trabajo etica y moral para texto paralelo.docx

16
1. Qué es Ética y Moral: En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad. Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres". La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral. La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. 2. El Hecho Moral El hecho moral es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre, sin relación con las realidades de la naturaleza. Sus características son: a) El hecho moral es consciente, porque el individuo que actúa moralmente es consciente del fin que quiere conseguir y de los motivos que le han llevado a realizar ese acto, lo cual comporta la previsión del resultado y la responsabilidad de su actuación. b) El hecho moral afecta al grupo social, porque el comportamiento moral del individuo traen consecuencias que el grupo social lo aprueba o no. De ahí se desprende los actos morales, inmorales y amorales. c) El Hecho moral está encaminado a la consecución de un fin, porque tiende a identificarse con la práctica del bien. d) El hecho moral está sometido a una norma, porque el individuo interioriza conscientemente preceptos sin presiones externas, a diferencia de las normas jurídicas o sociales. 3. Elementos de la ética La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana entre los elementos de la ética se pueden mencionar: * Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre * Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho. * Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural). * Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la integridad personal de la mujer. * Espiritual: reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la fuerza pensante, fundamenta las bases de la vida ética * Físico: mente sana cuerpo sano, unión psicofísica, cuando la mente con angustia, tristeza, trauma, afecta la salud física o los desequilibrios orgánicos, provocando desequilibrios en la mente. Rescatar la importancia de la educación Física. * Intelectual: ejercitar la mente y sus aplicaciones, la importancia de los estudios parte de la educación. Capacitarse para formar un propio criterio particular y colectivo, impedir acumular información dispersa. "si deseamos saber más, conoceremos mejor que hacer con nuestras vidas, como ayudar a nuestros semejantes y disfrutar lo bueno de la existencia".

Upload: victor-alfonso-chavez-lapop

Post on 19-Jan-2016

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

1. Qué es Ética y Moral:En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres".La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. 2. El Hecho Moral

El hecho moral es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre, sin relación con las realidades de la naturaleza. Sus características son:

a) El hecho moral es consciente, porque el individuo que actúa moralmente es consciente del fin que quiere conseguir y de los motivos que le han llevado a realizar ese acto, lo cual comporta la previsión del resultado y la responsabilidad de su actuación.

b) El hecho moral afecta al grupo social, porque el comportamiento moral del individuo traen consecuencias que el grupo social lo aprueba o no. De ahí se desprende los actos morales, inmorales y amorales.

c) El Hecho moral está encaminado a la consecución de un fin, porque tiende a identificarse con la práctica del bien.

d) El hecho moral está sometido a una norma, porque el individuo interioriza conscientemente preceptos sin presiones externas, a diferencia de las normas jurídicas o sociales.

3. Elementos de la ética La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana entre los elementos de la ética se pueden mencionar: 

* Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre 

* Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho. 

* Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural). 

* Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la integridad personal de la mujer. 

* Espiritual: reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la fuerza pensante, fundamenta las bases de la vida ética 

* Físico: mente sana cuerpo sano, unión psicofísica, cuando la mente con angustia, tristeza, trauma, afecta la salud física o los desequilibrios orgánicos, provocando desequilibrios en la mente. Rescatar la importancia de la educación Física. 

* Intelectual: ejercitar la mente y sus aplicaciones, la importancia de los estudios parte de la educación. Capacitarse para formar un propio criterio particular y colectivo, impedir acumular información dispersa. "si deseamos saber más, conoceremos mejor que hacer con nuestras vidas, como ayudar a nuestros semejantes y disfrutar lo bueno de la existencia". 

* Volitivo: diferenciar entre apetitos ciegos irracionales y los deseos racionales, los primeros pertenecen en parte a la naturaleza humana, los segundos a la mente y cuerpo. 

* Afectivo: comprende las propias emociones, neutraliza la tendencia egoísmo y utilitarismo cortoplacista. Expresa el amor verdadero, insiste más en el saber amar que solo amor, combina lo sensible con lo inteligible (mente y respeto). 

* Estética: Componente importante para la perfección humana, relacionarse con lo bello, mediante la comprensión de la natura. Educar el gusto por lo sensible e inteligible, aceptación irreflexiva y acrítica. Impedir imposición por parte de las fuerzas sociales dominante de patrones de cánones de belleza subordinadas al consumo. Descubrir la dimensión infinita y divina de la natura. 

* Social: "Nada más útil para un individuo humano que otro individuo humano". "El bienestar económico y social nunca debe construirse sobre las espaldas de los que han sido víctimas de la explotación, miseria y hambre". Combatir toda forma de racismo, discriminación social, xenofobia, dogmatismo, fanatismo y sectarismo. 

4. DIFERENTES CONCEPTOS DE ÉTICA 1. La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

2. La palabra ética proviene del latín ethicus, Es preciso diferenciar al etnos, que significa carácter del etnos, que significa costumbre, pues ética se sigue de aquel sentido, y no es éste.. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de ética y moral, pues esta última nace de la voz latina ,que significa costumbre, es decir, lo mismo que ethos. Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos bien distintos.

3. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican lautilización de un

Page 2: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

sistema moral u otro.

4. La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética. 5. Elementos de la Ética. 

5. ÉTICA LEGISLATIVA Conjunto de leyes vigentes de un Estado, o la totalidad de las disposiciones legales de un pueblo o de una época determinada se le conoce como legislación.La calidad del parlamento afecta profundamente el proceso de desarrollo. Tantas acciones carentes de ética, como algunas omisiones en el cumplimiento de sus responsabilidades, conspiran contra la buena marcha de nuestros países, sobre todo en una época de profundos cambios como la actual. La mala reputación ética del poder legislativo incide en el proceso de desarrollo porque ahuyenta la inversión, aumenta el déficit fiscal, reduce la eficiencia de la burocracia y deteriora el nivel de gobernabilidad.

6. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA FILOSÓFICA Concepto.- Ética es una ciencia (como rama de la Filosofía) practica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos, siempre con el auxilio de los sentidos, al ser una ciencia emite juicios y se explica los fenómenos de la conducta humana por medio de la razón, fundamentando siempre los orígenes o causas de las cosas.2do. Concepto.-Ética es el tratado de la moral y del Bien, o de «lo Mejor». Se sobreentiende, del Bien o de lo Mejor «para el hombre», y, según algunas teorías «más adelantadas», también para los animales y para los vivientes en general. 3er. Concepto.- Ética es todo aquello que tiene que ver con la promoción o realización de la Libertad o de la Justicia, es un conjunto de normas que afectan a determinados hombres, a saber, aquéllos hombres que estén dotados de conciencia ética. 

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.Con respecto a la ÉTICA, es importante dar un rápido repaso a la ciencia madre de ésta, que es la FILOSOFÍA.La Filosofía es la rama del saber humano dedicada a la búsqueda de la verdad, y se compone de las siguientes disciplinas:* La Metafísica (o Ontología) dedicada al conocimiento de las cosas, del yo personal y de Dios.* La Epistemología o teoría del razonamiento.* La Lógica o proceso del conocimiento, mediante verdades complementarias que no son excluyeres.* La Ética o ciencia de la definición del bien y el mal.De esta última disciplina se desprende la Política que es la ciencia del bien común. 7. LA   ÉTICA PROFESIONAL   O   DEONTOLOGÍA  (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado", término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality, "Deontología o Ciencia de la moralidad", 1834) es la rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Por lo general, se haya recogida en forma escrita en los llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como la medicina o el periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina en que se trate con seres humanos o seres vivos.La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible)Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología, con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en el irracional histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa.Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología ya que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontología como es el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de 2006 en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara C. Psicólogo investigador y gestor de éste código y ley (Psicología Hoy 2005 y COLPSIC), deja ver claramente la base filosófica Humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicología moderna y que no menos se hace notar también en la constitución Colombiana de 1991. Este es un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y expresado en las leyes democráticas más modernas.Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las personas. Entre estas ciencias sociales figuran la antropología social y la sociología. En ellas se estudia el comportamiento del hombrecomo ser social en el marco de relaciones dadas; se estudian así mismo las estructuras en que se integran esas relaciones, así como las formas de organización y de relación de los individuos concretos.

El sujeto del comportamiento moral es el individuo concreto, pero en cuanto que éste es un ser social y forma parte, independientemente del grado de conciencia que tenga de ello, determinada estructura social y se inserta en un tejido de relaciones sociales, su modo de comportarse

Page 3: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

moralmente no puede tener un carácter meramente individual, sino social. Los individuos nacen en una sociedad dada, en la que rige una moral efectiva que no es la invención de cada individuo en particular, y que cada uno encuentra como un hecho objetivo.

8. EJERCICIOS DE AUTOCONTROLPersonas que poseen buen autocontrol suelen ser bien sucedidas en varias áreas de la vida. Por otro lado, personas sin autocontrol no consiguen alcanzar muchos objetivos, son explosivas y suelen ser marginalizadas por compañeros de trabajo y amigos. Desarrollar esa habilidad es cómo hacer musculación. Exige entrenamiento, disciplina y ejercicios mentales que ayuden a fortalecer esa característica.Uno de los mayores riesgos para el autocontrol es no respetar su límite. En las áreas que más nos controlamos es que tenemos mayor dificultad para soportar posibles tentaciones. Reconozca cuando sus niveles de que autocontrol estén bajos y busque encontrar un camino alternativo para evitar los impulsos y ganas que no deben ser correspondidos. 9. ÉTICA PRINCIPIOS Y VALORESLos principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Como Partido Social demócrata, somos un movimiento político que lucha por la libertad, la justicia social, la igualdad y la solidaridad en nuestro país y en el mundo. Nuestra meta es un país en paz, en el que puedan realizarse estos valores fundamentales, en el que cada individuo pueda vivir una vida plena desarrollando su personalidad y sus capacidades, y en el que los derechos humanos y civiles estén amparados en el marco de una sociedad democrática.

VALORES ÉTICOSHONESTIDAD: Entendemos que los intereses colectivos deben prevalecer al interés particular y que el actuar se realice con la debida transparencia y esté dirigido a alcanzar los propósitos misionales.LEALTAD: Guardar confidencialidad respecto a la información de la entidad y en caso de conflicto de intereses abstenerse de opinar de los asuntos. Velar por el buen nombre de la institución, dentro y fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación que se imparte.RESPETO: El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente a las personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de mejora espiritual y material.SOLIDARIDAD: La disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten de apoyo. Actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los objetivos propuestos por la entidad.JUSTICIA: Damos a cada quien lo que le corresponde de conformidad con sus méritos y los derechos que le asisten.PERTENENCIA: Mantenemos el deseo y la motivación de aportar al desarrollo institucional mediante nuestra capacidad intelectual y física para servir con el mayor agrado, haciendo el proyecto de vida compatible con el proyecto laboral.TOLERANCIA: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo distinto, lo diferente y lo que no es igual a nosotros.RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL: El manejo eficiente de los recursos en la realización de nuestras actividades se deben realizar de modo que se cumplan con excelencia y calidad los objetivos y metas Institucionales.RESPONSABILIDAD SOCIAL: Apoyamos las acciones realizadas para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo local, regional y nacional, en especial aquellas dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la sociedad.RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Promovemos el cuidado del medio ambiente para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, en el accionar de todas las áreas institucionales con la finalidad de generar prácticas responsables dentro del enfoque de sostenibilidad ambiental y la búsqueda de la eficiencia en los procesos para lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos.CONVIVENCIA: Mantenemos la disposición al diálogo como punto de partida a la solución de situaciones producto de las diferencias que se presenten en la interacción cotidiana entre los distintos miembros de la comunidad UTEISTA.10. ETICA Y MORAL Y SUS RELACIONES CON LAS LEYES Y LAS COSTUMBRESÉTICA MORALÉtica y Moral "Moral viene de la palabra latina mos, mores, que significa costumbre (s). Lo que llamamos moral tiene que ver, en primera instancia, con los hábitos o costumbres del ser humano. Esto no quiere decir que todas las costumbres o hábitos de los seres humanos sean morales en el sentido en que habitualmente empleamos hoy esta palabra. Si así fuera, la moral se identificaría con la antropología o con la etología, o sea con la descripción y análisis de los diferentes comportamientos o costumbres. Pero hay conductas o comportamientos amorales, no sólo en la acepción de "inmorales", sino también en la acepción de "extra morales". Durante mucho tiempo se ha pensado que todas las conductas o comportamientos de los animales son de ese tipo, extra morales, y que, por tanto, sólo los comportamientos de los seres humanos (y de ellos sólo algunos) tienen una dimensión propiamente moral. Es precisamente en las costumbres o hábitos en que acaban cuajando las conductas o comportamientos del ser humano donde aflora el problema de la moralidad. Y, en ese sentido, seguramente la palabra griega éthos (de la que procede nuestra palabra ética), que inicialmente significo carácter o ánimo, expresa mejor lo que queremos decir cuando decimos que al conducta o comportamiento es moral (o inmoral). En su origen, la delimitación de lo que es moral parece haber tenido que ver con el lugar en que habita el hombre, con la casa, con la morada, que es el espacio material de la costumbre en el caso específico de los seres humanos. Y en eco de este origen queda todavía en nuestra consideración de lo moral como algo que está íntimamente ligado a lo doméstico, a la privacidad, a las acciones y hábitos característicos de la vida privada del ser humano.

Tabla Nro. 1 : El acto, como fenómeno de orden:FísicoBiológicoPsicológicoSociológicoConstituido por los movimientos perceptibles:El hombre de buena inclinación procura ser consecuente con su sentido moral, sus actos son coherentes y fáciles de prever. mientras que el disoluto, (libertino, vicioso, depravado, desenfrenado, corrompido, pervertido, inmoral) obedece únicamente al impulso homogéneo de su inmoralidad y chocando con los obstáculos, vence sin ley, o es vencido; produciendo así una serie de actos incoherentes y difíciles de prever.Producto del ejercicio funcional del organismo:Los actos humanos, pueden producir obsesiones orgánicas o disminución de la vida: los vicios disminuyen la vida y aunque sea por los placeres no tomados en su justa medida,, son punibles ante toda ley divina, natural y humana.Son los estados de conciencia, antecedentes y concomitantes:En el grado inferior de la cultura o desarrollo intelectual bajo: el hombre se resuelve en virtud de la satisfacción inmediata de sus deseos y apenas si lo contiene un peligro demasiado próximo.En su grado más elevado, el hombre se representa mentalmente las consecuencias dolorosas del acto imaginado y llega a desdeñar los placeres inmediatos, porque sabe preferir lo útil a lo agradable.En los tramos superiores de la Inteligencia y la cultura verdadera: El recto criterio no depende en detenerse ante una perspectiva de castigo ni dolores inmediatos o futuros, sino por el goce anticipado del cumplimiento de su deber, o lo que es lo mismo por el simple placer de obrar el bien.Toca a los efectos y consecuencias que se le reflejan en la vida social:

Page 4: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

Los actos humanos deben ser cooperativos; es decir, que nuestra conducta debe constituir una actividad concurrente al bienestar social. Este exige al principio grandes sacrificios individuales, pero a medida que progresa el organismo social, éste retorna a los individuos, en forma de beneficios los esfuerzos psíquicos que aquellos le han consagrado Ej: El carácter cooperativo de las acciones humanas, significa también ayuda mutua entre los grupos sociales y esta ayuda mutua debe entenderse sólo de beneficencia, buena fe y dejusticia.Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml#ixzz31rnneiHi

11. TERMINOS AMORAL, INMORAL Y MORAL PRESENTAN :1. AMORAL La palabra amoral es un adjetivo que puede decirse de una persona o de una obra humana. Una persona amoral es, en otras palabras, aquella que piensa o actúa de forma diferente a la que el grupo social considera como adecuada o correcta Una conducta amoral no es moralmente censurable ni deseable, ya que se le considera desde parámetros externos con relación a la moral2. INMORAL Es aquella persona que va contra las normas o las leyes es decir no hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas.3. MORAL Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social, que funciona como guía para actuar. La moral orienta sobre las acciones correctas y las incorrectas.Moral, inmoral, amoral- Moral. Persona que, por deber, sentimientos de culpa y/o miedo, obedece siempre las reglas (sociales, religiosas, políticas...). Lo hace no tanto porque comprenda y comparta su presunta utilidad, cuanto por su predisposición inconsciente a la obediencia ciega (respecto a la autoridad que prescribe esas reglas) y el temor a la culpa y/o el castigo. De hecho, la Regla misma es vivida como un valor sagrado, absoluto, y por ello la acata sin reflexión alguna. Cuanto más reprimida y culpabilizada es una persona, más moral es. Las llamamos puritanas, radicales, fundamentalistas, etc.- Inmoral. Persona que deliberadamente o, al revés,  "sin poder evitarlo", transgrede las reglas mejor establecidas. En ambos casos, la mueve alguna forma de odio, de rebeldía, de inadaptación social, ya sea porque su entorno abusó previamente de ella (p.ej., con desamor, autoritarismo, etc.), ya sea porque las reglas a cumplir son demasiado exigentes o estúpidas.- Amoral.  Persona que entiende que toda regla es convencional -como las señales de tráfico- y puede ser modificada para una mayor felicidad de la gente. Por tanto, más que obedecer ciegamente las reglas, reflexiona sobre ellas y acata sólo las que le parecen razonables y justas. En caso contrario, asume otro tipo de valores, a veces con gran sacrificio personal. La persona amoral carece de excesivos temores, represiones y sentimientos de culpa. Es más libre y madura. Por eso es también más benévola con los seres humanos.Ejemplos de Inmoral, Moral y AmoralInmoral:* Un polígamo será calificado de inmoral desde la moral cristiana.* Un asesinato, pues un ser humano se encarga de matar al otro ser humano.Moral:.* Personas que donan sangre, para que otras personas vivan.* Enfermeras voluntarias, sin fines de lucro.* En un testamento por ley a la esposa legal le corresponde el 50 % de lo heredado y en 50% restante entre los demás beneficiarios, tanto por ética como por moral el juez debe entregar esto a la viuda, porque son sus derechos y es por su bienestar y para que pueda llevar una vida digna y de esto se trata la moral, llevar una vida digna y estar satisfechos con uno mismo.Amoral:* Un tsunami porque es algo natural, no se da la intervención del ser humano.* El arte es algo amoral, ya que eso no afecta a nadie.Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y, por lo tanto, no es dueño de sus actos ni responsable de ellos.

14. CONCIENCIA “La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho”. http://www.caminando-con-jesus.org/MORAL... "La conciencia moral consciente es el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales" La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma muy general. "Es el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la médula de la Etica. http://www.monografias.com/trabajos5/con... Y más adelante habla de las Virtudes Cardinales como eje de la conducta humana. Y por ahí se acerca más, desde mi punto de vista a tener Conciencia moral, cuyo rector es la Conciencia, y no, las reglas impuestas por la sociedad, que establece lo que "DEBE" hacer, conforme esas normas, y no lo que su Conciencia le dicta. 

De modo que la Conciencia moral, sienta sus bases en la Conciencia de uno, y para ello es menester conocer qué parámetros alberga, como virtud, para poner en palabra, pensamiento y acto su verdadera Conciencia, que ya no es moral, sino ETICA. Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/laetic/laetic.shtml#ixzz31m7ci4pi15. ANALISIS DE LA LEGISLACION SOBRE MORAL Y ETICA EN GUATEMALA.

Como está descrito en el título, “si la moral y ética se practicaran en Guatemala, sin duda fuéramos un gran país,

pero esto se refiere a las altas esferas del poder, desde los tres poderes más importantes del estado, el cuales son

el ejecutivo, legislativo y judicial.

Si los seres humanos que están esas instancias del poder actuaran con moral, donde se evitara todo tipo de

impunidad, corrupción, nepotismo, intereses propios, el país estaría en vías de desarrollo, pero la verdad es que ni

Page 5: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

siquiera somos un país en  que está en camino a ser desarrollado, todo por la ambición de los políticos al buscar

solo su propio beneficio.

Los vende-patrias o traidores a la patria son los que han dado los permisos para que empresas multinacionales

vengan a explotar minerales y petróleo, esto porque claro está que los otorgadores de estos permisos reciben

regalías y es donde se hacen multimillonarios, mientras que el pueblo socavado en la miseria, hambruna y extrema

pobreza.

Si tan solo la mayoría de presupuesto se invirtiera en saludo, educación, seguridad, vivienda y alimentación,

Guatemala no estaría sufriendo el caos en que está sometida, porque lo peor del asunto es cuando cierto ministerio

tiene suficiente presupuesto, pero lo nefasto es cuando hacen transferencias a otras dependencias, todo por no

tener candados, y sin duda esto hace que el país se quede para siempre en el tercermundismo.

Lo unico que se pide es que la gente que llegue a estos tres organismos tenga la suficiente ética y moral a la hora

de hacer su trabajo, esta petición está bien dificil que se haga realidad, pero la esperanza es la única que se

pierde, solo así tendremos un mejor país!

  II UNIDAD 1. PRINCIPIOSQué son los principios del ser humano?Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.Estos no cambian con el tiempo, han existido y existirán siempre, son válidos para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier situación. Los principios son irreducibles individualmente e integrales en su conjunto. Los principios son prácticos y pueden ser utilizados para obtener resultados positivos y útiles en el mundo real.

2. LA PERSONA HUMANA, CONVIVENCIA DEL SER HUMANO, SUS VALORES La personaSe puede definir «persona» como “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad propia”1.Las personas viven y se desarrollan en sociedad, al mismo tiempo que actúan con un carácter propio. A lo largo de toda su vida la persona manifiesta una estructura de actos mediante los cuales se pueden atribuir incontables cosas positivas o negativas. Es pasmoso cómo el ser humano tiene la capacidad de razonar, permitiéndose cuestionarse y cuestionar a los demás, facultad esta que le permite tener una conciencia despejada.Los valoresLos valores morales y la educación son conceptos básicos que debe aprender cada persona de forma primordial. El comportamiento y las acciones de una persona hablarán por sí solas, por lo que se debe profundizar en ellos para mantener un equilibrio entre lo que somos y queremos ser.Es evidente, a diario, en hogares, escuelas, centros de trabajo y lugares públicos la ausencia de valores como la lealtad, honestidad, respeto, solidaridad, tolerancia, perseverancia, equidad, lo que pone en riesgo la convivencia pacífica y equilibrada de la sociedad. Es necesario tomar conciencia de lo significativo que son para nuestras vidas estos valores y de cómo mejoran considerablementenuestras relaciones personales. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/valores-esenciales-vida-familia-y-comunidad/valores-esenciales-vida-familia-y-comunidad.shtml#ixzz31rX5Sxdn3. DEBERES SOCIALES INDIVIDUALES Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS.Deberes IndividualesSon los deberes que el individuo debe cumplir consigo mismo, no sólo con espontaneidad, sino también con libertad.Para ello debe guiarse por una ley o norma (moral) que rija la conducta que ha de observar con su persona.El la observancia de esta ley moral personal, no ha de mezclarse con los demás pues es obra de su propia conciencia.  Aunque se admite que existe una ley general dada para todos los hombres por el creador, queda al libre albedrío de cada individuo el cumplirla o no.Entre los deberes individuales del hombre, se pueden mencionar:Amor a sí mismo.Deberes relativos al entendimiento.Deberes relativos al orden sensible.Deberes para consigo mismo.En su sentido más amplio la palabra cumplimiento refiere a la acción y efecto de cumplir con determinada cuestión o con alguien. En tanto, por cumplir, se entiende hacer aquello que se prometió o convino con alguien previamente que se haría en un determinado tiempo y forma, es decir, la realización de un deber o de una obligación.El cumplimiento es una cuestión que se encuentra presente en casi todos los órdenes de la vida, en el laboral, en el personal, en el social, en lo político, en el mundo de los negocios, entre otros, porque siempre, independientemente de sujetos, objetos y circunstancias, aparecerá este tema. En tanto, en el ámbito laboral, el cumplimiento resulta ser una condición sin equanom a la hora de querer triunfar o permanecer en un determinado puesto. Si yo falto reiteradamente a mi empleo, cometo errores en mi desempeño los cuales por supuesto ocasionan serios problemas en la cadena de producción de la empresa estaré incurriendo en una falta concreta de cumplimiento de mis deberes laborales.

Las normas Un sistema normativo es el conjunto de reglas, pautas o leyes que regulan el comportamiento.4. 1.1 Tipos de normas Hay diferentes tipos de normas, que pueden ser: Usos, costumbres o hábitos: Se obligan a cumplir por presión social. Leyes jurídicas: Son normas jurídicas que establecen obligaciones explícitas y sanciones si no son cumplidas. Leyes éticas: Son de obligado cumplimiento y se basan en la convicción social, la fuerza de la razón. Leyes morales: Regulan la convivencia, pero este tipo se impone por convencimiento personal o presiones sociales.5. Los sistemas normativos también pueden agruparse según el modo en el que son impuestos: Los que recurren a una coacción externa que se puede imponer por la fuerza, como las normas jurídicas de las que se encarga el derecho. Los que apelan imperativos de conciencia moral, internos, sentimentales o racionales, como las normas éticas.6. 2. Los deberes Un deber es, desde el punto de vista objetivo, una obligación cuyo cumplimiento es exigido por una norma, y desde el punto de vista subjetivo, es la obligación o necesidad que tenemos de hacer algo, con un fin concreto.

Page 6: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

7. 2.1 Clases de deberes Hay tres clases de deberes que son: De imposición: obligan a cumplir las normas dadas por la sociedad De compromiso: derivan de una promesa o de un contrato De proyecto: son los que debemos cumplir si queremos alcanzar una meta el cumplimiento de estos deberes puede ser exigido por la sociedad.8. 3. El bien ¿Qué es lo bueno?, y ¿Por qué he de hacer lo bueno?, son dos preguntas básicas de la moral. Hay distintas teorías filosóficas acerca del bien: Las éticas de la felicidad: proponen distintas concepciones de lo bueno: -Lo que produce felicidad -Lo que es útil para el mayor número de personas -Lo indicado por la ley naturales éticas del deber: consideran que lo bueno es seguir la norma justa, sin mencionar para nada la felicidad.9. 3.1 ¿Por qué he de hacer lo bueno? Hay muchas motivaciones distintas para cumplir las normas: el hábito, la presión social, los sentimientos de vergüenza y culpa, la compasión, etc.… Pero podemos distinguir dos fuentes del comportamiento moral: La imposición social. La atracción de grandes modelos que han sido capaces de movilizar la voluntad de millones de personas al proponer un modo de vida diferente.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/general/cumplimiento.php#ixzz31jXe6ch64. ETICA COMO METODO Y COMPROMISO LA ÉTICA: UN COMPROMISO

La ética es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar hacia suauténtica realización como persona en todas sus dimensiones.

La ética es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar hacia superfeccionamiento persona, el mejoramiento de la comunidad humana y laaplicación en el mundo del verdadero sentido del trabajo.

La ética, por ser un compromiso, es como un contrato consigo mismode orientarse permanentemente hacia el perfeccionamiento personal ycomunitario.

El compromiso ético es la exigencia que uno mismo se hace de ser siempremás persona. Es la decisión interna y libre de vivir actitudes que contribuyana la realización personal y comunitaria del hombre.

La ética como compromiso implica el propósito y la decisión firme de superaraquellas situaciones que en lo personal o comunitario se oponen a la realizaciónplena del hombre en todas sus dimensiones.

La ética como compromiso requiere y supone todo un proceso, un camino porrecorrer. Precisamente recorrer ese camino, verificar ese proceso, es la grantarea ética del ser humano.

Ese proceso, ese camino, incluye:

1.  Ver la realidad.Conocerla

2. Interpretar la realidadAnalizarla

3. Transformar la realidadEs la actitud de compromiso del hombre de perfeccionarse él mismo y demejorar el mundo.

5. SISTEMAS MORALES. Con el nombre de sistemas morales denominan los manuales de teología moral a las doctrinas morales de varias escuelas teológicas sobre la formación del juicio de conciencia, cuando quien debe o quiere actuar se encuentra frente a leyes que aparecen objetivamente inciertas. En este caso, "in dubio juris", ¿el juicio de conciencia debe acomodarse a la ley incierta, es decir, se puede asumir como norma, en una situación, un juicio de valor libremente auto determinado, siempre dentro de los límites de la honestidad?I. La ley inciertaYa sobre este punto clave los moralistas de 1600-1700, fundadores de los sistemas morales, disienten, según las diversas escuelas. 

Los sistemas morales tienen por objeto la proposición de los principios reflejos. Difieren entre sí por el concepto de duda, de probabilidad y por los principios reflejos que proponen, pero difieren sobre todo por los presupuestos metafísicos y antropológicos que están en la base de sus proposiciones. Hasta ahora, en los diccionarios teológicos, los diversos sistemas se ilustraban con voces separadas; pero ahora, puesto que se piensa que han sido ya superados con proposiciones sintéticas, hablaremos de ellos aquí en forma sintética. Esta superación no es una minusvaloración; bajo otras formas los sistemas todavía están presentes en la doctrina y en la vida moral, como se deducirá de cuanto digamos. Estudios monográficos sobre el tema serán siempre de gran utilidad, más aún, necesarios, para darse cuenta de la historia de la doctrina moral y de las actuales discusiones.III. Descripción de los sistemas moralesLa gama de los sistemas morales va desde el rigorismo absoluto al laxismo más audaz. Se pueden enumerar hasta siete sistemas morales: tuciorismo absoluto, tuciorismo mitigado, probabiliorismo, compensacionismo, equiprobabilismo, probabilismo y laxismo.1. LOS CUATRO SISTEMAS QUE DEFIENDEN EL ORDEN OBJETIVO. Los cuatro primeros sistemas tienen como principio fundamental: "en la duda se ha de tomar la parte más segura". Por parte más segura se entiende la opinión que propone la ley o norma objetiva. Se supone que cuando se está en duda sobre si una ley obliga o no, se actúa seguramente observando la ley como si fuera cierta. San Alfonso no acepta este concepto de seguridad moral, como si ésta consistiera en no exponerse al peligro de la violación material de la ley eventual. Enseña él que la verdadera seguridad consiste en estar seguros de hacer una elección moral concreta, con la que no se cometa un pecado formal, y tal seguridad se obtiene asumiendo como norma en tal situación la opinión que se opone a la ley dudosa(Theologia moralis, 1. 1, tr. 1, n. 82).

Page 7: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

a) El tuciorismo absoluto afirma que basta una mínima probabilidad sobre la existencia de una ley para estar obligados al cumplimiento de la misma. Se puede seguir la libre autodeterminación sólo cuando se está absolutamente seguro de que tal ley no existe: "tutior vel certa".b) Puesto que tal rigorismo fue condenado por Alejandro VIII (proposición rechazada: "non licet sequi opinionem vel ínter probabiles probabilissimam": DS 2303), algunos teólogos propusieron eltuciorismo mitigado. Este sistema retrocede un poco del tuciorismo absoluto y se queda en el límite marcado por la proposición condenada, proponiéndolo como único límite posible para la licitud en el seguimiento de la libre autodeterminación. Es decir, la conciencia debería conformarse siempre con la opinión probable que propone la ley, a menos que ésta sea contestada por una opinión probabilísima en favor de la libertad: "tutior vel probabilissima".c) El probabiliorismo defiende que no es necesaria una opinión probabilísima favorable a la libre autodeterminación para poder rechazar la opinión opuesta que está en favor de la ley; basta una opinión más probable, "probabilior", que la opuesta que está en favor de la ley: "tutior vel probabilior". V. Patuzzi, adversario de san Alfonso y discípulo de D. Concina, exigía que tal "probabilioridad" fuese tan fuerte que redujese la probabilidad opuesta de la ley a una simple probabilidad lógica.d) El compensacionismo, sistema de compensación, propuesto por Potton en el siglo pasado, reafirma como límite de licitud para la libre autodeterminación la probabilioridad; pero admite también la validez de la opinión simplemente probable, siempre que exista una razón que excuse y compense la eventual transgresión de la ley que parece más probable.2. LOS TRES SISTEMAS QUE PONEN EN PRIMER PLANO LA SUBJETIVIDAD. En oposición a este grupo de sistemas que defienden el orden objetivo expresado en leyes, se sitúan los otros tres sistemas. Éstos ponen en primer plano la instancia de la subjetividad, que se expresa en la libertad de determinar el juicio de la conciencia en la elección a realizar "aquí y ahora". El principio general es el siguiente: se puede seguir la opinión "benigna", a menos que la ley se presente con tales razones que eludan la probabilidad. Con la expresión "opinión benigna" se indicaba en 1600-1700 la opinión favorable a la libre autodeterminación.Los tres sistemas sensibles a la instancia de la subjetividad difieren no poco en su doctrina sobre la dialéctica de las opuestas probabilidades.a) El laxismo es la antítesis del tuciorismo absoluto. Afirma que la ley, para obligar, debe ser tan cierta que haga improbable o poco probable la opinión "benigna", de modo que "se actuaría prudentemente siguiendo una probabilidad ya intrínseca o extrínseca, incluso tenue (quantumvis tenuis), siempre que no se salga de los límites de la probabilidad". Esta proposición, que expresa la doctrina del laxismo, fue condenada por Inocencio XI (DS 2103).b) El probabilismo admite que, para obrar honestamente, es preciso obrar según prudencia; pero enseña que se actúa prudentemente cuando el juicio de conciencia está apoyado en una razón que sea verdaderamente probable, aunque sea menos probable que la opinión que expresa la instancia de la ley, que consiguientemente aparece como "más probable". "

IV. Objetivismo y subjetivismoTodos los sistemas válidos se pueden reducir a dos: probabiliorismo y probabilismo. No podemos pensar que los teólogos hayan disputado durante cuatro siglos por un más o menos de probabilidad; tras la frágil diferencia gramatical de un adjetivo (probabilis, probabilior) hay una diferencia profunda de concepción teológica y antropológica de la vida moral. Junto al perenne dinamismo vital de objetividad y subjetividad, que constituyen una síntesis perfecta en el personalismo, existe el encuentro siempre negativo de objetivismo y subjetivismo. Incluso la doctrina sobre las relaciones entre Dios y el hombre se resiente del peso de estas dicusiones que impiden también la justa visión personalista de Dios.a) El probabiliorismo en su forma más aguda, por ejemplo, en Concina, identifica la gloria de Dios con la ejecución objetiva del orden de la realidad creada, orden expresado generalmente en leyes inscritas en la esencia de los hombres y de las cosas. No existe diferencia entre violación material y violación formal de la ley; tal distinción puede hacerse sólo en cuanto a la imputabilidad moral de la violación, pero desde el punto de vista de la ofensa hecha a Dios esa distinción no vale. Toda violación de una ley perturba y deforma la acción de Dios en el mundo. "In dubüs pars tutior est sequenda". Y los probabilioristas del siglo xvifi decían que así como no nos exponemos al peligro de matar a un hombre si hay una posibilidad de que sea un hombre y no una liebre quien se esconde tras unas matas, de igual modo no se puede exponer al peligro de violar una ley si existe una probabilidad de que tal ley exista. Esta identificación de ofensa a ley y a Dios tal como era concebida en 1600-1700, debería iluminarnos sobre el grave problema del pecado filosófico y el pecado teológico, que tantas dificultades presenta incluso en el plano práctico. Este objetivismo rigorista religioso, bajo el influjo histórico del jansenismo, tiende a hacer de Dios un guardián o policía riguroso del mundo. El acto humano está principalmente en función de este orden cósmico, y será normal cuando esté en conformidad con las leyes de las cosas.

6. ETICA DE VALORESEn la ética, los valor son marcados por su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción es mejor a realizar, o al menos el intento de describir el valor a ejecutar en las diferentes acciones. Se trata de la conducta correcta, en el sentido de que una acción relativamente valiosa puede considerarse como éticamente “buena” (sentido adjetivo), y una acción de baja, o por lo menos de valor relativamente bajo puede ser considerado como “malo”.EstudioEl valor ético puede considerarse como un estudio bajo la ética, que a su vez, puede ser agrupado como filosofía. La ética puede ser considerada como un subcampo de la filosofía, valor ético puede considerarse como un subgrupo del valor filosófico más amplio.Absoluta y relativaHay una distinción entre relación (o el valor personal o cultural) y absoluto. El valor relativo es subjetivo, dependiendo de puntos de vista individuales y culturales, por lo que es sinónimo de valor personal y cultural. El valor absoluto, por el contrario, es filosóficamente absoluto e independiente de puntos de vista individuales y culturales, así como independientes de si está detenido o no.El valor relativo puede ser considerado como una “experiencia” de los sujetos del valor absoluto. El valor relativo por tanto, varía con la interpretación individual y cultural, mientras que el valor absoluto se mantiene constante, independientemente de la individual o colectiva o la “experiencia” de la misma.El valor relativo puede ser explicado como una suposición de que aplicación se puede extrapolar. Si se conoce el valor absoluto puede ser capaz de ser implementado, independientemente de que se sepa, su aplicación no puede ser asumida.Intrínseco y extrínsecoValor filosófico se puede dividir en un valor instrumental y los valores intrínsecos. Un valor instrumental vale la pena tener como un medio para conseguir otra cosa que es buena (por ejemplo, la radio es instrumentalmente buena para escuchar música). Una cosa intrínsecamente valiosa, se merece por sí misma, no como un medio para otra cosa, se trata de dar valor de las propiedades intrínsecas y extrínsecas.Una buena ética con valor instrumental puede llamarse una ética de decir, y una ética bien con valor intrínseco se puede llamarse un-fin en sí mismo. Un objeto puede ser tanto una media y final en sí.Valor TotalBienes intrínsecos e instrumentales no son categorías mutuamente excluyentes. Algunos objetos son buenos en sí mismos, y es bueno también para conseguir otros objetos que son buenos. “Ciencia entendimiento” puede ser tan buena, siendo tanto la pena en sí mismo, y como un medio para lograr otros productos. En estos casos, la suma de instrumental (específicamente el valor todo instrumental) y el valor intrínseco de un objeto puede ser considerado como el valor entero del objeto.Intensidad

Page 8: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

La intensidad de valor filosófico es el grado que se genera o se lleva a cabo, y puede ser considerada como la prevalencia del bien, del objeto que tiene el valor.No debe confundirse con la cantidad de valor del objeto, aunque este último puede variar también.La homología en la físicaCuando se compara con la medida homóloga en la física, entonces la intensidad en la física puede no ser el mejor ejemplo, pero puede ser mejor descrito como su área. En este sentido, el poder de la física puede ser comparado con la cantidad de valor por cada objeto, y la intensidad física del producto de valor por cada objeto y la intensidad de la ética. Si no hay un área física, entonces no se genera energía, independientemente de la fuerza física. De la misma manera, si no hay intensidad ética, entonces no se genera valor total, independientemente de su valor por vivienda.DuraciónValor de duración filosófica o ética es el tiempo que un objeto existe, o más concretamente, tiene algo de intensidad.Se pone en contraste con la cadena de eventos de duración, que es el tiempo que tarda una cadena de eventos para llegar a su evento terminal, en este caso el objeto con el valor intrínseco.La cadena de eventos de duración puede ser significativamente mayor que la duración de valor, especialmente para los objetos con valor instrumental a largo plazo. En el tiempo intermedio, el valor del objeto se convierte en el valor de los objetos que intervienen en la cadena de acontecimientos.El valor promedio e instantáneoCon el tiempo en mente, hay una distinción entre la ética del promedio o valor filosófico y ético instantáneo o el valor filosófico.La ética del promedio o valor filosófico es el promedio de la ética filosófica o el valor de un objeto durante un cierto periodo de tiempo. Si no se especifica otra cosa, se supone que la duración valor del objeto en mente, puede, sin embargo, también ser la cadena de duración de eventos u otra cantidad de tiempo especificado.La ética instantánea o el valor filosófico es la ética filosófica o el valor de un objeto en un punto determinado de tiempo, si puede ser un punto de presente, pasado o futuro de tiempo.El valor económico y filosóficoValor filosófico se distingue del valor económico, ya que es independiente de cualquier otra condición deseada o materia prima. El valor económico de un objeto puede aumentar cuando la condición de canjeables que desee o de los productos básicos, por ejemplo, sel dinero, se convierten en alta en la oferta, y viceversa, cuando la oferta de dinero es baja.No obstante, el valor económico puede considerarse como un resultado de valor filosófico. En la teoría subjetiva del valor, el valor personal filosófico que una persona pone en la posesión de algo que se refleja es lo que el valor económico de esta persona pone en ello. El límite en el que una persona considere comprar algo puede ser considerado como el punto donde el valor personal filosófico de poseer algo superior al valor personal filosófico de lo que se da en cambio de ella, por ejemplo, dinero. En este sentido, todo lo que se puede decir que tienen un “valor económico personal”, en contraste con su “valor económico para la sociedad.”

IgualdadLa igualdad de valores filosófica o éticos es el concepto de dos objetos que tienen el mismo valor Filosofico. Puede ser de diferentes tipos, dependiendo del valor:El valor intrínseco de la ética filosófica o la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor intrínsecoValor filosófico o instrumental ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor instrumentalEl valor filosófico o toda la ética igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor de todoValor filosófico o total de ética de la igualdad, donde los objetos tienen el mismo valor totalSistema de ValorUn sistema de valores es un conjunto de valores éticos coherentes y medidas utilizadas para el propósito de la integridad ética o ideológica. Un sistema de valores bien definidos es un código moral.Valor positivo y negativoPuede haber una distinción entre el valor filosófico o ético positivo y negativo. Mientras que el valor ético positivo por lo general se relaciona con algo que se persigue, o al máximo, valor ético negativo se correlaciona con algo que se evita o reduce al mínimo.Un valor negativo puede ser tanto un valor intrínseco negativo y / o valor negativo instrumental.

7. MORALES ATRUISTASEl altruismo (del francés antiguo "altrui" = de los otros) se puede entender como:Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.Sacrificio personal por el beneficio de otros.1

De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés "altruisme" y designa la [1. m.] Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.Altruismo es la tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho.Se llama altruista a la persona que profesa el altruismo.

- MORAL DE SIMPATIALa Moral de la Simpatía Adam Smith: La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece jugar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de Simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepciónUtilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud- MORAL DE SOLIDARIDADSolidaridad moral es cuando ayudas o apoyas a alguien y no lo hace obligado sino porque sientes que es lo correcto y asa para ti no sea lo mejor. Como un sacrificio.SOLIDARIDAD”¿Qué es solidaridad?Esta palabra puede traer muchos significados y lo que normalmente sabemos todas las personas esto quiere decir, ayudar o cooperar a personas que lo necesitan, no necesariamente es estar ayude y ayude pero si tiene cierta relación con ayudar a las demás personas. Normalmente muchas personas dicen “yo soy muy solidario” pero la verdadera historia es que muchos que dicen eso no saben ni que significa. Por mi parte yo soy poco solidario, puedo llegar a serlodependiendo de la persona: por ejemplo si la persona es un familiar mío o un amigo, familia de personas que conozco muy bien, compañeros de escuela, maestros, entrenadores y pues todas esas personas, pero si la persona que necesita ayuda, la ayudo con gusto pero esperando algo de respuesta de parte de quien yo ayude.La solidaridad funciona cuando dos o mas personas se juntan para conseguir un resultado favorable. La solidaridad es un valor muy importante en la vida humana, pues gracias a ellapodemos llegar a grandes niveles de ser civilizados y mas que nada buenas personas. Hemos puesto en practica este valor, no solamente en ayudar a un amigo sino que también hemos vivido grandes desastres, por ejemplo; terremotos, temblores, tsunamis, grandes guerras y esto no solamente en nuestro país sino que también en otras partes del mundo donde todos llegamos a ser solidarios y brindamos nuestra pequeña pero importante cooperación y logramos seguir adelante con la vida cotidiana. Sersolidario es ayudar a otras personas que lo necesitan, el valor es el ayudar sin ningún tipo de interés de recibir algo a cambio, es algo que nace desde el fondo de tu corazón i jamás esperar algo a cambio. Cuando este sigue una causa buena, noble y justa cambia al mundo hace mejor a las personas.La solidaridad tiene un enemigo muy grande que se llama EGOISMO. - MORAL DEL DEBER

Page 9: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

Los deberes u obligaciones, lo que se tiene que hacer por estar compelido a ello, en forma interna o externa puede fundarse en varias fuentes: familiares, religiosas, jurídicas, costumbres, laborales, etcétera. Entre estos deberes, los morales pueden definirse como aquello que nos es imperativo hacer por demanda de nuestra propia conciencia, que en caso de no cumplirlo, nos sanciona con el remordimiento.El deber moral está profundamente emparentado con la ética, que estudia las acciones clasificándolas en buenas o malas. Lo que se debe hacer es lo bueno, pero lo que no es tan fácil de descubrir en algunos casos es qué es aquello que llamamos “bueno”. Esto dependerá de nuestra propia concepción del mundo y de la influencia que en la formación de nuestras percepciones valorativas hayan tenido la familia, la religión, los padres o los grupos de amigos.Muchas veces los deberes morales coinciden con los religiosos y los jurídicos: por ejemplo no matar es un deber moral, pues si lo hago me condena mi conciencia; pero a la vez es un mandamiento divino, que si no lo cumplo me conduce al infierno según la tradición judeo-cristiana, y es también un deber jurídico, pues si mato voy a la cárcel, tal como lo contempla la ley penal. Hay otros deberes que son morales pero no están contemplados por las normas jurídicas para castigarlos, como dar limosna a un necesitado.Lee todo en: Concepto de deber moral - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/deber-moral#ixzz31mWfkoDB

- MORAL A PARTIR DE DARWINDarwin percibe el gradual mejoramiento de la humanidad en la esfera de la moral. Considera a la moral como un producto de la naturaleza humana.La moral no está determinada por la razón, sino que surge de nuestros deseos, de los sentimientos morales, que son parte de nuestra naturaleza.Darwin acepta que nuestros “instintos sociales” a veces entran en conflicto con los impulsos “inferiores”, y dice que “no hay motivos para temer que los instintos sociales se debiliten, y podemos esperar que se fortalezcan los hábitos virtuosos, que quizás quedarán fijados por la herencia. En ese caso, la lucha entre nuestros impulsos superiores inferiores no será tan dura, y la virtud acabará por imponerse”El hombre es un ser social por naturaleza, y la influencia de los hábitos y de la presión social es muy importante. Darwin considera un error sostener que las características adquiridas se pueden transmitir genéticamente. Esos son rasgos que no pueden aprenderse, surgen de mutaciones aleatorias y después son objeto de la selección natural. Ética a partir de Darwin  El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la evolución presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio una explicación asombrosa pero lógica de la tesis darwinista acerca de que la selección natural es una ley básica de la naturaleza. Según Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan sólo para el débil. La conducta moral —en particular la defendida por el judeocristianismo, que según él es una doctrina esclava— tiende a permitir que el débil impida la autorrealización del fuerte. De acuerdo con Nietzsche, toda acción tendría que estar orientada al desarrollo del individuo superior, su famoso Übermensch (‘superhombre’), que será capaz de realizar y cumplir la más nobles posibilidades de la existencia. Nietzsche encontró que este ser ideal quedaba ejemplificado en los filósofos griegos clásicos anteriores a Platón y en jefes militares como Julio César y Napoleón.En oposición al concepto de lucha despiadada e incesante como fundamento de la ley rectora de la naturaleza, el anarquista y filósofo ruso Piotr Alexéievich, príncipe Kropotkin, entre otros, presentó estudios de conducta animal en la naturaleza demostrando que existía la ayuda mutua. Kropotkin afirmó que la supervivencia de las especies se mantiene a través de la ayuda mutua y que los humanos han alcanzado la primacía entre los animales a lo largo de la evolución de las especies mediante su capacidad para la asociación y la cooperación. Kropotkin expuso sus ideas en una serie de trabajos, entre ellos Ayuda mutua, un factor en la evolución (1890-1902) y Ética, origen y desarrollo (publicado después de su muerte en 1924). En la creencia de que los gobiernos se basan en la fuerza y que si son eliminados el instinto de cooperación de la gente llevaría de forma espontánea hacia la implantación natural de un orden cooperativo, Kropotkin defendió el anarquismo.Los antropólogos han aplicado los principios evolutivos al estudio de las sociedades y las culturas humanas. Estos análisis han vuelto a subrayar los distintos conceptos del bien y del mal planteados por diferentes sociedades; por lo tanto, se creía que la mayoría de esos conceptos tenía un valor más relativo que universal. De entre los conceptos éticos basados en un enfoque antropológico resaltan los del antropólogo finlandés Edvard A. Westermarck en Relatividad ética (1932).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/etica/etica.shtml#ixzz31mXV8LJ6

III UNIDAD 1. VALORES Y NORMAS MORALESLas normas morales

      Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas específicamente morales. De los valores éticos, salen y se fundamentan las normas morales que guían nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos. 

      Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes jurídicas por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, ¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del convencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles respuestas a esta cuestión:

Hablamos de heteronomía moral (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley), cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente correcta, como decir la verdad, por

Page 10: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo. Por el contrario, cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonomía moral (del griego autós, sí mismo, y nómos, ley o norma). Este tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.

2. CLASES Y CARACTERISTICAS DE VALORES La dimensión moral del ser humano

Características de la acción moral

Una acción humana para ser considerada de tipo moral tendrá las siguientes características:es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valores morales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo, egoísta o generoso, etc. Más adelante veremos en qué consiste un valor y una norma moral.

Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestión individual. Podemos definir la libertad como la capacidad de la voluntad humana para elegir y decidir.

El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo inmoral.Llegamos así, a una condición fundamental para que podamos juzgar si un individuo actúa moralmente bien o no, que sepa lo que hace, sólo de esta forma, podemos decir que actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.Efectivamente, a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa, sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no, es incluso capaz de proveer con anticipación las posibles consecuencias o resultados, etc. En conclusión, cuando una persona actúa racionalmente y lo hace, además, libremente, es por ello que podemos aplicarle valores morales a su acción (generoso o egoísta, justo o injusto, etc.).

Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no sólo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, también, de su repercusión en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene también una dimensión social.Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores, prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras acciones morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los demás, quienes las aprueban o las rechazan en función de estas normas y valores válidos para todos. Por ello, el ser humano necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser moral. No obstante, como ya hemos dicho, el individuo debe interiorizarlas, es decir, debe reconocerlas como suyas, no como algo impuesto desde fuera, de modo que las cumpla de modo libre, conscientemente y habiéndolas pensado racionalmente.

      Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen por unas pautas instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, por el contrario tiene libertad de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad, cómo actuar. Esta libertad no es total, está condicionada por su naturaleza genética y por el medio sociocultural, la época y el lugar en el que vive. Pero aún así, le queda bastante libertad para decidir racionalmente cómo actuar, lo cual, le convierte en responsable moral de sus actos.

      Finalmente, decía el filósofo griego Aristóteles que "la virtud moral es un hábito" ¿qué quería decir?. Veamos, un hábito es un comportamiento que se repite, una forma de actuar estable. Según Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es decir, una persona no se convierte en generosa porque un día dé limosna a un necesitado o sincera porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay que conquistarla en el día a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos o sinceros y es,

Page 11: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx

este hábito, lo que me convierte en una persona buena, sincera, honrada, etc.

      Pero esta actitud permanente a actuar bien no es fácil de conseguir, requiere:

conocer lo que se debe hacer y tener voluntad para hacerlo

      A lo primero te va a ayudar la Ética, lo segundo, lo tendrás que poner tú.

3. NORMA MORAL

Norma MoralLa moral son aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su  relación e interacción con la sociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Es una norma autónoma, incoercible, unilateral e interna.

Autónoma. Es una norma completa ya que la autonomía viene dada en su cumplimiento. Por ejemplo la norma moral prescribe que debe decirse siempre la verdad y corresponde al sujeto determinar si aplicará o no tal forma. Incoercible. No se puede exigir su cumplimiento.Unilateral. Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda exigir su cumplimiento.Interna. Su campo de acción se inicia en la conciencia Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas mas las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado. Las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

5. LEY NATURAL Y POSITIVA

La ética tomista comienza con la distinción de cuatro leyes que explican y confieren finalidad al mundo, al hombre y a la sociedad.

Ley eterna razón mismo de dios en cuanto a creadora y ordenadora de todos los seres, movimientos y acciones.

Ley natural proyección de la ley eterna en el mundo y en la criatura racional. En el mundo se manifiestan como leyes física y en el hombre como leyes morales.

Ley positiva exigencia de la continuación de la ley natural en las normas jurídicas que rigen el orden de la sociedad, son normas siempre encaminadas a conseguir un bien común y formuladas por el gobernante de acuerdo con los principios morales de la ley natural

Ley de divina revelación que dios hace de sí mismo a través de los textos sagrados. Su misión es consolidar la fe religiosa del creyente y completar aquellos aspectos de la única verdad que no pueden ser alcanzados mediante la razón.

Entre estas leyes hay interrelación y son de carácter complementario.

LEY NATURAL

Es el fundamento de las ideas éticas. Toma la distinción aristotélica entre entendimiento teórico (sto tomas piensa que tiene como

objeto el conocimiento de la verdad) y práctico, (tiene como máxima aspiración el conocimiento del bien en el orden moral)

El contenido de la ley natural , sus principios y las normas secundarias son conocidos por el entendimiento practico a partir del análisis

de la natura humana y del conjunto de las tendencia o inclinaciones naturales que les pertenecen.

Principios:

Del hombre como ser o substancia. Deduce los principios morales relativos al derecho a la preservación de la existencia y a la conservación de la vida

Del hombre como ser vivo o animal. Deduce los principios morales relativos a la sexualidad, procreación, educación de los hijos y la vida en familia

Del hombre como ser vivo racional. Deduce los principios morales relativos a la búsqueda de la verdad basada en el encuentro de dios como último fin del hombre

Única: al existir una sola ley natural, no es admisible el pluralismo ético. Evidente: sus principios son descubiertos de forma inequívoca por el entendimiento práctico

Universal: es válida sin excepción para todos los hombres, todas las sociedades y todas las épocas.

Inmutable: no puede ser modifica en lo esencial de sus principios pero su ámbito de aplicación puede ser ampliado y perfeccionado a partir de la interpretación de los textos revelados (ley divina) y su desarrollo jurídico (ley positiva)

Formal: sus principios tienen un alto grado de generalidad, por lo que las normas secundarias o concretas que se siguen de ellos no son siempre exactas, sino interpretables, y su margen de interpretación debe estar dentro de los límites de la ley natural

                        

Page 12: TRABAJO ETICA Y MORAL PARA TEXTO PARALELO.docx