trabajo filos.......uuu..verda

14

Click here to load reader

Upload: almapeca

Post on 05-Jul-2015

147 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo filos.......uuu..verda

1

1. INTRODUCCION

Con este trabajo queremos dar a conocer cada uno de los diferentes aspectos

que se encuentran en la sociología como lo es; la cultura y la sociedad y como

el hombre ha influido en él para poder satisfacer sus necesidades y reconocer

cada una de la importancia que tiene este tema en el mundo y en nuestra

realidad.

Page 2: Trabajo filos.......uuu..verda

2

SOCIOLOGIA

2. Relación de la filosofía con la

sociología

La relación que existe es que gracias a la sociología, la filosofía puede analizar

las teorías a la luz de sus condiciones sociales. A su vez, la sociología

encuentra en la filosofía, elementos importantes para analizar las tendencias

ideológicas de un gran grupo social determinado.

Al considerar la filosofía como la primera actividad racional que ejerció el

hombre, por tratar de comprender la vida en todos sus aspectos, es preciso

entender y explicarse el nacimiento de la sicología a la luz de la filosofía.

Al tratar de comprender la vida humana, la filosofía tuvo que entrar a

considerarla como un hecho social. En sociedad es donde realmente se puede

explicar la naturaleza humana, porque allí la persona nace, crece, se reproduce

y muere.

La filosofía tiene mucha relación con la sociología ya que por su parte la

filosofía como manifestación cultural de una sociedad, es un índice muy valioso

para el estudio sociológico de la cultura.

La Relación que existe es que la filosofía se ayuda mediante la

sociología para poder conocer cómo piensa e interactúa el hombre con

la sociedad y así tratar de explicar los fenómenos que suceden en

nuestro entorno.

3. LA SOCIEDAD

Con frecuencia, se define a la sociedad, identificándola plenamente con el

término de grupo, aunque es necesario distinguir una de la otra. El grupo es

una asociación de personas y la sociedad en el sentido más general, está

constituida por la relación entre diversos grupos.

El hombre se agrupo en sociedades buscando satisfacer del mejor modo

posible sus necesidades de alimento y protección. Una vez asociado, creo

normas y costumbres que le aseguraron la supervivencia y funcionamiento del

Page 3: Trabajo filos.......uuu..verda

3

grupo: delimito su región, sus creencias y tradiciones, el tipo de relaciones

entre los individuos, idioma común y demás.

Es un grupo de personas que interactúan entre sí para satisfacer sus

necesidades y así poder sobrevivir en su entorno.

4. CULTURA

Es una manifestación grupal, no individual de las necesidades, intereses y

valores de una sociedad.

A través suyo, las personas se identifican con su grupo, permitiéndoles

mantenerse adheridos él, y también encuentran valores con los cuales

identificarse a sí mismos. De ello se deduce el papel fundamental de la cultura

en la sociedad: identidad y cohesión

La cultura en ningún momento es algo rígido ni homogéneo en una sociedad.

Se presentan modificaciones, luchas y especificidades en los valores y

costumbres de ciertos sectores de la sociedad.

Además, ninguna sociedad, ni por tanto su cultura, es impermeable a las

influencias de otras, teniendo por consecuencia intercambios culturales. Estas

fuerzas culturales diferentes y hasta antagónicas son las fuerzas mismas que

permiten a una sociedad y sus cultura., progresar hacia formas más adecuadas

a nuevas condiciones de vida.

Son las creencias, valores, costumbres y tradiciones con que se sienten

identificados un grupo de personas los cuales se van adquiriendo al

interactuar con la sociedad.

5. CARACTERISTICAS DE LA

SOCIEDAD

La sociedad es donde los individuos que conforman la misma, constituyen una

unidad demográfica, es decir, se pueden considerar como una población total.

Toda sociedad está integrada por grupos, que cumplen dentro del sistema

social, una función específica. Dicha función determina la diferencia de un

grupo con relación a otro. Toda sociedad está limitada, pudiéndose ubicar de

Page 4: Trabajo filos.......uuu..verda

4

acuerdo con su contexto geográfico, lo que permite hablar de límites y

fronteras.

Toda sociedad comparte con sus asociados una cultura común. Poseen por lo

general, los mismos valores, los rigen las mismas leyes, hablan la misma

lengua, sus costumbres son similares, poseen el pasado histórico.

Las sociedades se caracterizan por el grado de cooperación de sus asociados,

actuando como un todo con miras a satisfacer objetos y necesidades comunes.

Los individuos que conforman una sociedad poseen características

similares como la misma lengua, leyes, valores y tradiciones.

También permite que podamos agruparnos con nuestros semejantes y

satisfacer necesidades comunes.

La sociedad debe reconocerse como una unidad de función en todas

partes.

Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como una unidad

social separada.

6. EL HOMBRE SER EN SOCIEDAD

El hombre se agrupo en sociedades buscando satisfacer del mejor modo

posible sus necesidades de alimento y protección. Una vez asociado, creo

normas y costumbres que le aseguraron la supervivencia y funcionamiento del

grupo: delimito su región, sus creencias y tradiciones, el tipo de relaciones

entre los individuos, idioma común y demás.

El hombre es llamado a vivir y a desarrollarse en sociedad y para

lograrlo asimila las creencias, conocimientos, normas, valores y

comportamientos de la sociedad, es decir su cultura.

7. LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

La cultura es un factor que determina la cohesión social y la identificación de un

pueblo. Establece entre los hombres, relaciones en las que comparten los más

variados aspectos de su vida humana.

En la aceptación de pautas, formas de conducta, actividades, pensamientos,

los hombres obran conforme a un patrón cultual. Dicho patrón permite regular

el comportamiento, estableciendo respeto mutuo, unión, identificación de fines

y tareas entre los hombres en sociedad.

Page 5: Trabajo filos.......uuu..verda

5

Por el hecho de que una parte de la comunidad, no comparta normas

culturales, no deja por esto de respetar dichas normas.

Es así, como dentro de una cultura se dan diferentes posiciones políticas,

religiosas, morales; en ultimas, diferentes pensamientos, lo cual, no obstante,

permite el desarrollo intelectual y armónico de la sociedad.

La relación que existe es que tanto la cultura como la sociedad permite

que podamos regular el comportamiento y establece la unión social en

ciertos aspectos y en otras causas desunión, permitiéndonos que los

buenos modales regulen el comportamiento social.

8. FENOMENOS CULTURALES

8.1 ETNOCENTRISMO

Este fenómeno se presenta cuando miembros de una sociedad supervaloran

su cultura, creyéndola superior a la de los demás.

Es así, como se exalta el sentimiento patrio, familiar, institucional y el pasado

histórico.

Nuestra familia, nuestra cuna, nuestras instituciones, son las mejores. Las de

los demás son inferiores, sería el precepto de una sociedad teocéntrica.

El etnocentrismo es cuando una sociedad considera que su cultura es

superior a las demás; siendo las otras inferior a esta.

8.2 SHOCK CULTURAL

Al estar un individuo en un medio cultural en donde se le respeta y comparten

sus creencia, sus valores, sus costumbres; se dice que está familiarizado con

ese medio. Es su cultura. Pero cuando el individuo es expuesto a un medio

cultural totalmente extraño al propio, este se reciente asumiendo una actitud de

desconcierto y creando a la expectativa de lo que pueda pensar.

Page 6: Trabajo filos.......uuu..verda

6

Es aquí, cuando se presenta lo denominado shock cultural.

Es cuando un individuo ya está identificado con sus creencias y es

expuesto a otras creencias; entonces este entra en desconcierto y es

cuando se produce el shock cultural.

8.3 ACULTURACIÓN

Es el proceso mediante el cual una persona se identifica a medias con una

cultura extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y

costumbres de la cultura ajena. En este proceso, el individuo pierde elementos

muy importantes de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena

y satisfactoriamente con la extraña.

La aculturación es cuando una persona se siente identificado con su

cultura, entonces este al interactuar con otras comienza a adquirir

valores de la cultura ajena provocando que este pierda aspectos de su

cultura original, pero tampoco se siente satisfecho con la nueva cultura.

8.4 GRUPO CULTURAL

Son aquellos grupos que comparten entre sí, algunas normas diferentes a las

aceptadas por el resto de la comunidad. Esta cultura se halla determinada en la

mayoría de los casos, por la ubicación geográfica que ocupa el grupo social

que la desarrolla.

Es así, como dentro de una cultura como la colombiana con rasgos

característicos bien definidos se encuentran los siguientes grupos culturales:

bogotana, boyacense, costeña, entre otras.

En las sociedades estos grupos juegas un papel muy importante, por cuanto en

ellos nacen las peculiaridades culturales de los pueblos.

Es cuando un grupo de personas se sienten identificados con algunas

creencias pero son diferentes a la de la sociedad, y con esta nacen las

peculiaridades culturales de los pueblos.

Page 7: Trabajo filos.......uuu..verda

7

8.5 CONTRA - CULTURA

Dentro de los grupos sociales que comparten determinadas normas culturales y

que conforman entre si el fenómeno denominado grupo cultural, encontramos

grupos que con las mismas característica, atacan o rechazan fuertemente las

normas culturales establecidas que cobijan a toda la colectividad.

A esta posición radical en contra de la cultura establecida por parte de una

subcultura o grupo cultural más pequeño que el dominante, se le denomina

Contra – Cultura. Generalmente pretenden imponer sus valores particulares, a

los ya establecidos.

Son grupos de personas que están en contra de la cultura establecida

pretendiendo así, que sus creencias sean las que prevalezcan en la

sociedad.

9. LA FAMILA

La familia es la base de la sociedad y es el nuclear familiar elemental.

La familia es aquella que tiene como función la regulación de la

conducta social, el reemplazo de generación en generación mediante la

reproducción, seguridad económica para sus asociados y cuidados y

protección a todo nivel.

Esta constituye compleja redes de parentesco actualizada de maneras

episódicas a través del intercambio, la cooperación y la solidaridad.

Page 8: Trabajo filos.......uuu..verda

8

10. EVOLUCION DE LA FAMILIA

10.1 CONSANGUINEA

La familia consanguínea es un tipo de organización familiar que se considera

como una de las primeras etapas en lo que ha sido la historia de la familia. Las

principales características de este tipo de familia se relacionan con los lazos de

sangre que unen a sus integrantes.

La familia consanguínea es la que se basa en una relación biológica. Es un

tipo de familia formada por parientes de sangre que son la base principal del parentesco. A continuación te detallo una serie de características importantes de la familia

consanguínea, considerada como la primera fase de la familia en su historia:

Los grupos conyugales se van a clasificar por generaciones en esta etapa de la familia.

Es una familia unilineal ya que se consideran parientes solamente a los descendientes de un antepasado común. Esto quiere decir que los parientes

son los que tienen la misma sangre

La totalidad de los abuelos y las abuelas en los límites de la familia son maridos entre ellos.

La familia consanguínea es aquella que se basa solamente en

parentescos de sangre, en donde solo se considera familia aquellos que vengan de generaciones antepasadas.

Page 9: Trabajo filos.......uuu..verda

9

10.2 PUNALÚA

Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo

que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre y entre primos carnales, segundos y terceros.

La familia punalúa es considerada como uno de los primeros progresos en la

organización de la familia. Este tipo de familia tiene determinadas características que la diferencian en la historia de la organización familiar, de otros tipos de familia.

Considerada el primer progreso en la organización familiar por muchos estudiosos, la familia punalúa tiene las siguientes características:

Se excluía a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco.

Más adelante hubo un nuevo avance o cambio que excluía también a los hermanos de este intercambio sexual.

La familia se tuvo que dividir por diversos motivos como los económicos y los prácticos y esto ocasionó una disminución y renuncia a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

Entonces la principal característica es que los casamientos se producían entre

los hermanos varones con el grupo de esposas de los varones hermanados y las mujeres hermanas se casaban con los esposos de las hermanas.

Estas uniones eran grupales y había imprecisión en la paternidad.

La familia punalúa consiste en la carencia de relaciones sexuales entre

los miembros de la misma familia considerándose esta como un gran progreso para la sociedad.

Page 10: Trabajo filos.......uuu..verda

10

10.3 SINDIÁSMICA

La familia sindiásmica es otra de las formas organizativas, que ha tenido la

familia en la evolución de su historia, con determinadas características particulares, a partir de su origen, en el límite entre el salvajismo y la barbarie.

La familia en la historia de la humanidad, ha tenido diferentes formas

organizativas que le dieron además, una forma a la sociedad y cultura en la cual se vivía. La familia sindiásmica es otra de estas formas de organización, que tuvo la

familia en su historia.

A continuación sus principales características:

Su origen se establece entre lo que fue el límite del salvajismo y la barbarie.

Al ponerse restricciones más estrictas en el matrimonio, las uniones grupales

se cambiaron por la familia sindiásmica.

Este tipo de familia se basa en la convivencia de un hombre con una mujer pero tiene permitida la poligamia y la infidelidad.

De todas formas, la poligamia se observaba muy raramente por razones de orden económico.

A la mujer no se le permitía el adulterio y se le exigía una estricta fidelidad,

castigándolas de forma cruel cuando no cumplían este mandato. Hoy en día inclusive en países africanos este castigo subsiste y se basa en la lapidación,

es decir, apedreándola por cometer adulterio.

La familia sindiásmica es aquella en la que el hombre posee la libertad de serle infiel a su mujer pero esta no y si se le comprueba que lo ha

sido es apedreada

Page 11: Trabajo filos.......uuu..verda

11

10.4 MONOGÁMICA

La familia monogámica habría surgido de la familia sindiásmica, durante la

etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Se dice que es uno de los signos del origen de la civilización.

A continuación detallo las principales características de la familia monogámica:

Se funda en el predominio del hombre.

Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego

ellos serán los herederos de las riquezas del padre.

Los lazos conyugales solamente podían ser quebrados por el hombre.

Ambos cónyuges comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.

Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.

La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y jerarquía.

Se señala una ventaja de la familia monogámica en relación a un sistema religioso autoritario que hizo que predominara este tipo de unión familiar en los

pueblos de la cultura occidental antigua.

Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan a la poligamia como origen o precedente a la monogamia, no existe un consenso total sobre esta teoría.

La familia monogámica es aquella que está compuesta por una pareja única, donde la mujer goza de una posición de jerarquía y dignidad y tiene mayor protección.

El hombre tiene mayor predominio y la paternidad de los hijos es

indiscutible.

Page 12: Trabajo filos.......uuu..verda

12

11. CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

11.1 POSITIVISMO

Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la

teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho

es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

El positivismo se basa en la investigación de los hechos, donde este quiere cambiar la sociedad y la religión.

11.2 MATERIALISMO

El Materialismo puede referirse tanto a la simple obsesión con mundo material,

en contraposición a conceptos espirituales o intelectuales, o a la teoría de que todo lo que existe es la materia física. Esta teoría es mucho más que un simple

enfocarse en las posesiones materiales. Afirma que todo en el universo es materia, sin ninguna verdadera existencia espiritual o intelectual.

El materialismo puede también referirse a una doctrina en que el éxito material y el progreso son los valores más altos en la vida. Esta doctrina parece estar

prevaleciendo en la sociedad occidental de hoy

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y

aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

El materialismo consiste en admitir como única sustancia la material,

negando la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana.

El materialismo básicamente niega el origen de un ser superior y divino en la creación del hombre, por consiguiente todo se desarrollo en el plano de la

materia que fue evolucionando hasta la formación del mundo y del hombre.

Page 13: Trabajo filos.......uuu..verda

13

11.3 EMPIRISMO

"El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples.

El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de

conocimiento: la experiencia".

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones".

No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se

declara escéptico.

"Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el

aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.

Sostiene que el hombre puede alcanzar la verdad por medio de los

sentidos, es decir, lo que podamos percibir de nuestro entorno. En esta corriente filosófica es muy importante los hechos que ocurren en la realidad, ya que no influye la razón, sino la experiencia.

Page 14: Trabajo filos.......uuu..verda

14

12. CONCLUSION

Con este trabajo podemos concluir que es muy importante investigar

más y profundizar en este tema para poder saber como el hombre ha

influido y como ha actuado en la sociedad y que no todas las personas

tienen la misma cultura ya que todos los seres humanos tenemos

distintas formas de pensar y todos no centramos en un determinado

tema.