trabajo experimental nº 1

2
Educación para la Salud – año 2011 – Unidad I – Noxas Biológicas – Docente: José Miguel Palma Trabajo Experimental Nº 1 – Cultivo de Bacterias Página 1 de 2 TRABAJO EXPERIMENTAL Nº 1 – CULTIVO DE BACTERIAS Objetivos del trabajo: 1.Reconocer la importancia de la higiene personal en la prevención de enfermedades de origen bacteriano y fúngico. 2.Conocer técnicas básicas para el cultivo de bacterias in Vitro. 3.Desarrollar habilidades para la comunicación. 4.Adquirir destrezas en el manejo de dispositivos de laboratorio. Materiales: 1. Placas de Petri con agar 2. Alcohol en gel 3. Jabón líquido 4. Guantes descartables 5. Marcador indeleble 6. Estufa de cultivo 7. Hisopos esterilizados 8. Cinta scotch o similar Procedimiento: IMPORTANTE: LEE ATENTAMENTE TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE EMPEZAR EL TRABAJO. NO ABRAS LAS CAJAS DE PETRI, LOS GUANTES NI LOS HISOPOS HASTA QUE EL PROFESOR LO INDIQUE. 1. Cada grupo cuenta con tres cajas de Petri con agar nutritivo, hisopos, un juego de guantes descartables, alcohol en gel, jabón líquido y marcador indeleble. 2. Rotulen las cajas de Petri de la siguiente forma: a) En la superficie de la “tapa” más grande (la que no contiene el agar) escriban en letra pequeña el nombre de los integrantes del grupo). Deben escribirlos lo más pequeño posible para que no interfieran en la visualización del contenido de la placa. NO ABRAN POR NINGUN MOTIVO LA PLACA HASTA QUE SE LES AVISE. b) Den vuelta la placa y en las bases de dos de las placas (la más pequeña, que contiene el agar), realicen con el marcador el siguiente trazado: 3. Elijan a un integrante del equipo para ser el “extraccionista”. Para ello, deberá lavarse las manos con jabón líquido durante 30 segundos y luego aplicarse alcohol en gel y frotar manos y dedos por 20 segundos. Una vez que hizo esto, podrá manipular los hisopos. Si el grupo es numeroso, pueden ser dos los extraccionistas. Un miembro del grupo deberá lavarse las manos sólo con jabón líquido durante 30 segundos y luego no tocar nada con sus manos. Otro miembro del grupo se limpiará las manos sólo con alcohol en gel durante 20 segundos y tampoco deberá tocar nada. Una vez hecho esto, el o los extraccionistas realizarán la siguiente actividad: Abren el envase de hisopos y toman un hisopo por su parte media (el plástico). Frotan suavemente las yemas de los dedos del compañero/a que se lavó con alcohol en gel. Abren entonces la placa de petri rotulada como se explicó arriba y van realizando pequeños toques sobre el agar, en la zona delimitada con la letra AG, sin que el hisopo lo rompa o perfore. El toque debe ser suave y breve. Cierren la placa y tiren el hisopo a una bolsa de residuos. Consideren la placa como un reloj, con tres cuadrantes: el cuadrante entre las 12 hs y las 15 hs (1) lleva las letras AG (alcohol en gel); el cuadrante entre las 21 hs y las 12 hs (2), lleva las letras JL (jabón líquido). El semicírculo inferior (3) lleva las letras SL (sin lavarse). Vuelvan a dar vuelta la placa SIN ABRIRLA. c) Repitan el mismo procedimiento con otra de las placas, pero esta vez, escriban las letras MM (mi mesa) en el cuadrante 1, PM (piso debajo de la mesa) en el cuadrante 2 y MP (manija de la puerta) en el semicírculo 3. d) En la tercera placa sólo se escriben los integrantes del grupo en la tapa superior, y en la parte inferior: FAUCES.

Upload: jose-palma

Post on 17-Aug-2015

464 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo experimental nº 1

Educación para la Salud – año 2011 – Unidad I – Noxas Biológicas – Docente: José Miguel Palma 

Trabajo Experimental Nº 1 – Cultivo de Bacterias  Página 1 de 2 

TRABAJO EXPERIMENTAL Nº 1 – CULTIVO DE BACTERIAS

Objetivos del trabajo:

1.Reconocer la importancia de la higiene personal en la prevención de enfermedades de origen bacteriano y fúngico.

2.Conocer técnicas básicas para el cultivo de bacterias in Vitro. 3.Desarrollar habilidades para la comunicación. 4.Adquirir destrezas en el manejo de dispositivos de laboratorio.

Materiales:

1. Placas de Petri con agar 2. Alcohol en gel 3. Jabón líquido 4. Guantes descartables

5. Marcador indeleble 6. Estufa de cultivo 7. Hisopos esterilizados 8. Cinta scotch o similar

Procedimiento: IMPORTANTE: LEE ATENTAMENTE TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE EMPEZAR EL TRABAJO. NO ABRAS LAS CAJAS DE PETRI, LOS GUANTES NI LOS HISOPOS HASTA QUE EL PROFESOR LO INDIQUE. 

1. Cada grupo cuenta con tres cajas de Petri con agar nutritivo, hisopos, un juego de guantes descartables, alcohol en gel, jabón líquido y marcador indeleble.

2. Rotulen las cajas de Petri de la siguiente forma: a) En la superficie de la “tapa” más grande (la que no contiene el agar) escriban en letra pequeña el nombre de los integrantes del grupo). Deben escribirlos lo más pequeño posible para que no interfieran en la visualización del contenido de la placa. NO ABRAN POR NINGUN MOTIVO LA PLACA HASTA QUE SE LES AVISE. b) Den vuelta la placa y en las bases de dos de las placas (la más pequeña, que contiene el agar), realicen con el marcador el siguiente trazado:

3. Elijan a un integrante del equipo para ser el “extraccionista”. Para ello, deberá lavarse las manos con jabón líquido durante 30 segundos y luego aplicarse alcohol en gel y frotar manos y dedos por 20 segundos. Una vez que hizo esto, podrá manipular los hisopos. Si el grupo es numeroso, pueden ser dos los extraccionistas. Un miembro del grupo deberá lavarse las manos sólo con jabón líquido durante 30 segundos y luego no tocar nada con sus manos. Otro miembro del grupo se limpiará las manos sólo con alcohol en gel durante 20 segundos y tampoco deberá tocar nada. Una vez hecho esto, el o los extraccionistas realizarán la siguiente actividad: Abren el envase de hisopos y toman un hisopo por su parte media (el plástico). Frotan suavemente las yemas de los dedos del compañero/a que se lavó con alcohol en gel. Abren entonces la placa de petri rotulada como se explicó arriba y van realizando pequeños toques sobre el agar, en la zona delimitada con la letra AG, sin que el hisopo lo rompa o perfore. El toque debe ser suave y breve. Cierren la placa y tiren el hisopo a una bolsa de residuos.

Consideren la placa como un reloj, con tres cuadrantes: el cuadrante entre las 12 hs y las 15 hs (1) lleva las letras AG (alcohol en gel); el cuadrante entre las 21 hs y las 12 hs (2), lleva las letras JL (jabón líquido). El semicírculo inferior (3) lleva las letras SL (sin lavarse). Vuelvan a dar vuelta la placa SIN ABRIRLA. c) Repitan el mismo procedimiento con otra de las placas, pero esta vez, escriban las letras MM (mi mesa) en el cuadrante 1, PM (piso debajo de la mesa) en el cuadrante 2 y MP (manija de la puerta) en el semicírculo 3. d) En la tercera placa sólo se escriben los integrantes del grupo en la tapa superior, y en la parte inferior: FAUCES.

Page 2: Trabajo experimental nº 1

Educación para la Salud – año 2011 – Unidad I – Noxas Biológicas – Docente: José Miguel Palma 

Trabajo Experimental Nº 1 – Cultivo de Bacterias  Página 2 de 2 

Repitan el procedimiento ahora con la alumna o alumno que se lavó las manos con jabón líquido. Esta vez, realicen los toques en el cuadrante JL. Vuelvan a cerrar la placa y tiren el hisopo. Por último, el extraccionista, irá frotando con un hisopo nuevo, las yemas de los dedos de los demás compañeros del equipo que no se lavaron las manos e hicieron haciendo toques sobre el semicírculo que queda en la placa. Un toque por cada compañero. Cierren la placa y asegúrenla con cinta adhesiva. Coloquen la placa en la estufa de cultivo, que debe estar a 37º C. Si marca otro valor, avísenle al profesor.

4. Ahora, todos los miembros del equipo deberán lavarse las manos con alcohol en gel durante 30 segundos. Cada uno tomará un hisopo y frotará sobre la mesa de trabajo, el piso debajo de la mesa y la manija de la puerta del aula o de las ventanas. Luego, por turnos, irán haciendo toques en cada una de las zonas de la 2ª placa. Apenas terminen, cierren la placa, asegúrenla con cinta y tiren los hisopos.

5. Ahora uno de los extraccionistas deberá volver a lavarse las manos con alcohol en gel y una vez que éste secó, ponerse los guantes descartables. Toma un hisopo esterilizado y con suavidad, realizará el frotado del hisopo sobre la cara interna de la mejilla de los compañeros. DEBERÁ UTILIZAR UN NUEVO HISOPO POR CADA COMPAÑERO. Esta técnica es similar a la técnica de hisopado de fauces que se utiliza para realizar cultivos de bacterias de boca y garganta. Cada vez que realiza el hisopado, abrirá la tercera placa de cultivo e irá tocando la placa, dos o tres veces por cada hisopo. Los hisopos utilizados se tiran inmediatamente. Una vez que se hizo el hisopado con todos los compañeros, se tapa la placa, se asegura con cinta y se lleva a la estufa de cultivo a 37ºC.

A la semana se abre la estufa y se observan los resultados. Dibujen el estado de las placas, e indiquen en cuáles cuadrantes hubo menos o más crecimiento de bacterias. ¿Preveían que el crecimiento iba a ser como lo ven? ¿Cómo será el cultivo si realizamos un hisopado en los pasamanos de un colectivo? Sugieran hipótesis que expliquen estas observaciones. Propongan acciones que permitan llevar al mínimo de bacterias las zonas en donde hubo más crecimiento.

Placa 1 Placa 3 Placa 2

Apellido y nombres: Curso: