de los entierros,

las ceremonias, etc. Por último, aproximadamente en la

adolescencia, aparece en el niño/a la conciencia de la propia finitud.

- L.V. Thomas descubre que entre los cinco y nueve años los niños/as

entienden que la muerte es irreversible, aunque aún tienen dudas

sobre su naturaleza. A partir de los nueve años reconocen que ésta es

una obligatoriedad, nadie se salva de ella.

Por último, cabe destacar de nuevo a Gessell (1953) (cit. en Herrán Gascón &

Cortina Selva, 2006), el cual explica muy detalladamente la concepción del

niño/a sobre la muerte según su edad:

• A los seis años el niño/a conoce la idea de la muerte, lo ve en los actos de

matar, en las enfermedades, en los hospitales y en las personas mayores,

aunque no concibe que él vaya a morir.

• A los siete años sospecha que tendrá que morir, pero esta idea la niega aún, y

siente cierto interés por los cementerios y funerales.

• A los ocho años le brota la curiosidad por saber que pasará después de la

muerte y es cuando acepta su propia muerte.

• A los nueve años el niño/a es capaz de hablar de la muerte desde el

fundamento biológico. En esta edad en concreto no muestra un gras interés.

• A los diez años algunos niños/as se preguntan cómo será el cielo, otros creen

que las personas buenas no mueren, por lo que niegan la muerte de sus

progenitores.

• A los once años contrastan con otros niños/as experiencias de personas que

hayan muerto, es decir, son capaces de hablar de la muerte de una persona

cercana. Aumentan los fundamentos teóricos cuando hablan de la muerte.

• A los doce años los niños/as empiezan a experimentar una preocupación

sobre asuntos religiosos, muchos de ellos piensan que no van al cielo. En

esta edad el interés por la muerte disminuye bastante.

Page 7: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

7

Como han establecido los diferentes autores, la idea de muerte en el niño/a va

evolucionando a medida que va creciendo, es un proceso en el cual sus intereses

y concepciones sobre ella se van moldeando y van cambiando. Estamos de

acuerdo con Turner (2004), todos los niños/as en algún momento de su ciclo

vital expresan miedos y preocupaciones sobre la muerte.

A pesar de que la muerte es una experiencia muy cercana al ser humano,

solemos ignorar que existe y nos preocupamos por ella cuando ocurre algún

suceso a nuestro alrededor en el que vemos implicados a conocidos o seres

queridos. Como Rodríguez Herrero et al. (2015) afirman; ésta no nos preocupa

porque vivimos como si fuésemos a vivir para siempre. Antiguamente la muerte

se vivía de manera conjunta, en comunidad, nos preocupaba nuestra propia

muerte y la del otro. Sin embargo, hoy en día la muerte se vive cada vez más de

manera individual, hecho que nos hace ser cada vez más vulnerables y

solitarios.

Según Rodríguez Herrero et al. (2015, p. 12): “Necesitamos reflexionar,

indagar, interiorizar, pero a su vez dialogar, compartir, comunicar, acompañar y

ser acompañados. Estamos dejando de ser seres que mueren en sociedad”.

Estos autores nos dicen que la filosofía ha indagado mucho sobre la muerte,

incluso algunos filósofos piensan que la filosofía se basa en pensar en nuestra

propia muerte. También se ha estudiado la muerte y las diferentes formas que

cada cultura tiene para afrontarla en otros ámbitos como la biología y la

antropología. Hasta ahora, una cosa se tiene clara y es que el ser humano es el

único ser vivo que es capaz de reflexionar sobre ella.

No es suficiente estudiar la muerte únicamente desde estas perspectivas, por ese

motivo se recurre a la pedagogía. Debemos introducirla poco a poco para que se

produzca un acercamiento cuidadoso y progresivo a la inquietud del niño/a

sobre este tema (Rodríguez Herrero et al. 2015).

Los autores Poch & Herrero (2003) afirman como Rodríguez Herrero et al.

(2015) que la muerte es una presencia inquietante que solemos ignorar, aunque

todos sabemos que tarde o temprano es un hecho que llegará a nuestra vida.

Page 8: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

8

La muerte es un aspecto muy cultural, pues los seres humanos somos seres

inscritos en una cultura, en un tiempo y un espacio determinado. Según Poch &

Herrero (2003, p. 15): “La vida y la muerte de los seres humanos son una vida y

una muerte culturales. En otras palabras, lo natural en el hombre es la cultura”.

No todos tenemos la misma visión sobre la muerte, cada cultura tiene una

diferente, aunque coinciden en que les ayuda a comprender la visión de la vida.

La visión de la vida y de la muerte están íntimamente relacionadas entre sí, sin

embargo, siempre se ha creído que son entidades contrapuestas. Esta

concepción es equivocada pues como Poch & Herrero (2003, p. 15) afirman:

“Nuestra vision de la vida depende en gran medida de nuestra vision de la

muerte y viceversa”.

La pedagogía contemporánea pretende ocultar a los niños y niñas la existencia

de la muerte, lo que supone ignorarla. La muerte no es un hecho, sino un

proceso que pertenece a la naturaleza humana y los más pequeños se percatan

de ello, por más que las personas adultas intenten ocultarlo.

Vivimos en una sociedad occidental contemporánea en la que se actúa

ignorando la muerte, como si ésta no existiera, como si fuéramos a vivir para

toda la vida. Nos da miedo pensar en que algún día podríamos morir, y

preferimos poner esperanzas y pensar que en un futuro no muy lejano la ciencia

nos dará una solución para acabar definitivamente con la muerte. Sin embargo,

en muchas culturas se entiende como un acontecimiento social en el que

participan todos, incluso los niños y niñas, incluso se llevan a cabo rituales

como el aseo del cadáver, guardar un luto y más tarde el duelo. Todo ello son

elementos simbólicos importantes para poder estrechar lazos entre los familiares

de la persona fallecida. Estos rituales y símbolos no son propios de nuestra

cultura contemporánea, nosotros hemos negado la muerte, los rituales

mortuorios, los mitos de simbología y todo lo referente a ella.

Los educadores y pedagogos tienen el reto de proponer como tratar este tema a

los más pequeños, pues, aunque saben que la muerte no es un tema fácil, lo

consideran como algo urgente y necesario que se debe tratar en el contexto

educativo para que deje de ser un tema tabú (Poch & Herrero, 2003).

Page 9: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

9

2.2 LA MUERTE, UN TABÚ SOCIAL Y EDUCATIVO

El ser humano es finito por naturaleza, hecho que no les diferencia de los seres

vivos, pues al igual que los humanos ellos también morirán un día, por ello, se

debe tomar conciencia de que un día todos moriremos. (Ramos Pla & Camats i

Guàrdia, 2017). Como indican estos autores, actualmente la finitud humana

sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad y en las aulas. Por lo que muchos

docentes tratan de romper con el tabú al que se enfrenta el tema de la muerte.

Según Herrán Gascón et al. (2001, p. 62): “Evitar o distorsionar la Educacion

para la Muerte es no educar para la vida”. La Educación para la Muerte se ha

convertido en un tabú, de hecho, en nuestra sociedad siempre lo ha sido, pues

ésta presenta amplias carencias en cuanto a este tema.

La muerte hoy en día es una cuestión evitada, algo indiferente, una pregunta

más que una respuesta, a pesar de ello, no nos damos cuenta de que es la clave

de toda evolución humana, es un reto para todos.

En cuanto a la educación de la misma en las escuelas, no es novedad que sea de

especial importancia, pues conlleva grandes consecuencias a nivel educativo,

social y psicológico. Aunque es cierto que hoy en día hay muchas preguntas que

se nos pueden llegar a plantear sobre dicho tema; ¿realmente estamos

preparados para poder afrontar la muerte de un ser querido?, ¿cómo puede

explicar un maestro a sus alumnos que llegará un día en el que jamás vuelvan a

ver a sus abuelos o a sus padres? Por todas estas preguntas y por muchas otras

que se nos plantean a lo largo de la vida, es necesario que el tema de la muerte

sea tratado en la sociedad (Cantero- García, 2013).

En nuestra sociedad actual encontramos dos grandes posiciones sobre dicho

tema; una en la que se produce un rechazo segregador. Gorer (1965) (cit. en

Herran Gascon & Cortina Selva, 2006) expresaba que en las sociedades más

avanzadas la muerte se negaba sistemáticamente, pues ésta se había

invisibilizado. Por otro lado, también hay una posición más culta, de interés

educativo e integrador.

Page 10: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

10

En la educación, la muerte es un tema totalmente vetado, se entiende que aún es

vista como una cuestión de máxima resistencia debido a varias cuestiones que

comentamos a continuación:

En primer lugar, carece de tradición profesional en la educación, aunque tiene

tradición histórica en otros ámbitos.

Según Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 59):

En un plano psicológico y social, además de S. Freud, quizá fue Gorer (1965)

uno de los que mejor relacionan el paralelismo existente entre los tabúes del

sexo y de la muerte, diciendo que la muerte aparece en la actualidad como un

tabú, como antes lo era el tabú del sexo. Por lo que respecta a sendos tabúes

sociales, Jubert (1994) señala que el tabú del sexo y el tabú de la muerte corren

“destinos opuestos”, porque, mientras que la actitud del adulto hacia el sexo

parece haber encontrado el camino de su superación, la actitud ante la muerte

está más bloqueada y sin una ruta de salida clara, de modo que se recurre a la

improvisación o a la respuesta convencional.

Estos autores afirman que en nuestra sociedad no se ha llegado a superar el tabú

de la muerte, pues requiere de una madurez más profunda y compleja que el tabú

del sexo. Si conseguimos con la educación superar dicho tabú, se podrá tomar un

contacto directo con la realidad del niño/a.

Como se ha comentado anteriormente, existe una posición mayoritaria en la que

se produce un rechazo segregador, poco formativa sobre cómo afrontar y

comprender dicho “problema”. Bajo la opinion de Herran Gascon & Cortina

Selva (2006, p. 61): “la Educacion para la Muerte no se basa en la concepcion

tradicional del dolor que normalmente genera”.

Estamos de acuerdo con los autores en que la educación no puede desentenderse

del dolor, pues éste también exige un riguroso aprendizaje para que dicha

Educación sobre la Muerte sea completa y verdadera. Para ello, Herran Gascon

& Cortina Selva (2006) desarrollan una propuesta educativa que no se centre

únicamente en la superación de dicho tabú y en la integración del dolor, sino que

también pueda preverlo y prevenirlo.

Page 11: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

11

El primer tema que se debe abordar para conseguir que el tabú hacia el tema de

la muerte deje de serlo es el miedo. El miedo es un impulso biológico necesario,

ya que tiene como principal referente proteger nuestro cuerpo y rechazar todo

daño que pueda causar. El problema es que dicha concepción no es siempre

buena, pues a veces el miedo puede exceder su función de protección,

distorsionando de esta manera la realidad.

Según Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 63):

Y no solo eso: a partir del miedo básico pueden desarrollarse otros miedos más

elaborados, psíquicos y sociales, a veces atávicos o ancestrales, de modo que, en

lugar de desarrollar su función primordial -proteger de la muerte-, puede alejar

al sujeto de la vida.

Debido a ello, lo más adecuado es no fijar ni aumentar los temores infantiles y

evitar las experiencias que puedan generar un terror inducido, proporcionando

estrategias para poder disminuir sus efectos. Una vez conseguido, se debe

favorecer el autocontrol para conseguir la confianza y seguridad necesarias para

alcanzar los aprendizajes. Podemos utilizarlas para atender a los miedos con

cuidados, ya que estos no van a desaparecer.

Estamos de acuerdo con Cantero-García (2013) en que es necesaria dicha

formación sobre la muerte, teniendo en cuenta todo aquello que se ha

mencionado anteriormente. Ya va siendo hora de encarar este tema tabú, para

ello se requiere de un aprendizaje que se debe producir a lo largo de toda la vida,

pues como ya hemos visto, la muerte es un hecho inevitable y repercute en cada

persona de una manera distinta, pues no existen dos muertes iguales.

Para conseguir que la muerte deje de ser un tabú social es importante que el

punto de partida sea tener una buena formación sobre este tema, pues el fondo de

dicho asunto es un mal aprendizaje que se ha transmitido de generación en

generación como una imposibilidad de acceso educativo. Esta materia radical

requiere de una atención preferente como cualquier dolor, por lo que, el tema de

la muerte se debe abordar como un contenido de máxima importancia para la

vida. De esta manera debería tratarse en el currículum de Primaria como tema

transversal de otras áreas (Herran Gascon & Cortina Selva, 2006).

Page 12: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

12

2.3 LA MUERTE EN EL CURRÍCULUM DE PRIMARIA.

Hoy en día la Educación para la Muerte no es una tarea sencilla, aunque se

considera importante para lograr que todos consigamos hacer frente a nuestra

experiencia vital (Pedrero-García, 2012).

Estamos de acuerdo con Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 99):

Siguiendo la misma línea de la evolución hacia la tolerancia, la humanización y

la profundidad del conocimiento, adelantamos hoy que la Educación para la

Muerte es una de esas áreas de experiencia y conocimiento pendientes, cuya

normalización en la enseñanza (desde su planificación y desarrollo) es solo

cuestión de unos cuantos vaivenes de opinión, reflexión e investigación en las

aulas y un poco más de tiempo y de complejidad de conciencia.

Con respecto al tema de la muerte existe un gran hueco curricular, pues

actualmente el currículum no integra la muerte como tal, aunque hay algunos

temas transversales que la atraviesan, ya que hay una clara relación entre la

muerte y la educación para la paz, los ciclos biológicos, la educación para la

salud, la moral y cívica, la educación ambiental, vial, la educación del

consumidor y la educación para la igualdad de géneros. Se podría decir que la

muerte se comporta como una espiral para todos estos temas. (Herran Gascon &

Cotina Selva, 2006).

En cuanto a la educación para la paz, esta implica la atención a la diversidad,

pues no es más que aceptar que todos somos iguales, con nuestras capacidades,

necesidades y diferencias. Desde esta área se trabaja la resolución de los

conflictos que se pueden llevar a cabo en un aula, trabajando posibles soluciones

para abordarlos. Como Pedrero-García (2012) expone, la muerte no deja de ser

un conflicto, de ahí su transversalidad con este área curricular.

Cuanto más nos acerquemos a ella más podremos interpretar los miedos, los

prejuicios, las inseguridades, los odios, pues de esta manera conseguiremos

acercarnos a los demás sin todo ello que podrían considerarse ataduras, de esta

manera sería posible la paz (Herran Gascon & Cortina Selva, 2006).

Page 13: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

13

La educación moral y cívica ayuda a los niños y niñas a ir desarrollando una

moral autónoma, a ser responsables y poder tener un sentido crítico. Es

importante que en el aula se promueva un ambiente de respeto, confianza y

educación, pues de esta manera, como Pedrero-García (2012, p. 147) expone:

“La infancia disfrutara así de una relación cálida, comprensiva, auténtica,

comprometida y creativa con los iguales y con los adultos”.

Aunque cabe destacar que uno de los temas que puede llegar a producirle un

bloqueo al educador y que no se vea capaz de afrontarlo es el tema de la muerte.

Por ese mismo motivo muchos educadores prefieren aludir el tema o aportar una

respuesta fácil. Estamos de acuerdo con Herran Gascon & Cortina Selva (2006,

p. 123): “El educador/a debería tener presente la positividad de la mortalidad

como valor orientador de la vida”.

Por otro lado, haciendo referencia a la educación ambiental, desde los primeros

meses de vida los niños y niñas experimentan sensaciones, responden a los

estímulos, están abiertos a explorarlo y aprender sobre la vida y el ambiente que

les rodea. Irán configurando su educación ambiental mediante la interacción de

su propio ser con el medio (Pedrero-García, 2012).

De esta manera, desde la educación ambiental los más pequeños podrán

comprender que el deterioro ambiental de la tierra también puede provocar la

muerte de la naturaleza, ya sea de los seres vivos o de las plantas, árboles, etc.

Pues el concepto de muerte no está solo ligado a los seres humanos, y con esta

área curricular podrán entender que el concepto de muerte es muy amplio.

La educación vial está muy presente hoy en día en nuestras vidas, pues el

entorno que nos rodea es mayoritariamente urbano. Es importante que los niños

y niñas aprendan educación vial desde que son pequeños, pues se les debe

orientar a que tomen un comportamiento seguro y respeten las normas, por su

propia seguridad (Pedrero-García, 2012).

La Educación para la Muerte está íntimamente relacionada con la vial debido al

gran número de siniestros que se producen cada día en nuestro mundo, por este

motivo, las personas adultas son un factor importante en cuanto a dicha

educación vial en los niños/as, pues sus actitudes serán definitorias de cómo

serán la de sus hijos/as.

Page 14: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

14

De esta manera, estamos de acuerdo con Herran Gascon & Cortina Selva (2006,

p. 120): “Se demostrara que la inmensa mayoría de las imprudencias y

accidentes de tráfico no provienen del desconocimiento del código, sino de

egocentrismo de los conductores. Esta evidencia traerá como consecuencia un

giro copernicano en la educacion vial inicial y permanente”.

La educación del consumidor hace referencia a educar para el consumo, pues

esta les permite a los niños y niñas observar y manipular objetos de la vida

cotidiana, sin irnos más lejos los materiales de clase reflejan la sociedad

consumista en la que vivimos hoy en día. Es importante educar a los niños/as

para el consumo, de esta manera valorarán el planeta y rechazarán todos aquellos

productos que puedan dañarlo.

Según Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 121):

Porque no se trata de tener más, sino de un mejor ser y un mejor vivir, que no

solo se mida por la cantidad, sino por la calidad, posibilitando un futuro mejor.

De ello podría depender que nuestro ciclo de vida-muerte pueda llegar a ser de

“vida-muerte-plenitud” con el consumo.

Por otro lado, encontramos la educación para la igualdad de género, la cual tiene

como función principal las desigualdades sexuales, sociales, raciales, etc. El

primer ámbito de socialización es la familia, a este le sigue la escuela, en la que

los niños y niñas están en contacto entre ellos, lo que puede llegar a dar

diferencias entre las razas, las clases sociales o la orientación sexual.

Estamos de acuerdo con Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 124):

La ya popular frase “Todos iguales, todos diferentes” cobra especial significado

si nos referimos a la muerte, ya que ella es la gran igualadora de sexos, edades,

poderes, colores, tamaños, etc. Igualdad y diferencia, representación y

fenómeno convergen, se hacen semejantes hasta difuminarse en la muerte, como

la mayor síntesis de la (in)existencia.

Desde todas estas áreas curriculares se podría abordar el tema de la muerte,

aunque se sigue ignorando, ya que el currículum actual no puede articular

establemente dicho tema, aunque se podría integrar de forma natural, pues

atraviesa todos los temas transversales y son muchas las razones por las que se

debería de tratar dicho tema en la escuela (Pedrero-García, 2012).

Page 15: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

15

2.4 ¿POR QUÉ HABLAR DE LA MUERTE EN LA ESCUELA?

La muerte parece no tener lugar en la escuela, pues a pesar de todas las

aportaciones filosóficas sobre ella durante los tiempos, preparar para la muerte

es algo ausente en cuanto a las intenciones didácticas. Con la intención de

introducir en las escuelas la Educación para la Muerte se pretende que los

profesores y padres reflexionen sobre la importancia que ésta tiene y se formen

en ella para las futuras preguntas que los niños y niñas les realizarán. De esta

manera, estamos de acuerdo con Rodríguez Herrero et al. (2015, p. 57-58): “Y

para enseñar a los niños que morirse es tan normal como vivir”.

También se pretende que el niño/a adquiera las capacidades que resultan

necesarias para ser consciente de la muerte de sus seres queridos y de su propia

muerte. Se debe tratar dicho tema para ayudar a los niños y niñas a entender qué

es la muerte y a manejar los sentimientos que el conocimiento de la misma le

provoquen a lo largo de su desarrollo (Campione, 2017).

Según Poch & Herrero (2003, p. 26):

El reto educativo que planteamos parte de la premisa de que la persona no solo

descubre el sentido de su vida a través del placer, de la creación, del goce, de la

felicidad, sino que también puede encontrar dicho sentido- por paradójico- que

pueda parecer- a través del sufrimiento y la muerte.

Con respecto al sufrimiento del que nos habla Concepción Poch y Olga Herrero,

el filósofo Karl Jaspers consideró que las situaciones más duras para el ser

humano son el sufrimiento y la muerte, ya que son situaciones por las que todo

ser humano pasará, es decir, no hay escapatoria posible para evitarlas.

Muchos investigadores han observado que los niños/as captan lo esencial de la

muerte, independientemente de la edad que tengan, sin embargo, los padres se

empeñan en evitarle a sus hijos todo aquello que les pueda resultar frustrante, y

este no es el mejor camino, ya que la escuela no tiene como función única

ofrecer contenidos, sino también dar apoyo a los alumnos y a su contexto.

Page 16: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

16

Aunque los educadores se encuentran con muy pocos recursos metodológicos

para abordar el tema de la muerte, Poch & Herrero, (2003, p. 27) afirman:

“Sabemos muy bien que el auténtico educador es aquel que intenta serlo en

cualquier situacion, por dura que sea”.

Algunos pedagogos afirman que se ha hecho una pedagogía de la infinitud con

respecto al tema de la muerte, ya que no se integra en el proyecto educativo

ningún tema que suponga el sufrimiento, por ese motivo los niños/as están poco

preparados para todo sentimiento que sea negativo. Desde la escuela se podría

educar a los niños/as en este sentido, eso sí respetando su capacidad de

compresión y adaptándonos al momento evolutivo de cada uno. Pues la finalidad

de tratar el tema de la muerte con los alumnos no es más que anticiparnos a

posibles situaciones que van a ir surgiendo en su vida, de manera que estén

preparados cuando estas ocurran, ya que, como Poch & Herrero (2003) sugieren,

cuando los más pequeños tienen que enfrentarse a una muerte, el equilibrio entre

las emociones y sentimientos se ven desestabilizados, por lo que si se ha

realizado previamente un contacto con dicho tema, el niño/a tendrá más recursos

para poder afrontar y superar la pérdida.

Desde la escuela se puede ofrecer una pedagogía de la finitud, en la que se

contemple la visión de la vida y de la muerte. Por ese motivo estamos de

acuerdo con Herran Gascon & Cortina Selva (2006), ya que se quiera o no, la

escuela debe dar una respuesta cuando sucede una muerte, ya que éste es el gran

tema olvidado e ignorado, a pesar de ser realmente importante su aprendizaje.

Estamos de acuerdo con una frase de Kübler-ross (1992, p. 67): “Habría que

preparar a los niños para la muerte mucho antes de experimentarla, tanto si se

trata de su propia muerte, como de la de otra persona”.

Con ello, la escuela no está solo para reproducir, debería ser el organismo por el

que se produzca un cambio social y colectivo. No llevando a la enseñanza el

ámbito emocional y personal, hará que la sociedad desaproveche oportunidades

y esté orientada al deterioro. Por ese motivo, se necesita llevar a cabo en las

escuelas una propuesta que nos lleve hacia una Educación para la Muerte

(Rodríguez Herrero et al. 2015).

Page 17: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

17

2.5 HACIA UNA EDUCACIÓN PARA LA MUERTE

La Educación para la Muerte no es una atención para personas que tengan estrés

postraumático, ni una intervención psicológica para situaciones límites. No es

adoctrinamiento ni psicología, sino una nueva pedagogía aplicada. Según

Rodríguez Herrero et al. (2015, p. 52): “Es una apertura para la formacion, que

se apoya y construye desde la muerte como un ámbito de extraordinario

potencial formativo”.

La escuela no puede seguir mirando para otro lado más tiempo sobre el tema de

la muerte, pues la conciencia de esta es imprescindible para una orientación

sobre la vida. Es la base para poder vivir mejor y darle el valor que corresponde

a todo aquello que ocurre en nuestra vida. Aunque esta sea una asignatura

pendiente ya es hora de que pueda ser abordada desde la educación ordinaria.

Según Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 90): “Es decir, al menos desde

planteamientos educativos inicialmente sustentados en los siguientes hechos

cotidianos relacionados con la muerte, comprendida como fenomeno”.

Para poder encauzarnos hacia una Educación para la Muerte, debemos entender

varios conceptos; en primer lugar, la mortalidad de todo ser humano, es decir, la

mortalidad es un requisito imprescindible para otorgar a la vida un sentido,

concepción que logra el niño/a y el preadolescente, pero que más tarde algunos

olvidan y vuelven a recordar cuando se deben enfrentar a una pérdida.

En segundo lugar, la omnipresencia de la muerte, pues está por todas partes, es

considerada una condición necesaria para la vida y para la madurez y formación

personal de todos los seres humanos, pues se suele encontrar en las actividades

cotidianas de los niños/as, ya sea en un juego, en momentos significativos o en

películas y libros. Por ese mismo motivo resulta difícil no abordar el tema de la

muerte desde un punto de vista educativo (Herran Gascon & Cortina Selva,

2006).

Por otro lado, se debe tener en cuenta la presencia de aquellos que murieron,

pues cuando esto se consigue se convierte en una labor colectiva y se proyecta

más allá de nuestra vida, así como la necesidad de que la muerte exista.

Page 18: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

18

Una vez que se conoce su existencia dura para siempre, es decir, no es algo que

se pueda llegar a olvidar. Ésta tiene una profunda relación con la madurez

personal y no puede seguir siendo ignorada por la escuela o la sociedad.

Estamos de acuerdo con Pedrero-García (2012), ya que con la pedagogía de la

muerte no se pretende eliminar el dolor que a esta le caracteriza, sino sustituir el

tabú que aún es hoy en día. Pues desde ella se pretende replantear el sentido de

todo lo que hacemos, no solo debe ser reflexionado por docentes innovadores,

sino debe aparecer en el currículum oficial, en los proyectos curriculares, en las

propuestas educativas y en las aulas (Rodríguez Herrero et al. 2015).

Una de las preguntas que más se hacen los autores es: ¿desde cuándo enseñar el

contenido de la muerte? A la que Herran Gascon & Cortina Selva (2006) nos

responden que se debería enseñar desde los primeros años de edad, es decir,

desde la etapa de infantil, ya que la consideran un área de experiencia

importantísima. Todo ello se debe a que en los primeros años podemos observar

lo que el niño/a siente, piensa, expresa y elabora, y éste puede ser un buen

andamiaje para elaborar propuestas educativas sobre las edades más tempranas.

Por otro lado, Pedrero-García (2012) considera que Educar para la Muerte es

educar para la finitud. Pues debemos basarnos en el presente, encontrar un

sentido, ya que el aquí y ahora algún día tendrá un fin. Por lo que cabe destacar

que es importante que sepamos que el sentido de la muerte va unido al de la

vida. Según los autores Herran Gascon & Cortina Selva (2006, p. 95): “Para

introducir la muerte como ámbito educativo lo esencial es partir de todo lo que

el niño pida o necesite de su vivencia, no de lo que el adulto interprete desde su

vision, que no suele ser optima”.

Una pedagogía de la muerte tiene que tratarse como algo natural, Educar para la

Muerte es educar humanamente. Lo que el niño/a sepa sobre la muerte, es decir

su evolución psicológica sobre la misma nos ayudará a llevar a cabo una tarea

pedagógica más auténtica. Pues como Pedrero-García (2012, p. 140) afirma:

“En definitiva, el objeto último de la Pedagogía de la Muerte es conectar la vida

con la muerte”.

Page 19: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

19

3. OBJETIVOS

El objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar las

opiniones del profesorado sobre si consideran o no necesaria la enseñanza de la

Educación para la Muerte en la Etapa Educativa de Primaria.

Más concretamente, este objetivo general se puede desglosar en los siguientes

objetivos específicos:

✓ Indagar sobre la concepción que tienen los docentes acerca de la muerte

como tema tabú en las escuelas.

✓ Conocer qué formación ha recibido el profesorado sobre la Educación

para la Muerte.

✓ Saber si los docentes consideran que se debería tratar el tema de la

muerte en el aula.

✓ Descubrir de qué manera creen los docentes que el alumnado concibe la

muerte.

✓ Conocer cómo trataría el profesorado el tema en el aula, así como sus

propias experiencias sobre el mismo.

✓ Identificar cuál es la opinión de los docentes sobre el impacto que puede

tener en el futuro del alumnado al no tratar el tema.

Page 20: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

20

4. METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo el presente Trabajo de Fin de Grado, se ha llevado a cabo

una metodología cualitativa basada en diversas entrevistas que se han realizado

mediante vía telefónica y Skype. A continuación, se nombran y explican el

instrumento, la muestra y el tipo de muestreo que se han utilizado para realizar dicha

investigación.

El instrumento que hemos elegido para realizarla, por tanto, han sido las entrevistas,

con las cuales hemos establecido contacto con el sujeto para obtener su opinión o

información que nos pudiesen facilitar acerca de tratar el tema de la muerte en la

Etapa Educativa de Primaria. Para ello, se han elaborado y redactado diez preguntas

que resultaran fáciles de contestar, con el fin de que el sujeto pudiera responderlas

de manera sencilla desde su propia experiencia. Las entrevistas han sido grabadas

con el consentimiento de todas las personas que han contribuido a realizarlas, para

más tarde poder transcribirlas y re-escucharlas para llevar a cabo su análisis.

La muestra seleccionada para llevar a cabo las entrevistas han sido docentes de

Educación Primaria, en concreto cinco, de entre 25 y 55 años que actualmente estén

ejerciendo como tal. Ha sido una selección realizada al azar, con un muestreo de

tipo no probabilístico, pues no todos los sujetos de la población podrían ser

seleccionados.

- INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS

Los entrevistados pertenecen a diferentes centros educativos, y por tanto no tienen

relación entre ellos. Cabe destacar que se han seleccionado a conciencia según sus

edades, ya que resulta interesante observar el gran abanico de opiniones que nos

muestran según sus experiencias, pues no todos llevan los mismos años ejerciendo

como docentes de Educación Primaria.

Con la realización de las entrevistas se pretende recabar toda la información

necesaria para realizar un análisis de los datos que nos ofrezcan los sujetos acerca de

su opinión sobre tratar la muerte en un aula de Primaria, así como sus experiencias

sobre la misma en el ámbito educativo.

Page 21: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

21

Es decir, si alguna vez se le ha presentado una situación en la que se pusiera en

práctica sus conocimientos sobre la misma para transmitirlo al alumnado o si han

recibido una formación específica para ello.

A continuación, se muestra una tabla en la que se relacionan los objetivos

específicos establecidos con las preguntas a desarrollar en la entrevista:

Tabla 1: Relación entre objetivos específicos o ítems de la entrevista. Fuente: Elaboración propia.

✓ Indagar sobre la concepción que

tienen los docentes acerca de la

muerte como tema tabú en las

escuelas.

1. Como docente, ¿Considera que

hoy en día la muerte es un tema tabú

tanto en el aula como en el hogar?

2. El hecho de que hoy en día la

muerte sea un tabú en nuestra

sociedad es evidente. ¿Por qué cree

que aun habiendo evolucionado

bastante la sociedad, la muerte sigue

siendo considerada como un tema

tabú?

✓ Conocer qué formación ha

recibido el profesorado sobre la

Educación para la Muerte.

3. Como docente, ¿Alguna vez ha

recibido alguna formación sobre

dicho tema? ¿Considera que es una

formación que todos los docentes

deberían recibir? ¿Por qué?

✓ Saber si los docentes consideran

que se debería tratar el tema de la

muerte en el aula.

4. ¿Cree que debería de incluirse en

el Currículum de Primaria, y por lo

tanto tratarse en el aula? ¿Por qué?

5. ¿Piensa que se debe impartir este

tema en todos los cursos o cree que

hay alguna edad más concreta para

abordarlo? ¿Por qué?

Page 22: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

22

✓ Descubrir de qué manera creen

los docentes que el alumnado

concibe la muerte.

6. ¿Cómo piensa que conciben el

tema de la muerte el alumnado?

✓ Conocer cómo trataría el

profesorado el tema en el aula,

así como sus propias experiencias

sobre el mismo.

7. ¿Alguna vez se le ha presentado

alguna situación en el aula en el que

tuviera que tratar dicho tema? De ser

así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a

usted no le ha ocurrido ¿sabe de

algún compañero/a que le haya

ocurrido y cómo lo gestionó?

8. Si le comunicaran que algún

familiar cercano de uno de sus

alumnos o alumnas ha fallecido.

¿Cómo trataría el tema con ellos?

¿Qué haría?

9. Si se remonta a su etapa escolar

¿Alguien de su clase o usted

mismo/a vivió alguna situación en la

que falleciera un familiar o una

persona cercana? ¿Cómo lo

gestionaron sus profesores/as?

✓ Identificar cuál es la opinión de

los docentes sobre el impacto que

puede tener en el futuro del

alumnado al no tratar el tema.

10. ¿Cree que no tratar este tema en

las aulas podría acarrear

consecuencias futuras a los

estudiantes? ¿Cuáles?

Page 23: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

23

5. ANÁLISIS DE LA RECOGIDA DE DATOS

Tras haber realizado las entrevistas a los distintos sujetos, se procede a efectuar el

análisis de los datos obtenidos. Todo ello se llevará a cabo tomando como referencia

los objetivos específicos establecidos en el presente trabajo de investigación.

- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados y la discusión del presente trabajo de investigación van a partir de la

tabla 1 elaborada en la descripción del instrumento, en la cual se muestra la relación

existente entre los objetivos específicos y las preguntas planteadas a los docentes de

Educación Primaria.

✓ Indagar sobre la concepción que tienen los docentes acerca de la muerte

como tema tabú en las escuelas

Este objetivo específico engloba las dos primeras preguntas que nos

encontramos en la entrevista. En primer lugar, en cuanto a la primera pregunta;

“Como docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto en el

aula como en el hogar?” observamos diversas opiniones entre los sujetos,

algunos de ellos piensan que es un tema tabú para toda la sociedad, incluso entre

los adultos (SUJETO 1: “Bajo mi punto de vista en la inmensa mayoría de los

casos sí que lo hemos convertido en un tema tabú, incluso entre nosotros los

adultos”), otros consideran que no es un tema tabú y que a veces sí sale en el

aula y se trata con total normalidad y naturalidad (SUJETO 2: “No creo que sea

un tema tabú. Ya que en las aulas este es un tema que sale más tarde o más

temprano. Este tema se trata de la manera mas natural posible”)

La segunda pregunta que se plantea en la entrevista también está incluida en este

objetivo, ya que nos habla de la muerte como tema tabú; “El hecho de que hoy

en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es evidente. ¿Por qué cree que

aun habiendo evolucionado bastante la sociedad, la muerte sigue siendo

considerada como un tema tabú?”. También encontramos diversas respuestas en

cuanto a esta pregunta, ya que algunas de las personas entrevistadas no

consideran que sea un tema tabú, sino que está muy presente en nuestro día a día

(SUJETO 3: “No estoy del todo de acuerdo, no creo que sea un tema tabú en la

sociedad ya que vemos la muerte día a día en experiencias propias o incluso en

las noticias, películas, etc.”).

Page 24: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

24

Sin embargo, otras piensan que lo tratamos como tabú porque es algo

desagradable y doloroso, no es un tema que nos provoque alegría o sensaciones

positivas para poder hablarlo sin tapujos (SUJETO 4: “Porque es un tema

desagradable, duro de afrontar, que plantea muchos interrogantes, que es

doloroso”).

Los autores Herrán Gascón et al. (2001) coinciden con la mayor parte de los

entrevistados en que hoy en día la Educación para la Muerte se ha convertido en

un tema tabú, el motivo de esto es porque no se conoce gran cosa sobre dicho

tema, por lo que se trata de evitar el tema tanto en las aulas como en la sociedad

en general, sin darnos cuenta de que la muerte es la clave de toda evolución

humana.

✓ Conocer qué formación ha recibido el profesorado sobre la Educación para

la Muerte

Sobre la formación que ha recibido o no el profesorado de Educación Primaria

sobre la Educación para la Muerte le planteamos a los entrevistados la siguiente

pregunta: “Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre

dicho tema? ¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían

recibir? ¿Por qué?” Dicha pregunta ha generado numerosas opiniones diferentes,

todos los entrevistados coinciden en que ninguno de ellos ha recibido una

formación especial sobre la muerte (SUJETO 4: “En la facultad, ni en Pedagogía

ni en Magisterio, tengo recuerdo de haber tratado este tema para nada. En

formaciones de profesorado ya en el colegio tampoco se ha tocado nunca el

tema”).

Respecto a si consideran que deberían recibir una formación específica, algunos

entrevistados no consideran necesaria dicha formación, piensan que es un tema

que todo el mundo conocemos y se verían capacitados para tratarlo en el aula

con el alumnado sin recibir una formación previa (SUJETO 2: “No considero

necesaria la formación en este tema. En la escuela, los docentes lo podemos

tratar de manera natural y básica, pero nosotros nos debemos centrar en

desarrollar la gestion de las emociones”), otros sí piensan que es un tema

fundamental del que deberían recibir formación.

Page 25: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

25

Como en el caso del SUJETO 5: (“Pienso que sería fundamental recibir algún

tipo de informacion sobre como tratar el tema de la muerte con los niños”), o el

SUJETO 4:

Pienso que sí es un tema en el que deberíamos formarnos todos los docentes,

porque forma parte de la vida y nosotros acompañamos a los alumnos en todas

sus facetas. Y por supuesto porque hemos de ser capaces de acompañar su dolor

cuando experimentan el fallecimiento de un ser querido.

Los autores Cantero-García (2013) y Herran Gascon & Cortina Selva (2006)

afirman que es necesario tener una previa formación sobre el tema de la muerte

para poder tratarlo en las aulas, pues uno de los motivos por los que hoy en día

sigue siendo un tema tabú es por la falta de información y formación. El punto

de partida debe ser, por tanto, una buena formación sobre este tema, pues es algo

que está presente en nuestro día a día y en algún momento todos tendremos que

vivir la muerte de alguien de nuestro alrededor, por ello debemos darle la

importancia que tiene y darle una atención preferente.

✓ Saber si los docentes consideran que se debería tratar el tema de la muerte

en el aula

Dentro de este objetivo específico se les plantea dos preguntas a los

entrevistados, en primer lugar: “¿Cree que debería de incluirse en el Currículum

de Primaria, y por lo tanto tratarse en el aula? ¿Por qué?” La mayoría de los

entrevistados coinciden en que el tema de la muerte debería incluirse en la

Educación Emocional, pues al fin y al cabo lo que nos genera dicha situación es

un cúmulo de sensaciones y emociones que sin recibir dicha educación no

sabremos cómo gestionar, tal y como menciona el SUJETO 3: (“Sí, dentro de

una asignatura que se llamase Educación Emocional y en la que se enseñara a

gestionar las emociones o, al menos, a reconocerlas y llamarlas por su nombre”)

o el SUJETO 1:

En mi opinión la Educación Emocional debería formar parte del Currículum de

Educación Primaria y tener un papel fundamental en él, no secundario, y dentro

de este ámbito podría incluirse la muerte y el duelo como contenido a trabajar

con los alumnos, entre otros.

Page 26: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

26

En cambio, solo una persona piensa que no debería de incluirse en el

Currículum, ya que es un tema que se debería trabajar en casa (SUJETO 2:

“Creo que no debe de incluirse en el Currículum. El tema de la muerte debe ser

trabajado más en casa”).

En segundo lugar, se les plantea la siguiente cuestion: “¿Piensa que se debe

impartir este tema en todos los cursos o cree que hay alguna edad más concreta

para abordarlo? ¿Por qué?” A la que todos los entrevistados coinciden en sus

respuestas, opinan que sí debería de impartirse en todas las etapas educativas

pero en distintos niveles, adecuando el contenido a sus edades y nivel

madurativo (SUJETO 4: “Pienso que se puede tratar desde Educación Infantil,

pero obviamente no es un tema que se pueda tratar de igual forma a todas las

edades, porque en cada etapa madurativa se puede llegar a un nivel de

profundidad”); (SUJETO 5: “Creo que sería positivo tratarlo en todos los cursos

a distintos niveles. Un niño de 6 años no afronta la muerte del mismo modo que

uno de doce o trece”).

Haciendo referencia a la primera pregunta, la mayoría de los entrevistas

coinciden con los autores Herran Gascon & Cotina Selva (2006) y Pedrero-

García (2012) en que hoy en día existe un gran hueco curricular con respecto al

tema de la muerte, aun siendo un tema que se comporta como espiral para temas

transversales como la educación para la paz, la educación para la salud y la

educación para la igualdad de géneros, entre otros, por ello, podríamos abordar

dicho tema desde todas estas áreas curriculares.

Por otro lado, en cuanto a la segunda pregunta, los autores Turner (2004) y Poch

& Herrero (2003) afirman que los niños, desde pequeños tienen una concepción

de la muerte que va cambiando y evolucionando a medida que van creciendo,

por lo que los educadores deben proponer el reto de tratar este tema desde las

etapas educativas iniciales, ya que lo consideran como algo urgente y necesario

que se debe tratar en el contexto educativo.

Page 27: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

27

✓ Descubrir de qué manera creen los docentes que el alumnado concibe la

muerte

Ante este objetivo específico, se les plantea una cuestión a los entrevistados;

“¿Como piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?” en la que todos

coinciden en sus respuestas diciendo que creen que el alumnado concibe el tema

de la muerte desde una gran incertidumbre, la cual le puede llegar a provocar

miedo, malestar, e incluso agobio por no saber cómo gestionar ese sentimiento,

tal y como queda reflejado en la entrevista del SUJETO 2: (“El alumnado trata

este tema desde distintos puntos de vista: miedo, inseguridad, aceptación y

agobio por no saber muy bien que es eso que estan sintiendo”) o del SUJETO 1:

Pero creo que es un tema complicado para ellos de entender y que en muchos

casos provoca frustración al no saber manejarlo correctamente. Genera

sensaciones muy potentes y diferentes a las que está acostumbrados y el no

entender genera un mal estar muy profundo en ellos.

Muchos autores han realizado investigaciones sobre cómo conciben los niños/as

de Educación Primaria el tema de la muerte, podemos destacar en concreto a

Gessell (1953) (cit. en Herrán Gascón & Cortina Selva, 2006), el cual nos

explica que los niños/as a los seis años ya tienen idea de la muerte, aunque no

conciben que un día puedan morir, a los siete este hecho se sigue negando, a los

ochos años empieza su curiosidad por saber lo que pasará después de la muerte,

a los nueve años son capaces de hablar de la muerte desde aquello que estudian

en la asignatura de biología, a los diez y once años empiezan a plantearse la

muerte desde la perspectiva religiosa, y por último, a los doce años se preocupan

más por estos aspectos religiosos y su interés por el tema disminuye, pues

piensan que es algo que todavía no deberán vivir.

✓ Conocer cómo trataría el profesorado el tema en el aula, así como sus

propias experiencias sobre el mismo

En este objetivo específico se incluyen tres preguntas que están íntimamente

relacionadas las unas con las otras. La primera pregunta que se plantea es la

siguiente: “¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que

tuviera que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado?

Page 28: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

28

Si a usted no le ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y

cómo lo gestionó?” Solamente uno de los entrevistados no han presenciado

todavía una situación en la que hayan tenido que tratar el tema de la muerte en el

aula (SUJETO 1: “Pues lo cierto es que no, este es mi tercer año como docente y

aún no he tenido que tratar este tema con el alumnado”) en cambio, los demas

han tenido que lidiar con alguna que otra situación que se ha presentado en el

aula sobre dicho tema, como es el caso del SUJETO 4:

Por desgracia, sí, más veces de las deseadas, que sería ninguna. Siendo tutora he

tenido que afrontar en distintos momentos la muerte de dos padres y una madre,

en alumnos de 3º y 4º de Primaria. Lo primero que hice en todos los casos fue

contactar con la familia del niño o niña que sufrió la pérdida, para ver de qué

forma querían que lo afrontásemos con el alumno o alumna en el Centro y

asesorarlos en el caso de los que estaban un poco perdidos.

Así como también es el caso del SUJETO 5:

Muchas veces ha pasado que en mitad de una clase un alumno ha levantado la

mano para decir que su abuelo se ha ido al cielo o que él tuvo un hermanito que

se murió antes de salir de la tripa de su madre o cualquier otra experiencia. En

esos momentos lo mejor que se me ocurre es dejar que los niños hablen con

total libertad y cuenten qué ha pasado y cómo se sienten.

La segunda pregunta planteada hace referencia a una situacion hipotética: “Si le

comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o alumnas ha

fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?” Ante esta pregunta

todos los entrevistados tienen un punto de vista diferente a como tratarían el

tema con el alumnado si se le presentara ocasion, pues como se suele decir “cada

maestrillo tiene su propio librillo” (SUJETO 2: “Con el mayor apoyo y cariño.

Aunque también depende del alumno o alumna, ya que hay docentes que no son

cariñosos y que reacciones así con ellos o ellas les va a provocar malestar”);

(SUJETO 3: “Primero tendría que preparar muy bien la sesión, no dejar nada a la

improvisación y tampoco hacer de mi verdad una verdad única, ya que cada uno

vive la muerte de una manera diferente”).

Page 29: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

29

Por último, para poder responder a la tercera pregunta los entrevistados deben

remontarse a sus edades mas tempranas: “Si se remonta a su etapa escolar

¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió alguna situación en la que falleciera

un familiar o una persona cercana? ¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?” Al

igual que en la pregunta anterior, nos encontramos con diferentes experiencias

personales de cada entrevistado, en la mayoría de los casos vemos como a ellos

mismos o a personas cercanas se les presentó una situación así en el aula y todos

coinciden en que el tema no se trató en el aula ni por parte de los profesores

(SUJETO 1: “Personalmente durante mi etapa escolar perdí a mis dos abuelas.

Fue algo muy difícil para mí, y recuerdo que desde el colegio no se trató el tema

como tal ni se hizo nada especial”); (SUJETO 3: “Sí, todos mis abuelos

murieron antes de mi 3° de Educación Primaria, también algunos tíos abuelos e

incluso mascotas. En el colegio no se gestiono de ninguna manera”).

Ante estas tres cuestiones, los autores Rodríguez Herrero et al. (2015),

Campione (2017) y Herran Gascon & Cortina Selva (2006) afirman que los

profesores y padres deben reflexionar sobre la importancia de tratar el tema de la

muerte en las escuelas, para que pueda normalizarse dicho tema en la sociedad y

los niños/as puedan estar preparados para las posibles situaciones que se les

presenten. Las escuelas deben tomar conciencia e incluirla como un tema más a

tratar dentro de sus programaciones de aula, de manera que el alumnado pueda

adquirir las capacidades necesarias para ser conscientes sobre la muerte de sus

seres queridos y su propia muerte, así como para darle el valor que ésta tiene.

✓ Identificar cuál es la opinión de los docentes sobre el impacto que puede

tener en el futuro del alumnado al no tratar el tema

En este último objetivo específico se plantea la cuestión siguiente a los

entrevistados: “¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear

consecuencias futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?” Ante esta pregunta, todos

opinan de la misma manera, piensan que el hecho de no tratar el tema con el

alumnado puede llegar a provocar un bloqueo emocional o una gran frustración,

como en el caso del SUJETO 1: (“Puede bloquear al alumno emocionalmente y

hacer que todo se traduzca en sentimientos negativos, en una mala gestión de los

mismos y, modificar negativamente la conducta y actitud del alumnado”).

Page 30: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

30

O el SUJETO 4:

Creo que sí, que es mejor afrontar el tema con ellos, para acompañarlos y

enseñarles a gestionar el dolor y otras emociones, ya que como decía al

principio, la muerte forma parte de la vida y si no los acompañamos y educamos

también en esto, pueden hacerse ideas equivocadas que les supongan una

complicación en su desarrollo emocional.

Los autores Cantero- García (2013) y Poch & Herrero (2003) coinciden con los

entrevistados sobre las consecuencias que podría acarrear en los alumnos/as el

hecho de no tratar el tema de la muerte en el aula, ya que puede conllevar

grandes consecuencias sociales y psicológicas en el alumnado. La finalidad

principal de tratar el tema en las escuelas es para poder preparar al alumnado

ante futuras situaciones que se les presenten, de esta manera aprenderán a

gestionar sus emociones e irán adquiriendo cada vez más recursos para poder

afrontar la pérdida de un ser querido o alguien de su entorno y superarla.

Page 31: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

31

6. CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y LIMITACIONES

Una vez realizado el análisis de las entrevistas que hemos llevado a cabo a varios

docentes de Educación Primaria, podemos llegar a la conclusión de que la

Educación para la Muerte es un tema fundamental que debería tratarse en el aula y

en la sociedad en general, es cierto que tendemos a evitar el tema o a tenerlo como

tabú por el hecho de que no resulta agradable recordar sucesos pasados que hayamos

podido vivir con respecto a la muerte de un familiar o alguien cercano a nosotros,

aunque si desde las etapas escolares más temprana no se trata este tema, puede

llegar a acarrear graves consecuencias en los niños/as, como puede ser que no sepan

gestionar aquello que están sintiendo en su interior y algo realmente importante que

no se sientan apoyados por nadie, ya que al no exteriorizarlo guardan todos esos

sentimientos negativos de miedo, preocupación e incertidumbre en su interior.

Para poder impartir el tema de la muerte en las aulas sería necesario tener una previa

formación acerca del tema, ya que, como hemos podido observar, no todos los

docentes tendrían en mente cómo poder tratar la muerte en la escuela, si recibimos

formación en asignaturas como matemáticas, lengua, inglés, etc. ¿Por qué no recibir

una formación específica sobre cómo enseñar al alumnado a poder afrontar una

pérdida y saber gestionar todas las emociones y sentimientos que esta les causa?

Como hemos visto en la respuesta de los docentes entrevistados, al remontarse a su

etapa escolar todos coinciden en que han vivido alguna situación en la escuela, en la

que sucedió algún fallecimiento, ya sea de un familiar propio o de otro compañero o

compañera. Cuando esto ocurrió la mayoría cuenta que no se trató el tema en el

aula, ni siquiera se le comunicó a la clase por parte del tutor/a u otro profesor/ar,

incluso alguno destaca que el profesorado llevaba el tema con secretismo, siendo lo

más discretos posibles para que el alumnado no se enterara de lo que había ocurrido.

Por último, cabe destacar la importancia del tutor/a en este proceso, sabemos que los

docentes, además de la familia son unos claro referentes para los niños/as, sobre

todo en la etapa de Educación Primaria, por ello, aunque la muerte no esté incluida

como tal en el Currículum, si en algún momento de nuestra etapa profesional como

docente se nos presenta una situación de esta índole, debemos hablar con nuestro

alumnado del tema, ya que como nos dice Herrán Gascón et al. (2001, p. 62):

“Evitar o distorsionar la Educacion para la Muerte es no educar para la vida”.

Page 32: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

32

Por otro lado, podemos afirmar que se han cumplido todos los objetivos establecidos

en nuestro trabajo, los cuales han sido elaborados partiendo del marco teórico, al

igual que las preguntas de la entrevista, creando así un hilo conductor que se aprecia

cuando se va leyendo el trabajo, teniendo cierta coherencia y sentido.

En cuanto a las competencias desarrolladas en el plan de estudios de nuestra

titulación de Educación Primaria, también podemos afirmar que han sido llevadas a

cabo a lo largo del proceso de realización del presente Trabajo de Fin de Grado. No

obstante, queremos señalar aquellas que han destacado:

CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de

ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de

investigación.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de

contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta

o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas

vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

GP.19 Afrontar los retos personales y laborales con responsabilidad, seguridad,

voluntad de autosuperación y capacidad autocrítica.

Para finalizar, queremos reseñar algunos de los obstáculos que hemos tenido que

afrontar a la hora de realizar dicho trabajo, sin duda alguna, el más importante de

todos ha sido la Pandemia Mundial del COVID-19, lo que ha provocado que no

hayamos podido acudir presencialmente a los centros educativos para llevar a cabo

las entrevistas a los docentes, otra limitación que nos hemos encontrado ha sido la

poca información que tenemos sobre el tema de la muerte relacionado con la

educación, ya que es cierto que desde el ámbito de la filosofía se ha trabajado

ampliamente dicho tema, pero no su relación con la educación. A pesar de todo ello,

gracias a las nuevas tecnologías y a la información en línea de la web, hemos sido

capaces de solventar las limitaciones y los obstáculos que se nos han presentado.

Page 33: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

33

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Campione, F. (2017). Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo: La

pregunta que vuela. Madrid, España: Ediciones Dehonianas España.

- Cantero García, M. (2013). LA EDUCACIÓN PARA LA MUERTE. UN RETO

FORMATIVO PARA LA SOCIEDAD ACTUAL. Psicogente, 16, 424-438.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364014.pdf

- Herrán Gascón, A. de la, & Cortina Selva, M. (2006) La muerte y su didáctica:

Manual para Educación Infantil, Primaria y Secundaria (2º ed). Madrid, España:

EDITORIAL UNIVERSITARIAS, S. A.

- Herrán Gascón, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Bravo, S., & Freire, M.V.

(2001). La muerte: ¿tabú o imperativo educativo? Aula de Innovación Educativa,

106, 62-64.

- Kübler-Ross, E. (1992). Los niños y la muerte. Barcelona, España: Luciérnaga.

Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Kubler%20Ros%20Elisabeth%20-

%20Los%20Ninos%20Y%20La%20Muerte.pdf

- Pedrero-García, E. (2012). Educación para la salud y pedagogía de la muerte

(Tesis doctoral). Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4126

- Poch, C., & Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo:

Reflexiones, testimonios y actividades. Barcelona, España: Paidós.

- Ramos Pla, A., & Camats i Gùardia, R. (2017). Consideraciones generales respecto

a la necesidad de practicar una pedagogía sobre la finitud humana en la educación

formal. Estudio de caso. Educar, 55/1, 273-290. Recuperado de

https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n1-ramos-camats

Page 34: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

34

- Rodríguez Herrero, P., Herrán Gascón, A. de la, & Cortina Selva, M. (2015).

Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte: Reflexiones y propuestas. Madrid,

España: Ediciones Pirámide.

- Turner, M. (2004). Cómo hablar con niños y jóvenes sobre la muerte y el duelo.

Barcelona, España: Paidós.

- Universidad de Sevilla (2020). Grado en Educación Primaria. Datos generales,

objetivos y competencias. Página institucional de la Universidad de Sevilla.

Recuperado de https://www.us.es/estudiar/que-estudiar/oferta-de-grados/grado-en-

educacion-primaria

Page 35: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

35

8. ANEXOS

En los anexos quedan recogidas las preguntas que se han elaborado para llevar a

cabo la entrevista del presente trabajo de investigación, así como las mismas

entrevistas transcritas.

ENTREVISTA

1. Cómo docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto

en el aula como en el hogar?

2. El hecho de que hoy en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es

evidente. ¿Por qué cree que aun habiendo evolucionado bastante la

sociedad, la muerte sigue siendo considerada como un tema tabú?

3. Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre dicho

tema? ¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían

recibir? ¿Por qué?

4. ¿Cree que debería de incluirse en el Currículum de Primaria, y por lo tanto

tratarse en el aula? ¿Por qué?

5. ¿Piensa que se debe impartir este tema en todos los cursos o cree que hay

alguna edad más concreta para abordarlo? ¿Por qué?

6. ¿Cómo piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?

7. ¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que tuviera

que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a usted no le

ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y cómo lo

gestionó?

8. Si le comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o

alumnas ha fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?

9. Si se remonta a su etapa escolar ¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió

alguna situación en la que falleciera un familiar o una persona cercana?

¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?

10. ¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear consecuencias

futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?

Page 36: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

36

SUJETO 1

1. Cómo docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto

en el aula como en el hogar?

Supongo que habrá familias y centros que trabajen este tema de una forma

natural, pero bajo mi punto de vista en la inmensa mayoría de los casos si que lo

hemos convertido en un tema tabú, incluso entre nosotros los adultos.

Normalmente no se habla de la muerte como tal, comúnmente utilizamos

expresiones que nos ayudan a expresar nuestros sentimientos, pero de una

manera mas sutil y menos grafica, como “dejarlo ir”, “ya no esta”, etc. Y todo

eso contribuye a convertirlo en un tema del que no está bien visto hablar, casi

nadie se siente cómodo con él, y menos al tratarlo con niños.

2. El hecho de que hoy en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es

evidente. ¿Por qué cree que aun habiendo evolucionado bastante la

sociedad, la muerte sigue siendo considerada como un tema tabú?

Considero que es uno de los temas más complicados para el ser humano de

afrontar y asumir, y eso se percibe en nuestras conversaciones. Es un tema

asociado directamente al dolor y al vacío de la pérdida y en muchas ocasiones, el

no saber ponerle palabras nos limita y nos cohíbe.

3. Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre dicho

tema? ¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían

recibir? ¿Por qué?

Nunca he recibido ninguna formación de este tipo, ni tampoco soy consciente de

que sea una formación que suela llevarse a cabo en los centros, aunque en mi

opinión es esencial. A veces ocurre que nuestros alumnos pierden algún familiar

o algún conocido y nosotros como profesores y como uno de los agentes

educativos más importantes y potentes de su vida hemos de tener los recursos

adecuados para poder acompañarlos en el duelo y educarles emocionalmente

para ser capaces de afrontarlo y superarlo. Si esto no es así puede influir

negativamente en el alumno, tanto en su vida personal como académica.

Debemos conocer las herramientas para ayudarles a comprender la situación y

sobrellevarla.

Page 37: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

37

4. ¿Cree que debería de incluirse en el Currículum de Primaria, y por lo tanto

tratarse en el aula? ¿Por qué?

En mi opinión la Educación Emocional debería formar parte del Currículum de

Educación Primaria y tener un papel fundamental en él, no secundario, y dentro

de este ámbito podría incluirse la muerte y el duelo como contenido a trabajar

con los alumnos, entre otros. Creo que afrontar las emociones y aprender a

controlarlas antes de vivirlas nos ayuda a gestionar mejor la situación y a sacarle

un mayor provecho.

5. ¿Piensa que se debe impartir este tema en todos los cursos o cree que hay

alguna edad más concreta para abordarlo? ¿Por qué?

Pues la verdad que no sabría responder con exactitud a esta pregunta, porque

como decía no tengo formación para hacerlo. Pero sí que creo que sea cual sea la

edad hay que adaptar el material a la misma. No se puede tratar ni este ni ningún

tema de la misma forma con los alumnos del primer ciclo que con los del

tercero.

6. ¿Cómo piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?

Esta es una pregunta muy difícil de responder, sobre todo porque nunca me

había parado a pensarla. Pero creo que es un tema complicado para ellos de

entender y que en muchos casos provoca frustración al no saber manejarlo

correctamente. Genera sensaciones muy potentes y diferentes a las que está

acostumbrados y el no entender genera un mal estar muy profundo en ellos.

7. ¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que

tuviera que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a

usted no le ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y

cómo lo gestionó?

Pues lo cierto es que no, este es mi tercer año como docente y aún no he tenido

que tratar este tema con el alumnado, y desconozco si algún compañero ha

tenido que hacerlo.

Page 38: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

38

8. Si le comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o

alumnas ha fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?

Pues trataría de ayudar al alumno a poner palabras a lo que siente. Bajo mi punto

de vista, cuando definimos con claridad cómo nos hace sentir una situación

somos más capaces de encontrar las herramientas y los recursos para afrontarlas.

Plantearía un taller emocional con toda la clase en el que trabajaríamos los

sentimientos que habitualmente tenemos cuando sufrimos la pérdida de alguien

cercano para nosotros. De esta manera intentaría que el alumno entendiera que

hay emociones y sensaciones que la muerte provoca en nosotros y que no es

malo sentirlas, sino que hay que aprender a gestionarlas.

9. Si se remonta a su etapa escolar ¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió

alguna situación en la que falleciera un familiar o una persona cercana?

¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?

Personalmente durante mi etapa escolar perdí a mis dos abuelas. Fue algo muy

difícil para mí, y recuerdo que desde el colegio no se trató el tema como tal ni se

hizo nada especial, simplemente recuerdo que mis profesores se interesaron por

mí y estuvieron especialmente pendiente de mí y de cómo me sentía durante un

tiempo. Pero no se habló del tema ni se trató en ninguna clase. Simplemente se

dejó pasar.

10. ¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear consecuencias

futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?

Como he dicho antes por supuesto que sí. Puede bloquear al alumno

emocionalmente y hacer que todo se traduzca en sentimientos negativos, en una

mala gestión de los mismos y, modificar negativamente la conducta y actitud del

alumnado. Puede también afectar a su concentración y por lo tanto a su

rendimiento en el ámbito escolar, entre otras cosas.

Page 39: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

39

SUJETO 2

1. Cómo docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto

en el aula como en el hogar?

No creo que sea un tema tabú. Ya que en las aulas este es un tema que sale más

tarde o más temprano. Este tema se trata de la manera más natural posible.

No es un tema del que se hable todos los días, pero sí que es un tema del que se

habla de manera natural cuando sale.

De hecho, se suele hablar de este en situaciones como la que se ejemplifica a

continuación: suele ser una respuesta típica de los alumnos y alumnas cuando,

en Ciencias Naturales, se les pregunta sobre cuáles creen que son las funciones

vitales o qué tienen en común todos los seres vivos.

Por ejemplo, en este curso académico 2019/2020, tanto el alumnado de primero

como de quinto, a los que les doy clases de ciencias, han respondido que todo lo

que tenemos en común los seres vivos es que nos morimos. Al salir este tema, es

con los más grandes cuando se realizan preguntas más específicas sobre el tema

(por ejemplo, sobre si se siente algo al morir, si hay cielo, etc.) y los más

pequeños cuentan qué familiares han perdido (los más chicos siempre te dicen

todo lo que les pasa).

Además, en este curso, como se ha dado la situación de cuarentena hemos tenido

que hablar sobre el tema para que el alumnado viera la gravedad de la situación

y todas las posibilidades que se podían dar en el caso de que una persona

enferme de CO-VID 19.

En casa este tema suelen hablarlo en el caso de que haya un familiar enfermo de

gravedad o que haya fallecido alguien cercano. Quizás es un poco más tabú, a mí

parecer en el hogar que en la escuela.

Page 40: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

40

2. El hecho de que hoy en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es

evidente. ¿Por qué cree que aun habiendo evolucionado bastante la

sociedad, la muerte sigue siendo considerada como un tema tabú?

La gente tiene miedo a la perdida de sus seres más queridos y el simple hecho de

pensarlo les transmite sensación de malestar.

Quizás es por este motivo que el tema de la muerte es un tema tabú. Las

personas no aceptan la desaparición de los más importantes para ellos. Se nos

vende de manera continuada que tenemos que ser felices y para ser felices

tenemos que estar con todos. Si para tener bienestar tienen que vivir todos tus

seres queridos, obviamente estamos buscando una utopía. La muerte es un

proceso natural de la vida. Es ley de vida.

Como es un tema del que no se habla mucho en casa, no estamos preparados

para afrontar la perdida. Y aprendemos “mal” de lo que pasa en películas, series,

noticias, etc. donde este tema se trata con frialdad, banalidad y todo se arregle de

forma rápida e indolora.

La muerte y la perdida no son eso. Sino que todo lo que implica la muerte es un

proceso por el que hay que pasar y aceptar. Esta tienes sus etapas y solo a través

de nuestras vivencias a través de otros personas o experiencia propia, los niños y

niñas aprenderán a tratar este tema. Pero, para ello, es preciso que estas etapas se

trabajen más desde casa.

3. Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre dicho

tema? ¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían

recibir? ¿Por qué?

Como docente nunca he recibido formación sobre este tema. No considero

necesaria la formación en este tema. Creo que es un tema que debe tratarse más

en casa, pues cada familia tiene sus características y necesidades, y es, sobre

todo, en la primera socialización donde el alumnado debe recibir formación

sobre este tema.

Page 41: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

41

En la escuela, los docentes lo podemos tratar de manera natural y básica, pero

nosotros nos debemos centrar en desarrollar la gestión de las emociones (es

decir, promover una inteligencia emocional).

Al promover el aprendizaje y gestión de distintas herramientas relacionadas con

las emociones, también ayudamos al discente en la gestión de las emociones tras

la pérdida. Debido a esto, creo que es más importante que recibamos formación

en gestión de emociones, que en gestionar la muerte.

4. ¿Cree que debería de incluirse en el Currículum de Primaria, y por lo tanto

tratarse en el aula? ¿Por qué?

Creo que no debe de incluirse en el Currículum. El tema de la muerte debe ser

trabajado más en casa. En la escuela debemos desarrollar la inteligencia

emocional, que esta es fundamental para tratar este proceso.

Cada familia trata la muerte desde diferentes ámbitos (religiosos, etc.), y abarcar

esta diversidad en la escuela es muy complicado (y sin ofender a nadie al ser un

tema sensible).

En el caso de que se incluyese, debe trabajarse como contenido transversal.

5. ¿Piensa que se debe impartir este tema en todos los cursos o cree que hay

alguna edad más concreta para abordarlo? ¿Por qué?

En todos los cursos. Al igual que la gestión de las emociones, cuanto antes se

empiece a enseñar sobre un tema, antes se da un aprendizaje significativo ya

para el resto de tu vida.

Con los pequeños se podía empezar con “como te sientes cuando pierdes algo:

un juguete, algo a lo que tenía cariño, algo que se estropee”.

6. ¿Cómo piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?

El alumnado trata este tema desde distintos puntos de vista: miedo, inseguridad,

aceptación y agobio por no saber muy bien que es eso que están sintiendo (hay

niños y niñas que desde pequeños han perdido a un abuelo o abuela, etc.).

Page 42: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

42

En mi opinión, los niños, sobre todo los más pequeños, no entienden el concepto

del “para siempre”, no conciben el que no vayan a volver a ver a alguien nunca

más.

7. ¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que

tuviera que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a

usted no le ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y

cómo lo gestionó?

Como ya he comentado con anterioridad, cada vez que tratas el tema de los seres

vivos sale este tema. No solo me ha surgido con las funciones vitales, sino

también por ejemplo al ver que los virus no son seres vivos.

También, ha habido alumnos y alumnas que han perdido a algún familiar y se le

da el mayor cariño y apoyo posible, y se le hace ver que es algo natural.

8. Si le comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o

alumnas ha fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?

Con el mayor apoyo y cariño. Aunque también depende del alumno o alumna,

ya que hay docentes que no son cariñosos y que reacciones así con ellos o ellas

les va a provocar malestar.

Tienes que adaptarte siempre a las necesidades de tu alumnado.

9. Si se remonta a su etapa escolar ¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió

alguna situación en la que falleciera un familiar o una persona cercana?

¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?

A mí personalmente no me ha ocurrido, pero sí ocurrió que en la clase de al lado

murió la mamá de una niña. Se trataba el tema con ella en el patio, dándole

muchísimo cariño y prestando una atención especial a las familias.

Personalmente a nuestra clase no se nos comentó nada, nosotras nos enteramos

por el típico “corre ve y dile” que siempre hay en todo colegio, pero en ningún

momento se nos informó de ello por parte de los profesores.

Page 43: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

43

10. ¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear consecuencias

futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?

No trabajar este tema en las aulas, aunque sea de forma natural y básica, puede

acarrear en el alumnado que no comprendan la muerte, como algo natural que a

todos y todas nos llega y le tengan un miedo irracional, que los bloquee a la hora

de enfrentarla.

Creo que cuando vamos creciendo al final vamos acostumbrándonos y viéndola

más de cerca, cada persona reacciona de diferente forma. Puede que, si lo

hubiéramos tratado en el aula, lo viésemos de forma más natural antes, por

supuesto entendiendo que esas situaciones siempre el tema sentimental nos

puede hacer verlo como algo injusto en la mayoría de los casos

Page 44: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

44

SUJETO 3

1. Cómo docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto

en el aula como en el hogar?

En mi opinión y experiencia, dentro de los centros educativos, depende en gran

medida de cada docente y la gestión y orientación que desee realizar a sus

alumnos. Es cierto que en edades más tempranas en la etapa de primaria se

intenta sobreproteger a los alumnos, sin embargo, en el tercer ciclo ya se

comienzan a llamar a las cosas por su nombre.

En cuanto a los hogares, depende también de cada familia. Actualmente es

tendencia sobreproteger a los hijos hasta edades avanzadas (ESO o Bachillerato)

impidiendo que los niños aprendan a gestionar ciertas situaciones y provocando

una dependencia total con sus padres.

2. El hecho de que hoy en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es

evidente. ¿Por qué cree que aun habiendo evolucionado bastante la sociedad,

la muerte sigue siendo considerada como un tema tabú?

No estoy del todo de acuerdo, no creo que sea un tema tabú en la sociedad ya que

vemos la muerte día a día en experiencias propias o incluso en las noticias,

películas, etc. Por ello no creo que sea tabú, lo que pienso es que en muchas

ocasiones falta la gestión emocional que es tan esencial y que nos ayuda a

reconocer la realidad de la vida, que es que en algún momento se termina. Por

otra parte, puede ser por falta de madurez o, incluso, por desconocimiento de lo

que pasa después de la muerte con la persona que muere, más allá del hecho

físico de que el cuerpo se queda sin vida, que es evidente.

3. Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre dicho tema?

¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían recibir?

¿Por qué?

No, en educación formal no he recibido nunca formación en cuanto a la gestión

de la muerte, pero como formación informal sí porque me interesa saber afrontar

los problemas que nos podemos encontrar en las aulas día a día.

Sí, es una formación que todos los docentes deberían recibir, al igual que la

gestión emocional en alumnos.

Page 45: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

45

Porque nos ayudaría en nuestra labor como docentes en la enseñanza de la

gestión de las emociones, aunque eso pertenece al ámbito informal de las

familias, sin embargo, en muchos casos, los niños pasan más tiempo con nosotros

en la escuela que con sus familias en casa.

También puede ser importante para crear unas orientaciones a las familias de

cómo gestionar esta cuestión e ir todos en la misma línea, no que los padres

digan, por ejemplo, que quien muere se convierte en angelito y el maestro diga

que se queda como un fantasma cuidándonos (por ejemplo).

4. ¿Cree que debería de incluirse en el Currículum de Primaria, y por lo tanto

tratarse en el aula? ¿Por qué?

Sí, dentro de una asignatura que se llamase Educación Emocional y en la que se

enseñara a gestionar las emociones o, al menos, a reconocerlas y llamarlas por su

nombre. El motivo es lo anteriormente dicho en la pregunta 2, para educar a

personas fuertes que sepan reconocer las emociones y no asustarse ante ellas y,

una vez reconocidas, aprender a gestionarlas en función de las peculiaridades de

cada uno en su personalidad.

5. ¿Piensa que se debe impartir este tema en todos los cursos o cree que hay

alguna edad más concreta para abordarlo? ¿Por qué?

En infantil comenzaría a hablar del tema con las familias, pero no con los niños

porque aún son pequeños.

En el primer ciclo de primaria sí comenzaría poco a poco a hablar del tema hasta

llegar al cuarto curso de la ESO. Normalmente los alumnos no pierden a sus seres

queridos a tan pronta edad (Infantil), aunque siempre hay excepciones, sin

embargo, en primaria comienzan a producirse las primeras muertes y los niños

comienzan a preguntarse más el porqué de las cosas, y una respuesta clara y

unánime puede ayudarles mucho.

Page 46: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

46

6. ¿Cómo piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?

¿Sinceramente? no lo sé, intuyo que como que la persona o el animal que muere

se va de viaje, y en función de si la familia es creyente o no, el viaje es al cielo o

a otros lugares, aunque sí creo que es un tema que les genera mucho miedo e

incertidumbre.

7. ¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que tuviera

que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a usted no le

ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y cómo lo

gestionó?

No, dentro de un aula con alumnos de primaria no se me ha presentado aún esa

situación, con adolescentes de 15 a 17 años en formación complementaria sí y

tenían serias dudas que, sí les hubieran enseñado antes, probablemente les

hubiera ayudado a gestionar y saber a qué se enfrentaban.

No me constan compañeros que se hayan encontrado en esa situación.

8. Si le comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o

alumnas ha fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?

Primero tendría que preparar muy bien la sesión, no dejar nada a la

improvisación y tampoco hacer de mi verdad una verdad única, ya que cada uno

vive la muerte de una manera diferente. Además, informar a las familias de que

se va a tratar el tema dentro del contexto formal para que no se sorprendan y

sepan si están de acuerdo en que se produzca esa conversación entre los alumnos

y el maestro.

Con los alumnos, ante todo tacto, sea cual sea la edad del alumnado, ya que no es

un tema que se trate con mucha asiduidad y es delicado. Explicaría tanto la

evidencia física de que el cuerpo se queda sin vida hasta cómo afecta a la vida de

las personas que les quieren y todo lo que implica la muerte para esas personas.

En función del centro, sí es religioso, explicaría lo que la religión piensa que

puede ser el viaje tras la muerte, siempre adaptándolo a la edad a la que vaya

dirigida la charla, ya que no es lo mismo un niño de 1° que uno de 6°.

Page 47: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

47

Y sobre todo les pediría que preguntaran todas las dudas que tuvieran y, por si a

alguno le da vergüenza o miedo preguntar, pondría un buzón en mi mesa en el

que podrían depositar sus inquietudes y, de esa forma, intentar ayudarles en esa

gestión emocional.

También, y muy importante, reconocer que cuando no se sabe algo, no se sabe,

aunque seamos maestros no lo sabemos todo, y reconocer que somos humanos y

que hay cosas que no podemos conocer. Las cosas que no seamos, pero tengan

respuesta, dejarlas para investigarla, estudiarlas y explicarlas más adelante, las

dudas sobre asuntos que no podemos conocer porque no sabemos qué hay tras la

muerte a nivel espiritual (por ejemplo), reconocer que no hay respuesta única o

que no la conocemos.

Además, les invitaría a hablar del tema siempre que lo necesitaran.

9. Si se remonta a su etapa escolar ¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió

alguna situación en la que falleciera un familiar o una persona cercana?

¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?

Sí, todos mis abuelos murieron antes de mi 3° de Educación Primaria, también

algunos tíos abuelos e incluso mascotas.

En el colegio no se gestionó de ninguna manera, creo recordar, pero en casa sí lo

gestionamos ya que vi cómo moría mi última abuela mientras charlaba

amenamente conmigo. Mis padres nos explicaron que se había tenido que ir a

descansar y que se fue aquel día, pero que ella estaba bien. Yo me la imaginaba

en un mar de nubes tumbada en una tumbona, siempre soleado, leyendo y sobre

todo riendo y manteniendo su esencia, y aunque fue difícil renunciar a su

presencia y cariño, pero mi familia explicó así y a mí me sirvió.

Recuerdo que en 4° se murió la abuela de otra compañera, pero en el cole

tampoco se gestionó de ninguna forma.

Page 48: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

48

10. ¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear consecuencias

futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?

Que no se trate en las aulas no significa que no se trate en el ámbito familiar,

ámbito en el que es casi imposible no trabajarlo ya que se vive en el día a día. No

dotaría de toda la responsabilidad a las escuelas ya que es algo que se debe de

trabajar más en casa que en el Colegio. Lo que se trabaje en casa se debe ver

reforzado por lo que se trabaje en la escuela, pero no a la inversa, por lo que la

responsabilidad máxima de las posibles consecuencias sería de las familias. No

obstante, yo trataría el tema.

Consecuencias… pueden ir desde la falta de autoestima, el escaso control de la

frustración, la incorrecta gestión emocional, depresiones, ansiedad, dudas y

fragilidad, hasta temas como adicciones que pueden derivar de todo lo

anteriormente mencionado y que es algo que los adolescentes de hoy día piensan

que controlan y saben lo que hacen, pero el problema es que no saben por qué lo

hacen.

Page 49: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

49

SUJETO 4

1. Cómo docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto

en el aula como en el hogar?

No creo que pueda considerarse tanto como tabú, al menos en la escuela, pero si

es cierto que es un tema que no se trata especialmente. Normalmente se intenta

sobreproteger a los niños con temas como la muerte, sexo, enfermedades y

pienso como educadora que no les educamos para poder afrontar esos temas

cuando les ocurre en su entorno cercano.

2. El hecho de que hoy en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es

evidente. ¿Por qué cree que aun habiendo evolucionado bastante la

sociedad, la muerte sigue siendo considerada como un tema tabú?

Porque es un tema desagradable, duro de afrontar, que plantea muchos

interrogantes, que es doloroso… Obviamente todos sabemos que tanto nosotros

como nuestros seres queridos vamos a pasar por ella, pero no es para nadie plato

de buen gusto pensarlo y, por lo tanto, muchos menos hablarlo.

3. Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre dicho

tema? ¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían

recibir? ¿Por qué?

En la facultad, ni en Pedagogía ni en Magisterio, tengo recuerdo de haber tratado

este tema para nada. En formaciones de profesorado ya en el colegio tampoco se

ha tocado nunca el tema.

Pienso que sí es un tema en el que deberíamos formarnos todos los docentes,

porque forma parte de la vida y nosotros acompañamos a los alumnos en todas

sus facetas. Y por supuesto porque hemos de ser capaces de acompañar su dolor

cuando experimentan el fallecimiento de un ser querido.

4. ¿Cree que debería de incluirse en el Currículum de Primaria, y por lo tanto

tratarse en el aula? ¿Por qué?

En algunos cursos de Primaria ya se trata algo sobre ella. Se estudia el ciclo de

la vida (nacer, crecer, reproducirse y morir), se estudian los indicadores de

población (natalidad, mortalidad, migracion), la Pasion y Muerte de Jesús…

Page 50: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

50

Todos estos temas, y algunos más, conllevan tratar el tema de la muerte con los

alumnos, y responder a las cuestiones que el planteamiento de estos temas les

provoca.

También se trata en situaciones concretas en las tutorías, de forma más

emocional.

5. ¿Piensa que se debe impartir este tema en todos los cursos o cree que hay

alguna edad más concreta para abordarlo? ¿Por qué?

Pienso que se puede tratar desde Educación Infantil, pero obviamente no es un

tema que se pueda tratar de igual forma a todas las edades, porque en cada etapa

madurativa se puede llegar a un nivel de profundidad.

6. ¿Cómo piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?

Depende mucho de los alumnos, de su madurez, de sus experiencias de vida…

Pero generalizando un poco, algo que no me gusta hacer, creo que podemos

hablar de dos grupos: aquellos para los que sí es un tema tabú, del que no les

gusta hablar porque les provoca miedo y un grupo más minoritario que, debido

al abuso de videojuegos, películas agresivas…, conciben la muerte como algo

trivial, ajeno a ellos.

7. ¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que

tuviera que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a

usted no le ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y

cómo lo gestionó?

Por desgracia, sí, más veces de las deseadas, que sería ninguna. Siendo tutora he

tenido que afrontar en distintos momentos la muerte de dos padres y una madre,

en alumnos de 3º y 4º de Primaria.

Además de compañeros del mismo nivel, por lo que te puedes imaginar la

sensibilidad tanto del grupo clase como de los padres con el tema de la muerte.

Lo primero que hice en todos los casos fue contactar con la familia del niño o

niña que sufrió la pérdida, para ver de qué forma querían que lo afrontásemos

con el alumno o alumna en el Centro y asesorarlos en el caso de los que estaban

un poco perdidos.

Page 51: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

51

Por supuesto acompañé a la familia en el velatorio y funeral he hice un

seguimiento más exhaustivo de ese alumno y su familia en los meses posteriores

al fallecimiento.

Como directora pedagógica también he tenido que afrontar el fallecimiento de

dos padres de primaria, pero en este caso mi papel ha sido más institucional,

acompañando en los velatorios y funerales, pero reforzando y apoyando al tutor,

que es el que mantiene el contacto más cercano con el alumno y la familia.

8. Si le comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o

alumnas ha fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?

Creo que la pregunta anterior responde también a esta, pero añado algo que no

comenté anteriormente. En los tres casos, al día siguiente del fallecimiento, fui

con todo el grupo a la Capilla, a rezar tanto por su compañero como por el

fallecido. En todas las ocasiones fue impresionante la actitud y la forma de rezar

de los niños. Ninguno de los tres alumnos estuvo presente, pero uno de ellos, al

comentárselo sus compañeros, quiso repetirlo al incorporarse al colegio.

9. Si se remonta a su etapa escolar ¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió

alguna situación en la que falleciera un familiar o una persona cercana?

¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?

No lo recuerdo, pero no me suena que falleciera ningún papá de mis

compañeros. Sí dos alumnas, unos cuatro cursos mayores que yo y otra cinco

cursos menores. Entonces sí que recuerdo bastante secretismo por parte de los

profesores, no recuerdo que nos dijesen nada a los alumnos (algo que creo

impensable ahora, se trataría el tema con ellos, aunque espero no tenerlo que

hacer nunca).

Yo me enteré porque una de ellas era compañera de la hermana de mi mejor

amiga y otra porque mi padre era miembro de la Junta de APA y la fallecida hija

de la presidenta.

Page 52: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

52

10. ¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear consecuencias

futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?

Creo que sí, que es mejor afrontar el tema con ellos, para acompañarlos y

enseñarles a gestionar el dolor y otras emociones, ya que como decía al

principio, la muerte forma parte de la vida y si no los acompañamos y educamos

también en esto, pueden hacerse ideas equivocadas que les supongan una

complicación en su desarrollo emocional.

Page 53: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

53

SUJETO 5

1. Cómo docente, ¿Considera que hoy en día la muerte es un tema tabú tanto

en el aula como en el hogar?

Personalmente, pienso que en los hogares hay de todo, encontramos desde

familias que tratan el tema de la muerte con total naturalidad y sin ningún tipo de

histerismo, hasta familias en las que hablar del tema es algo casi prohibido

delante de los niños.

En cuanto a las aulas, pienso que sí hay cierto temor a hablar del tema,

principalmente por parte del profesorado. A veces, por no saber muy bien desde

dónde afrontar el tema y otras por miedo a cómo puedan reaccionar las familias

cuando los niños llegan a casa diciendo que hoy se ha estado hablando de la

muerte en el cole. Como ya he dicho cada familia es un mundo y no sabemos qué

pueden pensar al respecto.

2. El hecho de que hoy en día la muerte sea un tabú en nuestra sociedad es

evidente. ¿Por qué cree que aun habiendo evolucionado bastante la sociedad,

la muerte sigue siendo considerada como un tema tabú?

El principal problema, desde mi punto de vista, es la falta de naturalidad al tratar

el tema. Al fin y al cabo, todos morimos antes o después, no sé cuál es el

problema de hablarlo. Obviamente no es un tema alegre para hablar con niños,

pero se puede afrontar desde distintos puntos de vista, no centrándonos solo en lo

tétrico del tema.

3. Como docente, ¿Alguna vez ha recibido alguna formación sobre dicho

tema? ¿Considera que es una formación que todos los docentes deberían

recibir? ¿Por qué?

En ningún momento he recibido formación al respecto, ni siquiera dedicar un

ratito de un claustro a comentar cómo podemos tratar en el tema en clase, en una

tutoría, ante la muerte de algún familiar, etc.

Pienso que sería fundamental recibir algún tipo de información sobre cómo tratar

el tema de la muerte con los niños.

Page 54: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

54

Al igual que se nos dan formaciones sobre resolución de conflictos, trastornos

alimenticios y demás, se nos debería formar sobre cómo enfrentarnos a este tema

porque es algo cotidiano y ante el que todos nos vamos a ver en algún momento.

4. ¿Cree que debería de incluirse en el Currículum de Primaria, y por lo tanto

tratarse en el aula? ¿Por qué?

Totalmente, me parece muy importante. En biología se ve que el ser humano

nace, crece, de relaciona y muere. Pienso que éste sería un buen momento para

ahondar algo más en el tema puesto que solo se menciona. En los colegios

religiosos tal vez se trata más la muerte desde la asignatura de religión. También

podría tratarse en Ciudadanía o alguna asignatura parecida.

El porqué es obvio, como ya he dicho es algo que todos vamos a vivir tanto en

casa como en el cole en algún momento, algún abuelo que muere, otro familiar

en cualquier accidente, incluso algún profesor. Pienso que es importante que

tratemos el tema con naturalidad y que los niños se sientan cómodos para

expresar cómo se sienten sin tapujos.

5. ¿Piensa que se debe impartir este tema en todos los cursos o cree que hay

alguna edad más concreta para abordarlo? ¿Por qué?

Creo que sería positivo tratarlo en todos los cursos a distintos niveles. Un niño de

6 años no afronta la muerte del mismo modo que uno de doce o trece. Pienso que

es bueno ir viendo cómo va cambiando la visión que se tiene del tema a lo largo

de la etapa.

6. ¿Cómo piensa que conciben el tema de la muerte el alumnado?

Como ya he dicho antes, pienso que depende mucho de lo que hayan vivido en

sus hogares. Hay niños en los que se nota que han vivido el tema con total

naturalidad desde pequeños y otros en los que es totalmente un tema tabú, a veces

incluso te viene a chivarse de que fulanito está hablando de muertos como si

fuese algo muy malo.

Page 55: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

55

7. ¿Alguna vez se le ha presentado alguna situación en el aula en el que tuviera

que tratar dicho tema? De ser así, ¿cómo lo ha gestionado? Si a usted no le

ha ocurrido ¿sabe de algún compañero/a que le haya ocurrido y cómo lo

gestionó?

Muchas veces ha pasado que en mitad de una clase un alumno ha levantado la

mano para decir que su abuelo se ha ido al cielo o que él tuvo un hermanito que

se murió antes de salir de la tripa de su madre o cualquier otra experiencia.

En esos momentos lo mejor que se me ocurre es dejar que los niños hablen con

total libertad y cuenten qué ha pasado y cómo se sienten. Estos momentos nos

ayudan mucho a ver quiénes hablan de la muerte sin tapujos y quiénes ponen

caras raras mientras el compañero está contando su experiencia.

Otras veces, de repente ves a un niño o niña llorando sin razón aparente y, al

preguntarle, descubres que ha perdido a algún ser querido recientemente y que en

casa no se ha desahogado. En ese momento le pregunto si quiere hablar o si

prefiere ir al baño a darse un paseíto y lavarse la cara solo o con algún amigo que

le acompañe.

En definitiva, creo que consiste en dejar que cada niño se exprese de la manera

que lo necesite y cuando lo necesite, sin forzar la situación.

8. Si le comunicaran que algún familiar cercano de uno de sus alumnos o

alumnas ha fallecido. ¿Cómo trataría el tema con ellos? ¿Qué haría?

Como acabo de decir, pienso que se trata de dejar que cada alumno se exprese

como mejor lo sienta.

En primer lugar, hablaría con el alumno a solas, ver cómo se siente y si quiere

contar algo a sus compañeros para que ellos entiendan un poco mejor cómo está.

Si no es así, hablaría y con la clase para explicar que ese compañero ha perdido a

un ser querido recientemente y que si le ven que está más apagado tienen que

tratar de animarlo sin agobiarle.

Page 56: TRABAJO FIN DE GRADO ¿ES NECESARIA LA EDUCACIÓN PARA …

56

9. Si se remonta a su etapa escolar ¿Alguien de su clase o usted mismo/a vivió

alguna situación en la que falleciera un familiar o una persona cercana?

¿Cómo lo gestionaron sus profesores/as?

A lo largo de mi etapa escolar han muerto muchos seres queridos tanto míos

como de mis compañeras, incluso algún profesor del cole. Teniendo en cuenta

que el mismo grupo de alumnas estuvimos más de doce años juntas, aquello era

una familia en la que todas nos sentíamos libres de contar cómo nos

encontrábamos, qué pasaba por nuestras cabezas y llorar si así lo necesitábamos.

En cuanto a los profesores, siempre nos dieron nuestro espacio para contar

nuestras cosas y, al ser un colegio religioso, nos ofrecían pedir por nuestros seres

queridos en la eucaristía o durante la oración.

10. ¿Cree que no tratar este tema en las aulas podría acarrear consecuencias

futuras a los estudiantes? ¿Cuáles?

Sí, pienso que esto contribuiría a que la muerte siga siendo un tema tabú en la

sociedad. Si desde pequeños les enseñamos a hablar del tema con total

naturalidad, conseguiremos que este problema termine desapareciendo. Además,

iremos formando a personas más extrovertidas, que no se encierren en sí mismas,

y esto les será de utilidad para otros ámbitos de sus vidas.