trabajo estudios culturales ii

Upload: pablo-roman

Post on 03-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudios culturales L.A.

TRANSCRIPT

En los saltos inesperados del bagaje pre-acadmico tuve la oportunidad de tomar una malla que tena un enfoque latinoamericano en un principio de la carrera. No aprend mucho o nada de eso, o ms bien no lo recuerdo. Pero creo, ahora se podra evaluar, de alguna manera, la significacin de todo esto. Nos preguntamos en algn momento con nuestro grupo acadmico; qu es realmente pensamiento latinoamericano. Cuestin que no me pregunt anteriormente. Lo interesante de todo esto, que en ningn momento es que haya logrado responder esa pregunta, es el hecho de que haya surgido esa pregunta. Preguntarse por aquello tard tres largos aos de eurocentrismo, y no quiere decir que sea un tanto atrasada la pregunta. A dicha pregunta, sera interesante problematizarla respondindola, fuera de todo modal, con otra pregunta; Qu es eurocntrico o hasta dnde llega, o ms bien, en qu tiempo y espacio la reproduccin del pensamiento eurocntrico pierde su capacidad generadora. De ante mano advierto que la respuesta es la necesaria acometida de una enorme empresa, y por lo mismo, tampoco puede responderse por este medio.En el desarrollo del trabajo anterior, pensbamos en diferentes dimensiones de conceptos como cultura, diversidad, identidad y todo aquello que significa diseccionar el concepto de cultura a partir de los otros dos conceptos y derivando as en aquello que se interpreta como interculturalidad. Podemos constatar que juegan un rol fundamental el tiempo y el espacio; el lugar por un lado, y el sujeto; su proceso reflexivo, su subjetivacin. Lemos a Althusser, especficamente El Piccolo Bertolazzi y Brecht (notas acerca de un teatro materialista) (Althusser, 2004). Bertolazzi realiza una obra El Nost Milan, cargada de un contenido obsceno que arrastra la miseria del capital; el subproletariado Milans de finales del siglo XIX, obreros que poseen un discurso un tanto desdibujado y burdo del futuro, entremezclados con mucha gente que transita, pero que sin embargo ninguno de ellos representan la individualidad de un personaje de carcter central, un protagonista. A un costado y en las ltimas pequeas partes de los actos que componen la pieza estalla el drama categorizado en la subjetividad de un individuo particular, que paradjicamente, son tiempos que aunque no se condicen, ambos articulan la coherencia interna. Esta radica en el hecho de que la pieza produce una reaccin en el espectador, especficamente en su perspectiva crtica; la impresin que producen largos espacios de tiempos llenos de miseria, sin historia, cargados de rutinas, secuencias, movimientos de un montn de personajes que terminan siendo parte de la indumentaria del escenario. Versus un drama que si se encuentra cargado de historia, es decir una dialctica que se encuentra posada sobre esa nada, y ambas en su totalidad conforman un espacio vaco, una dialctica ficticia. De alguna manera observar aquellas identidades propias de la miseria del subproletariado milans de 1890 bajo un ejercicio de distanciamiento marcado, un acto reflexivo