trabajo estudiantil 04 12[1]

139
TRABAJO REALIZADO POR: SARA CARDENAS CLINICO I NOMBRE GENERICO Y COMERCIAL ACCION FARMACOLOGICA EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERIA NOMBRE GENERICO: PARACETAMOL ACETAMINOFENO NOMBRE COMERCIAL Tylenol®. ANALGÉSICO - ANTIPIRETICO Mareos. Náuseas y vómitos Somnolencia Dolor de estómago. Constipación. Sarpullido Dificultad para miccionar Control de ingesta eliminación Control de signos vitales ADMINISTRAR DESPUES DE LAS COMIDAS. ADMINISTRAR CON ABUNDANTE LÍQUIDO. NOMBRE GENERICO LUCTUOSA LACTULOSA •LAXANTE Hiperosmótico: Flatulencia, calambres, diarrea, náuseas, malestar abdominal, Sed EVITAR LA DESHIDRATACION Control de signos vitales

Upload: jorge-guaman

Post on 04-Aug-2015

588 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

TRABAJO REALIZADO POR: SARA CARDENAS CLINICO I

NOMBRE GENERICO Y COMERCIAL

ACCION FARMACOLOGICA EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

NOMBRE GENERICO:

PARACETAMOL

ACETAMINOFENO

NOMBRE COMERCIAL

Tylenol®.

ANALGÉSICO - ANTIPIRETICO Mareos. Náuseas y vómitos Somnolencia Dolor de

estómago. Constipación. Sarpullido Dificultad para

miccionar

Control de ingesta eliminación

Control de signos vitales ADMINISTRAR DESPUES

DE LAS COMIDAS. ADMINISTRAR CON

ABUNDANTE LÍQUIDO.

NOMBRE GENERICO

LUCTUOSA

LACTULOSA

NOMBRES COMERCIALES

BELMALAX®

DUPHALAC

•LAXANTE Hiperosmótico: Flatulencia, calambres, diarrea, náuseas, malestar

abdominal, Sed incrementada

EVITAR LA DESHIDRATACION

Control de signos vitales

Page 2: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

NOMBRE GENERICO

Filgrastim

NOMBRE COMERCIAL: Neupogen

Estimulante hematopoyético Dolor musculo esquelético moderado y grave

Fiebre Hipotensión. Diarrea Fatiga

salpullido escalofrió dificultad al

respirar somnolencia perdida del apetito

Mantener el medicamento en refrigeración.

No administrar con aspirina

Comprobar si el paciente no es alérgico a medicamentos.

Evitar que el paciente camine (lesiones)

Estar alertas frente a posibles efectos secundarios graves

Mantener al paciente en buen estado de nutrición.

Estar atentos a los cambios en la piel

NOMBRE COMERCIAL:

Ácido acetilsalicílico.

NOMBRE

COMERCIAL: Aspirina

Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antitrombótico.

Irritación gástrica , Náuseas , Vómitos, Ulcera gástrica

hepatotoxicidad, Asma, Cambios en la piel

nefrotoxicidad Delirio , Psicosis,

Estupor y vértigo

Tomar la dosis diaria con el estomago lleno.

Evitar medicamento s que interactúan como los aines, diuréticos, antihipertensivos.

Determinar posibles alergias al medicamento, pueden desarrollar asma.

Page 3: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Sobredosis (mortal)

NOMBRE COMERCIAL HIGROTON

NOMBRE GENERICO

CLORTALIDONA.

Diurético ahorrador de potasio- ANTIHIPERTENSIVO

Hipocalemia, Hiperuciremia

Hiponatremia, Hiperglicemia.

Ictericia. Hipotensión

ortostática. Vértigo. Pérdida de apetito

y molestias gastrointestinales

fotosensibilización. miopía, cefaleas,

dolor ocular, edema periorbital

e infecciones conjuntivales.

Control de signos vitales Administrar dieta blanda

Evitar que el paciente haga esfuerzos fuertes

Evitar uso de bebidas alcohólicas

Tomar la dosis diaria en las mañanas junto con el desayuno.

Disminuir la sal de la comida.

Page 4: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ALBUMINA

Albúmina humana Inmuno al 20%.

Es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, Función fisiológica importante es la contribución a la presión oncótica de la sangre.

Alergia conocida a albúmina.

Toda situación en que una hipovolemia y sus consecuencias, o una hemodilución puedan representar un riesgo especial para el paciente.

Medir TA Tomar el pulso Examinar el estado de la

piel (hidratación) Valorar el estado de

conciencia Administración lenta. Precaución con los

ancianos.

Trabajo realizado por: CARMEN BARBECHO

FARMACO

MECANISMO DE ACCION

EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nombre genérico; CEFTRIAXONA

Nombra comercial:

CEFTRIANOL, CEFTREX

CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN (Bactericida).

Dolor en el sitio de aplicación. Flebitis Hipersensibilidad: prurito, urticaria, edema, eritema multiforme.Gastrointestinales: Heces blandas, diarrea, náuseas, vómitos.Renales: Elevaciones del nitrógeno ureico.Hematologicos: eosi-

*No administrar en personas con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas.

*Se evaluará la relación riego-beneficio en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, en especial colitis ulcerosa y disfunción renal.

Page 5: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

nofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocito-penia.

Nombre genérico;

CIPROFLOXACINO

Nombre comercial:

RIGORAN

Antibiótico Bactericida. GRUPO: QUINOLONAS

Infección de Vías urinarias.

Neumonía. Sinusitis. Bronquitis aguda y

crónica. Infecciones de la piel, huesos, articulaciones, cavidad abdominal.

Diarrea severa. Enfermedades de

trasmisión sexual: Gonorrea en el hombre y la mujer.

Ciprofloxacino es generalmente bien tolerado, los efectos secundarios más frecuentes son:

Náuseas. Diarrea. Vómito. Molestias

abdominales. Cefalea, Nerviosismo y

erupciones exantemáticas.

*Verificar que el paciente no tenga hipersensibilidad al Ciprofloxacino para evitar posible riesgos.

*Mantener vigilado al paciente con déficit de glucosa (riesgo de anemia hemolítica), pacientes con historial de epilepsia y/o estados de demencia.

Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal y pacientes ancianos.

Restringir el uso durante el embarazo y lactancia.

Nombre comercial;

OXACILINA

Nombre comercial

DICLOXAL

ANTIBIOTICO BETALACTAMICO, BACTERICIDA DE ACCION REDUCIDA

Tratamiento de neumonía estafilocócica:

Septicemia bacteriana. Sinusitis. Infecciones de la piel y

tejidos blandos. En infecciones en

heridas por

•Reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua•Problemas respiratorios, CUÁLES ?•fiebre

Administrarla con precaución a pacientes que padecen fibrosis quística ya que tienen una alta incidencia de reacciones adversas.,CUALES?ESTO ES LO QUE RQUEREMOS REDUCIR

No administrar a mujeres embarazadas, ni durante el período de lactancia ya que se

Page 6: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

quemaduras; Endocarditis bacteriana.

•enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel, inclusive dentro de la boca•convulsiones•calambres estomacales•dificultad para orinar o cambios en el volumen de orina•sangrado, magulladuras inusuales•cansancio o debilidad inusual.

colitis seudomembranosa o sobreinfección de hongos o bacterias.

excreta por leche materna.

En caso de Hipersensibilidad a PENICILINAS, CEFALOSPORINAS E IMIPENEM suspender el tratamiento, informar al médico para que recete los MACROLIDOS como: ERITROMICINA CLARITROMICINA ya que estos no producen los mismos efectos adversos.

VANCOMICINA ANTIBIOTICO GLICOPEPTIDICO BACTERICIDA,

Infecciones por gérmenes gram positivos , principalmente estafilococo Aereus ( coagulasa

Cambio en la frecuencia de la necesidad de orinar o en la cantidad de orina;

No administrar en pacientes con antecedentes o historial de reacciones

Page 7: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Nombre comercial

VANCOCIN

ESPECTRO REDUCIDO, ACTUA SOBRE BAACTERIAS GRAMPOSITIVAS.

negativo y meticilinor.) .presenta actividad contra enterococo, corinebacteria y clostridium.

escalofríos; tos; sueño; fiebre; aumento de sed; pérdida del apetito; náuseas o vómitos; dolor de garganta; respiración difícil; debilidad

alérgicas a vancomicina.

La administración intravenosa en bolo rápido puede inducir hipotensión arterial severa e incluso arresto cardiaco, por lo que se recomienda administrarla en no menos de 60 minutos en solución diluida.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia

AMPICILINA + SULBACTAM

Nombre comercial

ULTRAPROCT

Asociación de ANTIBIÓTICO DEL GRUPO DE LAS PENICILINAS (AMPICILINA) + SULBACTAM QUE ES inhibidor irreversible DELA ENZIMA ß-lactamasa.

ES BACTERICIDA

Tto. De infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis, intra abdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea

Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinófilia, leucopenia, elevación transitoria de transaminasas

Verificar la historia clínica del Pcte para ver si tiene reacción alérgica a penicilinas.

Comprobar periódicamente función renal, hepática y sistema hematopoyético en tto para ver si no hay complicaciones.

No administrar a niños menores de 2años ya que sus defensas no están desarrolladas.

Page 8: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

REALIZADO POR ZOILA CHALAN (Con fines de estudiar, referirse a los ítems solicitados: nombre genérico, nombre comercial, acción terapéutica básica o efecto terapéutico, efectos saecundarios y cuidados de enfermería).

Nombre de medicamento

Presentación Mecanismo de Acción Indicaciones Efectos secundario Cuidados

TIPOS DE INSULINARápida : Humalog, Novolog Corta : Regular, R. Intermedia: NPH, intermediaLarga: Ultralente, LantusPre-MezcladaHumulin, Novolin Novolog, Humulin, Humalog mix

Solución y suspensión inyectables

Antidiabético?

Cada ml de solución contiene:100 UI

La insulina es una hormona y es producida por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, debido al aumento de los niveles de glucosa en sangre, es secretada al torrente sanguíneo. El torrente sanguíneo traslada a esta hormona al sistema porta del hígado, donde es degradada en su mayoría, después del paso llega a la circulación general, se adhiere a su respectiva célula diana, produciendo al ingreso facilitado de la glucosa y de algunos

Diabetes tipo I. Cetoacidosis

diabética. insuficiencia

hepática o renal diabetes

gestacional

Reacciones alérgica

Hipoglucemia dolor de cabeza

(CEFALEA) debilidad palidez mareos

-No se debe mezclar insulina de acción larga con insulinas de acción rápida

-La insulina de larga acción se administra solo una o dos veces al día y deben ser tomados al mismo tiempo que las comidas.

- la insulina de corta acción administrar 30-60 minutos antes de las comidas.

- Las insulinas de acción intermedia deben ser tomadas 1 hora antes de la comida.

- La insulina de rápida acción puede ser inyectada inmediatamente antes de

Page 9: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

aminoácidos. Una vez adentro la glucosa, la polimeriza acumula energía en forma de glucógeno y grasas. Detiene la gluconeogénesis y la glucogenólisis. ESTE ES EL EFECTO TERAPEUTICO.

comer o en algunos casos después de comer

PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACION?

LACTATO DE RINGER

Solución Inyectable

envase de polietileno contiene 100, 250

500 y 1000 ó de PVC contiene 3000 mL.

Via de administración: Intravenosa

El agua pasa libremente por la membrana celular, su movimiento es determinado por la concentración de los electrolitos a ambos lados, y se reparte en los tres compartimentos del organismo, mientras que el sodio y el cloruro lo hacen especialmente en el líquido extracelular. El potasio llega al líquido extracelular desde donde se distribuye en el compartimento intracelular. El calcio se distribuye, un 99% en el sistema óseo y el resto en el líquido extracelular, principalmente

Deshidrataciones predominantemente extracelulares.

Hipovolemias causadas por: shock hemorrágico, acidosis metabólica de intensidad leve.

Diarreas, shock por quemaduras, fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda, intoxicaciones infantiles, estados post-operatorios.

Sobrecarga de líquidos y alcalosis metabólica relacionada con el exceso de aporte o alteración del metabolismo del lactato.

-Si se administra VVP debe evitarse la administración continuada en el mismo lugar de inyección debido al riesgo de sufrir tromboflebitis.

-Una vez abierto el envase, la solución deberá utilizarse inmediatamente.

-No utilice si la solución no es transparente o contiene partículas en el fondo del envase, o si el envase presenta signos visibles de deterioro.

-No utilice la solución de una persona para otra.

Page 10: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

en los músculos y la piel. Y CUIDADOS CON EL PACIENTE?

Nombre comercial: TAZOCINNombre genérico: Piperacilina sódica / tazobactam sódico

solución inyectableFrasco ampolla de 4,50 gr. Contiene piperacilina sódica 4,170 grVía de administración: Intravenosa, intramuscular.

Antibiótico semisintético de amplio espectro, bactericida Inhibidor de beta-lactamasa clase III de penicilinasas y cefalosporinasas.

Infecciones del tracto respiratorio bajo. Infecciones del tracto urinario Infecciones intraabdominales Infecciones de piel y tejidos blandos Septicemia bacteriana Infecciones ginecológicas Infecciones en neutropenia Infecciones óseas y de articulaciones Infecciones intraabdominales en niños de 2 años de edad

Reacciones de hipersensibilidad

Cefalea, insomnio, Hipotensión, flebitis, tromboflebitis

Diarrea, nausea, vómitoRash, Prurito, urticaria. Aumento de la creatinina

sanguínea

-Si aparecen manifestaciones de sangrado, se deberá suspender el antibiótico - administrarse lentamente de 3- 5 minutos.-usar como diluyentes agua estéril o solución de Cloruro de Sodio al 0,9% -Administrar cada 6 u 8 horas. ( ESTO ES PRESCRIPCIÓN MEDICA)

Nombre Genérica: CEFEPIME Nombre comercial: MAXEF

Frasco ampollaVía de administración: intravenosa, intramuscular

Es un agente bactericida que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Posee un amplio espectro de actividad contra

Tratamiento de infecciones nosocomiales de vías respiratorias neumonía, bronquitis,

Diarrea, náuseas, vómitos, rash cutáneo, dolor de estómago

Malestar estomacal

-Puede prepararse con agua para inyección o con cualquier otra solución compatible.-Debe inyectarse lentamente, y la perfusión intravenosa puede

Page 11: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas: Aerobios grampositivos y aerobios gramnegativas

Infecciones del tracto urinarioCOPIA TEXTUAL

demorar por un mínimo 30 minutos. -La dosis y la vía de administración varía de acuerdo gravedad de la infección y el estado general del paciente. ( ESTO ES PRESCRIPCIÓN MEDICA)

Nombre genérico: NIFEDIPINA

Nombre comercial:

Adalat, Nifelat.

Dosis: 0,25 a 0,9 mg/k/día cada 6 a 8 hs.

Cápsulas de 10 mg

Vía de administración: VO, SL.

La nifedipina es un vasodilatador CORONARIO Y PERIFERICO. Bloqueador de LOS CANALES DEL Calcio

HIPOTENSOR O ANTIHIPERTENSIVO

Tratamiento de la enfermedad isquémica cardíaca.

HipertensiónProfilaxis de la migraña:Para retrasar la

necesidad de una sustitución valvular aórtica en pacientes asintomáticos

Angina de pecho crónica estable vasoespástica.

Enfermedad de raynaud

Rubor,

cefaleas

vértigos

náuseas,

edema periférico, hipotensión, acidez estomacal, estreñimiento

-Los pacientes en tratamiento con nifedipina no deben consumir pomelo.

-Los comprimidos no deben ser triturados para la administración por sonda nasogástrica.

- La tableta debe tomarse una vez al día, con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de las comidas.

-No coma toronja ni beba jugo de esta fruta 3 días antes de tomar nifedipina ni mientras la

Page 12: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

esté tomando.

Debe tomar con un vaso de agua.

REALIZADO POR DIGNA GALABAY

FARMACO ACCIÓN FARMACOLÓGICA INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Nombre genérico:

DICLOFENACO.

Nombre comercial:

VOLTAREN

AINE (ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDAL)

Acción analgésica y antiinflamatoria, antipirética y antitrombótica.

También posee una actividad antitrombótica.

Dolor leve a moderado como componente inflamatorio:

Mialgia, artralgia, artritis reumatoide, artrosis.

Otros dolores:

Musculoesqueletico, traumatismos (fracturas), uso para el dolor postoperatorio, cefalea, dolor dental.

Nausea. Vómito. Anemia. Retención de líquidos. Hemorragia gástrica.

- Debe ser usado con precaución en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial u otras condiciones que predisponen a la retención de líquidos.

-No se recomienda utilizar en mujeres lactantes.

-Usar con cuidado en pacientes geriátricos debido a que éstos pueden desarrollar efectos adversos renales o hepáticos y también ulceración gastrointestinal

-Valorar la respuesta del paciente al dolor

Page 13: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

antes y después de la administración de los AINEs para determinar su eficacia.

-Controlar la temperatura del paciente para determinar eficacia.

Nombre genérico:

OMEPRAZOL

Nombre comercial:

OMEZOL

Antiulceroso: Protector gástrico. Reduce la secreción del ácido gástrico. Es un bloqueador selectivo de la bomba de protones H, K ATPasa) en la célula parietal gástrica.

Úlcera péptica Úlcera Duodenal Úlcera Gastrica

Benigna Enfermedad por

reflujo gastroesofágico

Síndrome de Zollinger-Ellison

Sistema nervioso:

Cefaleas.

Mareos.

Gastrointestinales:

Diarrea.

Estreñimiento.

Dolor abdominal.

Náuseas.

Vómitos y

flatulencia.

Se debe administrar con las comidas y preferiblemente por las mañanas.

-Las cápsulas no deben romperse, ni aplastarse porque el pH natural de la boca y el esófago desintegran la microencapsulación, y el fármaco queda expuesto a la degradación del jugo gástrico.

-No se recomienda el uso durante períodos prolongados superiores a 8 semanas, excepto en el síndrome de Zollinger-Ellison y bajo supervisión médica.

-El omeprazol puede retrasar la eliminación del diazepam y de la fenitoína, así como de otros fármacos, por lo cual, es recomendable monitorear a los pacientes que requieren ser manejados con esta combinación de fármacos.

-Cuando existe ingesta de sobredosis de

Page 14: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

omeprazol, se recomienda tratar de extraer el medicamento mediante lavado gástrico y mantener medidas de sostén.

-No debe utilizarse en pacientes embarazadas ni en pacientes durante la lactancia. Relacionado con el manejo terapéutico por el medico.

Cloruro de k

Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular; secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y metabolismo de carbohidratos.

Tratamiento de la hipokalemia.

Pacientes con arritmias cardíacas.

Pacientes con cirrosis hepática con ascitis.

En casos de diarrea severa; vómito prolongado.

Latidos cardiacos lentos e irregulares.

Debilidad muscular, cansancio.

Hormigueo de manos, pies y labios.

Disnea Ansiedad. Náuseas . vómitos . Diarrea s.

-Administrar con cuidado a personas que padecen insuficiencia renal.

-Tomar en cuenta que los suplementos de cloruro de Potasio pueden provocar alteraciones de la mucosa gástrica.

-Oralmente es tóxico en exceso, por lo que se debe administrar con precaución.

-Altas dosis pueden causar paro cardíaco.

- Si se inyecta por vía intravenosa sin diluir causará serias quemaduras y una muerte lenta y dolorosa.(es mortal).

- Se debe tener cuidado al intentar corregir la hipopotasemia para evitar una sobrecompensación que resultaría en hiperpotasemia acompañada de arritmias

Page 15: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

cardiacas.

- Al administrar la velocidad de infusión debe ser lenta.

- Realizar controles frecuentes de ECG.

Nombre genérico:

EPAMIN

Nombre comercial:

DILNATIN

FENITOÍNA generico

Anticonvulsivante,

Duración: 7-72 horas.

Metabolismo: Hepático.

Eliminación: bilis y orina.

Está indicada en:

Control de las crisis tónico-clónicas (gran mal).

Durante o después de la neurocirugía.

Migraña. Arritmias

cardiacas. Tratamiento de los

eventos post-infarto del miocardio.

Sistema Gastrointestinal:

Nausea. Vómito. Constipación. Hepatitis

Sistema Inmunológico:

Síndrome de Hipersensibilidad.

Lupus eritematoso sistémico.

Otros:

Enfermedades dentales.

Sistema neurológico muy importante:Es muy cardiotóxico

- Tener en cuenta que la fenitoína puede elevar los niveles séricos de glucosa en pacientes diabéticos.

- El hígado es el principal sitio de biotransformación de la fenitoína. Los pacientes con deterioro de la función hepática, los pacientes de edad avanzada o aquellos gravemente enfermos, podría presentar tempranamente síntomas de toxicidad. Sintetice

- Educar al paciente sobre la importancia de mantener una buena higiene dental, con el fin de minimizar enfermedades dentales como caries, recesión gingival.

- La fenitoína se debe discontinuar si aparece una erupción/sarpullido cutáneo.

- La fenitoína no se puede discontinuar

Page 16: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

abruptamente, debido a la posibilidad de un aumento de la frecuencia de los ataques.

Cuidados con la soluciones: administración vía venosa, dilución, goteo.

Educar sobre el uso de máquinas o vehículos, etc

Educar sobre la ingesta de bebidas alcoholicas.

Nombre genérico:

FLUOXETINA

Nombre comercial.

PROZAC

Antidepresivo: Depresión severa, Trastorno bipolar.

Trastorno obsesivo-compulsivo.

Bulimia nerviosa . Trastorno de

pánico.

Sistema digestivo:

Anorexia. Náusea. Vómito. Diarrea.

Sistema nervioso:

Agitación. Confusión. Mareo. Alteración de las

actividades motoras.

Inestabilidad

- La fluoxetina debe ser únicamente utilizada durante el embarazo cuando los beneficios terapéuticos esperados lo justifiquen. Especial precaución es necesaria sobre todo durante la última etapa del embarazo y en los momentos previos al parto.

- Tratamientos a largo plazo hacen al paciente más propenso a sufrir de hipertensión, infarto de miocardio, esto quizás se deba a que la fluoxetina es un vasoconstrictor. CORRESPONDE A PRESCRIPCION MEDICA

Page 17: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

emocional. Somnolencia.

Sistema urogenital:

Poliaquiuria.

Otros:

Escalofríos

Hemorragias

Hipertensión.

- Controlar signos de ansiedad e insomnio, lo cual en algunas ocasiones se equilibra con benzodiacepinas.

- Pesar diariamente al paciente porque la fluoxetina causa pérdida de peso significativa, en especial en pacientes deprimidos con bajo peso, o en pacientes con bulimia, puede ser un resultado indeseable.

- Informar que el fármaco puede alterar el juicio, el pensamiento o las actividades motoras; por lo que debe evitar manejar maquinaria peligrosa, automóviles, etc.

- Debido a que el clorhidrato de FLUOXETINA se excreta en la leche materna, no se recomienda la lactancia durante la administración del antidepresivo.

- Monitorización del paciente para evitar la posibilidad de un suicidio, en especial por las noches porque el fármaco produce somnolencia.

Page 18: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

REALIZADO POR PATRICIA LOPEZ

SOLUCIONES ACCIONES INDICACIONES CONTRAINDICACIONES CONSULTE EFECTOS SECUNDARIOS.

PRESENTACIONES: ACCIONES DE ENFERMERIA

SOLUCION SALINA AL 0.90% (SUERO FISIOLÓGICO)

Las soluciones de cloruro de sodio tienen una composición similar al líquido extracelular del organismo. El sodio es el principal catión del líquido extracelular e interviene principalmente en el control de la distribución del agua, balance de fluidos, electrólitos y la presión osmótica de dichos fluidos. Interviene con el cloro y el bicarbonato en la regulación del equilibrio ácido-básico. El cloro es el principal anión extracelular, éste sigue la disposición fisiológica del sodio y las modificaciones en el equilibrio ácido del cuerpo son reflejados por cambios en la concentración sérica de cloro SINTETICE

Hiponatremia (diarrea y vómito)

Reposición de líquidos y electrolitos (Na+ y Cl-)

Traumatismo, quemaduras, coma diabético, fiebre y sudoración excesiva en el postoperatorio, deshidratación en los accidentes cerebro vasculares.

Lavado e irrigación de heridas y cavidades.

Si se perfunde en volúmenes excesivos puede causar hipercloremia ante todo en pacientes con problemas en la función renal.

No se recomienda como solución para tratamiento de sostén puesto que solo aporta iones de sodio y cloro.

Envases conteniendo 100 ampollas de 5 ml, 100 ampollas de 10 ml y 50 ampollas de 20 ml.

NO CORRESPONDE A LOS FRASCOS DE SOLUCIÓN. ES CONSULTA DEL ELECTROLITO.

Dextrosa al 5 % en solución

Acción Terapéutica: Vehículo para medicamentos, nutrición parenteral.

Restitución de volumen circulante, en pacientes

En pacientes diabéticos debe administrarse bajo estricto control

Bolsa x 500 mL caja x 30 unidades

Page 19: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

salina al 0.9 % con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico y electrolítico, como: hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.

médico. Así como en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema periférico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensión y toxemia gravídica.No debe administrarse si la solución no se encuentra perfectamente transparente.

No se recomienda como solución para tratamiento de sostén puesto que solo aporta iones de sodio y cloro y lo hace en forma excesiva.

Bolsas incluidas en bolsa externa de seguridad.

Bolsa Plástica PVC Grado Médico

Dextrosa al 5%

y 10% en Agua

Destilada

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

La dextrosa es un azúcar simple, que sirve como sustrato metabólico celular, siendo utilizada para la obtención de energía.

Deshidratación pre y postoperatorias no complicadas. Medicación energética hidratante. Uso parental. Acidiosis acetónica, shock

Administrar bajo estricto control médico en pacientes diabéticos.No aplique esta solución si está turbia o con sedimento.Manténgase fuera del alcance de los niños.Vía de administración: intravenosaAlmacenar a temperatura no mayor a 32° C en su envase original.Venta bajo fórmula médica.

Bolsa x 500 mL caja x 30 unidades

Bolsas incluidas en bolsa externa de seguridad.Bolsa Plástica PVC Grado Médico

Page 20: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

o Para administrar las soluciones parenterales de manera segura y eficaz, la enfermera debe estar actualizada de las interacciones y de las incompatibilidades.

o Vigilar la respuesta del enfermo a la administración de las soluciones parenterales, es necesario considerar su volumen, además del estado clínico del paciente.

o La enfermera debe tener presente los factores que afectan la velocidad del flujo: Cuanto más alto este el envase tanto mayor será el flujo. Cuanto mayor sea la cantidad de solución en el envase, mayor será el flujo. Las soluciones frías pueden causar vasoconstricción y alterar la velocidad del flujo. Esta reacción se controlara ubicando una tolla caliente

próxima al lugar de la infusión. El cambio de posición de la aguja altera el flujo. Si el bisel se apoya en la pared de la vena, un cambio en la posición del brazo o la elevación

o el descenso de loa aguja con un algodón puede restablecer el flujo.o La enfermera debe tener presente los factores que influyen a la velocidad del flujo:

Si la infusión parenteral lleva fármacos, su administración rápida puede producir alteraciones, por ejemplo: una infusión que contenga potasio puede producir un paro cardiaco si se administra muy rápidamente.

La velocidad de infusión puede ser más rápida si el efecto perseguido es reposición de volumen, por ejemplo: si la glucosa se administra más rápidamente de lo que puede metabolizarse, se acumula en la corriente sanguínea, aumentara la osmolaridad y actuara como diurético.

o No es conveniente agregar a las soluciones parenterales 2 o más fármacos debido a las interacciones e incompatibilidades lo recomendable si el caso lo requiere es agregar un solo fármaco.

o Las concentraciones altas de soluciones salinas o dextrosa se deben administrar en venas centrales, de modo que se diluyan con el flujo sanguíneo rápido.

Elaborado por: Maricela LataFARMACO NOMBRE ACCION PRESENT INDICACIONES EFECTOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

Page 21: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

COMERCIAL

TERAPEUTA

ACION SECUNDARIOS

Plasil Nombre genérico: Metoclopr

amida

AntiHemético

- Ampollas de 2ml/10mg (V.I, V.V)

- Jarabe 100 a 120ml.

Trastornos de la motilidad gastrointestinal, incluyendo reflujo gastroesofágico y gastroparesis diabética

- Náuseas y vómitos de origen central y/o periférico asociados con: Cirugía; enfermedades metabólicas o infecciosas, migraña; cefaleas o drogas (incluyendo quimioterapia oncológica).

-Endoscopias y exploraciones radiológicas.

-Somnolencia, intranquilidad, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad, depresión, síntomas extrapiramidas como rigidez y temblor.

- sequedad bucal, nausea, diarrea, estreñimiento

-Erupción cutánea

Somnolencia, intranquilidad, cefalea

- Eliminar los factores estresantes del entorno (ruidos, olores desagradables, etc.)

- proporcionar la información adecuada acerca de su enfermedad y tratamiento ¿, con el fin de reducir las tenciones del paciente.

- Proporcionar un ambiente tranquilo, y cómodo para el paciente para fomentar el descanso.

- Dar masajes para reducir el estrés y el dolor.

- Aplicar la escucha activa con el paciente y escuchar sus dudas o temores.

Sequedad bucal ,nausea, vomito

- Valorar la mucosas orales - Mantener hidratado al

paciente - Administrar el

medicamento vía oral con

Page 22: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

una suficiente cantidad de agua para evitar el sabor desagradable que pudiese ocasionar nausea

- Administrar lentamente y observar las reacciones ante la administración del fármaco

- Valorar la cantidad de vomito y compensar mediante la administración de líquidos ya sea vía oral o parenteral.

Erupciones cutáneas, hipersensibilidad. - Mantener limpia y seca la

piel - En caso de

hipersensibilidad a este fármaco, información al médico y administrar otro tipo de fármaco

Furosemida Nombre comercial:

lasix, seguril

Diuretico de el asa de henle

- Ampollas de 20 mg y 250 mg (V.I, V.V)

- Comprimidos de 40

- Edema agudo de pulmón.

- Insuficiencia renal aguda.

- Oliguria peri operatoria.

Hipotensión ortostatica, hipovolemia, deshidratación, anorexia, nausea, vomito, diarrea, dolor abdominal,

Vomito, diarrea, deshidratación y hiperuremia

- Administrar el medicamento vía oral con una suficiente cantidad de agua para evitar el sabor desagradable que

Page 23: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

mg - Hipercalcemia asociada a enfermedades neoplasias.

- Acitis y cirrosis hepática.

hiperuricemia, Hiperglicemia, desequilibrio de líquidos y electrolitos, dermatitis y fotosensiblidad.

pudiese ocasionar nausea

- Valoración del vomito y melenas

- Llevar un control de ingesta y eliminación complicaciones

- Control de ingesta y eliminación y diuresis y valorar el balance diario de líquidos.

- En caso de deshidratación compensar con líquidos y electrolitos

- Reponer urgentemente los líquidos eliminados por las heces, a base de caldos, bebidas gaseosas, té, etc. incorporar comidas de fácil digestión , escasas y frecuentes hasta volver a la dieta habitual .

- Pesar al paciente en condiciones estándares respecto a la hora, comida, ingestión de líquidos, diuresis y ropa

- Vigilar y valorar

Page 24: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

constantemente la presión arterial y los niveles de sodio y potasio.

nausea

- administrar el medicamento vía oral con una suficiente cantidad de agua para evitar el sabor desagradable que pudiera ocasionar nausea

Erupciones cutáneas, hipersensibilidad.

- Mantener limpia y seca la piel

- En caso de hipersensibilidad a este fármaco, información al médico y administrar otro tipo de fármaco

Dolor abdominal - Valorar el tipo de dolor - En caso de que el dolor

persista informar al médico para que prescriba analgésico para reducir el dolor

- Cambios de posición para

Page 25: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

reducir el dolor Hiperglicemia

- Valoración y análisis de valores normales de glicemia

- Administra dieta hipocalórica

- Informar al médico en cao

Otros

- La administración rápida del fármaco aumenta el riesgo de otoxicidad

- Valorar y reportar la presencia de signos de discrasias sanguíneas como petequias, equimosis y sangrado de las, mucosas, signos producidos por la agranulocitosis, anemia hemolítica y trombocitopenia.

ketorolaco (AINE)

Nombre comercial:

Minolac

(AINE)

Analgésico

Antiinflamatorio

Ampollas 30mg/1ml

tableta 10mg

Dolor, leve moderado, severo en el posoperatorio, dolor causado cólico nefrítico y en traumatismos musculoesqueléticos.

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea,

Somnolencia, cefalea, vértigo

- Proporcionar un ambiente tranquilo, limpio y cómodo para el paciente

- Dar masajes para reducir el estrés y el dolor.

Page 26: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Antipirética

diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema.

- Disminuir la ansiedad y estrés paciente, proporcionando la información adecuada

- Mantener en reposo al paciente

- Valorar la respuesta del paciente al dolor antes y después de la administración para determinar su eficacia.

Sudoración - Mantener hidratada al

paciente - Mantener limpia y seca la

piel Retención hídrica

- Control de ingesta y eliminación diría

- Pesar al paciente en condiciones estándares respecto a la hora, comida, ingestión de líquidos, diuresis y ropa

- Control y valoración de signos vitales

- Medición del perímetro abdominal

- Valoración en caso de edema.

Page 27: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Ranitidina nombre comercial:

Acidex, acloral

Protector gástrico

Ampollas 50mg/ 2ml y 5ml

tableta 15o y 300mg

Úlcera duodenal, tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica), reflujo gastroesofágico, esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.y posoperatorio.

vértigo, cefalea confusión, visión borrosa, neutropenia, ameniza, tromobocitopenia, nausea, vomito, diarrea, prurito y erupción cutánea

Vértigo, cefalea ,confusión- fomentar el descanso- Evitar los cambios de

posición bruscos y repentinos

- Proporcionar un ambiente tranquilo, limpio y cómodo para el paciente

- Proporcionar la información adecuada acerca de su enfermedad y tratamiento, con el fin de reducir las tenciones del paciente.

Nausea - Administrar el

medicamento vía oral con una suficiente cantidad de agua para evitar el sabor desagradable que pudiera ocasionar nausea

- Administrar el fármaco vía oral con alimentos por la noche en donde la neutralización acida por los alimentos es menor ...

Diarrea- Administrar el

medicamento con el estomago lleno

- Durante el tratamiento proporcionar una dieta variada con alimentos de

Page 28: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

fácil digestión y absorción, evitando el consumo de café, te, alcohol u otros alimentos que puedan ser irritantes de la mucosa gastrointestinal

cefalea- eliminar los factores

estresantes del entorno (ruidos, olores desagradables, etc)

- Promover el descansoErupción cutánea- prurito:

- Mantener la piel limpia e hidratada

En caso de hipersensibilidad a este fármaco, información al medico y administrar otro tipo de fármaco antagonista de los receptores gástricos h2 previamente prescrito

- Al administrar por vía intravenosa directa diluir 20ml e de solución fisiológica e inyectar de manera lenta por 5 minutos.

Tramal Nombre Analgesic Ampolla Dolor leve a moderado, Nausea, mareo, Nausea

Page 29: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

genérico: tramadol.

o DE ACCION CENTRAL. DERIVADO OPIOIDE

50mg/1ml, 100mg/ 2ml. (V.V. I,M)

agudo o crónico. vomito, estreñimiento, sudoración, cefalea, boca seca, confusión, hipotensión postural, depresión respiratoria y reacciones dermatológicas (prurito, rash, urticaria).

- administrar lentamente

Vomito, boca seca

- Reponer líquidos y electrolitos perdidos.

- Valoración de mucosas

- Mantener hidratado al paciente

Estreñimiento

- Limitar de la dieta alimentos que no contengan fibra o endurecen las heces : azúcar , caramelos, quesos curados , arroz , etc ... - Mantener hidratado al paciente - Fomentar al ejercicio físico de forma moderada

- Informar al médico para que prescriba laxantes - Evitar el uso excesivo de laxantes irritantes , el uso continuo puede producir alteraciones intestinales y crear hábito

Cefalea, confusión

- Promover al descanso

Page 30: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

- Informar al médico en caso de presentar signos de sobre analgesia

- Informar al paciente los efectos que pudiesen presentarse y disminuir la ansiedad.

Depresión respiratoria

- Administrar lentamente y diluida la medicación

- Valoración y control de signos vitales

- Administrar dosis más bajas en edades avanzadas y pacientes débiles pues son más sensibles a los efectos adversos del fármaco.

Reacciones dermatológicas

- Mantener limpia y seca la piel

- Administra lentamente la medicación

Acrogesico Nombre genérico: Dextropropoxifeno

analgésico opiode

comprimido 65mg

solución inyectable 37.5mg/ml

tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado

Náusea, vértigo, boca seca, constipación, confusión, bradicardia,

Bradicardia, hipotensión

Page 31: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

palpitaciones, hipotensión ortostática, alteraciones emocionales, disminución de la libido, alucinaciones y euforia a dosis alta.

- Valoración de la frecuencia respiratoria durante la administración

- Control de signos vitales- -Reducir las dosis en

pacientes geriátricos e inmunodeprimidos.

- -Instruir al paciente que durante la administración del fármaco no puede consumir alcohol.

Nausea, vomito

- Control y valoración hídrica

- Reponer líquidos y electrolitos

- Instruir al paciente que respire profundamente

Boca seca

- Mantener hidratado al paciente

Page 32: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Alteraciones emocionales

- Informar al paciente los efectos que pudiesen presentarse y disminuir la ansiedad.

- Aplicar la escucha activa para disminuir los temores.

- Promover un ambiente tranquilo y cómodo.

REALIZADO POR FRANKLIN CUJI

NOBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL

INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PROPANOLOL

:Acción Farmacológica:

Antiartríticos ?. es antianginoso y antihipertensivo

Inderal (Env 20-50 comp de 10, 40, 80 mg).

Propranolol Gador (Env 50-100 comp de 10, 40, 80 mg).

Pirimetan(ampollas de 5 mg / 5 ml).

o Taquiarritmias. o Hipertensión.o Miocardiopatía

hipertrófica obstructiva. o Contracciones

ventriculares prematurao Crisis de cianosis. o Enfermedad de Graves

(tirotoxicosis).

Bradicardia, broncoespasmo, hipoglucemia.

La suspensión repentina del tratamiento puede producir hipertensión, taquicardia, sudor y ansiedad.

Preguntar si el pcte. Es alérgico a este medicamento y si tiene enfermedades pulmonares, diabetes, enfermedades del corazón, depresión mental y si usa alguna droga porque en estas situaciones esta contraindicado.

Educar al pcte. que antes de dejar de usar el propanolol lo consulte con el médico.

Page 33: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Asistir con el médico tratante cuando tenga los siguientes efectos adversos raros: dolor de espalda o articulaciones, dolor de pecho, confusión, fiebre o dolor de garganta, alucinaciones, sarpullido, moretones.

ALOPURINOL:

Acción Farmacológica: Antigotoso, antihiperuricemiante.

Bloquea a la xantino oxidasa, enzima encargada de la formación del ácido úrico en el organismo.

GOTIR ALLOBOXAL

Tto. de manifestaciones clínicas de depósito de ácido úrico/uratos en:

o Gota idiopática. o Litiasis por ác. úrico. o Nefropatía aguda por ác.

úrico. o Enf. neoplásica y

mieloproliferativa con alta frecuencia de recambio celular.

Somnolencia, vértigo y ataxia, erupción cutánea (rash). Náuseas, vómitos, trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica.

(COPIA TEXTUAL, N EL TIPO DE LETRA NO CAMBIA)

Educar al paciente para que tome el medicamento antes de las comidas para evitar los vómitos.

Evitar administrar el medicamento si sabemos de daño renal grave.

Indicar al paciente que se dirija al doctor tratante cuando esta en un estado de alergia grave o presenta efectos adversos raros.

Indicar al paciente que evite conducir, realizar trabajos que puedan poner en peligro su salud ya que estos medicamentos producen vértigo y somnolencia.

Educar al paciente para que evite el consumo de alcohol u otras drogas porque podría potencializar el efecto de somnolencia.

Acción Farmacológica: Broncodilatador.

Asmatol Ventolín

o Asma agudo: alivio de los síntomas durante el

Tos. Irritación orofaríngea.

No administrar antes del año y medio, no es efectivo

Page 34: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

SALBUTAMOL: Agonismo selectivo sobre receptores ß2 -adrenérgicos, relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de vías aéreas.

Asthalin Proventil ProAir Ventide Agrilin Aero-Sal

tratamiento del asma y otros padecimientos con obstrucción de la vía respiratoria (incluyendo EPOC)

o Algunas condiciones como la hipercalemia.

Riesgo de broncoespasmo paradójico.

Temblor, Taquicardia, Nerviosismo, HipopotasemiaEstos efectos son másimportante en los preparadospor vía oral

porque no se han desarrollado todavía las estructuras moleculares sobre los estimulantes B2 adrenérgicos.

Administrar por inhalación produce menos efectos indeseables que administrado por otras vías.

Instruir al paciente que informe la presencia de efectos secundarios.

Educar al paciente para que no altere la dosis recomendada.

Instruir al paciente que no la utilice cuando tenga tos.

CARBAMAZEPINA:

Acción Farmacológica: Antimaníaco, Anticonvulsivante, Antineurálgico.

Tegretol. Carbatrol. Epital. Atretol.

o Profilaxis del Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo).

o Síndrome de abstinencia. o Epilepsia (crisis

epilépticas parciales, crisis epilépticas primaria o secundariamente generalizadas).

o Neuralgia del trigémino; neuralgia esencial del glosofaríngeo.

o Neuropatía diabética dolorosa.

Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolaridad plasmática.

Indicar al paciente que tome abundante agua ya que este fármaco produce sequedad de la boca.

Evitar que se exponga al sol excesivo porque podría potencializar algunos efectos secundarios como son la cefalea, reacciones cutáneas etc.

Indicar al paciente que evite conducir y manejar maquinaria pesada ya que la carbamazepina actua a nivel del sistema nervioso centrarl deprimiéndolo provoca:

Page 35: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

somnolencia, mareo, visión borrosa.

Educar al paciente para que realice ejercicio cotidiano para evitar aumento de peso y otros efectos del fármaco.

Acuda al médico cuando vea la presencia de efectos desconocidos.

Acción Farmacológica: Diurético Osmótico.

MANITOL: Eleva la osmolaridad del plasma sanguíneo ocasionando un aumento del flujo de agua desde los tejidos, incluyendo el encéfalo, el líquido cefalorraquídeo y ojo, hacia el líquido intersticial y el plasma. Induce la diuresis, aumenta por lo tanto la osmolaridad del filtrado glomerular, facilita la excreción de agua e inhibe la resorción tubular renal de sodio, cloruro y otros solutos.

Isotol Manicol Mannistol Osmorín. Mede-prep Osmitrol Osmofundina Resectiso Thomaemannit

En pacientes con traumatismo cranoencefálico, en insuficiencia renal como diurético osmótico, en hipertensión ocular. En el tratamiento de la toxicidad no específica (por salicilatos, barbitúricos, bromuros, litio). Para promover la diuresis en el tratamiento del edema refractario y la ascitis de origen cirrótico de nefrótico. Con posterioridad a intervenciones quirúrgicas para reducir el edema cerebral postoperatorio y en situaciones donde en aumento drástico del fluido espinal puede constituir un riesgo.

Desequilibrio hidroelectrolítico.

Deshidratación tisular, aumento de la hemoconcentración preexistente.

La extravasación de la solución puede producir edema local y tromboflebitis.

Reportar la presencia de dolor en el pecho.

Mantener un cuidadoso registro de entradas y salidas de líquidos.

Emplear en situaciones agudas y por cortos períodos de tiempo.

Vigilar la vía para evitar flebitis o irritación de la vena.

Page 36: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

REALIZADO POR CRISTINA CAIVINAGUA.

NOMBRE GENERICO

ACCION FARMACOLOGICA

INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

NOMBRE GENÉRICO: CEFAZOLINA

NOMBRE COMERCIAL: CEFACIDAL

Es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación De amplio espectro bactericida.

Se administra de forma parenteral bien por inyección intramuscular (músculo grande) o en infusión intravenosa.

Esta indicado para el tratamiento de Sepcia, meningitis,peritonitis, infección biliar, gastrointestinal, ósea, articular, de la piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos que son causados por gérmenes sensibles demostrado por antibiograma”

Diarrea Nausea Vomito Estomatitis, y

glositis. Eosinofilia,

lencopenia, granulocitopenia.

Anemia hemo lítica.

Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis.

En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debido a un exceso de bilirrubina, ya que ceftriaxona compite con esta, en relación con su unión a la albumina sérica y a reacciones alérgicas cruzadas.ENTONCES QUÈ DEBE HACER USTED PARA EVITAR

Si se esta add. En grandes dosis de cefalosporinas durante más de tres días, se puede añadir hidro cortisona al líquido para

Page 37: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

reducir la frecuencia de tromboflebitis.

DETERMINAR ALERGIAS ANTERIOES

ADMINISTRAR VIA VENOS DILUIDA Y LENTA (EVITA LA FLEBITIS).

GENTAMICINA

NOMBRE COMERCIAL: GENTAMICINA LARJAN

Es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre estafilococos (Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras de

Infecciones graves provocadas por microorganismos suceptiblEs.

Infecciones de vías urinarias.

Neumonia. Meningitis Peritonitis Sepsis Infecciones focalizadas

Ototoxicidad Nefrotoxicidad Hipersensibilidad Sobre infección

por hongos y bacterias.

La gentamicina no administrar por Vía IV diluir con suero fisiológico o solución de dextrosa al 5% en agua y hasta una concentración final de 1.0mg/m (80mg en 80ml).

En pacientes con mal funcionamiento renal y debido a que el fármaco se excreta por esta vía, los intervalos de administración entre cada dosis deben ser aumentados, lo cual evita mayores concentraciones plasmáticas y riesgos de toxicidad.

Vigila signos de

Page 38: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre bacterias anaerobias.

ototoxicidad tinnitus, vértigo y perdida de la audición.

Vigilar signos de nefrotoxicidad: células o cilindros en orina, oliguria, proteinuria, aumento de BUN y creatinina

Valorar la ingesta y eliminación.

[CLINDAMICINA

NOMBRE GENÉRICO: CLINDAMICINA.

NOMBRE COMERCIAL: DALACIN

Antibiótico del grupo de las lincosamidas.

Está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia;

Los efectos secundarios comunes son principalmente desórdenes gastrointestinales.

La clindamicina puede causar una condición potencialmente mortal, colitis pseudomembranosa, que es causado por Clostridium difficile, bacterias resistentes a la

Preguntar al paciente si tiene alergia a estos medicamentos.

Preguntar al paciente si ha tenido asma, alergias, eczema (piel sensible que con frecuencia se irrita o provoca picazón) o alguna enfermedad de los riñones o el hígado.

No add en mujeres embarazadas.

En caso de que el paciente vaya a una

Page 39: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica inflamato-ria; infecciones intraoculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a prima quina Pneumocystis carinii; infecciones por grampositivos como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis.

clindamicina cirugía avisar al médico que toma este medicamento.

CLARITROMICINA

NOMBRE COMERCIAL: CLARITROMICINA GENÉRICO / BREMON / KLACID / KOFRON

ANTIBIOTICO MACROLIDO

su acción puede ser bacteriostática o bactericida según el microorganismo y la concentración

Infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores causadas por microorganismos susceptibles.

Infecciones genitourinarias producidas por Chlamydia

Nauseas Vomito, Dispepsia, Dolor Abdominal, Diarrea, Urticaria, Cefalea

Si tiene alguna enfermedad del hígado.

Si usted padece alguna enfermedad del riñón

Si usted es anciano. Existe la posibilidad de que

la claritromicina no sea eficaz y la infección no se cure

Page 40: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

del fármacoporque el germen causante de su infección también sea resistente a claritromicina

Si presentara diarrea porque el tratamiento con claritromicina, como para la mayoría de los antibióticos, puede causar colitis

Si estuviera tomando lovastatina o simvastatina para disminuir su nivel de colesterol, porque al tomarse junto con claritromicina puede aumentar el riesgo de rabdomiolisis (un trastorno que afectaría sus músculos).

Si estuviera tomando anticoagulantes orales porque se recomienda que le controlen el tiempo de protrombina ESTA INFORMACION UD. OBTIENE DEL INTERNET EN CASO DE SER EL PACIETNE, PERO QUE HACE COMO PROFESIONAL DE LA ENFERMERIA?? PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACION

Page 41: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

PARENTERAL

IMIPENEM

NOMBRE GENÉRICO

IMIPENEM + CILASTATÍN*

NOMBRE COMERCIAL

ZIENAM

Es un antibiótico BETLACTAMICO, bactericida para microorganismos sensibles: bacterias aerobias Gram (-), aerobias Gram (+),

Infecciones

intraabdominales

Infecciones del tracto

respiratorio inferior

Infecciones

ginecológicas

Septicemia

Infecciones del tracto

genitourinario

Infecciones óseas y

articulares

Infecciones de la piel y

tejidos blandos

Endocarditis

Reacciones locales: eritema, dolor local e induración, tromboflebitis.

Reacciones alérgicas: rash, prurito, urticaria, fiebre, reacciones anafilácticas. Reacciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, colitis seudo membranosa. Hemáticas: eosinofilia, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia, trombocitosis. Función hepática: incrementos en las transaminasas séricas, bilirrubina o fosfatasa alcalina sérica. Función renal: elevaciones en la

Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento antes de ser administrada.

En caso de irritación aplicar medios físicos.

En caso de reacciones gastrointestinales sugerir al paciente que nos informe las molestias inmediatamente.

Mantener y reponer los líquidos corporales en caso de vomito

CUIDADOS ESPECIFICOS EN LA ADMINISTRACION??

Dosis de 500 mg en 100 ml de solución se administran en 20 - 30 min. Dosis de 1 g en 250 ml de sol. se administran en 40 - 60 min. Algunos pacientes pueden presentar náuseas durante la infusión del antibiótico que se eliminan reduciendo la velocidad de infusión.

Page 42: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

creatinina sérica y nitrógeno ureico sanguíneo. Sistema nervioso: trastornos psíquicos, o convulsiones.

MEJORAR LA PRESENTACION

REALIZADO POR NATALIA GUALPA

NOMBRE GENERICO

EFECTO TERAPÉUTICO INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAZEPAM Ansiolítico, tranquilizante benzodiazepínico de acción prolongada

Se indica por vía oral para tratar la ansiedad, trastornos psicosomáticos, tortícolis, espasmos musculares

COPIA TEXTUAL?

Ocasionalmente producen mareos o somnolencia al inicio del tratamiento.

- Control de signos vitales

- Control del nivel de conciencia

- Control de ingesta y eliminación

- Administrar en casos prescritos

- Observar efectos colaterales Pero que hace para disminuir o eliminar esos efectos secundarios? O sobre que aspectos lo educa.

- Hay bibliografía

Page 43: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

amplia sobre el uso de diazepam vía venosa.

ENALAPRIL

Inhibe la Enzima convertidor de la angiotensina, lo cual disminuye los niveles de angiotensina II (vasodilatación), de la aldosterona, la resistencia arterial periférica, retención de sodio y agua y la presión arterial.

- Hipertensión arterial moderada o severa.

- Insuficiencia cardiaca.

Cefalea, astenia, fatiga.

Hipertensión, taquicardia.

Neutropenia, agranulacitosis, trombocitopenia, Tos

Pérdida del sabor

- Erupción cutánea, prurito.- Hipertermia.

- Control y valoración de los signos vitales (TA)

- Valorar el estado de la piel.

- Observar el efecto hipotensor del enalapril a la hora luego de su administración, efecto que persiste por 24 horas, y su acción terapéutica.

- Instruir al paciente:Que ingiera 1 h. antes de los alimentos para evitar las molestias gastrointestinales.

Informar al médico molestias: ardor de garganta, fiebre, edema de manos o pies.

Vigilar los leucocitos, K.

CLEXANE

Nombre comercial:

Anticoagulante Antitrombóticos Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía ortopédica o general, y en no quirúrgicos inmovilizados

hemorragias, gastrointestinal o una hematuria pueden indicar la presencia de hemorragias ocultas. Trombocitopenia prurito, urticaria, asma, rinitis, fiebre, reacción anafilactoide,

- Verificar los signos vitales- Verificar estado de la piel y

mucosas.- Verificar lesiones a nivel de

los órganos para evitar el riesgo de hemorragias

- Identificar hipersensibilidad a

Page 44: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

(Enoxaparina) Prevención de los coágulos en el sistema de circulación extracorpórea. Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida (con o sin embolia pulmonar). Angina inestable e infarto de miocardio

reacción vasoespástica alérgica. Eritema, equimosis, hematoma, necrosis cutánea o subcutánea.

- osteoporosis y fragilidad ósea con dosis altas y en tratamientos prolongados (3 meses o más).

¿???

- verificar Si ha sufrido disminución del número de plaquetas en sangre o formación de trombos debido a la administración de enoxaparina.

DIGOXINA

NC: Cardoxin®; Digitek®; Lanoxicaps®;

Glucósido cardiotónico. Antiarrítmico.

Digitalico

- Insuficiencia cardíaca- Arritmias cardíacas

Sobredosificación: anorexia, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, cefalea, debilidad, apatía, visión borrosa, depresión, confusión, delirio.

Sobredosificación con dosis altas: afasia, alucinaciones, parestesias, trastornos de la frecuencia, conducción y ritmo cardíacos, alteraciones del ECG.

- Control de signos vitales - Control estricto de ingesta

y eliminación- Valoración del estado de

conciencia- controlar los efectos

adversos. ADMINISTRAR CINCO DIAS A LA SEMANA PARA EVITAR INTOXICACION

LIPITOR reduce colesterol de tipo "malo" tratamiento del colesterol elevado

reacción alérgica - Identificar la hipersensibilidad

Page 45: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Nombre comercial

(Atorvastatina)

(lipoproteína de baja densidad, o LDL, por sus siglas en Inglés) y triglicéridos de la sangre, mientras aumenta los niveles de colesterol de tipo "bueno" (lipoproteína de alta densidad, o HDL,

fiebre, cansancio inusual, y orina oscura; hinchazón, ganancia de peso, orinar menos de lo usual o nada en absoluto; o náusea, dolor en el epigastrio picazón, pérdida del apetito, orina oscura, heces fecales de color arcilla, ictericia, dolor muscular leve; diarrea; o náusea leve.

control de la curva térmica

- Valoración de la diuresis

- Control de la ingesta y eliminación

LOSARTÁN

nombre comercial

(Cozaar. Fortzaar).

son antagonistas específicos y selectivos de los receptores de la angiotensina I.

está indicado en el tratamiento de la hipertensión, insuficiencia cardíaca, ,prevención del accidente cerebro vascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda

enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 2

Ronquera; hinchazón de la cara, la boca, las manos o los pies; problemas al tragar o al respirar (de repente) Tos, fiebre o dolor de garganta; mareos Dolor de cabeza Dolor de espalda; diarrea; fatiga; congestión nasal

Tos seca; dolor de piernas; calambres de los músculos o dolor; problemas del seno frontal; problemas para dormir

- Control de signos vitales- Valoración de la piel y

mucosas.- Educar al paciente:- Que tome su medicamento, a

la misma hora todos los días.- Que este medicamento no

curará su presión alta pero sí ayuda a controlarla.

- Este medicamento se puede tomar con o sin comida.

Page 46: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

REALIZADO POR DIANA JAPON

NOMBRE GENERICO

ACCION FARMACOLOGICA INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

DABIGATRAN ETEXILATO

NOMBRE COMERCIAL.

PRADAXA

ANTICOAGULANTE, ANTITROMBOTICO

Prevención de eventos tromboembólicos venosos en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor.

• Trastornos de la coagulación congénitos o adquiridos.

• Trombocitopenia o defectos de la función plaquetaria.

• Enfermedad gastrointestinal ulcerosa activa.

• Biopsia o traumatismo grave reciente.

• Hemorragia intracraneal o cirugía cerebral reciente.

ESTAS SON CONTRAINDICACIONES

Tener cuidado con las hemorragias que se pueden presentar como efecto adverso.

Control de signos vitales.

Observar si el paciente presenta reacciones anafilácticas

FLUCONAZOL ANTIMICOTICO El fluconazol está indicado para el tratamiento y la profilaxis de infecciones fúngicas SUPERFICIALES Y PROFUNDAS

Elevación de transaminasas, rash, alteraciones gastrointestinales.

Cuidado del paciente en el momento de la administracion ya que puede presentar

Page 47: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Nombre comercial:

FLUZOL

FUNGOCINA

-exantema, cefalea, vértigo, náuseas, anorexia, fatiga, constipación

-oliguria, hipocalcemia, parestesia, alopecia, síndrome de Stevens-Johnson, trombocitopenia, otras discrasias sanguíneas, hepatotoxicidad grave, que incluye fallo hepática y reacciones anafilácticas/reacciones anafilactoides CONTROL C. CONTROL V

reacciones adversas. QUÉ CUIDADOS???

CARVEDILOL

Nombre comercial:

DILATREND/CARVESS

ANTIHIPERTENSIVO, VASODILATADOR PERIFERICO

Hipertensión. Insuficiencia cardíaca congestiva suave a severa, de origen isquémico o por cardiomiopatía.

De incidencia más frecuente: hipotensión postural sintomática, bradicardia (principalmente al comienzo del tratamiento). Mareos, cefaleas y fatiga, usualmente moderadas y presentes particularmente al comienzo del tratamiento. Edema

No administrar en el embarazo. Alergia a los betabloquantes, insuficiencia cardiaca grado IV, bloqueo cardiaco de 2 do y 3 er grado, shock cardiogénico, bradicardia severa y asma bronquial.

PRECAUCIONES

Page 48: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

generalizado o periférico, dolor de pecho, alergia.Ocasionalmente, broncoespasmo y asma o disnea en pacientes predispuestos.Pueden ocurrir lesiones psoriásicas

WARFARINA SODICA

Nombre comercial:

COUMADIN

Impide la formación en hígado de factores activos de la coagulación II, VII, IX y X . ES ANTICOAGULANTE ORAL

Profilaxis y/o tto. de trombosis venosas. Embolismo pulmonar. Profilaxis y/o tto. de complicaciones tromboembólicas asociadas con fibrilación auricular y/o sustitución de válvulas cardiacas. Después de un IAM, reduce el riesgo de muerte por infarto de miocardio recurrente o por episodios tromboembólicos como ictus o embolización sistémica.

Hemorragias en cualquier órgano.

No se debe administrar en embarazo.

Mantener al paciente en reposo constante hasta que haya disminuido el efecto DE?

AMPLIAR LA CONSULTA, HAY MECHO QUE EDUCAR AL PACIENTE DESDE LA DIETA.

RISPERIDONA

Nombre comercial:

Goval es un fármaco antipsicótico atípico con eficaz acción sobre los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, así como sobre la

Tratamiento de la psicosis, en particular de las psicosis esquizofrénicas agudas y crónicas. Síntomas psicóticos asociados a otros cuadros

Mareos, hipotensión postural, vértigo, trastornos de la concentración, visión borrosa, rash, trastornos

Administrar la dosis correspondiente del medicamento. ESTO ES GENERAL

CONTROLAR LA APARICION DE LA

Page 49: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

GOVAL esfera afectiva de los pacientes, psiquiátricos y neurológicos. Trastornos de conducta. Eficaz en el tratamiento de la agitación, en cuadros demenciales y como coadyuvante en los episodios maníacos.

eréctiles y orgásmicos. HIPOTENSION ORTOSTATICA.

PREVENIR ACCIDENTES

REALIZADO POR VALERIA LLIVICURA

NOMBRE GENÉRICO Y COMERCIAL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS

CUIDADOS DE ENFERMERIA

AMOXICILINA

Cómo la encontramos???: COPIA TEXTUAL?

Cápsulas.Tabletas.Suspensión oral líquida.Gotas pediátricas.

Nombres

ANTIBIOTICO

ANTIMICROBIANO

Betalactámico.- actúan sobre la pared celular de las bacterias.

Neumonía, Meningitis. Otitis media. Infecciones de

vías urinarias. Endocarditis.

Flebitis y tromboflebitis después de la inyección intravenosa.

Diarrea, nausea y vomito.

Calambres musculatura, convulsiones (grandes dosis).

Reacciones de hipersensibilidad, resistencia bacteriana, sobreinfección.

Trastornos electrolíticos en formas farmacéuticas intravenosas

Conocer el historial farmacológico previo del paciente, debido a la elevada incidencia de reacciones alérgicas.

No dar masaje en el sitio de aplicación al administrar penicilina de acción prolongada.

La mayoría de las penicilinas orales deben ser administradas una hora antes o dos o tres horas después de las comidas.

Este medicamento no está

Page 50: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Comerciales:

AmoxilTrimoxWymox

especialmente en pacientes con función renal DISMINUIDA.(alta dosis)

recomendado para personas alérgicas a la penicilina, que padezcan Sida, l eucemia o mononucleosis.

Los pacientes que sufran de insuficiencia renal, deben ajustar la dosis con su médico ya que, al tratarse de un medicamento que se elimina a través de la orina, en éstos puede ocurrir que se queden restos en el organismo y se produzca una reacción.

LEVOTIROXINA

Vías de administración: I.V., I.M, V.O.La dosis por vía parenteral deberá ser aproximadamente la mitad de la establecida para la dosis por vía oral.

Hormona tiroidea. Participa en los procesos normales del metabolismo, crecimiento y desarrollo principalmente en el sistema nervioso central de los niños. Aumenta el consumo de oxígeno, la temperatura corporal, el volumen minuto y la frecuencia cardíaca, activa el

Reemplazo o sustitución cuando la función tiroidea está disminuida o falta por completo:

Supresión de la secreción de tirotropina (TSH) que se requiere en el tratamiento del bocio simple no endémico y en la tiroiditis linfocítica.

Los siguientes efectos indican una dosificación excesiva:dolor anginoso, arritmias cardiacas, palpitaciones, espasmos en los músculos esqueléticos, taquicardia, diarrea, vómitos, temblores, inquietud, excitabilidad, insomnio, cefalea, rubefacción, sudación, pérdida excesiva de peso y debilidad

Es necesario tener un cuidado especial en las personas de edad avanzada y en los pacientes que presentan síntomas de insuficiencia miocárdica, o indicios en ECG de infarto o isquemia del miocardio, así como en los pacientes con diabetes mellitus o insípida.

LEVOTIROXINA aumenta los niveles de azúcar de la sangre, lo cual puede trastornar la estabilidad de los pacientes que

Page 51: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Nombres Comerciales:

Dexnon Levothroid Eutirox

sistema enzimático y degradación de lípido.

ESTA ES LA FUNCION DE LA HORMONA QUE UD. PREVIAMENTE YA CONCOCE

Tirotoxicosis.

Disminución del nivel de colesterol sanguíneo en arterosclerosis o xantomatosis.

Obesidad de tipo hipotiroideo.

muscular.

Reacciones de hipersensibilidad, como exantema y prurito.

Casos raros de pseudotumores cerebrales (hipertensión intracraneal benigna), especialmente en niños.

reciben agentes antidiabéticos.UD. QUE HACE PARA REDUCIR ESTE RIESGO?

El tratamiento debe ser suspendido en el caso de que el paciente experimente algún episodio de hipertiroidismo, después de haberlo notificado al médico.

Tomar con el estómago vacío, POR LAS MAÑANAS.

En caso de alteración grave del corazón debe valorarse el riesgo de un aumento rápido del metabolismo frente al peligro de prolongar el estado hipotiroideo grave. En estos casos se recomienda iniciar el tratamiento con menores dosis de las indicadas. ESTO VIGILA EL MEDICO TRATANTE

HALOPERIDOL Antipsicóticos, NEUROLEPTICO

Como agente neuroléptico en— Ilusiones y alucinaciones en:Esquizofrenia aguda y

SNC: somnolencia y sedación, insomnio, mareos, síndrome neuroléptico maligno, depresión,

Tener presente que el paciente que solicita frecuentemente el medicamento o que ingiere dosis mayores de lo recomendado, puede desarrollar dependencia

Page 52: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Nombres Comerciales:

Haldol.

Es un bloqueador no selectivo de los receptores de DOPAMINA EN EL CEREBRO.

crónica.Paranoia.Estado confusional agudo, alcoholismo (síndrome de Korsakoff).— Ilusiones hipocondríacas.— Desórdenes de la personalidad: Paranoide, algunas personalidades “limítrofes” y otras.Como agente contra la agitación psicomotora en:— Manía, demencia, retardo mental, alcoholismo.— Desórdenes de la personalidad: compulsiva, paranoide, histriónica y otras.— Agitación, agresividad e impulsos de desvarío en ancianos.— Desórdenes del comportamiento y

convulsiones.

Síntomas anticolinérgicos: sequedad de boca, estreñimiento, dificultad para la micción y visión borrosa.

Síntomas extrapiramidales: ocasionales al inicio del tratamiento y en administración prolongada. Síndrome anticolinérgico maligno.

Cardiovascular: hipotensión postural, taquicardia, bradicardia, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva.

GI: ictericia colostática, íleo paralítico.

Hematológico: leucopenia transitoria,

física o psicológica, lo que conduce al abuso del fármaco.

Considerara que los ancianos son susceptibles a los efectos adversos, principalmente somnolencia y agitación, por lo que deben recibir una dosis inicial menor.

Incrementar la ingesta de líquidos para aliviar la excesiva sequedad de la boca.

Vértigo. Se recomienda levantarse lentamente en forma gradual desde la posición de sentado o acostado.

Informar la presencia de constipación, ya que esta situación puede requerir alimentación con mayor cantidad de residuos fibrosos, más líquidos y laxantes en ocasiones.

No se debe administrar por vía IV, solamente IM u oral.

Page 53: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

carácter en niños.— Movimientos coreicos.— Hipo.— Tics, tartamudeo.

Como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico.

Como antiemético en: Náusea y vómito de variado origen.

agranulocitosis.

Dermatológicos: fotodermatitis, urticaria, erupciones maculo-papulares, erupciones acneiformes, prurito, angioedema.

Endocrinológicos: ginecomastia, galactorrea, ganancia de peso, amenorrea

Otros: retinosis pigmentaria. Déficit de acido fólico a los 3-5 años de iniciado el tratamiento.

Tenga presente que este medicamento puede causarle somnolencia y afectar su manera de pensar y sus movimientos.

Evite conducir vehículos u operar maquinarias hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.

El alcohol puede empeorar los efectos secundarios del haloperidol.

SINTETIZAR Y ASUMIR SU RESPONSABILIDAD AL ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO.

METFORMINA

Hipogliceminantes orales.

Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no

Hipoglucemia:inestabilidad, mareos o vértigo, sudoración, nerviosismo o

Instruir al paciente:

Que el fármaco no es sustituto de la insulina y que ingiera después

Page 54: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Nombres Comerciales:

Fortamet Glucophage Glumetza Riomet

Nombres comerciales de producto combinados:

ActoplusMet (contiene

Metformina y Pioglitazona)

Avandamet (contiene

Metformina y Rosiglitazona)

Janumet (contiene

Metformina y Sitagliptina)

KombiglyzeXR (contiene metformina, saxagliptina)

Estimulan las células beta de los islotes pancreáticos para que secreten y liberen mayor cantidad de insulina endógena, asi disminuye la concentración sanguínea de glucosa en pacientes diabéticos.

logran control glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio. En monoterapia o asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina. En niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en combinación con insulina.

irritabilidad, cambios súbitos de comportamiento o estado de ánimo, cefalea, entumecimiento u hormigueo alrededor de la boca, debilidad, palidez , hambre, movimientos torpes o espasmódicos

Hiperglucemia: sed excesiva, micción frecuente, hambre excesiva, debilidad, visión borrosa

Cetoacidosis diabética: boca seca, malestar estomacal y vómitos, falta de aliento, aliento con olor frutal, disminución del estado consciente

de las comidas para evitar nausea y vomito.

Que el fármaco no es seguro para controlar la enfermedad por lo que debe respetar la dieta habitual debido a que es parte más importante del tratamiento.

Aconsejar al paciente que realice ejercicio.

Puede presentar hipoglucemia mientras toma este medicamento, usted debe controlar el azúcar en la sangre, consumir algún alimento o bebida que contenga azúcar, como un caramelo duro o un jugo de fruta.

Mantenga este producto en su envase original, perfectamente cerrado y fuera del alcance de los niños. Guárdelo a temperatura ambiente y en un lugar alejado de la luz, el calor excesivo y la humedad (nunca en el cuarto de baño). Deseche todos los medicamentos vencidos o que ya

Page 55: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Metaglip

(contiene Glipizida y Metformina

no necesite.

Controle con regularidad sus concentraciones de azúcar en la sangre y hemoglobina glucosilada para ver cómo responde a la metformina.

CLOROQUINA

Nombres

Comerciales:

Alaren

ARALEN

Antiparasitario.

Antiprotozoario.

fármaco del grupo de las 4-aminoquinolinas.

OCACIONALMENTE USADO EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE COMO ANTIINFLAMATORIO.

Paludismo, debidos a infección por P. vivax, P. malariae, P. ovale y cepas susceptibles de P. falciparum.

Amebiasis extraintestinal

Leucopenia, metahemoglobinemia, neutropenia, alteraciones electrocardiográficas, debilidad muscular, polineuropatía, convulsiones, reacciones sicóticos, náuseas, vómito, diarrea, anorexia, dolor abdominal, retinopatía, visión borrosa, pigmentación retiniana, prurito, fotosensibilidad, psoriasis, miopatía y ototoxicidad.

El uso de este medicamento durante el embarazo debe evitarse salvo cuando a juicio del médico los beneficios justifiquen el posible riesgo.

Todos los pacientes bajo tratamiento a largo plazo deben ser examinados e interrogados periódicamente deben incluirse estudios de reflejos de rodilla y tobillo con el fin de detectar evidencias de debilidad muscular. En caso de presentarse esta última debe discontinuarse el medicamento.

El uso de ARALEN en pacientes con psoriasis podría precipitar un ataque agudo.

Page 56: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Cuando se administra este medicamento en pacientes con porfiria esta condición puede agravarse. Y LOS CUIDADOS ?

Page 57: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

DATOS DE LABORATORIOREALIZADO POR: DIANA JAPON

LEUCOCITOS Y SU FORMULA.

Los leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano. Se llaman glóbulos blancos ya que éste color es el de su aspecto al microscopio.

El recuento de cada especie leucocitaria se da de dos maneras.

1) Fórmula leucocitaria relativa: da idea del porcentaje de cada especie con respecto al total de leucocitos. Por ejemplo: aproximadamente el 60% de los leucocitos son neutrófilos.

2) Fórmula leucocitaria absoluta: da idea del recuento de cada especie por mm3 de sangre. La Fórmula absoluta reviste mayor importancia clínica que la relativa, otorgando una mejor herramienta diagnóstica.

Los valores normales de leucocitos son:

HOMBRES: 5 – 10 mil/mm3.

MUJERES: 5 – 10 mil/mm3.

Grupo de leucocitos Valor relativo % Valor absoluto

Neutrófilos 60 a 70 % 3.000 a 7.000 mil/mm3

Linfocitos 20 a 30 % 1.000 a 3.000 mil/mm3

Monocitos 2 a 4 % 100 a 400 mil/mm3

Eosinófilos 1 a 3 % 50 a 300 mil/mm3

Basófilos 0,5 a 1 % 25 a 100 mil/mm3

Función de los leucocitos

Page 58: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Los granulocitos pasan a las sangre y de ahí a los tejidos, donde pueden vivir unos 4 ó 5 días. Cuando hay una infección grave, los granulocitos llegan rápidamente a la zona infectada e ingieren a los microorganismos invasores, siendo destruidos en el proceso.

Los monocitos pasan a la sangre y de ahí a los tejidos, una vez que entran en los tejidos, se hinchan hasta 5 veces su tamaño, convirtiéndose así en macrófagos, células con una gran capacidad para combatir agentes infecciosos.

Los linfocitos circulan continuamente entre la sangre y el sistema linfático, yendo una y otra vez de la linfa a la sangre y viceversa, de manera que existe una circulación continua de linfocitos a través de los tejidos.

La función general del leucocito es defender a la célula de lo que es extraño para el cuerpo pero entre ellas existen diferencias que van a hacer que conforme sube nuestro nivel de conocimiento , el sistema de leucocitos difiere del de eritrocitos y los trombocitos en varios puntos; la función de los últimos se realiza en la sangre siendo en caso no equivalente en los leucocitos los cuales realizan su función en el espacio extravascular. LEA, ANALICE Y SINTETICE

CUANDO SE ALTERA:

Infección: Una infección es una causa común de leucocitosis. Una infección puede ser causada por gérmenes llamados bacteria. También podría ser causada por un virus o parásito (pequeño insecto que podría vivir en sus intestinos). Neumonía y viruela son infecciones que pueden causar leucocitosis.

Inflamación: Inflamación (hinchazón, dolor, y enrojecimiento) es otras causa común de leucocitosis. Artritis es una inflamación en las articulaciones que puede causar leucocitosis. Sus articulaciones son donde se unen dos huesos.

Daño a tejidos: Usted puede adquirir leucocitosis cuando el tejido de su cuerpo sufre daño, como quemaduras. Algunas enfermedades que causan daño a los tejidos incluyen cáncer y enfermedades del corazón.

Reacciones inmunes: Leucocitosis puede ocurrir cuando su sistema inmune reacciona fuertemente. Esto puede ocurrir durante un ataque de asma o de alergia.

Problemas con la médula ósea: anemia aplasica, perniciosa, leucemias, a leucemias, aplasias de medula, mielo fibrosis.

Medicamento: Algunos medicamentos podrían causar leucocitosis. Estos incluyen medicamentos usados para tratar inflamación, trastornos mentales, cáncer, y problemas con la respiración. Consulte con su médico si su medicamento podría causar leucocitosis.

Estrés: Usted podría adquirir leucocitosis si usted tiene demasiado estrés emocional. Leucocitosis también puede ocurrir si el cuerpo pasa por estrés físico. Esto puede ocurrir si usted pone demasiado esfuerzo en su cuerpo, como durante ejercicio extremo. Cirugía, convulsiones (temblores incontrolables), y enfermedad también puede causar tensión en su cuerpo.

FAVOR LEER, ANALIZAR Y SACAR SU CONCLUSIÓN

Page 59: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ORGANOS AFECTADOS:

Medula ósea. Sistema inmunológico. Hígado. Glándulas tiroides.

HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.

FUNCION:

Transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire, la hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de la sangre venosa.

Valores de referencia

Sexo Valor mínimo Valor máximo

Hombre 13.8 17.2

Mujer 12.1 15.1

Unidades: g/dL (gramos por decilitro).

ORGANOS AFECTADOS

Hígado. Medula ósea. Bazo.

EN QUE CASOS SE PIDE EL EXAMEN:

Astenia, adinamia, fatiga muscular, calambres musculares, anorexia, zumbido de oídos, disnea, vértigo, cefalea, palidez cutaneomucosa, trastornos del ritmo menstrual. Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia compensadora, soplo funcional efectivo (hipercinético). SNC, fatiga intelectual, somnolencia, alteraciones en la memoria. Gastrointestinales: flatulencias, malestar abdominal.

HEMATOCRITO

El hematocrito es el porcentaje ocupado por elementos formes (Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), o "Fracción celular" del volumen total de la sangre.

Page 60: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Los valores medios varían entre:

45% – 55% en los hombres, y

36% – 45% en las mujeres.

Estas cifras pueden cambiar de acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto. Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.

CUANDO SE ALTERA.

Anemia. Embarazo Falta de hierro. Infecciones.

QUE ORGANOS AFECTA:

Medula Timo Riñón Hígado

PLAQUETAS

Las plaquetas, o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.

Valores:

De 200000 a 400000 plaquetas por microlitro (mcL).

CUANDO SE ALTERA:

Hemorragia. Hemofilia.

QUE ORGANOS AFECTAN:

Hígado. Sistema sanguíneo Medula ósea. Timo.

Page 61: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

GLUCOSA

REFERIRSE A LA GLUCOSA ENDOGENA, LA QUE SE FORMA COMO METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y ES LA FUENTE DE NUESTRA ENERGIA .

REALIZADO POR ZOILA CHALAN

Solución inyectable 5g/100 ml.

Vía de administración: intravenosa

INDICACIONES:

-Deshidratación hipertónica: vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales.

-Alteraciones del metabolismo de hidratos de carbono: hipoglucemia, coma insulínico, coma hepático, vómitos acetónicos.

-Aporte energético y regulación del equilibrio hidrosalino

EFECTOS SECUNDARIOS

Flacidez muscular y pérdida de conciencia, síncope e hipotensión, intolerancia, síndrome de mala absorción, y náuseas y vómitos Hipofosfatemia en tratamientos prolongados. intoxicación hídrica por sobredosis.

MECANISMO DE ACCION

La glucosa existe en la sangre en la proporción de 80 a 120 mg por 100 ml, proviene del glucógeno hepático, su fuente es la administración endovenosa, se fosforiliza con el carbono 6, siendo el dador el ATP y actuando como catalizadores la glucoquinasa y los iones magnesio. La glucosa-6-fosfato, por acción de la fosfoglucomutasa, se isomeriza a glucosa-1-fosfato, que por acción de la fosforilasa pasa a glucógeno muscular, donde se almacena y es utilizado como fuente de energía. El almacenamiento de glucosa, el nivel de glicemia y la oxidación de la glucosa se ven influenciados por una serie de mecanismos reguladores, siendo los más importantes: la concentración de azúcar sanguíneo, el mecanismo homeostático del hígado, el sistema hormonal, algunas vitaminas, el sistema nervioso y el riñón. La glucosa se transforma en ácido pirúvico y éste en ácido cítrico, entrando a formar parte del ciclo de Krebs.

CONTRAINDICACIONES:

Deshidratación hipotónica. Depleción electrolítica o anuria. Enfermedad de Adisson Diabetes no tratada. Síndrome de mala absorción glucosa-galactosa. Hipertensión craneal. Después de una anestesia por barbitúricos

Page 62: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

CUIDADOS DE ENFERMERIA

-Verificar las cifras de glucemia del paciente antes de la administración de cualquier solución de glucosa.

- Por ser una solución muy hipertónica, deberá administrarse muy lentamente, comprobando la correcta colocación de la aguja o catéter en el interior de la vena.

-Si se administra continuamente en el mismo lugar de perfusión, puede producirse tromboflebitis.

-Una vez abierto el envase, la solución debe utilizarse inmediatamente

-En caso de administrarse directamente, se realizará por vena central. Cuando se administre diluido a una concentración del 10% o inferior, se podrá utilizar una vena periférica

-La administración indiscriminada puede aumentar el volumen de fluido extracelular y causar intoxicación aguda.

INR CONCEPTO: El análisis INR es una determinación del tiempo de protrombina en la sangre entera que se usa para el control de la terapia con anticoagulantes orales (warfarina).

El análisis de INR puede realizarse con muestras venosas o arteriales, a veces obtenida del dedo mediante punción con una lanceta.

El análisis INR no se ve afectado por concentraciones de hasta 1,0 U/mL de heparina no fraccionada.

Se recomienda emplear un método alternativo para evaluar el PT/INR en los pacientes tratados con este antibiótico COMPLETAR?Valores normales de INR

Los valores normales para pacientes sin alteraciones en la coagulación varían de 0.8 a 1.20 pero este valor se suele usar para controlar a pacientes tratados con sintrom. En este caso los valores tienen que estar entre 2 y 4

CUANDO SE ALTERAN?

ORGANOS QUE INTERVIENE?

TTP

Un análisis de tiempo de tromboplastina parcial (TTP) mide el tiempo en que se forma EL coágulo en una muestra de sangre. El análisis TTP se utiliza con el fin de evaluar la capacidad de la sangre de una persona para formar coágulo. Si el proceso de coagulación lleva mucho tiempo, significa que existe un problema con uno de los factores de coagulación o con varios,

Page 63: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

esto puede ser una señal de lo siguiente: una falta, una deficiencia o un defecto de uno o varios factores una enfermedad hepática (ya que la mayoría de los factores de coagulación se generan en el hígado) tratamiento con heparina, un medicamento anticoagulante

El análisis de TTP es especialmente útil para controlar los efectos del anticoagulante heparina. Los medicamentos anticoagulantes suelen recetarse a pacientes que han sufrido un ataque cardíaco o que tienen una válvula artificial en el corazón. Dado que la dosis precisa es fundamental —se debe dar una cantidad suficiente de medicamento para evitar la formación de coágulos, pero no tanto como para que cause una hemorragia excesiva—, se requiere un control estricto. En muchos casos, el análisis de TTP se realiza junto con un análisis de tiempo de protrombina (TP), para que los médicos puedan tener un panorama más claro y completo del funcionamiento de los factores de coagulación.

Valores Normales:

30 a 40 segundos.

Razones por las que se realiza el examen:

-Si usted tiene signos de un trastorno de coagulación de la sangre.

-Si usted está tomando un anticoagulante llamado warfarina

-Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. (COPIA TEXTUAL)

TP

Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse

Se realiza para identificar la existencia de un trastorno hemorrágico

E l tiempo de protrombina es una de las 4 pruebas más importantes para el diagnóstico de trastornos dela coagulación y analiza la capacidad de 5 factores de la coagulación (protrombina, fibrinógeno y factores V, VII y X).Esto se conoce como el “tiempo de protrombina y suele ordenarse durante el tratamiento con anticoagulantes.

Valores normales: Hombres 9.6 a 11.8 segundos. Mujeres 9.5 a 11.3 segundos.

Un resultado de TP que esté demasiado alto o demasiado bajo puede deberse a:

Dosis errónea del medicamento. Consumir alcohol. Tomar ciertos medicamentos, vitaminas, suplementos, medicamentos para el

resfriado, antibióticos u otros fármacos de venta libre. Consumir un alimento que cambie la manera como el anticoagulante trabaja en el

cuerpo.

Page 64: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

El aumento en el tiempo de protrombina (TP) puede deberse a:

Obstrucción de las vías biliares . Coagulación intravascular diseminada . Hepatitis . Enfermedad hepática. Mala absorción . Deficiencia de vitamina K. Deficiencia del factor VII. Deficiencia del factor X. Deficiencia del factor II (protrombina). Deficiencia del factor V. Deficiencia del factor I (fibrinógeno).

ELECTROLITOS

REALIZADO POR MARICELA LATA.

1. Sodio: El sodio es el electrolito más abundante del líquido extracelular, su concentración varia de 135 a 145 meq/L, el sodio determina la osmolaridad en el espacio extracelular ya que el sodio no atraviesa fácilmente la membrana plasmática. El sodio se excreta principalmente a traves del riñón, también por la piel por sudoración, en el caso e fiebre, ejercicio corporal, tensión emocional.

- La aldosterona interviene en la reabsorción de sodio y potasio

Función

Regula el volumen del líquido extracelular.

-participa en la regulación del estado electroquímico necesario para la contracción muscular y la transmisión de impulsos nerviosos

Alteraciones

Hiponatremia: es la concentración sérica de sodio menor de 135meq/L, cuando se produce la pérdida de sodio, disminuye la excreción del agua para mantener el equilibrio de la osmolaridad plasmática

Etiología

Vómitos, diarreas, sudoración, déficit de la aldosterona, Hiperglicemia

Manifestaciones clínicas

- Dependen de la causa, la rigidez y la magnitud

Page 65: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

- Nausea, cólicos abdominales.

- Síntomas neurosiquiatricos.

- Volumen celular, edema cerebral.

- Anorexia.

- Calambres musculares.

- Agotamiento

Cuidados de enfermería

Valorar riesgos de hiponatremia, ansiedad, alteración de la personalidad, antecedentes de enfermedad renal, hipotensión, vértigo, insuficiencia suprarrenal postural, calambres abdominales, nauseas, piel fría y húmeda, perdida gastrointestinal. Sudoración excesiva, diarrea, taquicardia y convulsiones

control de pérdidas de sodio o de líquidos

Control del peso diario

control de nauseas, convulsiones

Administración de alimentos altos en Na y líquidos.

Control de ingesta y eliminación

Cuidados en pacientes en trastornos cardiovasculares y en pacientes que ingieren diuréticos

Hipernatremia: es la concentración de sodio superior a 145 meq/L en los líquidos extracelulares, es provocado por una pérdida excesiva de agua u sodio.

Etiología

Incremento de Na en relación al agua

Perdidas mayores de agua y sodio

Pacientes con déficit o exceso volumen

Diarrea acuosa

Diabetes insípida

Insolación

Mal funcionamiento de sistemas de hemodiálisis.

Page 66: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Uso excesivo de bicarbonato de sodio

Manifestaciones clínicas

- Neurológicas por deshidratación celular: inquietud, debilidad, desorientación, delirio y alucinaciones

- Hemorragias subaracnoideas

- Sed

- Sequedad e hinchazón de la legua, adhesión de mucosas.

- Hipotensión arterial

Cuidados de enfermería

Control de pérdidas anormales del agua e ingestión exagerada de sodio

Control de los medicamentos: antiácidos que tienen sodio.

Valorar la sed

Administración de nutrientes por VO y SNG con cantidades adecuadas de liquidos.

Potasio es el electrolito intracelular principal, el potasio sérico varia entre 4 y 5,6 meq por litro, los riñones son los principales reguladores del equilibrio del potasio. La aldosterona interviene en la excreción del potasio.

Función

Interviene en el funcionamiento neuromuscular

Influye en la actividad del musculo estriado y cardiaco

Alteraciones

Hipocaliema: concentraciones inferiores de 4 meq por litro, lo que provoca el déficit real de K.

Etiología

Perdidas gastrointestinales: vomito, aspiraciones.

Alteraciones A-B especialmente alcalosis metabólica que conlleva a la salida de K de las células

Hiperaldosteroidismo: excreción del K

Diuréticos, excreción de K: furosemida.

Ancianos, alcohólicos.

Page 67: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Manifestaciones clínicas

Arritmias, paro cardiaco o respiratorio

Fatiga, anorexia, nausea, vomito.

Parestesias

Orina muy diluida (poliuria, nicturia).

Cuidados de enfermería

Valorar las alteraciones gastrointestinales como: anorexia.}

Administrar lentamente por vía endovenosa.

No administrar más de 60 meq por litro a traves de los accesos venosos periféricos puesto que produce dolor y esclerosis venosa.

Durante la administración, se debe monitorizar constantemente ya que se puede producir alteraciones.

Control de la diuresis.

Hiperpotasemia. Es la concentración sérica de potasio mayor que la normal (4 a 5,6 meq/L)

Etiología

Leucocitosis o trombocitosis

Extracción de sangre por arriba de un sitio donde se administra potasio.

El exceso es la disminucion de la excreción renal de potasio en los pacientes con insuficiencia renal

La ingestión excesiva de potasio.

Manifestaciones clínicas

- Alteraciones en la conducción cardiaca con la elevación de la onda T, además el acortamiento del intervalo QT, arritmias que pueden llevar a paro cardiaco.

- Debilidad muscular, parálisis, por falla de despolarización muscular, cuadriplejia.

- Parálisis de los músculos respiratorios y de la fonación

- Manifestaciones gastrointestinales: nausea, cólico intestinal y diarrea.

Cuidados de enfermería

Restricción del potasio que contienen potasio: café, cocoa, te, frutas secas, frijoles

Page 68: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

secos, etc.

Monitoreo electrocardiográfico continuo

Valoración de los reportes de potasio sérico.

Control de ingesta y eliminación.

Valoración de la gasometría arterial.

Calcio: El calcio se concentra en los huesos; es un componente principal de estos y de los dientes, una pequeña porción de calcio del esqueleto pasa a la sangre, el calcio pasa a la sangre unido con proteínas o ionizado. La concentración sérica normal del calcio es 8.5 a 10.5 mg/dl.

Función

- Contribuye a la unión de las células

- Ejerce inacción sedante sobre las neuronas

- Ayuda ala transmisión de impulsos nerviosos

- Regula la contracción y la relajación muscular.

- Activa las enzimas que intervienen en las reacciones químicas.

- Participa en la coagulación sanguínea

Alteraciones

Hipocalcemia: es la concentración sérica menor a 8.5 mg/dl de calcio.

Etiología

Hipoparatiroidismo primario y el quirúrgico

Administración excesiva de sangre citrada

Ingestión deficiente de vitamina D

Hipomagnesemia y alcalosis

Manifestaciones clínicas

- La tetania: debido a la excitabilidad de las neuronas.

- Hormigueo en la puntas de los dedos de las manos, área peri bucal y en los pies.

- Convulsiones por aumento de la irritabilidad del SNC y periférico

- Alteraciones electrocardiográficas.

- Alteraciones del estado mental: depresión, trastornos de la memoria, confusión,

Page 69: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

delirio y alucinaciones.

Cuidados de enfermería

Tomar medidas de precaución en caso de convulsiones

Mantener las vías aéreas permeables

Vigilar el estado mental del paciente porque pueden presentar confusiones

Monitorización continúas

Educar al paciente el riesgo de la osteoporosis parta que reciban suplementos de calcio y el ejercicio físico

Hipercalcemia: es el exceso de calcio sérico (mayor a 10 mg/dl).

Etiología

Neoplasias

Hipoparatiroidismo: aumenta la liberación de calcio.

Inmovilización de fracturas graves, politraumatismos.

Diuréticos taciticos reducen la excreción urinaria de calcio.

Manifestaciones clínicas.

- Disminución de la excitabilidad neuromuscular: debilidad, incoordinación muscular, anorexia y estreñimiento.

- Sed intensas

- Poliuria por daño de túbulos renales

- Alteraciones neurológicas: letárgicas, confusión mental y coma.

- Paro cardiaco

Cuidados de enfermería

Valorar alteraciones gastrointestinales como: anorexia.

Tener precaución con pacientes en los cuales se administra digitalices

Administrar lentamente por vía endovenosa y siempre diluir antes de la administración.

CONSIDERAR LOS PARAMETROS SOLICITADOS, NO COMO PATOLOGIAS

REALIZADO POR VALERIA LLIVICURA.

Page 70: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

FUNCIÓN RENAL:

ACIDO ÚRICO

Concepto.- Producto del metabolismo proteico que se encuentra en la sangre y la orina. Función.- Un producto tóxico de desecho que proviene del metabolismo de nitrógeno en el organismo. El ácido úrico es el resultado de la degradación de las purinas. Es decir, es una molécula que colabora a depurar el organismo de productos nitrogenados (no todos) que de acumularse producirían alguna patología. La más conocida es la gota.

Órgano productor:

Hígado

Órgano excretor:

Hígado

Factores QUE INCREMENTAN:

Está el sobrepeso, que se asocia directamente con el incremento de los niveles de ácido úrico en la sangre.

Por otro lado los licores, la cerveza y las bebidas alcohólicas producen un incremento del ácido úrico.

Otro de los principales alimentos que incrementan los niveles de ácido úrico en el organismo, es el consumo excesivo de carnes rojas, ya que son fuente de grasas saturadas, y esto provoca una resistencia a la insulina y se asocia al mismo tiempo con enfermedades como la diabetes de tipo II y enfermedades cardiocoronarias, así mismo el pescado que es una excelente fuente de ácidos omega 3, en los casos de hiperuricemia, puede resultar contraproducente.

La fructosa, que se encuentra principalmente en todas las frutas consumida en exceso también puede elevar los niveles de ácido úrico, al igual que aquellos productos de elaboración que la contienen.

Valores normales en sangre

Los valores normales están entre 3.5 y 7.2 mg/dL.

Valores normales en orina

Los valores normales van desde 250 a 750 miligramos por 24 horas.

Valores

Varón: 3,6-8,5 mg/dL Mujer: 2,3-6,6 mg/dL

CREATININA

Page 71: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Concepto.- Es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.

Función.- es la de intervenir en el proceso de generación de energía a nivel muscular.

Órgano productor:

Músculos

Órgano excretor:

Riñones.

Factores:

- Hipertensión.- Diabetes.- Edad arriba de los 50 años.- Historial familiar de riñones poliquísticos.- Historial familiar de glomerulonefritis.- Historial familiar de insuficiencia renal crónica.- Uso crónico de antiinflamatorios.- Infección urinaria de repetición.- Cálculos renales de repetición.- Edemas (hinchazón) sin causa definida.- Anemia sin causa definida.- Enfermedades cardiacas graves, principalmente insuficiencia cardiaca.- Alteraciones en la orina como sangrado (en general se presenta como orina color de mate o Coca-Cola) o exceso de espuma (parece espuma de cerveza) que es una señal de proteinuria.- Personas con adelgazamiento, pérdida del apetito, nauseas matinales y debilidad intensa sin causa aparente.- Obesos.- Fumadores.

Valores normales en sangre

Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL para las mujeres.

Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que nosotras normalmente tenemos menor masa muscular.

Page 72: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Valores normales en orina

Los valores de la creatina en orina (muestra de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2,000 mg/día. Los resultados son altamente dependientes de la edad y de la cantidad de masa corporal.

Otra forma de expresar el rango normal para estos resultados del examen son:

14 a 26 mg por kg de masa corporal por día para los hombres. 11 a 20 mg por kg de masa corporal por día para las mujeres. Varón: <1,5 mg/dL Mujer: <1,4 mg/Dl

CUANDO BAJAN LOS NIVELES DE CREATININA?

UREA

Concepto.- es un compuesto químico cristalino bipolar e incoloro, de fórmula C O (N H 2)2. Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas.

Función.- es la de ser una de las formas de excretar el exceso de nitrógeno que resulta del metabolismo de los aminoácidos en una parte amínica y otra carboxílica.

Órgano productor:

Hígado.

Órgano excretor:

Riñones.

Factores:

Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en:

Dietas con exceso de proteínas, Enfermedades renales, Fallo cardiaco, Hemorragias gastrointestinales, Hipovolemia (quemaduras, deshidratación), Inanición, Obstrucciones renales (piedras, tumores).

Puede aparecer la urea disminuida en:

Dieta pobre en proteínas. Fallo hepático. Embarazo. Exceso de hidratación. Malnutrición.

Page 73: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Valores normales en sangreRango normal en unidades Rango normal en unidades

Para convertir unidades US a SI

Urea, plasma (BUN) 8-25 mg/dl ESTO CORRESPONDE AL NITROGENO UREICOEL VALOR NORMAL DE LA UREAAES DE DE 12 A 54 MG/DL.

.9-8.9 mmol/litro2 x 0.357

Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.

Los valores más altos de 100 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

REALIZADO POR FRANKLIN CUJI.

TRIGLICÉRIDOS

Concepto y Órganos que participan: Los triglicéridos son un tipo de lípidos, que se forman por una molécula de glicerol. También conocidos como triacilglicéridos o triacilgliceroles, los triglicéridos forman parte de las grasas.

La síntesis de triglicéridos se realiza en el retículo endoplásmico de la mayoría de las células del organismo. El proceso es más activo, sin embargo, en el hígado (especialmente en los hepatocitos) y en el tejido adiposo. Dicha síntesis suele estar conectada a la secreción de lipoproteínas de muy baja densidad.

La acumulación de triglicéridos en el hígado es patológica y se conoce como hígado GRASO o esteatosis hepática. El tejido adiposo, en cambio, acumula energía en forma de triglicéridos. Cuando dicha acumulación se vuelve patológica, se producen anormalidades metabólicas y se desarrolla la obesidad.

El aumento de los triglicéridos en la sangre, por otra parte, se conoce como hipertrigliceridemia y constituye un factor de riesgo cardiovascular. La afección no está necesariamente vinculada a los niveles de colesterol, ya que puede desarrollarse por hábitos alimentarios poco saludables o por motivos genéticos.

FUNCIONES: Los triglicéridos cumplen con diversas funciones biológicas. Se trata de la principal reserva energética del organismo animal (grasa) o vegetal (aceite), actúan como aislante térmico (lo cual es particularmente importante en animales como los osos polares o las ballenas) y producen calor metabólico.

En el caso de los seres humanos, los triglicéridos son transportados a través de las lipoproteínas (que los llevan desde el intestino hasta el hígado, y luego los distribuyen al resto de las células del organismo), la albúmina sérica y los cuerpos cetónicos.

Valores normales:

Page 74: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Normal: menos de 150 mg/dL Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL Alto: 200 a 499 mg/dL Muy alto: 500 mg/dL o superior

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.

COLESTEROL

Es un alcohol esteroídico, blanco e insoluble en agua. Se trata de un esterol que aparece en los tejidos corporales y en la sangre de los vertebrados, en especial en el hígado, el páncreas, la médula espinal y el cerebro.

El nivel de colesterol en el organismo puede incrementarse de forma exógena a través de ciertos alimentos. Las carnes rojas y la yema de huevo, por ejemplo, son alimentos que presentan colesterol.

Es importante tener en cuenta que el colesterol no siempre es dañino para la salud. Por el contrario, resulta imprescindible para la vida ya que es precursor de las hormonas sexuales, la vitamina D, las sales biliares (que ayudan en la digestión) y las balsas de lípidos.

La cuestión esencial es que el organismo requiere de una cierta cantidad de colesterol en la sangre para satisfacer sus necesidades. Los problemas aparecen con el exceso de colesterol, que produce la aterosclerosis de las arterias vitales y puede propiciar el desarrollo de enfermedades coronarias y cerebrovasculares.

Es recomendable ingerir alimentos con baja cantidad de grasas saturadas y el desarrollo de actividades físicas para evitar que el nivel de colesterol alcance niveles perjudiciales para la salud.

COLESTEROL LDL: Es una lipoproteína (su nombre en inglés es Low Density Lipoprotein: Lipoproteína de baja densidad), es decir una sustancia compleja formada por lípidos y proteínas, cuya función principal es la de transportar lípidos, en este caso el colesterol.

Esta lipoproteína, comúnmente llamada colesterol LDL o colesterol malo, se encarga de transportar el colesterol del hígado (órgano donde se metaboliza) a los distintos tejidos y órganos. Es necesario que exista el colesterol LDL para que éste llegue a todos los órganos, evitar que el exceso de colesterol se deposite, por ejemplo, en las paredes de las arterias en forma de ateromas que impiden la buena circulación de sangre y por ende, el buen funcionamiento del sistema cardiovascular.

COLESTEROL HDL: Lipoproteína de alta densidad, comúnmente conocido como colesterol bueno, lo necesitamos para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Este tipo de colesterol ayuda a prevenir las acumulaciones de grasa y colesterol en las arterias. De este modo tendremos menos probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. El colesterol HDL en niveles elevados es necesario para nuestro cuerpo pues nos puede ayudar a recoger los residuos del colesterol malo o ldl de los vasos sanguíneos para luego transportarlo al hígado donde será destruido por las enzimas.

VALORES NORMALES:

Page 75: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Colesterol LDL: menor a 130 mg/dL (lo deseable son valores menores) Colesterol HDL: superior a 40 - 60 mg/dL (lo deseable son valores mayores) Colesterol total: menos de 200 mg/dL (lo deseable son valores menores)

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.

CUANDO SE ALTERAN?

ANGIOGRAMA

REALIZADO POR CRISTINA CAIVINAGUA

Un angiograma es una imagen de rayos X de los vasos sanguíneos después de que se llenan con un material de contraste. La angiografía del corazón, una angiografía coronaria, es el “estándar de oro” para la evaluación de la enfermedad arterial coronaria (CAD). Una angiografía coronaria se puede utilizar para identificar la ubicación exacta y la gravedad de CAD.

REALIZACION DE UN ANGIOGRAMA

La angiografía coronaria se realiza con el uso de anestesia local y sedación intravenosa, y generalmente no es significativa incómoda.

* En la realización de una angiografía coronaria, el médico inserta un pequeño catéter (un tubo delgado y hueco con un diámetro de 2-3 mm) a través de la piel dentro de una arteria en la ingle o el brazo.

* Guiada con la ayuda de un fluoroscopio (un especial de rayos X instrumento para ver), el catéter es luego avanzó a la apertura de las arterias coronarias (los vasos sanguíneos que suministran sangre al corazón).

* Siguiente, una pequeña cantidad de contraste radiográfico (una solución que contiene yodo, que es fácil de visualizar con imágenes de rayos X) se inyecta en cada arteria coronaria. Las imágenes que se producen se llaman angiograma.

* El procedimiento tarda aproximadamente 20-30 acta.

* Después del procedimiento, se retira el catéter y la arteria en la pierna o el brazo se sutura o, “sellados,” o tratado con la compresión manual para prevenir el sangrado.

* A menudo, si una angioplastia o un stent se indica, que se llevará a cabo en el marco del mismo procedimiento.

BENEFICIOS Y RIESGOS CUANDO SE REALIZA UN ANGIOGRAMA

La angiografía proporciona información que su profesional médico no puede obtener de

Page 76: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ninguna otra manera. Le permitirá determinar cuál es el mejor tratamiento para usted.Los riesgos pueden ser:• Puede tener una reacción alérgica a la tintura, que le puede causar urticarias, problemas para respirar, caída de la presión sanguínea, inconsciencia o hinchazones de la piel.• Si tiene problemas de riñón, la tintura los puede agravar.• Es posible que la sangre se coagule alrededor del catéter y bloquee la arteria.• Puede sangrar en el sitio donde se le insertó el catéter.• El catéter puede dañar un vaso sanguíneo.Pregúntele a su médico de qué manera estos riesgos lo podrían afectar a usted.¿Cuándo debo llamar a mi profesional médico?Llame a su profesional médico inmediatamente si: COPIA POR COPIAR.

RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RNM)

La resonancia nuclear magnética es un procedimiento de diagnóstico médico, que consiste en obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo humano, procesando las ondas de radio que se hacen pasar por la zona del cuerpo sometida a un campo magnético.

Al paciente, se le coloca en una camilla que se introduce en el equipo, una cámara tubular, que genera un campo magnético. Las ondas de radio que emite el equipo pasan por la zona del organismo y son captadas en un receptor que las transforma e imágenes, mediante un procesador (ordenador).

Permite obtener imágenes de gran calidad y detalle, ayudando al médico a detectar las variaciones en la forma, consistencia y tamaño de los órganos, lo cual puede orientar el diagnóstico.

INDICACIONES

La realización de una resonancia nuclear magnética puede ser indicada, cuando otras pruebas diagnósticas más sencillas no han permitido hacer un diagnóstico de certeza. Permite identificar masas tumorales, quistes, hemorragias, roturas de tejidos blandos, infartos, aneurismas, intracraneales o en el corazón, los grandes vasos arteriales, en la espina dorsal o discos vertebrales, en las glándulas y órganos abdominales, así como en las estructuras blandas de las articulaciones y de los músculos.

PROCEDIMIENTO PARA UN RNMAntes de la realización de la resonancia, el paciente debe de quitarse las joyas y objetos metálicos o que tengan bandas magnéticas como las tarjetas de crédito o los teléfonos.

El paciente debe de permanecer durante todo el tiempo (puede exigir más de una hora su realización) relajado y sin moverse. En muchas ocasiones, puede ser necesario sedar al paciente para mejorar la relajación. Es importante, que las personas que sufren claustrofobia, informen previamente al equipo médico, ya que la situación, la necesidad de estar inmóvil, y el tiempo de realización, pueden facilitarla.

Page 77: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Durante la realización de la resonancia, se producen fuertes sonidos metálicos, producidos por el campo magnético. El paciente está en comunicación con el equipo médico, que está en una sala contigua viendo las imágenes, pudiendo hablar y comunicarse con ellos.

En ocasiones, es necesario inyectar contraste para mejorar la imagen.

RIESGOS

No se recomienda su realización en la mujer embarazada.

No pueden realizarse a las personas con marcapasos o con válvulas cardiacas metálicas, que tengan colocado un stent o grapas metálicas en aneurismas, así como los pacientes que tengan restos de metralla o metal por accidentes en su organismo.

RAYOS X (RX)

Los Rayos x permiten a los médicos ver a los pacientes por dentro. Cuando estos rayos se dirigen hacia un paciente, una parte son absorvidos y otra parte atraviesa el paciente. Estos rayos que atraviesan impresionan un fragmento de película fotográfica que se guarda dentro de una caja hermética a la luz. El hueso absorve más rayos X que la carne del mismo grosor, por tanto en la película revelada la estructura ósea aparece como una zona clara.

PREPARACIÓN PARA UN RAYOS X

Antes del examen, coméntele al médico si está o podría estar embarazada o si tiene un DIU.

Si se planea hacer estudios del abdomen y le han realizado un estudio con contraste de bario (como un enema opaco, un tránsito esofagogastroduodenal o una esofagografía), o ha tomado medicamentos que contengan bismuto (como el Pepto Bismol) en los últimos 4 días, el examen se puede retrasar hasta que el medio de contraste haya pasado completamente.

Usted deberá quitarse todas las joyas y ponerse una bata hospitalaria durante el procedimiento de rayos X, ya que el metal y ciertas prendas de vestir pueden oscurecer las imágenes y hacer necesaria la repetición del estudio.

BILIRRUBINA:

REALIZADO POR: DIGNA GALABAY.

CONCEPTO: La bilirrubina es un pigmento amarillento que resulta de la degradación de la hemoglobina, presente en los glóbulos rojos. Cuando termina la vida útil de estos la hemoglobina contenida en ellos se descompone en globina y grupo hemo. El grupo hemo se transforma en biliverdina y luego se transforma en bilirrubina.

Page 78: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Esta degradación se produce en el hígado y estos pigmentos se almacenan en la vesícula biliar formando parte de la bilis (es excretada hacia el duodeno, el cual da el color a las heces).

Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se llama ictericia.

TIPOS DE BILIRRUBINA:

Bilirrubina directa o bilirrubina conjugada: Se encuentra unida con proteínas del hígado (se conjuga con ácido glucurónido) para luego ser acumulada en la vesícula biliar y constituir parte de la bilis, para su posterior eliminación.

Bilirrubina indirecta o no conjugada: Se encuentra unida a la albúmina; y aún no ha sido posible unirse a proteínas en el hígado, para su eliminación; porque aún no ha tenido el proceso adecuado de degradación para formar parte de la bilis.

Bilirrubina total es la suma de Bilirrubina directa + Bilirrubina indirecta.

VALORES NORMALES:

Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dL adultos. Bilirrubina indirecta: 0 a 1 mg/dL adultos. Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL.

ALTERACION DE LOS RESULTADOS:

Los niveles aumentados de bilirrubina total e indirecta ó no conjugada pueden indicar:

Anemia hemolítica Enfermedad de Gilbert Ictericia fisiológica del recién nacido. Problemas en las transfusiones de sangre, otros.

Los niveles aumentados de bilirrubina directa ó conjugada pueden indicar:

Cirrosis Hepatitis Obstrucción de vía biliar (colangitis, colelitiasis) Tumores de vías biliares, otros.

CASOS EN LOS QUE SE PIDE EL EXAMEN:

Problemas en el hígado, Problemas en la vesícula biliar. La ictericia es la razón más común para examinar los niveles de bilirrubina. La mayoría

de los recién nacidos tienen algo de ictericia, también niños, jóvenes y adultos.

ORGANOS AFECTADOS:

HIGADO. VESICULA BILIAR

Page 79: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ALBUMINA:

La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre y una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.

La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión osmótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albúmina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina.

La albúmina ayuda a transportar muchas moléculas pequeñas a través de la sangre, entre ellas bilirrubina, calcio, progesterona y medicamentos. Juega un papel importante para impedir que el líquido de la sangre se filtre hacia los tejidos.

FUNCIONES DE LA ALBUMINA:

Mantenimiento de la presión oncótica. Transporte de hormonas tiroideas. Transporte de hormonas liposolubles. Transporte de ácidos grasos libres. Transporte de bilirrubina no conjugada. Transporte de muchos fármacos y drogas. Unión competitiva con iones de calcio. Control del pH. Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene el plasma. Regulador de líquidos extracelulares.

VALORES NORMALES:

Albúmina: 3,4 y 5,4 g/dL y supone alrededor del 54% de las proteínas plasmáticas.

ALTERACIONES DE LA ALBÚMINA: Causas de la deficiencia de albúmina

Cirrosis hepática: Por disminución en su síntesis hepática. Desnutrición. Síndrome nefrótico: Por aumento en su excreción. Trastornos intestinales: Pérdida por las diarreas. Enfermedades genéticas que provocan hipoalbuminemia.

ELEVACION DE LOS VALORES?

CASOS EN LOS QUE SE PIDE EL EXÁMEN:

Este examen ayuda a determinar si un paciente sufre de:

Enfermedad hepática. Enfermedad renal. Para saber si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína.

Page 80: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ORGANOS AFECTADOS:

Hígado Riñón.

Realizado por: CARMEN BARBECHO

LIPASA

Concepto:

La lipasa es una proteína (enzima) secretada por el páncreas dentro del intestino delgado. Ayuda a que el cuerpo absorba la grasa, descomponiéndola en ácidos grasos.

 Valores normales: < 200 UI/l

FUNCIÓN:Cataliza la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres y también ayuda en la absorción de grasas.

ORGANOS AFECTADOS

Páncreas Riñones. Intestino delgado

EN QUE CASO SE PIDE EL EXAMEN

Investigación rutinaria sospecha de enfermedad como: Falla orgánica múltiple Pancreatitis aguda Síndrome urémico hemolítico.

CUANDO SE ALTERA LOS VALORES NOMALES DE LA LIPASA?

La lipasa se encuentra elevada en la pancreatitis, cáncer  de la cabeza de páncreas, cirrosis biliar primaria, insuficiencia renal crónica y en los pacientes sometidos a hemodiálisis.

AMILASA

Concepto:La amilasa es una enzima que se produce, en las glándulas salivales, glándulas parótidas y el páncreas, es segregada normalmente por la célula acinar pancreática en el conducto pancreático y después del duodeno.

Función:Ayuda a descomponer los carbohidratos y los almidones en azúcar, estimula todos los procesos del organismo.

Page 81: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ORGANOS AFECTADOS Páncreas. Pulmones Intestino delgado

EN QUE CASO SE PIDE EL EXAMEN DE AMILASASospecha de un problema en el páncreas, (pancreatitis), cálculos o una obstrucción en el conducto que transporta la amilasa y otras sustancias del páncreas al intestino delgado. Para ver la cantidad de amilasa presente en la sangre.

CUANDO SE ALTERA LOS VALORES NOMALES DE LA LIPASA

Los niveles aumentados de Amilasa en la sangre pueden indicar

Cáncer de páncreas, ovarios, pulmón. Colecistitis. Cólico de vesícula biliar. Obstrucción intestinal.

PROTEÍNAS TOTALES

Concepto:

Proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con diferentes funciones, algunas hormonas, la hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas.DEFINIR LA FUNCION DE: GLOBULINAS, FIBRINOGENO

ORGANOS AFECTADOS Riñones. Intestino. Articulaciones.

EN QUE CASO SE PIDE EL EXAMEN Para ver el estado nutricional.

Para ver la cantidad de proteínas y ver si hay enfermedades renales y controlar la función renal.

Para detectar enfermedades que afectan a otras partes del cuerpo, como artritis reumatoidea.

VALORES NORMALES: 6.4 – 8.3 g/dL.

CUANDO SE ALTERA LOS VALORES NORMALES

DISMINUYEN

Desnutrición.

Page 82: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Síndrome nefrótico. Enteropatía. Artritis reumatoidea. Enfermedad inflamatoria aguda y malignidad.

SE ELEVAN??

ELECTROCARDIOGRAMAREALIZADO POR PATRICIA LOPEZ

INTRODUCCIÓN:Es un procedimiento sencillo y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas.

RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN

Un ECG se emplea para medir:

Cualquier daño al corazón Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un

marcapasos) El tamaño y posición de las cámaras del corazón

VALORES NORMALES

Frecuencia cardíaca: 60 a 100 latidos por minuto Ritmo cardíaco: constante y uniforme

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

Los resultados anormales de un ECG pueden ser un signo de:

Arritmias. Defecto miocárdico Defecto cardíaco congénito Arteriopatía coronaria Latidos cardíacos ectópicos Agrandamiento del corazón Frecuencia cardíaca más rápida de lo normal (taquicardia) Enfermedad de válvula cardíaca Inflamación del corazón (miocarditis) Cambios en la cantidad de electrolitos (químicos en la sangre) Un ataque cardíaco anterior Un ataque cardíaco en evolución o inminente

Page 83: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Frecuencia cardíaca más lenta de lo normal (bradicardia)

UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS: o V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. o V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. o V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que

une ambas derivaciones). o V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular. o V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. o V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.

DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:1) Derivaciones bipolares de miembros de Einthoven; registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.

Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-).

Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). Esta derivación es la más adecuada para el análisis de la onda P, tendrá una amplitud menor a 0,2 milivoltios equivalentes a 2 mm y una duración menor de 0,12 segundos.

Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-).

2) monopolares de miembros:Exploran igualmente la actividad eléctrica en el plano frontal, desde cada miembro por separado en relación a un electrodo indiferente de voltaje igual a 0, construido

entre las otras tres derivaciones no exploradas.

3) unipolares torácicas: Convencionalmente se ha determinado que los colores de los electrodos electrocardiográficos se correspondan con un miembro específico, y así: Amarillo: Brazo izquierdo. Rojo: Brazo derecho. Verde: Pierna izquierda. Negro: Pierna derecha.Para las derivaciones precordiales los colores desde V1 a V6 son: rojo, amarillo, verde, marrón, negro y violeta.VECTORES EN PLANO FRONTAL Y PLANO HORIZONTAL:ONDA P: Representa la sístole eléctrica y mecánica de ambas aurículas. Su vector máximo se dirige desde arriba a abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia adelante. Anomalías de la onda P nos pueden informar acerca de trastornos de la conducción interatrial y de crecimiento y dilatación de las cavidades auriculares. Si falta la onda P, esta claro que la enfermedad es del nódulo sinusal.COMPLEJO QRS: Representa la despolarización ventricular (sístole eléctrica). Su duración normal oscila entre 0.06 y 0.10 seg. Valores superiores indican trastornos de la conducción interventricular (bloqueos de rama).

Page 84: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

La onda Q es generalmente estrecha (inferior a 0.04 seg.) y poco profunda (alrededor de 1-2 mm). La onda Q patológica está fuertemente vinculada a la necrosis miocárdica. La onda R en sujetos sin cardiopatía, puede tener un voltaje que a veces no supera los 6-8 mm y ocasionalmente puede llegar a 25 mm (V5). En V5 el TDI (tiempo de deflexión intrinsicoide) no debe superar los 0.045 seg. Alargamientos del TDI sugieren trastornos de la conducción interventricular, y crecimientos ventriculares. La onda S, se inscribe tras la onda R, y no siempre está presente. En precordiales derechas representa el alejamiento del gran vector de ventrículo izquierdo, mientras que en V5 y V6 son la resultante de los terceros vectores de las porciones cardíacas póstero-basales.INTERVALO QT: Es la expresión eléctrica de toda la sístole ventricular. Comprende desde el principio de la onda Q ó R hasta el final de T. Algunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores del QT, predisponiendo el corazón a arritmias ventriculares ocasionalmente severas.ONDA T Y SEGMENTO ST: El segmento ST se mide desde el final de QRS (punto J) hasta el inicio de la onda. Suele estar nivelado con la línea isoeléctrica, aunque en condiciones normales tiende a supradesnivelarse con la bradicardia y la vagotonía, y a infradesnivelarse con la taquicardia. La onda T, representa la repolarización ventricular, y al contrario que la despolarización suele ser de inscripción mucho más lenta y de ramas asimétricas, siendo más lenta la rama ascendente que la descendente. ONDA U:Es una inscripción de pequeño voltaje y de significado incierto, que cuando aparece lo hace tras la onda T, en las derivaciones V4 y V5, siguiendo la misma polaridad que la onda T que le antecede. CALCULO DEL SEGMENTO PR.Se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q ó R del complejo QRS. Esta distancia debe ser de 0,12- 0,20 seg, ó lo que es lo mismo 120-200 ms.Cuando el segmento PR mide menos de 0.12seg se dice que existe una conducción auriculoventricular acelerada. Lo que se da en los síndromes de preexitación. Cuando el intervalo PR es mayor de 0.20 seg. Se dice que la conducción auriculoventricular esta enlentecida y hay un bloqueo de primer grado. CALCULO DEL INTERVALO QT.Representa la sístole eléctrica ventricular ó lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular. Este se mide desde el comienzo del complejo QRS

ELECTROENCEFALOGRAMA

DEFINICIÓN:

Es un análisis que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos con cables delgados (electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal del cerebro forma un patrón reconocible. Por medio de un EEG, los médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones u otros problemas.

La causa más común para realizar un EEG es el diagnóstico y control de los trastornos convulsivos. Los EEG también ayudan a identificar las causas de problemas como los trastornos del sueño y los cambios en el comportamiento. Los EEG se usan, en algunos casos, para

Page 85: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

evaluar la actividad cerebral después de una lesión en la cabeza o antes de un transplante de corazón o hígado.

RAZONES PARA PEDIR ESTE EXAMEN

El EEG se utiliza para ayudar a diagnosticar la presencia y tipo de trastornos convulsivos, buscar las causas de la confusión y evaluar traumatismos craneales, tumores, infecciones, enfermedades degenerativas y alteraciones metabólicas que afectan al cerebro.

También se usa para evaluar trastornos del sueño y para investigar períodos de pérdida del conocimiento. El Electroencefalograma puede realizarse para confirmar la muerte cerebral en un paciente comatoso.

El Electroencefalograma no puede utilizarse para medir la inteligencia ni diagnosticar una enfermedad mental.

RESULTADOS ANORMALES

Los hallazgos anormales pueden sugerir lo siguiente:

Trastornos convulsivos (como epilepsia, convulsiones) Anomalía de la estructura cerebral (como tumores cerebrales o abscesos cerebrales) Traumatismo craneal. Problemas por deficiencia de atención. Encefalitis (inflamación del cerebro) Hemorragias (sangrado anormal causado por la ruptura de un vaso sanguíneo) Infarto cerebral (tejido muerto debido a un bloqueo del suministro de sangre) Trastornos del sueño (como narcolepsia) Alcoholismo o drogadicción. Migrañas (en algunos casos) Alucinaciones.

Un Electroencefalograma puede confirmar la muerte cerebral en un paciente que esté en coma.

UROGRAMA EXCRETORDEFINICION:El Urograma Excretor es un examen de rayos x de los riñones, uréteres y vejiga urinaria que utiliza un medio de contraste.Cuando se inyecta un material de contraste en el brazo del paciente, el mismo se transporta por el torrente sanguíneo y se acumula en los riñones y en el tracto urinario, haciendo que estas áreas se vean de color blanco brillante. Un Urograma permite al radiólogo visualizar y evaluar la anatomía y la función de los riñones y el tracto urinario inferior.INDICACIONES:Un Urograma Excretor ayuda al médico a evaluar las anormalidades del sistema urinario, y también la rapidez y eficacia del sistema del paciente para manejar los residuos.El examen se utiliza para ayudar a diagnosticar síntomas tales como sangre en la orina o dolor en la región lateral o inferior de la espalda.

Page 86: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ECOREALIZADO POR NATALIA GUALPA

Definición: Es una técnica ultrasónica que permite estudiar el flujo de los distintos vasos mediante el registro de la onda del pulso y la determinación de su presión.

Los ultrasonidos emitidos por el transductor se reflejan en los hematíes del vaso, para dirigirse de nuevo al transductor con una desviación del haz directamente proporcional a la velocidad de los hematíes (el flujo) del vaso explorado.

Es un método incruento, rápido, que puede practicarse cuantas veces se precise sin comportar ningún riesgo para el paciente.

Ecodoppler renal y de las arterias renales: Indicado cuando se sospecha que la hipertensión arterial tiene su origen en un estrechamiento (estenosis) en una arteria renal.

Ecodoppler abdominal: Permite valorar el estado de la principal vena que irriga el hígado, la vena porta, en pacientes con cirrosis. También es un método útil cuando se quiere valorar el estado de un órgano trasplantado, como es el caso de los riñones y el hígado.

Ecodoppler escrotal y peniano: Proporciona información del estado de ciertos tumores o estados inflamatorios en los testículos, así como el por qué de la disfunción eréctil.

Función:

El Doppler permite conocer la magnitud de una obstrucción arterial y su variación con el ejercicio, y el de los gradientes tensionales hace posible el diagnóstico topográfico de las lesiones oclusivas, pudiéndose practicar estudios frecuentes repetidos del curso evolutivo de la enfermedad, así como con aplicación pre y postoperatoria.

se utiliza en el diagnóstico de la tromboflebitis profunda, fundamentalmente de la tromboflebitis proximal de extremidades inferiores, para valorar la insuficiencia valvular de las venas varicosas y en detección de las fístulas arteriovenosas.

Para el ecodopple interviene: el sistema arterial de las extremidades superiores, extremidades inferiores y troncos supra aórticos.

Se pide en caso de:

Tromboflebitis

Enfermedades cardiovasculares

Detectar anomalías en el patrón del flujo sanguíneo.

ENDOSCOPIA

Page 87: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

REALIZADO POR: SARA CARDENAS

CONCEPTO FUNCIÓN ÓRGANOS AFECTADOS

ENDOSCOPIA

CONCEPTO.-

La endoscopia es una técnica diagnóstica, utilizada sobre todo en medicina, que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.

Acoplando un visor, una fuente de luz y un sistema para transmitir las imágenes al exterior, se puede visualizar el interior de las vísceras huecas. Inicialmente se emplearon sistemas rígidos; tubos metálicos que se introducían, hasta poca profundidad y con grandes molestias.

La aplicación de la fibra óptica ha permitido reducir enormemente el diámetro del tubo, flexibilizándolo, por lo que actualmente, menos el intestino delgado (por sus múltiples curvaturas), todo el interior del tubo digestivo es accesible a estos aparatos. Estos tubos presentan también varias vías para poder introducir a través suyos diversos utensilios, que permiten la toma de muestras e incluso actuaciones terapéuticas.

Las tres áreas donde está más desarrollado el empleo de la endoscopia son:

El estudio del APARATO DIGESTIVO, tanto superior como inferior, salvo el intestino delgado, sobre todo en:

Sangrado digestivo; de urgencia en la hematemesis (vómitos de sangre) o melenas (heces sangrientas) abundantes. Prevención (cribado) o diagnóstico de úlceras y neoplasias digestivas.

Las VÍAS RESPIRATORIAS, para el estudio de sangrados de origen respiratorio y diagnóstico de cánceres bronquiales.

Las VÍAS URINARIAS; usualmente la vejiga urinaria en el diagnóstico y tratamiento de los cánceres vesicales y para intervenciones terapéuticas también los ureteres. Una técnica relacionada, pero que precisa de la realización de una incisión y emplea tubos rígidos, es la laparoscopia, en la que se observa e interviene en el interior del abdomen.

ELECTROCARDIOGRAMA

CONCEPTO.-

Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un

FUNCION

El principio elemental desde donde parte este examen es que las corrientes eléctricas que circulan por nuestro

ORGANOS AFECTADOS

Encefalopatía Hipertensiva. Hipertensión maligna-

acelerada. Insuficiencia Cardíaca

Izquierda Aguda (Edema

Page 88: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

cuerpo son fundamentales. El cerebro emplea electricidad para enviar mensajes de una neurona a otra.

Cuando estas señales llegan a un músculo generan una onda de excitación eléctrica que, en definitiva, provoca las reacciones químicas que contraerán o relajarán sus fibras.El corazón se contrae al impulso de una rítmica corriente de electrones aproximadamente una vez por segundo. El campo eléctrico del corazón irradia su energía por toda la cavidad torácica, lo que significa que los indicios del funcionamiento del corazón son enviados hacia la piel.

Agudo de Pulmón Hipertensivo) Disección Aórtica Aguda Infarto Agudo de Miocardio – Angina Inestable Preeclampsia Grave Eclampsia

TAC SIMPLE

CONCEPTO.-

También denominada escáner, es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos.

FUNCION

El aparato de TC emite haz colimado de rayos X que incide sobre el objeto que se estudia. La radiación que no ha sido absorbida por el objeto es recogida por los detectores. Luego el emisor del haz, que tenía una orientación determinada cambia su orientación

ORGANOS AFECTADOS

1. TAC de cráneo 2. Al realizar una TAC de cráneo se

puede estudiar perfectamente el ojo, la cavidad ocular, los nervios ópticos, los senos para nasales, etc. con cortes de 3 milímetros de grosor. También se pueden estudiar los huesos del cráneo, la hipófisis y las glándulas salivales, la boca, el oído, etc.

TAC del tórax

Page 89: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Este espectro también es recogido por los detectores. El ordenador 'suma' las imágenes, promediándolas. Nuevamente, el emisor cambia su orientación Los detectores recogen este nuevo espectro, lo 'suman' a los anteriores y 'promedian' los datos. Esto se repite hasta que el tubo de rayos y los detectores han dado una vuelta completa, momento en el que se dispone de una imagen tomográfica definitiva y fiable.

La TAC del tórax permite estudiar

todos los órganos contenidos en su

interior: los pulmones, la pleura, el

mediastino, el diafragma y el esófago,

así como los huesos que lo rodean: la

columna dorsal, las costillas y el

esternón. La TAC torácica no se usa

para el estudio de la mama, donde la

mamografía o la ecografía mamaria

son mejores técnicas diagnósticas, ni

para el estudio del corazón, para el

que existen técnicas específicas de

mayor utilidad.

TAC del abdomen

La TAC del abdomen suele reservarse

para el estudio de los órganos

abdominales: hígado y vías biliares,

bazo y tubo digestivo, después del

empleo de la radiografía simple de

abdomen y de la ecografía abdominal.

El TAC de abdomen se utiliza para

confirmar lesiones demostradas por

las exploraciones previas, para la

visualización de los vasos sanguíneos

mediante el uso de contraste, para la

realización de biopsias, la planificación

de radioterapia y la localización de

cuerpos extraños.

TAC ósea

La principal utilidad de la TAC ósea es

el estudio de la columna vertebral,

generalmente después de la

radiología convencional. La indicación

fundamental de la TAC de columna

Page 90: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

cervical es la detección de fracturas y

la posible lesión medular por su causa.

La TAC de columna dorsal se utiliza

para el estudio de enfermedades

degenerativas, infecciones o tumores

y sobre todo tras traumatismos

torácicos. La TAC de columna lumbar

permite la visualización directa de los

discos intervertebrales, del canal óseo

y del canal medular.

3.

TERMINOLOGÍA POR ACTIVIDADES VITALES

REALIZADO POR: CARMEN BARBECHO

ACTIVIDAD VITAL: COMUNICACIÓN

1. AFASIA: pérdida o trastorno del habla debido a una lesión en el área de la corteza cerebral

2. AFASIA MATORA: Dificultad para pronunciar la palabras.

3. AFASIA SENSITIVA: Cuando no se comprenden las palabras.

4. AFONIA: Sin voz.

5. CEGUERA: Incapacidad para ver.

6. CONJUNTIVITIS: Inflamación de la conjuntiva ocular.

7. CUADRIPLEJIA: Parálisis total del cuerpo, conservando expresión facial y tono muscular.

8. DISFONIA: Dificultad al hablar.

9. LARINGITIS: Inflamación de la laringe.

Page 91: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

10. ORZUELO. Infección de un folículo del parpado.

11. PARALISIS FACIAL: Flacidez de los músculos de la cara.

12. PAREDIDA DE SENSACIONES: Ausencia de percepciones de los estímulos a través del cuerpo.

13. SORDERA CONGENITA: Dificultad para habla al ser incapaz de oir.

ACTIVIDAD VITAL DEL SUEÑO

REALIZADO POR CRISTINA CAIVINAGUA.

1. INSOMNIO: Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido 2. SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA: Problemas para permanecer despierto.3. PROBLEMA CON EL RITMO DEL SUEÑO: Problemas para mantener un horario regular

de sueño.

NARCOLEPSIA:CATAPLEJIASUEÑO PARADOJICOAPNEA DEL SUEÑOSONAMBULISMO

REALIZADO POR: DIANA JAPON.

TERMINOLOGIA DE LA ACTIVIDAD VITAL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

1. HIPERTERMIA.- temperatura corporal alta, fiebre.

2. HIPOTERMIA.- temperatura corporal baja.

3. FOTOFOBIA.- hipersensibilidad a la luz.

4. RADIACION.- transferencia de calor en forma de ondas electromagnéticas.

5. RUBOR.- enrojecimiento notable de la piel, en particular en la cara.

6. TERMOGRAFIA.- técnica diagnóstica que mide y registra la temperatura y la superficie del cuerpo.

7. VASOCONSTRICCION.- estrechamiento de la luz de los vasos sanguíneos en particular de las arteriolas.

8. VASODILATACION.- aumento de la luz de los vasos sanguíneos en particular de las arteriolas.FEBRICULAGOLPE DE CALOR O INSOLACIONESCALOFRIO

ACTIVIDAD VITAL DE LA RESPIRACION

Page 92: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

REALIZADO POR ZOILA CHALAN.

1. APNEA.- Ausencia de respiración

2. ANOXIA.-Ausencia de oxigeno

3. BRADICARDIA.- Latido cardiaco disminuido en frecuencia

4. BRADIPNEA.- Disminución de la frecuencia respiratoria

5. CIANOSIS.- Coloración azulada de piel y mucosas

6. DEPRESIÓN RESPIRATORIA.- Disminución de la actividad del centro respiratorio

7. DISNEA.- Sensación de respirar con dificultad: sed de aire, puede ser funcional o emocional

8. ESPUTO.- Secreción bronquial mucoide mas o menos fluida. Variaciones: mucopurulentas, hematopurulentas, hemoptisis o sangre en esputo preveniente del respiratorio

9. ESTRIDOR.- Respiración difícil que se caracteriza por ruidos de tono alto durante la inspiración

10. EUPNEA.- Proceso fisiológico normal con variación de acuerdo a edad, actividad u otros estados fisiológicos

11. HIPERCAPNEA.- Exceso de bióxido de carbono en sangre y tejidos

12. HIPERTENSION.-Presión arterial alta persistente

13. HIPOCRATISMO.- Crecimiento de las falanges terminales que se observa en enfermedades pulmonares y cardiacas

14. HIPOTENSIÓN.- Presión arterial baja.

15. HIPOXIA.- Disminución de la concentración de oxígeno en los tejidos

16. ROCE PLEURAL.- Ruidos o sensaciones de fricción percibidos cuando rozan entre si superficies cerosas inflamadas

17. TAQUICARDIA.- Latido cardiaco acelerado

18. TAQUIPNEA.- Aumento de la frecuencia respiratoria

19. TOS.-Mecanismo protector para expeler elementos extraños del árbol bronquial.

20. TRAQUEOSTOMIA.- Incisión en tráquea e introducción de un tubo que mantiene una vía aérea permeable

Realizado por: Sara Cárdenas

EJERCICIO Y MOVIMIENTODEFINICION.- Posición corporal es la que se adopta independientemente manteniendo la semiflexion de articulaciones, una relación adecuada entre las diferentes partes del cuerpo humano, ya sea en reposo en actividad o como procedimiento terapéutico.La terminología que podemos encontrar en el Ejercicio y Movimiento son:

1. ANQUILOSIS: Inmovilidad anormal de las articulación

2. ATONIA: Sin tono muscular o disminución.

Page 93: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

3. CONTRACTURA.- Disminución del grado de movimiento de la articulación

4. CREPITACION.-Sonido de esmeril de huesos rotos o superficies de la articulación

5. CIFOSIS.- Curvatura dorsal anormal de la columna

6. LORDOSIS.-Curvatura anterior anormal de la columna

7. ESCOLOSIS.- Curvatura Lateral anormal

8. ESPATICIDAD.- Músculos duros hipertónicos

9. HEMIPLEJIA.- Parálisis de la mitad del cuerpo

10. HIPER/HIPOACTIVIDAD.-Aumento o disminución de la actividad

11. MANO EN GARRA.- Parálisis o fibrosis de músculos del antebrazo

12. MEDIDAS DECOMODIDAD.- Uso de aditamentos para mantener la posición anatómico

13. PIE CAIDO.- Hiperextension plantar

14. POSICION TERAPEUTICA.- Posiciones anatómicas para mejorar síntomas y deformidades

15. REPLEXIA.- Respuesta neurológica y motriz

16. MOVIMINETOS TONICOS CLONICOS.-Aumento del tono y movimientos involuntarios.

17. TETRAPLEJIA.- parálisis de cuatro extremidades

18. TICS.- Movimientos finos incrementados e involuntarios

ACTIVIDAD VITAL ELIMINACIÓN VESICAL E INTESTINAL:

REALIZADO POR DIGNA GALABAY

1. Albuminuria: Albúmina en la orina.2. Glucosuria: Glucosa en la orina.3. Anuria: Ausencia de orina.4. Oliguria: Disminución en la eliminación de orina.5. Poliuria: Incremento en la eliminación de orina6. Poliaquiuria: Incremento de la frecuencia en las micciones.7. Nicturia: Micción excesiva por la noche.8. Enuresis: Eliminación involuntaria de la orina durante la noche.9. Hematuria: Presencia de sangre en la orina.10. Disuria: Dificultad y dolor para orinar.11. Cistitis: inflamación de la vejiga.12. Melena: Heces con sangre digerida.13. Tenesmo: esfuerzo ineficaz y doloroso de orinar y defecar.14. Cistostomía: Insertar un tubo directamente en la vejiga a través de la pared

abdominal.15. Colostomía: Abertura de un orificio en el abdomen para evocar el colon. 16. INCONTINENCIA17. RETENCION URINARIA18. DESHIDRATACION 19. CISTOSCOPIA20. ESTREÑIMIENTO CONSTIPACION21. DIARREA

Page 94: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

22. PIURIA

REALIZADO POR PATRICIA LOPEZ

ACTIVIDAD VITAL EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD (NO SE TRATA DE ENFERMEDADES, SOLO TERMINOLOGÍA USADA CUANDO SE ALTERA LA ACTIVIDAD)

1. Impotencia. 2. Eyaculación precoz. 3. Frigidez.4. Infertilidad.5. HOMOSEXUALIDAD6. ANDROFILIA7. PAIDOFILIA8. REPRODUCCION9. CONCEPCION10. MENOPAUSIA11. ANDROPAUSIA12. MENARQUIA, ETC.

ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ETS)

DEFINICIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son aquellas enfermedades producidas por agentes infecciosos específicos para las que el mecanismo de transmisión sexual.

AGENTE ENFERMEDAD o SINDROME

BACTERIASTreponema pallidumNeisseria gonorrhoeaeHaemophilus ducreyiCalymmatobacterium granulomatisChlamydia trachomatis (L1, L2 y L3)Chlamydia trachomatis (D-K)Ureaplasma urealyticumMycoplasma hominisStreptococcus grupo BGardnerella vaginalis

SífilisGonocociaChancro blandoGranuloma inguinalLinfogranuloma venéreoUretritis y cervicitisUretritis, cervicitis, aborto, prematuridad y enfermedad neonatalFiebre post-parto, sepsis y meningitis neonatalVaginitis bacteriana

VIRUSVirus del herpes simple (VHS)1 y 2Papiloma virus humano (VPH)

Herpes genitalCondilomas acuminadosMolluscum contagioso

Page 95: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

Virus Molluscum contagiosumVirus de la hepatitis B, C, D, E, GCitomegalovirusVirus de inmunodeficiencia humana

Hepatitis B, C, D, E, GEnfermedad perinatalSIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

PROTOZOOSTrichomonas vaginalis

Vaginitis y uretritis

HONGOSGénero Candida

Vulvovaginitis y balanopostitis

ARTROPODOSPhthirus pubisSarcoptes scabiei

Pediculosis púbicaSarna

SÍFILIS La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria

Treponema pallidum.La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro).

Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas, que por lo general no produce picazón.

Fases latente y terciaria: En esta fase avanzada la sífilis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia

GONORREA O GONOCOCIA

Es una infección de la uretra (masculina) o del cuello uterino, que puede propagarse a las glándulas y órganos vecinos por vía ascendente, pero, en ocasiones, la infección local primitiva puede ser extra genital produciendo cuadros de conjuntivitis, oftalmía, faringitis y anorrectitis.

SINTOMAS

Gonococia en el varón

A los 2-5 días de un contacto sexual se produce una secreción mucosa en la uretra, que se acompaña de ligero prurito y sensación de ardor tanto en estado normal como al miccionar.Si evoluciona a un caso más grave el dolor aumentará considerablemente y pueden aparecer gotas de sangre al final de la micción e incluso dolor en la erección.Gonococia en la mujer:

En la mujer la infección se localiza en primer lugar en el endo cérvix, originando una endocervitis. Sin embargo, otras enfermedades relacionadas con el aparato genital, como son

Page 96: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

la leucorrea (aparición de secreciones vaginales), disuria (dolor al orinar) y prurito (picor) genital; además hasta un 50% de las mujeres con gonorrea son asintomática.CHANCRO BLANDOSe presenta como una “llaga” o úlcera a nivel genital de carácter doloroso y de aspecto sucio.Signos y Síntomas

Se presenta una lesión tipo hinchazón a nivel genital que luego forma una “herida” llamada úlcera.

Los hombres pueden presentar mayormente una úlcera, mientras que las mujeres presentan cuatro o más úlceras con menos sintomatología.

LINFOGRANULOMA VENÉREO

LGV es una enfermedad transmitida sexualmente (STD) causada por un tipo específico de las bacterias llamadas Chlamydia. Afecta generalmente las glándulas de la linfa en el área genital.

Síntomas

El primer síntoma puede ser una espinilla o una lesión pequeña, sin dolor que ocurre en el pene o la vagina. La infección entonces se esparce a los nodos de linfa en el área de la ingle y de allí al tejido fino circundante.

HERPES GENITAL

Forma de una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años.

CONDILOMAS ACUMINADOS

También llamados verrugas genitales. Son generalmente múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo. Habitualmente se localizan en la región ano genital (pene, vulva, vagina, uretra, cuello del útero, y alrededor del ano) y suelen ser asintomáticos, aunque a veces cursan con dolor o prurito. Generalmente crecen rápidamente hasta llegar a adquirir dimensiones considerables y el típico "aspecto de coliflor".

MOLLUSCUM CONTAGIOSUM

Es una enfermedad causada por un poxvirus, que produce erupciones en forma de múltiples pápulas umbilicadas. Esta enfermedad viral es muy común y está confinada a la piel y a membranas mucosas. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero generalmente asientan en el tronco y en las extremidades superiores. Aunque sea producida por un poxvirus, la forma de contagio y la clínica se parece más a una verruga.Suele afectar a niños que se bañan en piscinas. El contacto sexual podría llevar a la aparición de lesiones en el área genital.

SIDA

Es la etapa final de la infección por VIH, la cual produce un grave daño al sistema inmunitario.El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA. Este virus ataca al

Page 97: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales.

Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido pre seminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que sólo la sangre, el semen, los flujos vaginales y la leche materna le transmiten la infección a otras personas.

SÍNTOMAS

En las personas con SIDA, el VIH ha dañado el sistema inmunitario, por lo que son muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son:

Escalofríos Fiebre Sudores (particularmente en la noche) Ganglios linfáticos inflamados Debilidad Pérdida de peso

PEDICULOSIS PUBICA

La pediculosis es causada por el parásito Phthirus pubis, conocido como piojo o piojillo, el cual se instala en el vello de la región del pubis y ocasiona una picazón intensa e intermitente.La manifestación característica es la picazón en el vello púbico, la cual se acrecienta por la noche. Si el individuo no recibe tratamiento, la piel comienza a mostrar lesiones de rascado que se pueden infectar y se propicia la aparición de granos.

REALIZADO POR VALERIA LLIVICURA

ACTIVIDAD VITAL DE AGONÍA Y MUERTE

1. AGITADO.-excitado emocional y físicamente.

2. ANSIEDAD.- estado de agitación, inquietud o zozobra.

3. COMA.- estado de inconsciencia del cual no es posible despertar a un individuo.

4. COMPASIÓN.- sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias.

5. CONFUSIÓN.- estado mental en el que la persona, aparece aturdida y compleja, responde inadecuadamente a las preguntas.

6. DEBILIDAD.- desfallecido, que carece de fuerza.

7. DOLOR.- sensación desagradable por estimulación de terminaciones nerviosas especialidades.

8. EMACIADO.- excesivamente delgado.

9. ESTUPOR.- inconsciencia parcial o casi completa.

Page 98: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

10. HABLA INCOHERENTE.- aquella en el que el significado no es claro (para personas que hablan la misma lengua).

11. INSOMNIO.- incapacidad de dormir.

12. LETARGO.- somnolencia anormal, estado de pereza e indiferencia.

13. RIGIDEZ CADAVÉRICA (rigor mortis). Es el endurecimiento del cuerpo después de muerto por una reacción química dentro de los músculos.

14. SOMNOLENCIA.- disposición para dormir.

15. SUFRIMIENTO.- padecimiento, dolor y pena.

16. TEMOR.- respuesta emocional a un peligro.

17. EUTANASIA

18. TANATOPRAXIA

19. SUICIDIO

20. AUTOPSIA

21. NECROPSIA

22. DEPRESION

23. AGONIA

24. PALIATIVO

REALIZADO POR FRANKLIN CUJI

TERMINLOGÍA DE LA ACTIVIDAD VITAL DE COMIDA Y BEBIDA

1. Aerofagia: Deglución de aire.2. Anorexia: Pérdida del apetito.3. Bulimia: Comer exageradamente.4. Eructo: La expulsión ruidosa de aire por la boca.5. Flatulencia: Distención del estómago o los intestinos por aire o gas.6. Hipo: Serie de movimientos inspiratorios, acompañado de un ruido

característico debido a una contracción del diafragma.7. Meteorismo: Distención flatulenta del tubo digestivo.8. Náusea: Es una sensación desagradable de desazón o inquietud en la

región gástrica con salivación y sudoración.9. Pica: Comer objetos que no están dentro de los alimentos.10.Pirosis: Sensación de agriura que llega a la boca.11.Polidipsia: Tomar agua más de lo normal. (Sed exagerada).12.Polifagia: Aumento del apetito.13.Rejurgitación: Es el retorno a la boca de una pequeña parte del

contenido gástrico.14.Vómito (Emesis): Es un acto reflejo que expulsa por la boca l contenido

gástrico, variaciones: alimentario, bilioso, sanguinolento, hemático, fecaloide y purulento.

15.ESTENOSIS16.ACALASIA17.DISPEPSIA18.COMIDA19.NUTRIENTES, ETC

Page 99: Trabajo Estudiantil 04 12[1]

ESTAN LAS OBSERVACIONES QUE EN TERMINOS MUY GENERALES SON:

1. FALTA EL APORTE PERSONAL DE USTEDES. SE OBSERVA UNA COPIA TEXTUAL EN TODAS LAS CONSULTAS.

2. NO SE APEGAN A LO SOLICITADO

3. FALTA MUCHO LA CONTRIBUCION PARA FORMAR SU CONOCIMIENTO COMO ES LA CONSULTA SOBRE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE LOS MEDICAMENTOS.

4. DISTRIBUCION DE TARES DE FORMA INEQUITATIVA, MAS EN LOS EXAMENES.

5. TERMINOLOGIA DE LAS ACTIVIDADES VITALES INCOMPLETA.