trabajo especial de grado

74
 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTOS: PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD / CIENCIAS PED AGÓGICAS MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. LA PLANIFICACION POR PROYECTOS COMO ESTRAT EGIA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DEL JARDÍN DE INFANCIA BÁRBULA Auto!: A"! #!$"! M%&u'(  Tuto'):  L$*. E+,! G!*-!  L$*. N$)! P$"to V!'"*$! A0$ 1223 1

Upload: maria-salom

Post on 03-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD / CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

LA PLANIFICACION POR PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIOS DEL JARDN DE INFANCIA BRBULA

Autora: Ana Karina Mrquez Tutores: Lic. Edgar Garca Lic. Nilsa Pinto

Valencia, Abril 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD / CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

LA PLANIFICACION POR PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIOS DEL JARDN DE INFANCIA BRBULA

APROBADO EN LA FACULTAD DE EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO POR Lic. Nilsa Pinto, Lic. Edgar Garca.

Autora: Ana Karina Mrquez

Valencia, Abril 2005

NDICE ANALTICORESMEN...i

INTRODUCCIN

CAPTULOS

I SITUACIN CONCEPTUAL Y PROBLEMTICA..3

Identificacin y Ubicacin del Centro de Prctica.3Resea Histrica.5Misin.7Visin.7Valores..8Objetivos de la institucin..8Descripcin de la Infraestructura..8Matrcula Escolar.9Organigrama de la Institucin10Personal que Labora en la Institucin..11Horario del Personal12Funciones del Director12Funciones del Docente...13Funciones del Obrero..13Funciones de las Secretarias.14Funciones de los Auxiliares...14Comunidad Educativa o Asociacin Civil.14 Conformacin de la Junta Directiva.15 Plan de Trabajo de la Comunidad Educativa.16 Actividades de la Comunidad Educativa.17Ambiente de Aprendizaje17Organizacin y Equipamiento del Aula18Mobiliario..18Materiales y Recursos de Aprendizaje19Jornada Diaria..20Planificacin y Evaluacin en el Aula...20Perfil del Docente en el Aula.21Fortalezas encontradas..21Aspectos a Mejorar.22Necesidades Observadas..22Necesidades Jerarquizadas..23Necesidad Seleccionada23Descripcin del Problema..23Justificacin..24

CAPTULO II...........25Naturaleza y Tipo de Investigacin..25Diseo de la Investigacin.27Unidades de Estudio..30Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin30Anlisis de Datos32 CAPTULO III..33 Planificacin de La Accin Pedaggica Investigativa..33 CAPTULO IV..51 Ejecucin de la accin pedaggica investigativa..51 CAPTULO V65

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...............71 ANEXOS.73

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTOS: PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD / CIENCIAS PEDAGGICAS MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA.

La Planificacin por Proyectos como Estrategia Pedaggica para el Desarrollo Integral de Los Nios del Jardn de Infancia Brbula

Autora: Ana Karina Mrquez Tutores: Lic. Edgar Garca Lic. Nilsa Pinto Fecha: Marzo, 2005RESUMEN

En el campo investigativo en el mbito de Educacin Inicial el docente cumple el rol de facilitador del desarrollo integral del nio, por una parte, estimula la exploracin por parte del infante del mundo que lo rodea y por la otra, prev y planifica ese ambiente que le permita aprender activamente. A travs de una planificacin centrada en el nio, el docente conoce cuales son las necesidades e intereses de los infantes durante la ejecucin de su accin pedaggica. Por esto el objetivo primordial de esta investigacin es fomentar la planificacin y participacin de padres y representantes en la ejecucin de la misma para el desarrollo integral del nio en el Nivel de Educacin Inicial en el Jardn de Infancia Brbula. Para llevar a cabo el proceso investigativo la practicante-investigadora asumi el enfoque de investigacin cualitativo, con un diseo de Investigacin Accin Participante que les permiti a la investigadora relacionarse, involucrarse y comprender la realidad de los actores que laboran en el centro educativo donde se desarrollo la experiencia pedaggica investigativa de esta manera se llevaron a cabo cinco etapas: Diagnstico, Planificacin, Ejecucin, Evaluacin y Sistematizacin; tomndose en cuenta dentro del marco metodolgico las siguientes tcnicas: observacin participante y entrevista; por otra parte los instrumentos que permitieron recoger dichos datos se privilegio el diario de campo para analizar la informacin obtenida durante el proceso investigativo, fue pertinente utilizar dos momentos la triangulacin y el anlisis de categora donde se compararon dichos datos para precisar las necesidades de la institucin en el caso del diagnstico y dar solucin a un aspecto en particular en el caso del desarrollo del plan de accin. Finalmente se obtuvo como resultado el trabajo en equipo entre practicante y docente y la participacin activa de las mismas logrando unificar algunos criterios referentes a los elementos didcticos que conforman el proceso de planificacin en el Centro Educativo.Descriptores: Investigacin Accin Participacin Planificacin - Proyectos -Desarrollo Integral.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios que me ha dado la fortaleza de continuar luchando a pesar de los tropiezos y de los obstculos que encontr en el camino para llegar hasta el final.

A mi madre por ser la persona que me dio la vida, porque con sacrificio siempre estuvo durante mi carrera para apoyarme y respetarme todas mis decisiones esperando slo a cambio que yo obtuviera mi ttulo de Licenciada en Educacin Inicial y ser mejor persona cada da.

A mis hijos: Joskar, Gabriel y Diego estos tres soles que iluminaron este largo camino y que fueron ejemplo real de todo lo que ofrece un nio a travs de sus conductas del da a da.

A mi esposo, por su constancia, paciencia y sobretodo por creer en m en lo que hago y me gusta hacer y por sobretodo por se el padre de mis hijos.

A mis profesores que fueron pilares fundamentales en mi formacin tanto acadmica como humana, por ensearme que en cada nio que pase por nuestras manos sea el da de maana un hombre o mujer que nos recuerde bonito.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios Todopoderoso por haberme permitido culminar este trabajo de investigacin realizado en el Jardn de Infancia Brbula.

A la docente Migdalia Garca por su apoyo en todo momento en el Centro Educativo.

A mi tutor Edgar Garca por haber sido tan comprensivo ante los problemas que se presentaron durante m practica docente.

A mi tutora Nilsa Pinto por el conocimiento y tiempo brindado durante las asesoras del Trabajo Especial de Grado.

A mis compaeras que de alguna u otra manera tambin fueron apoyo en la realizacin de este trabajo.

A mi Madre por su apoyo econmico el cual fue fundamental para realizacin del mismo.

A Nayibe y a Dayana porque hicieron posible con sus conocimientos la culminacin de este trabajo.

INTRODUCCION

Tomando en consideracin lo que acontece hoy en da en las aulas y por qu tantos nios tienen problemas de aprendizaje o una actitud de evasin, lo que hace que la sociedad se pregunte como vivir en democracia con tanto nio sin cobertura educacional, sin ofrecerle satisfactoriamente a todos una instruccin. Esta es la razn de esta investigacin al observar la ausencia de planificacin de actividades significativas que le permita al infante, a travs de proyectos educativos desarrollarse integralmente y darle vida a un centro educativo. La presente investigacin se realiz en el Jardn de Infancia Brbula teniendo como finalidad primordial reforzar los conocimientos sobre la puesta en prctica, la planificacin centrada en el nio y a travs de proyectos didcticos como estrategia clave para el desarrollo integral del nio brindndole una mejor calidad de vida. Elaborar un anlisis sistemtico de problemas en la realidad, constituye uno de los aspectos ms relevantes que se deben tomar en cuenta al analizar; dicho anlisis se efecta con el propsito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza, los elementos que lo constituyen, explicar sus causas y efectos o preceder sus ocurrencias, haciendo uso de los mtodos de cualquier paradigma o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo. Considerando lo anteriormente expuesto, se presente el siguiente trabajo referido a la Planificacin de Proyectos como estrategia clave en el desarrollo integral del nio del Jardn de Infancia Brbula, en donde se desarrollan los siguientes tpicos: El Captulo I se refiere a la situacin contextual y problemtica, resea histrica, descripcin de la planta fsica, estructura organizacional, funcionamiento pedaggico, sistematizacin de necesidades, jerarquizacin de necesidades, socializacin de los resultados seleccin del problema, descripcin del problema. El Captulo II est compuesto por los aspectos metodolgicos, en el mismo se consideran los puntos que se mencionan a continuacin: naturaleza y tipo de investigacin, diseo de investigacin, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y anlisis de datos. Luego se presenta el Capitulo III el cual se refiere a la Planificacin de la Accin Pedaggica Investigativa dentro del Centro Educativo. El Capitulo IV que contiene toda la informacin de forma descriptiva con sus respectivas categorizaciones de todas las actividades realizadas en el Jardn de Infancia. As mismo encontraremos el Capitulo V el cual comprende todas las Conclusiones, Reflexiones y Recomendaciones que se realizaron al culminar dicho trabajo de investigacin. Para finalizar encontraremos las Referencias y los anexos que apoyan este trabajo.

1

9

CAPITULO I

SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

Identificacin y Ubicacin del Centro de Prctica

El jardn de infancia Brbula esta ubicada en la segunda avenida de las viviendas rurales de Brbula entre la primera y segunda calle, urbanizacin santa Eduvigis del Municipio Naguanagua. Limita por el norte con la Escuela Nacional Brbula; por el sur con el Polideportivo. Santa Eduvigis; por el este con la iglesia Santa Eduvigis y por el oeste con la segunda avenida viviendas rural de Brbula. La urbanizacin Santa Eduviges en donde se encuentra ubicado el Jardn de Infancia Brbula cuenta con los servicios pblicos de agua, luz, aseo urbano, transporte que cubren algunas rutas del municipio Naguanagua. Las viviendas que all existen son construidas en su mayora con bloque de concreto. Tambin existen laboratorios clnicos y dentales, farmacias, abastos, entre otros, cuenta con una Asociacin de Vecinos que se encarga de velar por las necesidades de la urbanizacin. Los barrios ms cercanos a dicha urbanizacin son las Palmeras, barrio la Luz, los Prceres y otros. En este contexto local hay integracin de organismos e instituciones tanto pblicas como privadas que participan de una u otra forma en el desarrollo y mejoramiento de esta comunidad. Entre las instituciones que intervienen en el desarrollo de las diversas comunidades del municipio Naguanagua se encuentran:

35

73En el rea de la Salud, el ambulatorio Miguel Franco, Hospital Carabobo, Hospital ngel Larralde, Malariologa de Naguanagua, Oncolgico, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, CAIPA de Carabobo, CDI, CESAME Norte, CRH y ACAPANE, que ofrecen atencin a los nios (as) a travs de programas mdico-asistenciales y el control de un desarrollo preventivo. En el rea de atencin Legal, se encuentra la Defensora de los Derechos del Nio y el adolescente vela por el cumplimiento y respeto de los nios y adolescente de la comunidad; Adems ofrece programa de orientacin familiar a los habitantes del municipio Naguanagua que asisten a presentar sus problemas. En el rea Educativa, se ubica una gran diversidad de ofertas pedaggicas, con enfoques variados y horarios de atencin diversos para cubrir la mayor parte de las exigencias de la poblacin infantil en los niveles de Educacin Inicial y Educacin Bsica. Entre estas se mencionan: el Jardn de Infancia Brbula , Jardn de Infancia Negra Matea, Centro de Estimulacin Geminia Barragn, Instituto de Educacin Inicial Nuevo Horizonte, Instituto de Educacin Especial, Unidad Psico-educativa Casa Don Bosco, Unidad Educativa Alberto Escorihuela, Unidad Educativa Moral y Luces, Unidad Psico-educativa Libertador y Unidad Educativa Ramn Snchez Barrios, que contribuyen en la adaptacin del nio al medio social tomando en cuenta las necesidades e intereses de estos. En el rea Cultura, se cuenta con el Suplemento Infantil del peridico El Carabobeo que ofrece Periodismo Infantil con la finalidad de contribuir con el desarrollo integral del nio o la nia en cuanto a la necesidad de informacin y recreacin, Casa de la cultura Naguanagua que presta servicios de Infocentro, biblioteca, actividades culturales y artstica como teatro, danzas, etc.; adems cuenta con una sala de lectura infantil Morita Carrillo que ofrece un servicio bibliotecario organizado para la atencin de lectores en edad Preescolar y escolar, hasta los 13 aos aproximadamente. Los programas estn basados en las visitas guiadas a las instalaciones de la casa de la cultura, orientacin a los nios sobre diversos temas de inters, la caja viajera, la hora del cuento, entre otros. En el rea Deportiva y de Recreacin, se encuentran el moderno Complejo Deportivo Bicentenario, Campo Deportivo Don Bosco, Campo Deportivo La Cidra, Campo Deportivo Santa Eduvigis, Campo Deportivo Valle Verde, Instalaciones Deportivas de La Universidad de Carabobo, La Villa Olmpica, El Patinodromo, y el Gimnasio de Ftbol de Saln, ofrecen instalaciones deportivas para que el nio en edad preescolar disfrute y se recree con el desarrollo de actividades fsicas a travs de los juegos y el deporte. En cuanto al rea Religiosa, la Casa Don Bosco, Iglesia Santa Eduvigis, y la Iglesia Nuestra Seora De La Begoa, ofrecen a los nios en edad preescolar programas de educacin religiosa y salud integral que contribuyen con el desarrollo moral, espiritual y cultural en el proceso de formacin integral de stos. Adems la casa Don Bosco se encarga de coordinar con las escuelas del municipio el programa de religin de la fe y las iglesias ofrecen colaboracin de misas cuando las instituciones educativas se la solicitan. Resea Histrica de la Institucin Educativa La historia es la base para comprender los procesos que una organizacin va conformando a travs del tiempo, es por ello que la resea histrica de la institucin educativa que es objeto de estudio se considera fundamental.En correspondencia con lo expresado, el Jardn de Infancia Brbula, desde su fundacin en 1974 ha estado adscrito al Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte a partir de 1999 y funcionaba como anexo de la Escuela Primaria Brbula, en este ao labor solo el personal directivo, administrativo y docente debido a que la institucin no contaba con los recursos necesarios para ofrecer educacin preescolar integral al grupo de nios de la comunidad. La planta fsica donde se desarrollaban las diferentes actividades de la institucin estaba conformada por seis aulas donde inicialmente asistan 30 alumnos.Este espacio fue cedido por la escuela primaria en el mes de marzo de 1975, hecho que permiti el desarrollo formal de las actividades acadmicas en el Jardn de Infancia, siendo la directora para ese momento la profesora Mara Teresa de Mendoza quien permaneci en el cargo durante 5 aos. En 1980 aproximadamente, fue designada como directora la profesora Elizabeth de Febres. Para ese momento el Jardn de Infancia continuaba como anexo de la escuela primaria, situacin que permiti coordinar acciones especificas para iniciar la construccin de la planta fsica del centro preescolar y la escuela primaria.En 1981 se abren dos nuevas secciones haciendo un total de ocho aulas. La directora encargada cumpli sus funciones durante 7 aos aproximadamente; luego se espero el nombramiento de un nuevo director, lo cual, no ocurri por lo que la institucin permaneci por un periodo de 2 aos sin esta figura.Para el ao 1989 es nombrada por el Ministerio de Educacin la Prof. Mara Eugenia de Prez como directora, la cual permaneci poco tiempo en sus funciones por lo que se incorpora la Prof. Haide Quintero quien ejerce sus funciones hasta el ao 1992. Durante la gestin esta ultima directora, en el ao 1989 se culmina la planta fsica del preescolar y en ese mismo ao la maestra Digna de Camacho es ascendida al cargo de subdirectora del plantel. En enero de 1990 se crea una nueva seccin para un total de nueve aulas. A partir de 1992 hasta el presente la subdirectora se encarga de la direccin. En la actualidad el Jardn de Infancia Brbula se encuentra ubicado especficamente en la Vivienda Rural de Brbula, segunda Avenida entre la primera y segunda calle, en la localidad de Brbula Municipio Autnomo Naguanagua, perteneciente al estado Carabobo, Venezuela. Sus linderos son: por el norte con la Escuela Bsica Nacional Brbula; por el sur con la primera Avenida; por el este con la cuarta Avenida y al oeste con la segunda Avenida; en la zona cercana al jardn se visualizan viviendas unifamiliares y multifamiliares representada en su mayora por casas rurales, casas-quintas y torres de edificio respectivamente. Adems se observan veredas, terrenos invadidos, comercios, canchas e institutos de educacin pblicos y privados. Misin, Visin, Valores y Objetivos de la InstitucinMisinEl jardn de Infancia Brbula , es una institucin pblica perteneciente al Ministerio de Educacin Cultura y Deporte, integrado por un equipo humano innovador, creativo con espritu emprendedor de alto nivel de profesionalismo y carisma personal, que gerencia el servicio educativo para nios y nias de 4 a 6 aos de edad de educacin Inicial, de padres y/o representantes y de la comunidad educativa que se compromete a garantizar la calidad de los procesos de aprendizaje centradas en necesidades e intereses de los nios a travs de un modelo educativo apoyado en proyectos factibles que conlleven al desarrollo integral del nio y de la nia.

Visin Se visualiza el Jardn de Infancia Brbula como una institucin que permite adaptarse a los avances Educativos, Sociales y Culturales pertenecientes al Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, encargada de garantizar el proceso Educativo con calidad en cuanto a la formacin de los nios y nias de 4 a 6 aos de edad en Educacin Inicial, que conduzcan al desarrollo integral de individuos con valores ticos, morales y religiosos, alcanzando un alto nivel de compromiso en nuestros nios, padres y/o representantes dentro de un sistema democrtico.Valores Se promueve el fortalecimiento de los valores ticos, buenas costumbres y la disciplina institucional con una visin compartida a travs de las interrelaciones personales y el trabajo en equipo, bajo la primicia del compromiso responsabilidad, solidaridad, equidad y respeto a la persona; sustentado en el dilogo efectivo. Promoviendo como meta la cooperacin, compaerismo, amistad, el valor de la nia y el nio como ser nico, el respeto al medio ambiente y a nuestros valores y smbolos nacionales.

Objetivo de la InstitucinOrientar el desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes, hbitos y conocimientos en los nios de 3 a 6 aos, con la participacin de la familia y la comunidad.Descripcin de la InfraestructuraEl material predominante en la construccin del centro educativo es de bloques de concretos, con paredes pintadas y limpias. Hay ocho aulas de clase, una direccin, dos baos; uno para hembras y otro para varones, con techo de acerolit en buen estado, piso de cemento pulido y las aulas de clases tienen ventanas grandes con escasa iluminacin y ventilacin. Adems cuenta con un patio central con muy poco espacio, destinado para la recreacin, esparcimiento, socializacin y en otros casos para realizar actividades de educacin fsica y actos cvicos. El centro educativo es de dependencia nacional bajo el cdigo 004100890, Distrito Escolar N 7, Sector 4; el horario de atencin a la poblacin estudiantil se organiza en dos turnos: maana y tarde. El turno de la maana es de 7:30 a.m. a 12:00 p.m., y el turno de la tarde es de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.Tambin cuenta con servicios pblicos tales como aseo urbano; que se encarga de recolectar la basura, el agua; es suministrada por la compaa Hidrcentro, aunque muchas veces el servicio ha sido suspendido por fallas internas de la empresa y debido a estos imprevistos las actividades acadmicas- administrativas deben ser igualmente interrumpida ya que el centro educativo no cuenta con los recursos necesarios para cubrir estas eventualidades. La luz elctrica; es suministrada por la compaa Eleoccidente que adems realiza mantenimiento del medidor. Mientras que le compete a la Institucin todo lo concerniente al cableado interno, puntos de luz, tomacorrientes y otros. Matrcula EscolarEn el jardn de infancia Brbula I la matricula total de estudiante del turno de la maana es de 202 alumnos. Para el inicio del perodo escolar 2004 2005 atendi en el mes de octubre del 2004 una poblacin estudiantil de 202 alumnos del turno de la maana; de los cuales, 95 son varones y 107 son hembras en edades comprendida entre 3 a 6 aos. (Ver cuadro n 1)Cuadro 1 Poblacin EstudiantilEdades

SeccionesTotal

VHVHVHVHVHVHT

A____07100308__101828

B____1217_01__121830

C____151301___161329

D____12120101__131326

E__07020208____091019

F__09080201____110920

G__1212_01____121325

H01011112______121325

Total del turno de la maana0101

39

34

50

62

05

10

_

_

95

107

202

Nota: Tomado de la Coordinacin del Jardn de Infancia Brbula I.

Personal que labora en la InstitucinLa organizacin funcional de trabajo del Jardn de Infancia Brbula est conformada por el siguiente personal un Director, un coordinador pedaggico, dos secretarias, cuatro obreros, dos asistentes, nueve docentes, siete auxiliares (Activos, suplentes, interinos). Ver grfico 1.La Directora, ejerce la gestin administrativa del proceso educativo, tiene la responsabilidad de proporcionar un clima de emocional adecuado, manejo de planificacin, organizacin, desarrollo personal, direccin y control del currculo estableciendo un cuerpo de normas donde se establezcan objetivos, metas e informacin para el cumplimiento de actividades. La Coordinadora Pedaggica est inmersa en actividades pedaggicas y administrativas con el fin de crear un equilibrio en la planificacin, direccin, supervisin y evaluacin en general para asegurar el xito en funcin educativa. Las docentes, tienen como propsito fortalecer el proceso de enseanza-aprendizaje en su practica pedaggica, como docente integrador, crtico, orientador, reflexivo, participativo, actualizado y promotor social, para encauzar su accin, al establecimiento de planes ms efectivos para mejorar la calidad de la enseanza que se imparte en dicha institucin. La asistente; es funcionario docente y su funcin es la de prestar ayuda al docente en las actividades del aula y especiales planificadas en cada jornada diaria de trabajo, donde participan nios y nias, su participacin puede ser individual o grupal en la planificacin, evaluacin y atencin integral. Las secretarias estn al servicio de las distintas actividades administrativas que se realizan en la direccin, como redactar correspondencias, informes, organizar y mantener en orden los archivos. Los obreros; realizan actividades de mantenimiento, conservacin y vigilancia.

Directora

Coordinadora

RepresentantesCasos especiales

Secretarias

Personal DocenteTurno de la maana

RepresentantesCasos informales

Personal Obrero

AuxiliaresTurno de la maana

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION

Organizacin y Funcionamiento del Jardn de Infancia.

Horario del PersonalEl personal que labora en el Jardn de infancia Brbula en el turno de la maana tiene el siguiente horario:

Director, Coordinador, secretarias es de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Docentes y Auxiliares es de 7:00 a.m. a 12:30 p.m. Obreros de 6:30 a.m. a 1:00 p.m.

Funciones del Director

En el Jardn de Infancia Brbula I se cuenta con una directora que ocupa el cargo de directora encargada, y en el marco de sus acciones representa a la institucin en el desarrollo de actividades dentro y fuera de sta.Adems se encarga del manejo y solucin de las diversas problemticas que all se presentan, es por eso que la toma de decisin ms importante que se da en la institucin es realizada por ella. Sin embargo forma parte de la junta directiva de la sociedad de padres y representantes tal y como lo establece la ley del ministerio de educacin (2003).El control de asistencia del personal que labora en el centro educativo es de forma escrita y utiliza diversas formas de solucin y manejo de problemas acadmico-administrativo; ya que cuenta con el apoyo de algunas instituciones de la comunidad local. Este personal debe desarrollar iniciativas que conduzcan el hecho educativo y todas aquellas condiciones sociales en el cual se desenvuelven diferentes actores dentro del contexto educativo como los nios, nias, personal docente, administrativo, obrero, padres y representantes y otros. Adems realiza labores conjuntas con la coordinadora pedaggica en cuanto a las funciones administrativas del proceso educativo y con la junta directiva de la sociedad de padres y representantes en el desarrollo de actividades que contribuyen a mejorar el funcionamiento de la institucin. El docente directivo dentro de las normativas que establece en el centro educativo maneja un reglamento interno que debe ser cumplido por los nios, nias, padres y representante resaltando los deberes y derechos de estos.

Funciones del DocenteLas docentes de Educacin Inicial del Jardn de Infancia Brbula desempean diversas funciones entre ellas estn:

Facilitar las herramientas necesarias que los nios necesitan para construir su aprendizaje. Cubrir necesidades e intereses de los nios. Cumplir con las actividades pedaggicas, sociales y culturales que le permiten a los nios su desarrollo integral. Planificar su jornada diaria tomando en cuenta necesidades e intereses de los nios. Realizar un seguimiento a cada nio para evaluar su desarrollo evolutivo y detectar cualquier caso especial y referirlo.

Funciones del ObreroCon relacin al personal obrero puedo decir que existen dos: La Seora C. encargada del aseo de salones y baos. Tambin colabora con la limpieza del espacio exterior. El Seor M. es el responsable de la vigilancia en la puerta del Jardn de Infancia aunque a veces coopera en actividades como: recoger agua, cambiar bombillos, cargar objetos pesados, etc.En conclusin se puede decir que estas dos personas que conforman el personal obrero cumplen con todas sus asignaciones de forma responsable y activa. Funciones de las SecretariasEn la institucin hay dos (2) secretarias que cumplen con seis horas de trabajo. Se encargan de organizar el cronograma de guardia de las docentes, el informe estadstico, organizar carpetas de asistencia y adems realiza suplencias y colabora con los trabajos manuales que desarrollan las docentes fuera de las aulas de clase, es decir, arreglo de carteleras.

Funciones de los AuxiliaresSu funcin en la institucin es apoyar planificacin de la docente de aula, prestndole atencin solo al trabajo de los nios, ayuda a la docente a organizar el aula y presta su servicio a la docente cuando ella lo necesita.

Comunidad Educativa o Asociacin CivilEn la gestin educativa del Jardn de Infancia Brbula funciona la comunidad educativa organizada en dos rganos; el consejo consultivo y la sociedad de padres y representantes como lo establece la ley orgnica de Educacin (2003). Con respecto a la sociedad de padres y representantes del Jardn de Infancia Brbula est organizada como junta directiva y conformada el da 3 de febrero de 1997 como asociacin civil; ya que le corresponde a la junta directiva de la sociedad de padres y representantes tramitar ante la oficina subalterna de la zona educativa el registro de sta como asociacin civil sin fines de lucro.

Conformacin de la Junta DirectivaLa Comunidad Educativa esta conformada por la siguiente Junta Directiva, un presidente, un secretario, un tesorero, dos docentes, un director, 1er vocal y 2do vocal cada uno con su respectivo suplente. Adems forma parte de sta junta directiva de la sociedad de padres y representantes la directora del jardn de Infancia Brbula; por lo que se realiza una entrevista para obtener informacin actual de sta.

Plan de Trabajo de la Comunidad Educativa o Asociacin CivilLas funciones que desempea cada uno de los miembros de la junta directiva de la sociedad de padres y representantes y estn enmarcadas en el Captulo II de la Organizacin y Funcionamiento de la Comunidad Educativa contemplada en la Ley Orgnica de Educacin (2003). Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 33598, noviembre 14, 1986. Por lo tanto, la directora del Jardn de Infancia Brbula, mencion algunas actividades que cumplen cada miembro de la junta directiva de la sociedad de padres y representante en las cuales se destacan: la presidenta, que coordina las actividades de la junta directiva en conjunto con la directora, as como tambin autoriza conjuntamente con el tesorero y la directora la recaudacin y movilizacin de fondos y la realizacin de diversas actividades. En cuanto a las actividades del tesorero, ste autoriza la recaudacin de fondos y la realizacin de diversas actividades. En lo que respecta al secretario, ste levanta actas en cada reunin que ejecuta la junta directiva de la sociedad de padres y representantes y redacta convocatorias a reuniones al igual que cartas de solicitud de apoyo a otras instituciones. En las actividades que realiza el 1er y 2do vocal con sus respectivos suplentes se encuentran: coordinar actividades tanto deportivas como culturales dentro de la institucin. De acuerdo a lo anteriormente planteado, las funciones que debe realizar cada uno de los miembros es importante para el funcionamiento eficaz de la junta directiva de la sociedad de padres y representantes y por ende de la institucin como comunidad educativa; para ello es necesario establecer un reglamento interno por la que se rigen todos y cada uno de los miembros de la misma, por lo que se estn organizando como equipo de trabajo para la elaboracin del mismo.

Actividades de la Comunidad Educativa o Asociacin CivilParticipa en los proyectos que planifica la institucin y los somete a posteriores estudio. Actualmente mantiene relaciones de vnculo social y cultural con la alcalda de Naguanagua y otras instituciones de esta misma comunidad en cuanto a la participacin en foros de consulta vecinal, desfiles, talleres, otro; adems existe vinculacin y comunicacin con el prefecto parroquial en cuanto a las diversas actividades que se llevan a cabo en esas oficinas. Igualmente el Jardn de Infancia Brbula recibe donaciones de pinturas, papeleras y otros por parte de stas mismas instituciones. Actualmente; la junta directiva de la sociedad de padres y representantes cuenta con recursos econmicos que se encuentran registrados bajo una cuenta bancaria. Cabe considerar que las actividades que deben realizar los integrantes del consejo consultivo, segn lo inform la profesora Digna Noguera de Camacho en la entrevista que se le realiz son: - Asistir y participar en reuniones de la junta directiva de la sociedad de padres y representantes para discutir y dar sugerencias sobre la planificacin de las actividades a ejecutar.- As como tambin trasmitir informaciones e inquietudes que tengan los otros docentes.

Ambiente de Aprendizaje

Con respecto a los ambientes de aprendizaje del aula de la seccin D a cargo de la docente M., primeramente cabe destacar que estos no estn acordes con las necesidades del grupo de nios que asisten en ella ya que la educacin inicial propone la formacin integral del nio de manera interactiva con el ambiente que lo rodea, la cual debe ser organizada y distribuida por espacios que atiendan las inquietudes y necesidades de los infantes.El ambiente de aprendizaje de un aula en educacin inicial debe permitir que los nios se sientan cmodos para fortalecer actitudes positivas y a su vez brindarle la oportunidad al docente - facilitador de detectar necesidades individuales o del grupo con el que esta trabajando.

Organizacin y Equipamiento del AulaLa organizacin del aula observada se encuentra distribuida en reas de aprendizaje de la siguiente de manera: rea de arte, rea de dramatizacin, rea de biblioteca, rea de juegos tranquilos y rea de tacos, todas estas identificadas con su correspondiente cartel. cada una de estas reas estn divididas entre sin por estantes y se encuentran constituidas por material didctico correspondiente a cada una de ellas.

MobiliarioDurante la observacin participante que realiz la practicante-investigadora se obtuvo la siguiente informacin del mobiliario existente en el aula: Un escritorio y una silla utilizadas por la maestra. Tres estantes grandes destinados al uso exclusivo de las maestras. Cuatros estantes pequeos donde se encuentra distribuido el material didctico. Cuatro mesas utilizadas por los nios. 24 sillas destinadas al el uso de los nios Un ventilador Dos carteleras Una cama pequea ubicada en el rea de dramatizacin Un pizarrn acrlico Un pizarrn tradicional Cuadros alusivos a los smbolos patrios

Materiales y Recursos de AprendizajeDentro de un aula de Educacin Inicial es de suma importancia contar con diversos materiales y recursos que faciliten el aprendizaje natural en los nios. Estos deben ser tentativos a su curiosidad y de fcil manipulacin esto har que el nio descubra, explore, elabore y compruebe sus propias hiptesis y a su vez compare con las de sus compaeros. En los registros realizados durante la observacin del aula se pudo recopilar la informacin de los materiales existentes en cada una de las reas distribuidas de la siguiente manera: rea de arte: En este espacio se pudo observar la existencia de materiales como pinta dedos colores de madera y de cera, marcadores gruesos, plastilinas y pinceles. En esta rea se encuentra ambientada por la imagen de un nio con un pincel en sus manos. rea de dramatizacin: esta rea se encuentra conformada por una cama pequea, una computadora, dos sillas plsticas, collares, carteras, sombreros, un reloj de pared como parte de la ambientacin haba un dibujo de un diente un caramelo y una caries as como tambin se encontraban varios dibujos de figuras humanas todos pegados en la pared. rea de biblioteca: esta rea consta de una cartelera grande en la cual los nios colocan sus trabajos de arte, cuatro cuentos, un estante con escasos materiales y se encuentra ambientada con las vocales y los nmeros del uno al diez todos estos pegados en la pared, tambin observe una lamina que identificaba el proyecto didctico que se desarrollaba llamado la conservacin de las plantas. rea de juegos tranquilos: ausencia de recursos de aprendizaje solo se observo el estante vaci sin ningn material adecuado para el desarrollo de esta rea. rea de tacos: tacos de maderas de diversos colores tamaos y formas los cuales se encontraban clasificados por colores (amarillo, azul, verde y morado). Jornada Diaria

Durante la estada en el campo de observacin se pudo vivenciar en conjunto con los nios y la docente del aula la jornada diaria que se lleva a cabo en el Jardn de Infancia Brbula la cual tiene su inicio a las 7:30 a.m. desde esta hora hasta las 8:00 a.m. los nios llegan e inmediatamente abren sus loncheras y consumen su desayuno seguidamente a las 8:05am se organizan para cantar el Himno Nacional y de Carabobo. Luego hacen una oracin, cantan y bailan una ronda.Al trmino de esta se dirigen al saln y realizan en conjunto con la maestra una reunin de grupo donde la docente pregunta a los nios en que rea desean trabajar, a continuacin los nios se dirigen al rea seleccionada y la maestra le brinda los materiales necesarios para trabajar en cada una de ellas. Luego los nios se dirigen al patio a disfrutar de un recreo libre posteriormente se conducen al saln, toman agua y descansan unos minutos. Y como ultima actividad en el aula realizan un trabajo libre, entre tanto la docente llena los cuadernos con tareas para realizar en casa.

Planificacin y Evaluacin en el AulaDurante la puesta en prctica del proceso investigativo, la practicante-investigadora pudo detectar la problemtica en lo que se refiere a la planificacin y al plan de evaluacin ya que existe ausencia de estos instrumentos esenciales para el desarrollo de la accin pedaggica. Se evidencio el inters de la docente en conocer l por qu? Y para qu? Planificar, esta inquietud se increment en cada visita al Jardn de Infancia Brbula.Cabe resaltar que la docente del aula esta abierta al aprendizaje y esta consiente de que la planificacin en este nivel debe ser necesaria e intencional con el objeto de asegurar las actividades significativas para el desarrollo integral del nio.

Perfil del Docente del AulaEl perfil se concibe en trminos de competencias entendidas, como un conjunto de capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que se expresan en tareas y que son lo suficientemente flexibles para generar soluciones, viables y pertinentes en contextos eco-socio-educativos determinados, todo esto enmarcado en un esquema moral de la tica y el compromiso. De igual manera se le incorporan los cuatro pilares de los conocimientos, que contribuyen a una formacin holstica en tanto que integran el hacer, el ser, el conocer y el convivir. En razn de la anterior definicin se considera que la docente de aula desarrolla en forma comprometida y critica y en lo que refiere a la dimensin tica del ser humano en su formacin como docente, la cual la conllevan a una transformacin personal, cultural y pedaggica.

Fortalezas Encontradas Se observo puntualidad y asistencia en el personal docente. El personal docente y administrativo posee un gran poder de convocatoria sobre los representantes. El personal docente tiene una organizacin en la rotacin de guardias. Programacin de actividades a desarrollar por padres y representantes voluntarios. Con respecto a la planta fsica, posee buen espacio exterior que puede ser aprovechado por los nios y las docentes.

Aspectos a Mejorar

Mantener y reparar la iluminacin en todos los espacios de encuentro didctico. Reparacin de techos de los salones. Aplicar las normas de FEDE en cualquier remodelacin que se proyecte en estructura fsica. Informar de todas las actividades programadas en la institucin de manera escrita. Programar en equipo con el coordinador pedaggico actividades acadmicas, recreativas, culturales y deportivas que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa. Concienciar a los docentes de la importancia que tiene la planificacin dentro de la prctica educativa. Desarrollar actividades que permitan la autonoma del nio. Participar de manera colectiva en las actividades desarrolladas en el espacio exterior. Desarrollar la planificacin como un proceso clave. Que padres y representantes participen y cooperen en la jornada de atencin de los nios.

Necesidades Observadas

Falta de iluminacin en las aulas de clases. Ausencia de actividades planificadas por el personal docente. Carencia de material didctico en las aulas. Poca ventilacin natural y artificial en los salones Poco espacio donde trabajan los nios. Falta de reas recreativas en el espacio exterior. Las reas de aprendizaje no estn en las debidas condiciones. Ausencia de mobiliario bsico dentro de los salones. Ampliacin de algunos salones.

Necesidades Jerarquizadas Ausencia de planificadoras pedaggicas. Los espacios de aprendizaje no estn en las debidas condiciones. Carencia del material didctico en las aulas. Ausencia de mobiliario bsico dentro de los salones.

Socializacin y Necesidad SeleccionadaAl culminar las observaciones realizadas en el campo investigativo fue necesario socializar con el personal docente y directivo, donde se confrontaron las necesidades percibidas por las docentes y la practicante. Luego se realizo una jerarquizacin de necesidades que posee el Centro Educativo llegando a la conclusin de que se tomaran en cuenta las de nivel pedaggico y que la practicante junto con las docentes abordaran la necesidad sobre la Planificacin de Proyectos Didcticos como Estrategia Pedaggica para el Desarrollo Integral del nio. Siendo los (PD) una experiencia de trabajo planificada y compartido que promueve la Investigacin-Accin y creacin de ideas y experiencias cooperativas dentro de situaciones de la vida real y si ningn tiempo predeterminado.

Descripcin Del Problema

Dentro de las observaciones realizadas en el campo de investigacin la necesidad ms notoria fue la ausencia de Planificacin (PD) en las aulas de Jardn de Infancia Brbula. La falta de planificacin de actividades significativas existentes dentro de un (PD) tiene como resultado la construccin de un aprendizaje espontneo y natural que le da la libertad al nio de hacer su propio plan de trabajo dentro de las aulas en esta institucin. Justificacin

Al determinar cual seria la necesidad abordada por la Practicante-Investigadora la cual seria la elaboracin de un Plan de Accin dirigido a las docentes del Jardn de Infancia Brbula, este en relacin con la Planificacin de Proyectos Didcticos, ya que este es una estrategia pedaggica que le permite al nio vivenciar un aprendizaje dinmico y natural, reflejando a travs de las actividades sus procesos evolutivos y a la docente evaluar los mismos. As mismo, siendo la Planificacin el nivel inicial un proceso dinmico que parte de la necesidad de una intervencin educativa intencionalmente con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de los nios.Segn el Manual de Orientaciones Pedaggicas del Ministerio de Educacin (2000) Un proyecto es una herramienta o una estrategia pedaggica que permite integrar el proceso de aprendizaje a hechos de la vida real en las cuales los nios se enfrentan con el mundo a travs de la accin, desarrollando los aspectos cognitivos, psicomotores, socio-afectivos, fsicos y del lenguaje (p. 81).

CAPITULOII

MARCO METODOLGICO

Naturaleza y Tipo de Investigacin

La Practicante-Investigadora considero pertinente desarrollar el enfoque cualitativo debido a que durante la estada en el campo la practicante-investigadora se involucr de forma directa con el objeto de estudio.Es significativo sealar que con el enfoque de investigacin cualitativo utilizado se relacionar e involucrar a los actores inmersos en el quehacer educativo del Jardn de Infancia Brbula obteniendo como resultado la aceptacin , participacin y colaboracin de estos en el trabajo investigativo que se llevo a cabo, trayendo como consecuencia que la practicante-investigadora llegara comprender la realidad que se vive dentro del centro educativo y as poder dar respuesta al aspecto a transformar que en este caso es la ausencia de planificacin de PD, como estrategia pedaggica para el desarrollo integral del nio en el nivel de educacin Inicial del Jardn de Infancia Brbula.As mismo es importante destacar que la investigacin cualitativa plantea que el investigador debe informar con precisin y claridad sobre sus observaciones y experiencias de los dems, a travs de un conjunto de tcnicas o mtodos que le permitirn inmiscuirse de manera natural y llevar registros pertinentes de una forma adecuada para poder llegar a conclusiones mas confiables de los sujetos estudiados, tal y como lo plantean Rodrguez, Gil y Garca (2000:62). En lo que respecta a los principios que fundamentan dicho enfoque se mencionaran los siguientes segn Hurtado y Toro (1998):

Revalorizacin de la experiencia, el objeto de estudio es la estructura como totalidad conectiva, relacin de independencia e interaccin entre sujeto y objeto, construccin progresiva del objeto en la investigacin, la sistematizacin se logra mediante el anlisis comparativo constante de la informacin recogida, comprensin interpretativa de la realidad, abordaje de la realidad de mltiples maneras, privilegiando la accin practica, el escenario investigativo es visto desde una perspectiva holstica real, no existe mtodo nico (p.52).

Por otra parte el objetivo primordial que persigue la investigacin cualitativa es construir de manera inductiva y sistemticamente la teora a partir de los hechos observados tal y como son , entendindose por este que el investigador a travs de la informacin recogida tiene la posibilidad de establecer diferentes concepciones, buscando sentido y significado a las proporciones e hiptesis que van procesualmente reformulndose hasta lograr la saturacin, es decir , hasta que ningn hecho pueda contradecirlas:Es necesario comentar que para definir el tipo de investigacin que se desarroll durante la realizacin de este trabajo se tom en cuenta a Bizquera (1989) quien plantea dos tipos: de campo y descriptiva, las cuales se detallaran a continuacin: La investigacin de campo. Segn el autor tiene como objetivo conseguir una situacin lo mas real posible , (p.68), es por esto que la informacin recogida se obtiene directamente en el centro educativo donde se realiz el proceso investigativo.La Investigacin descriptiva tiene como finalidad observar y describir (p.65) el objeto de estudio. Hurtado de Barrera (2000) plantea que este tipo de investigacin se refiere a la exposicin de objeto de estudio haciendo una enumeracin detallada de sus caractersticas,... los datos van dirigidos a responder alas preguntas quin, qu, dnde, cundo, cuntos....trabajan con uno o varios eventos de estudio en un contexto determinado. (Pp.77-78).

Diseo de Investigacin

La practicante-investigadora consider que el mtodo mas idneo para llevar a cabo el proceso investigativo era la investigacin-accin de tipo participante la cual busca reconocer el ncleo del problema en donde todos los actores se involucran de manera espontnea y comprometida en la solucin o mejora del nio, con el propsito de comprender las situaciones que se puedan presentar tal y como lo plantean Kemmis y Mctaggart (1992). Por su parte. Hurtado y Toro (1998) expresan que los investigadores que utilizan este mtodo lo hacen con la finalidad de solventar un problema en una comunidad determinada. As como tambin proporcionarle las herramientas necesarias para que en un futuro puedan sentirse preparados para enfrentar y solventar cualquier problema que se les presente (p.120).As mismo, Blandez (s.f.) expresa que el objetivo final de este tipo de investigacin Mejorar el proceso educativo a travs de cambios o propuestas que introducen en la practica docente (p.s/n).Es por este motivo, que la practicante tom en cuenta este tipo de investigacin puesto que le permite dar respuesta al aspecto a transformar seleccionado por esta, as como tambin involucrar a los entes educativos implicados en el proceso; por otra parte, Kemmis y Mctaggat (1992) expresaron que este tipo de investigacin proporciona un medio para trabajar que vincula la teora y la practica en un todo nico: ideas en accin (p.10).Finalmente, puedo sintetizar lo anteriormente expuesto sealando lo que argumentan Rodrguez, Gil y Garca (2000) quienes expresan que los investigadores solo lograran su objetivos en la medida en que transcurran las practicas, esto quiere decir que es una investigacin social donde la accin surge como la necesidad de un grupo o unidad social para de esta manera cambiar y mejorar las practicas existentes.La investigacin accin le permiti a la practicante involucrar a las personas que tienen relacin con la escuela a fin de participar en el desarrollo de esta investigacin, fortaleciendo en ello un sentido de pertenencia en cuanto a todo lo relativo al Jardn de Infancia. Adems es imperativo destacar que Hurtado y Toro (1998) citan a Astorga y Van der bijl quienes separan el proceso de trabajo en cinco etapas:

1.- Diagnstico: para poder llevar a cabo esta fase fue de suma importancia que el acceso al campo se diera de manera natural y espontnea donde todos los entes educativos se involucraron por decisin propia en el proceso investigativo, puesto que esto permiti identificar el aspecto a transformar as como tambin recoger y procesar toda la informacin necesaria para luego elaborar un plan que permitir guiarme durante el proceso investigativo. La practicante-investigadora se insert en el Jardn de Infancia Brbula presentando un documento escrito, solicitando la autorizacin correspondiente para ingresar al mismo una vez entregado el documento se llevo a cabo una reunin donde la investigadora explic la metodologa de trabajo que utilizaran durante su permanencia en el centro educativo, para ello hizo uso de un dptico el cual sirvi de material de apoyo durante la misma.As mismo es necesario hacer referencia que antes de efectuar dicha reunin se organiz previamente una agenda oculta a fin de tener una gua de los puntos a tratar durante la reunin y comprobar que los puntos que se consideraron importantes reflejado en el plan intrafase grupal.Finalmente, luego de que la investigadora se ganara la aceptacin y la confianza por parte de los actores educativos, se procedi a la distribucin de las practicantes-investigadoras en el centro educativo.

2.- Planificacin: En esta fase se tom en cuenta principalmente el plan que se elabor, siendo flexible puesto que durante el proceso investigativo este puede ser modificado y ajustado por parte de la practicante-investigadora, as como tambin por los actores educativos involucrados en dicho proceso, puesto que ellas son participantes del mismo y deben estar al tanto de cmo fue distribuido.

3.- Ejecucin: Aqu se puso en prctica la planificacin presentada, discutida y aceptada por los entes involucrados, permitindoles a estos conocer el ncleo del problema as como sus causas para poder enfrentarlas y actuar sobre las consecuencias acaecidas por este , en donde el fin ultimo es darle solucin al mismo.

4.- Evaluacin: esta fase se dio simultneamente con las anteriormente descritas especialmente a la fase de planificacin, puesto que permanentemente se estuvo evaluando dichos planes y hacindole las correcciones necesarias tomando en cuenta los aciertos y desaciertos, as como tambin los resultados obtenidos en la ejecucin de dichos planes.

5.- Sistematizacin: Esta fase fue netamente responsabilidad de la practicante-investigadora puesto que al retirarse del campo debi centrar su atencin en discutir y reflexionar sobre todo lo vivido durante su permanencia en el campo investigativo, para de esta manera establecer una visin ms global y profunda de su prctica. Luego de analizar la informacin se procedi a contrastarla con la teora a fin de establecer relaciones entre lo vivido y lo establecido.Por lo expuesto anteriormente se considero pertinente acotar que Jara (citado por Borjas, 1994) establece que ...la sistematizacin implica una primera teorizacin sobre experiencias, a las que se ubican en un contexto determinado, se las cuestiona y se les busca relacin entre ellas, proyectndose en un anlisis de mayor profundidad en trminos de comunidad y cambio (p.34), por consiguiente lo planteado por el autor se construyo de las conclusiones extradas en el anlisis de categoras, el cual permiti comprobarla con la teora establecida.

Unidades de Estudio

Para los efectos de este trabajo de investigacin es imperativo sealar que las unidades de estudios son todos aquellos elementos sobre los que se focaliza la investigacin. De las que se obtienen los datos empricos necesarios para contrastar la hiptesis; por tal motivo para la realizacin del mismo se organizo un equipo de trabajo en donde participaron y se involucraron de manera espontnea, abierta y activa los actores que a continuacin se mencionan: Coordinadora Pedaggica, Maestras de Aula, Practicante-Investigadora, Personal Directivo, Personal Obrero y Nios.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin

Se considero oportuno precisar las tcnicas e instrumentos con el propsito de aclarar cualquier duda existente, por tal motivo se tomo en cuenta la definicin que Hurtado de Barrera (2000) da de los mismos. Las tcnicas son todos aquellos procedimientos y actividades que le permiten al investigador conocer la informacin necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigacin, (p.427)Entre las tcnicas que se encuentran inmersas dentro de la investigacin accin se encuentran la observacin participante donde se establece que ...el observador se integra al grupo o comunidad estudiada como miembro activo del mismo (Ob.cit), dicha autora cita a Ander Egg en 1987 quien propone dos tipos de accin participante : la natural la cual hace referencia a que el observador pertenece al grupo o comunidad en estudio, y artificial cuando el observador se integra al grupo con el objeto e realizar la investigacin, despus de hacer referencia a estos dos tipos puedo decir que la practicante-investigadora se ubic en el segundo tipo.Otra tcnica utilizada fue la entrevista en profundidad que segn Peleteiro de Vivas (2000) consiste en encuentros reiterados y personales entre el investigador y el entrevistado, el flexible, dinmica y abierta (p.62). La misma se apoy en una gua de preguntas (Ver anexo).Durante el proceso de observacin participante fue preciso la utilizacin de instrumentos de recoleccin de datos que en este caso fue el diario de campo, el cual es denominado por algunos autores como notas de campo. Entre ellos Taylor y Bodgan (1990) expresan que estas notas deben ser completas, precisas y detalladas, despus de cada observacin y cada contacto con los informantes (p.64). Por su parte Kemmis y Mctaggart (1992), agregan que estos diarios vienen a ser informes personales (p133), por lo que se deduce que la practicante-investigadora construyo los diarios de campo y el modo de llevar dichos registros.En este orden de ideas, en el discurso de los diarios de campo deben incluirse observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, presentimientos, hiptesis y explicaciones (Ibid).As mismo fue necesario poner en practica la estrategia del vagabundeo utilizado para la construccin del diagnostico institucional participativo que Goetz y Le Compte en 1984 establecen que esta no es mas que situar aquello que es comn : informarse sobre los participantes, aprender donde se renen, registrar las caractersticas demogrficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposicin fsica y establecer una descripcin del contexto de los fenmenos o procesos particulares objeto de consideracin.

Anlisis de Datos

Cuando hacemos referencia a anlisis de datos debemos destacar dos momentos que fueron fundamentales en la elaboracin del mismos estos son en primer lugar: la triangulacin, la cual fue desarrollada para elaborar el diagnostico institucional participativo presentado en el capitulo I y el segundo momento al anlisis de categoras.Posteriormente se procedi a vincular la vivencia practica vivida en el Jardn de Infancia Brbula con lo establecido por algunos autores y como se evidencia entre la teora establecida y la teora fundamentada.La tcnica de la triangulacin no es mas que realizar una discusin de lo vivido para visualizar diferentes puntos de vista, si tomamos en cuenta lo planteado por Elliot y Partington (1975) quienes hacen referencia que es ...una tcnica de supervisin como un mtodo mas general para establecer algunas relaciones mutuas entre distintos tipos de pruebas, de manera que puedan compararse y contrastarse (p.s/n), por esto los mismos autores expresan que el objetivo principal de este tcnica es ...reunir observaciones e informes sobre una misma situacin (p.s/n.), al compararse todos los informes deben tener ...aspectos en los difieren, coinciden, se oponen (p.s/n.) Para Kemmis (1983) consiste un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinacin de todos ellos. El propsito del anlisis de datos es organizarlos de tal forma que permitan dar respuesta al problema planteado y decidir si las hiptesis han sido confirmadas o rechazadas.

CAPITULO III

PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

La planificacin es una herramienta que permite la organizacin de elementos que orienten el proceso educativo. Por esta razn es necesario proporcionarle al nio situaciones en las cuales pueda desarrollar su potencial efectuando una planificacin en que el nio y la docente participen activamente en la organizacin del tiempo, estrategias y bsqueda de recursos.

En este captulo se presenta la Planificacin de la Accin Pedaggica Investigativa, donde la practicante investigadora elabor un diagnostico partiendo de los registros y necesidades observadas, seleccionando objetivos a desarrollar relacionndolas con las reas de conocimiento facilitando de esta manera actividades significativas dentro de los espacios de aprendizaje y con los materiales necesarios para llevar a cabo dicha planificacin.

Plan de Ambientacin

Justificacin

En el nivel inicial, uno de los elementos esenciales e importantes es el ambiente de aprendizaje ya que de acuerdo a este el nio vivir experiencias que le permitan relacionar la realidad que se compone por la familia, la comunidad y la escuela.La organizacin de los espacios llenos de inters, le brindar al nio oportunidades para experimentar y descubrir experiencias significativas en forma creativa e intencionada logrando as que el nio se sienta cmodo para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia cultura y ayudar a enriquecer lazos entre la familia, la escuela y la comunidad.

Diagnstico

Durante el perodo de observacin participativa la practicante investigadora pudo percibir con qu recursos materiales contaba el aula y en qu condiciones estaban.Con respecto a espacio fsico el saln de clases se encuentra distribuido por reas de aprendizaje identificados de la siguiente manera: Tacos, dramatizacin, animales, minerales y plantas y juegos tranquilos. Las mismas separadas por un estante. Existe un escritorio y una silla, tres mesas con seis sillas cada una, una cartelera.Entre material didctico slo se puede observar algunos juegos cmo: Domin, Bingo, juegos de encaje, tacos de varios colores, cuentos pinceles, colores, tijeras y pintadedos. En el rea de dramatizacin hay una cama, un espejo, varias carteras, juguetes de piatas, etc.

Qu Queremos?De acuerdo a la informacin obtenida durante el perodo de observacin participativa puedo llegar a la conclusin de que es necesario disear un plan de ambientacin correspondientes a los espacios pedaggicos y la dotacin del mobiliario bsico del aula de educacin inicial tomando en cuenta los recursos que se puedan restaurar para lograr una correlacin con los proyectos didcticos (P.D.) que se estn dando con el grupo de clase, disear un plan que incluya los siguientes aspectos:

Espacio pedaggico ObjetivosRecursosMaterialesProcedimientoResponsableCosto

Expresar y crear. Representar e imitarArmar, desarmar y construir y Experimentar y descubrir Identificar los espacios con sus respectivos nombres.

Colocar los carteles de seleccin para que los nios cuelguen sus nombres al momento de planificar. Humano.Practicante.Material

Material.Madera.Barniz.Foami.Tijera.

Percheros de madera.Pintura.Clavijas.En una carpintera compr la madera y la cortaron. La barnice, pique las letras, los pegue y le coloque los colgadores.

Se pintaron los 4 percheros y se colocaron en (6) seis clavijas en cada perchero.Ana Karina

Ana Karina6500 Bs.

8000 Bs.

Armar, desarmar y construirRestaurar lo tacos de maderaMaterial didcticoPintura al froPintar los tacos segn su color (amarillos, verdes, rojos, azules, morados)Ana Karina3000 Bs.

Experimentar y descubrirDotar este espacio de diversos materiales que correspondan al mismoMaterial didctico Arroz.Maz.Chapas.Animales.Granos.Balanza.Pecera. Conchas marinas.Piedras.Plantas.Los nios traern los materiales que puedan.

Los nios en conjunto con las maestras harn la pecera.

La practicante har la balanza.La practicante comprar una planta.Representantes.Nios.Docentes.Practicante. 2000 Bs.

3000 Bs.

Cuadro 2

Experimentar y descubrirDotar este espacio de diversos materiales que correspondan al mismoMaterial didctico Arroz.Maz.Chapas.Animales.Granos.Balanza.Pecera. Conchas marinas.Piedras.Plantas.Los nios traern los materiales que puedan.

Los nios en conjunto con las maestras harn la pecera.

La practicante har la balanza.

La practicante comprar una planta.Representantes.Nios.Docentes.Practicante. 2000 Bs.

3000 Bs.

Representar e ImitarFacilitar a los nios un ambiente que se acerque an ms a la realidad cotidiana de su hogar.Material (mobiliario)Madera.Foami.Pega para madera.Pintura al fro.Silicn.Pistola.Comprar la mera, pegarla, que tenga forma de cocina, luego se pinta con pintura al fro y las hornillas de foami. Ana Karina10000 Bs.

Expresar y CrearIncorporar mobiliario bsico del aula educacin inicial (franelgrafo)Didctico Lmina de anime.Fieltro.Cierre mgico.Figuras de foami.

Se forra el anime con el fieltro y se fija en la pared. Elaborar diversas figuras en foami y se le pega al cierre mgico. Ana Karina10000 Bs.

Armar, desarmar y construirIncorporar material didctico (tacos grandes)Figura humana. Didctico 3 cajas.Tela.Figura humana.Pintura.

Se pintaran las cajas, luego se le dibujar la figura humana y se le coloca la ropa de tela.Ana Karina

Continuacin

Plan de Accin

Justificacin

El proyecto didctico es una herramienta o una estrategia pedaggica que permite integrar el proceso de aprendizaje a hechos de la vida real en las cuales los nios se enfrentan con el mundo a travs de la accin desarrollando los aspectos significativos, psicomotrices, socio-afectivos, fsicos y de lenguaje.

Los proyectos didcticos surgen de diferentes situaciones del medio en que se desenvuelven. Un proyecto se convierte en aprendizaje significativo cuando se planifican y se ejecutan actividades motivadoras que despierten en los nios la curiosidad, la investigacin y la participacin.

Al trabajar con proyectos didcticos el docente y los nios van desarrollando el proceso de enseanza-aprendizaje de manera conjunta, ya que se establece una distancia en la cual no existe una nica persona que sabe y otras que tienen que aprender. Cuando se elabora un proyecto se involucra el juego, la creatividad, la expresin corporal, musical, oral, grafica y plstica.

La Planificacin de Proyectos como Estrategia Pedaggica para el Desarrollo Integral de los Nios del Jardn de Infancia BrbulaObjetivo General: Diseo de planificacin por proyecto Cuadro 3Objetivos especficos EstrategiasActividadesRecursosResponsableCostoCriterios de evaluacin

Motivar al personal docente para la realizacin de un proyecto pedaggico Se le entregara a todas las docentes un formato para que diseen su proyectoLuego de realizar dicho proyecto socializar los mismosHojas fotocopiadas (formatos)Practicante.Docente. 2000Bs.Inters por parte de las docentes.Debilidades y fortalezas en la elaboracin del proyecto.

Compartir pedaggicoExposicin de proyectos en una socializacin de los nios Las docentes junto con los nios explicarn cmo lo hicieron y qu aprendieronHumanosDocente Practicante NiosCreatividad en la construccin y exposicin del proyecto

Facilitar un taller de enriquecimiento sobre proyectos de planificacin de proyectos pedaggicos Continuacin

Por medio de una convocatoria que se le enviara a los docentes una invitacin a participar en un taller Actividades significativas con respecto a proyectosEjecucin de proyectosHojasLpices15000BsAsistencia.Inters.Motivacin intrnseca.

Facilitar material sobre planificacin de proyectos (manual de orientaciones pedaggicas)Se le entregar a cada docente de aula un P.D. para que lo desarrollen y luego lo expongan en el espacio exteriorEjecucin de proyectosProyectos Didcticos (P.D.) Practicante y docentes de aulaCreatividad Aprendizaje significativo por parte de los nios

Plan de Evaluacin del Plan de Accin

Justificacin

Al elaborar el plan de accin dirigido a los docentes del Jardn de Infancia Brbula el cual abord la necesidad presente en la accin pedaggica como lo es la ausencia de planificacin de proyectos didcticos. Luego de poner en prctica dicho plan es necesario realizar una evaluacin para reflejar cules han sido los resultados, si se cumplieron los objetivos propuestos y si las estrategias utilizadas fueron efectivas y tomadas en cuenta por los docentes del Jardn de Infancia. A continuacin se presenta un cuadro donde se refleja las fases, las estrategias, los instrumentos y tcnicas utilizadas y los criterios para evaluar el plan de accin.

Plan de Evaluacin del Plan de AccinCuadro 4

FaseFecha ObjetivoEstrategiasCriteriosEvolucin Tcnicasinstrumentos

InicialEneroRealizar diagnsticoSe le entregar un formato para que los docentes elaboren un proyecto didcticoInters por parte de los docentesObservacin

DesarrolloFebreroLograr la participacin activa en el diseo de un proyecto didcticoSe realizar un compartir pedaggicoPara comentar las experienciasCreatividad.Aprendizaje significativo.Lista de cotejo

CierreMarzoLograr que los docentes socialicen y expongan sus proyectos didcticosExposicin de proyectos por parte de los docentesCreatividad. Aprendizaje significativo por parte de los nios.Actividades propuestas.Observacin

PROYECTO DIDCTICO

Docente: Migdalia Garca. Migdalia GarcaPracticante Investigador: Ana Karina Mrquez.Ana K. MrquezTiempo: 4 semanas. 3 semanasFecha de Inicio: 31/01/2005.25/01/2005Fecha de Culminacin: 03/03/2005 03/03/2005Nombre del Proyecto: Los animales que viven en el agua.Los Animales que Viven en el Agua

Diagnstico: Durante la reunin de grupo que se realiza todos los das antes de la fase de planificacin comenzamos a hablar sobre las cosas ms significativas vividas en la navidad. El nio C, dijo: yo fui para el acuario con mi mam y pap le pregunte Qu vistes all? muchos peces me contest, yo les dije: Quisieran conocer ms sobre animales? Y comenzaron a nombrar: perros, gatos, culebras, tortuga, ballenas, hormigas, cangrejos, caballo y la nia G dijo: caballo de mar y C le respondi en el Acuario no hay caballo de agua y le explique pero si existen en el mar.

Objetivo de Desarrollo: Que el nio desarrolle el rea cognoscitiva a travs de la clasificacin e identificacin de animales por sus atributos fsicos. Que el nio afiance la motricidad fina. Que el nio refuerce la sensibilidad y cuidado por los animales acuticos. Que el nio desarrolle la participacin en actividades musicales.

Planteo: Que animales acuticos conoces? Qu tipo de piel tienen los animales de agua?Qu te gustara conocer ms de ellos?

Cuadro 5EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS / AREAS DEL CONOCIMIENTO

Perodos de la JornadaComunicacin y Representacin

Ambiental

Personal SocialDominio del CuerpoEstrategias del DocenteActividades Realizadas por los niosOrganizacin del Ambiente

RecibimientoInventar historias, cuentos y canciones (expresin oral).Comparar las caractersticas de los animales que viven en el agua.Expresar y gustos y preferencias.Moverse siguiendo instrucciones.Se recibir al nio cantando la cancin de la historia del pececito para que ellos la memoricen y se muevan segn los movimientos que realice la docente. Luego explicara las caractersticas de los animales acuticos mostrando una pecera.El nio cantar bailar, y dir las caractersticas de los peces. Observar imgenes de animales acuticos y de plstico...Cancin.Peces plsticos y reales.

Planificacin.Participar en actividades musicales.Hacer y expresar elecciones, planes y decisiones.Se le ofrecer al nio las actividades en los espacios, planificadas previamente sobre el proyecto colocando materiales en cada rea: plastilina, tempera, conchas marinas, papel, colores y pega.El nio har su plan de trabajo de forma libre explorando materiales.Hojas.Plastilina.Papel bond.Conchas marinas.Tempera.Colores.Pega.

Armar y Desarmar y ConstruirPracticar medidas de seguridad personal al recortarRealizar movimientos con control e intencin (M.F). Facilitar foami y tijera para recortar peces estrella de mar, ballenas, etc.Recortar y trazar figuras de peces FoamiTijera Marcadores.

Continuacin Expresar y CrearExplorar y descubrir las caractersticas de un mineral (piedras)Respetar las diferentes formas de vida (minerales y animales)Participar en la elaboracin de una pecera en forma grupalUtilizar materiales y herramientas con control e intencinFacilitar materiales y dar indicaciones para realizar la actividadPintar con pintura utilizando pincel, las piedras y cajas para la peceraPintura al fro.Pincel.Piedra.Caja.

Experimentar y DescubrirDescribir las relaciones espaciales en un dibujoUtilizar materiales y herramientas con control e intencin Facilitar un dibujo para colorear donde se presenten las relaciones espaciales (adentro, afuera).Colorear el pez dentro del aguaHojas Colores

Representare Imitar.Representar las Acciones de una cancin a travs de la dramatizacin (la historia del pececito).Describir las relaciones especiales.Imitar animales (pez).Ceder y esperar su turno.Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.La maestra cantara la cancin del pececito realizando los movimientos.Dramatizar y cantar la cancin. Mascaras de peces.

Espacio Exterior.Desarrollar la expresin plstica.Comparar las caractersticas de los animales que viven el agua.Participacin y prctica de normas de convivencia.Controlar el tono muscular en la ejecucin de actividades posturales.Brindar materiales para la elaboracin de lminas con siluetas de animales acuticos.Plasmar con una esponja figuras de pez, pulpo y estrellas de mar.Papel bond.Figuras de esponjas.Temperas.

RepresentarContinuacin

e Imitar.Representar las Acciones de una cancin a travs de la dramatizacin (la historia del pececito).Describir las relaciones especiales.Imitar animales (pez).Ceder y esperar su turno.Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.La maestra cantara la cancin del pececito realizando los movimientos.Dramatizar y cantar la cancin. Mascaras de peces.

Espacio Exterior.Desarrollar la expresin plstica.Comparar las caractersticas de los animales que viven el agua.Participacin y prctica de normas de convivencia.Controlar el tono muscular en la ejecucin de actividades posturales.Brindar materiales para la elaboracin de lminas con siluetas de animales acuticos.Plasmar con una esponja figuras de pez, pulpo y estrellas de mar.Papel bond.Figuras de esponjas.Temperas.

Plan de Evaluacin de los Proyectos Didcticos (PD)

Nombre del proyecto: Los animales que viven en el agua.

Cuadro 6Perodo de la jornadaObjetivo de desarrolloTipo de Evaluacin EstrategiaTcnica InstrumentoCriterio de Evaluacin

RecibimientoQue el nio exprese verbal y gestualmente sus sentimientos al llegar al jardn de infanciaFormativa La maestra recibir a los nios con caricias y palabras de bienvenida, como amaneciste hoy y cantara la cancin buenos das nios como estnLa observacin y diarios de campoExpresin oral

Planificacin Que el nio realice su plan de trabajo y tome decisiones FormativaLa maestra explicar cada actividad que se realizar en los espacios de aprendizajeDiario de campoExpresin oral.Toma de decisiones.

Expresar y crearQue el nio escriba e identifique las diferentes posiciones adentro afueraFormativaLa maestra le dar a los nios un dibujo donde aparezcan 2 delfines uno dentro del agua y otro fuera el nio pintar el que est adentro del aguaLista de cotejo.Observacin.Identificacin de relaciones espaciales.

Representar e Imitar Que el nio participe en actividades musicalesFormativaSe colocar un cd con una cancin que hace referencia a la vida de un pececito en una peceraObservacin Participacin espontnea

Continuacin

Armar Desarmar y construirQue el nio realice movimientos con control e intencin (motricidad fina)FormativaSe les dar un dibujo de un pulpo el cual rellenarn con plastilina utilizando su dedo ndice Observacin. Lista de cotejo. Participacin

Experimentar y descubrirQue el nio describa las caractersticas fsicas de los animales que viven en el aguaFormativaSe le facilitaron diversos animales plsticos para que identificarn sus caractersticas tambin una pecera con 3 pecesObservacin.Participante. Descripcin de animales acuticos

Recuento y cierreQue el nio hable sobre las experiencias vividasFormativaLa maestra preguntar: quien quiere contar lo que hizo en los espacios de aprendizajeObservacin participanteExpresin oralParticipacin

Recuento y cierreQue el nio exprese a travs de dibujoFormativaEn un papel bond los nios dibujarn a animales acuticosObservacin Participante Participacin en la expresin plstica

Plan de Cierre

Objetivo General: Realizar despedida y cierre de la accin pedaggica investigativa dentro del Jardn de Infancia Brbula.

Cuadro 7Objetivo EspecificoActividadRecursosDesarrollo de la ActividadResponsable

Realizar actividades pedaggicas.Socializacin y exposicin de proyectos didcticos. Presentacin de proyecto cientfico.Trabajo de los nios mesas, globos, vinagre y bicarbonato.Se colocaron todos los trabajos realizados por los nios incluyendo una pecera. Los nios de la seccin G realizaron el proyecto cientfico.Practicantes, docentes y nios.

Realizar actividades recreativo-culturales.Dramatizacin de canciones y cuentos. Refrigerio y fiesta de despedida.Mascaras de peces, disfraces de animales y letras.Dramatizacin la marcha de las letras, la historia de un pececito y como despedida se realizo un compartir junto con la docente y los nios. La practicante A.K les obsequio a los nios una piata de pez y un pequeo cotilln de despedida. Practicantes, docentes y nios.

CAPTULO IV

ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

En este captulo se presentan los registros diarios que se realizaron durante la accin pedaggica investigativa, predominando el diario de campo el cual sirvi de base para detectar la problemtica existente en lo que se refiere a la ausencia de planificacin de proyectos. Durante este proceso de accin pedaggica se evidenciaron tres momentos como lo son la fase de observacin que se registraron para obtener informacin sobre la infraestructura del Centro Educativo la fase de desarrollo que se evidencia en los registros descriptivos y sus respectivas categorizaciones y por ultimo la fase de cierre.

En dicho capitulo se reflejan los aspectos mas significativos ocurridos durante cada da, all aparecen datos sobre las actividades, las respuestas y la participacin de los nios a determinados planteamientos, as como, otros detalles que se consideraron relevantes durante la accin pedaggica investigativaCuadro 8

DescripcinCategorasN de Categoras

Fecha 12/04/2004El da de hoy se realiz una reunin con todo el personal docente y la coordinadora pedaggica del Jardn de Infancia Brbula en dicha reunin el profesor G. Present el grupo de practicante y se asign una por aula luego se expusieron los puntos sobre cual sera la actuacin de las practicantes en el Jardn de Infancia esta primera fase que consiste en la observacin participativa para recopilar informacin sobre la institucin.Presentacin y reunin docentes practicantes

1

Breve explicacin sobre la investigacin accin

2

Fecha: 14/04/2004Hoy fue el primer da dentro de la institucin solo estuve observando la infraestructura la cual esta en buen condiciones, con algunos detalles como los techos de varios salones que estn rotos, poseen poca iluminacin y ventilacin el espacio exterior se encuentra un poco abandonado, pues el parque no sirve.Recoleccin de datos3

Infraestructura de institucin4

Fecha: 21/04/2004Hoy es mi primer da en el saln de la maestra M., como practicante investigadora llegue a las 7:15 a.m. le record mi nombre a la docente y entre al saln de la seccin D.Los nios me preguntaban quien era yo y me presente la docente les orden abrir las loncheras y que comieran, luego salieron al patio y cantaron el Himno Nacional y el de Carabobo, y por ltimo cantaron y bailaron una ronda.Recibimiento cordial por parte de la Docente M.5

Saludo y presentacin con los nios6

Actividad colectiva en el espacio exterior7

Fecha: 28/04/2004Al llegar, los nios desayunaron luego pasaron a hacer su rutina diaria en el patio. Entraron al saln y all estaba la practicante M. Ella les pidi a los nios sentarse en circulo estos le pidieron que leyera un cuento.Los nios comenzaron a escuchar con atencin pero luego se dispersaron y la practicante guard el cuento y propuso la planificacin del da y cada uno escogi su espacio para trabajar.Interpretacin: Falta dominio de grupo.Jornada diaria8

Intercambio Oral

9

Corto periodo de atencin por parte de los nios10

Fecha: 03/05/2004El da de hoy la maestra M. Elabor una tarjeta para el da de la madre, le pregunt en que la ayudaba y me dijo que era una actividad colectiva que me encargara de una mesa con seis nios los cuales recortaron corazones y flores le escribieron T. Q. M., y le colocaron su nombre y luego sali a observar y recopilar informacin sobre la infraestructura.Apoyo docente en actividad colectiva11

12

Fecha: 14/04/2004Hoy fue el primer da dentro de la institucin solo estuve observando la infraestructura la cual esta en buen condiciones, con algunos detalles como los techos de varios salones que estn rotos, poseen poca iluminacin y ventilacin el espacio exterior se encuentra un poco abandonado, pues el parque no sirve.Entusiasmo y atencin al ver la obra13

Fecha: 19/05/2004Hoy se les present a los nios la obra que se hizo al iniciar las practicas, esto por peticin de los nios, los cuales se mostraban muy interesados por los tteres.Los nios intervinieron en el dialogo de la obra, formulaban preguntas a los tteres y se paraban para tocarlos interpretacin: se percibe que este tipo de actividades no se realizan a menudo.Luego de esto invit a los nios a realizar un dibujo del personaje que ms le haba gustado de la obra. Todos los nios realizaron sus dibujos y los pegaron en la cartelera. El nio C. Hablaba, como uno de los personajes de la obra especficamente como el len y P., y L., se rean.

Atencin e inters por parte de nios y docente

14

Actividad significativa15

Actividad colectiva e intercambio oral16

Fecha: 24/05/2004Hoy se realiz una reunin con la Directora Digna de Camacho la cual nos dio la bienvenida y expres estar muy a gusto con la presencia de las practicantes esperando una buena labor dentro de la Institucin y se puso a la orden para cualquier informacin que necesitemos durante la investigacin accin.Reunin con la Directora del Jardn de Infancia17

Fecha: 26/05/2004Hoy como de costumbre los nios llegaban y desayunaron algunos representantes colaboran con los nios al momento del desayuno.La practicante M. Realiz hoy una cartelera sobre su proyecto didctico denominado Cuidemos nuestras plantas. El da de hoy los nios trajeron granos de caraotas y potes plsticos.Interpretacin: planificacin de Proyecto didcticoColaboracin de padre en la jornada diaria18

Planificacin de proyecto didctico19

Fecha: 31/05/2004Hace un semana los nios hicieron los germinadores los cuales colocaron en el espacio donde van las plantas unos con tapa y otros destapados. Cada uno agarro el suyo.Los nios emocionados formulaban sus hiptesis sobre que pas. L. P. M., y se mostraron un poco triste al ver que sus plantas no crecieron porque eran los potes que estaban cerrados.La practicante M. Les explic que eso ocurri porque no les daba ni luz ni oxigeno para crecer.Participacin activo de los nios en el (PD)20

Recuerdo de actividades pasadas21

Expresin de sentimientos22

Fecha: 02/06/2004El da de hoy observ la jornada diaria de la maestra M., la cual realiza actividades improvisadas solo le dio hojas, colores, pega y revistas para que hicieran una actividad libre mientras ella correga los libros y colocaba otra asignacin.Intervencin de adulto significativo23

Observacin de Jornadas diaria24

Ausencia de planificacin25

Fecha 07/06/2004Al llegar al saln la nia P., me toc la barriga y me dijo que grande la tienes yo le dije claro ya el bebe esta muy grande y va a nacer el nio C., dijo: cunto falta? y el nio E., falta poco y se rieron todos interpretacin: Not demostraciones de cario para mi bebe y para mi.Curiosidad y nocin de tiempo26

Fecha: 09/06/2004El da de hoy realic junto con los nios la tarjeta del da del padre Para la realizacin de a tarjeta salimos al patio de la escuela Bsica para recoger hojas secas para pegarlas en la misma. Al regresar al saln los nios pintaron la tarjeta y recortaron flores en papel de seda. El uso de estos materiales fue debido al proyecto sobre las plantas. Despus de hacer la tarjeta le ped a cada nio que dijera a quien le iba a obsequiar la tarjeta y dijeron el nombre. Fueron nombrndolo uno a uno y el nio E., dijo yo no se la voy a dar a nadie pues mi pap se muri, lo mataron. Yo le dije que poda drsela a un to o un abuelo o una persona que el quiera mucho. Luego la nia N., se acerc y me dijo ven que te voy a decir un secreto y en el odo me dijo mi pap se fue de la casa no le digas a nadie, haba una nia apartada no quera intervenir en el intercambio oral, y la maestra me comento que su pap estaba en Tocuyito preso. Interpretacin: Note que la docente esta informada de la situacin familiar social en la que se encuentra el nio.Apoyo de planificacin del dcimo trimestre27

Actividades colectiva en el espacio exterior28

Trabajo en los especio de aprendizaje29

Apoyo de proyecto didctico30

Intercambio Oral31

Realidad Social32

Demostraciones de confianza por parte de los nios33

Observacin individual34

Fecha: 14/04/2004Hoy fue el primer da dentro de la institucin solo estuve observando la infraestructura la cual esta en buen condiciones, con algunos detalles como los techos de varios salones que estn rotos, poseen poca iluminacin y ventilacin el espacio exterior se encuentra un poco abandonado, pues el parque no sirve.Diagnostico para diseo de plan de accin35

Fecha 16/06/2004Hoy converse con la maestra M. Sobre la importancia de la planificacin de P. D., en educacin inicial, estuvo de acuerdo pero a las docentes del Jardn de Infancia les faltaba mucho a pesar de los talleres realizados por el Ministerio de Educacin.Importancia de la planificacin en el nivel inicial36

Fecha: 18/06/2004Hoy las practicantes del dcimo semestre realizaron su plan de cierre el cual consisti en la exposicin de Proyectos didcticos y actos culturales. La docente M., realiz un baile de una cancin que escuchan todos los das en la ronda, llamada la bruja ella tambin bailo. Los disfraces los de bruja los hicieron de peridicos.Interpretacin: Observe compenetracin entre practicante y docentePlanificacin y organizacin de actividades37

Participacin activa de la docente38

Fecha 21/06/2004El da de hoy los nios llegaron diciendo maestra ayer le di la tarjeta a mi pap, abuelo, toAprendizaje Significativo39

Fecha 23/06/2004Hoy les llev a los nios una lectura sobre el 24 de Junio da de la Batalla de Carabobo. Nos sentamos en crculo y mientras lea los nios estaban atentos luego preguntaron quien era Simn Bolvar ya que en la lectura se menciona su nombre le explique que era nuestro libertador. Para culminar la actividad colorearon un dibujo9 de el Arco de Campo de Carabobo mientras les explicaba que all haba sido la mencionada Batalla de Carabobo, el nio L., expres que el todos los aos va con sus padres a ver el desfile.Luego la nia Ch., dijo entonces maana no hay clases2 y le respond no, es una fecha patria. Intercambio Oral40

Reunin de Grupo

41

Actividad Colectiva

42

Refuerzo de Conocimientos pasados43

Fecha 07/07/2004Hoy los nios llegaron desayunaron y salieron a cantar el himno y bailar la ronda. Al regresar al saln les le un artculo del suplemento infantil sobre el 5 de Julio. Luego la docente m: puso diversos materiales en las mesas como: Marcadores hojas, colores, papelitos de colores, bolitas de papel y otros le dijo a los nios que hicieran la que quisieran. Interpretacin: Se observ que la docente no planific actividades pasa este da.Cumplimiento de Jornada diaria44

Trabajo libre con ausencia de planificacin45

Fecha: 14/07/2004Hoy fue la fiesta de fin de ao escolar y los nios se sentan emocionados porque pasaran a 1er. grado, les obsequie un pequeo cotilln y me desped de ellos. Los nios E. N. Ch. G. P. me preguntaron que si yo no ira para 1er grado, yo le contest que no pero que siempre me acordara de ellos y la nia P., me dijo: cuando nazca el beb lo traes para verlo.Despedida del ao Escolar46

No ira para 1er. grado, yo le conteste que no pero que siempre me acordara de ellos y la nia P., me dijo: cuando nazca el bebe lo traes para verlo.Expresin de Sentimientos47

Fecha 16/07/2004El da de hoy hubo actividad hasta las 10:00 a.m. y luego se realiz la socializacin donde el grupo de practicantes en conjunto con las docentes realizaron una lista de las necesidades que posee la institucin.Las docentes hicieron referencia a varios aspectos en relacin a mejoras en la infraestructura del Jardn de Infancia. Luego las practicantes explicamos que no abordaramos necesidades a nivel de planta fsica y que trataramos solo a nivel pedaggico docente.Expuse la necesidad que haba notado en las aulas de clases como lo era la falta de planificacin de proyectos didcticos y la socializacin de los mismos. Las docentes estuvieron de acuerdo con esa debilidad y que era positivo abordarlo. Expuse la necesidad que haba notado en las aulas de clases como lo era la falta de planificacin de proyectos didcticos y la socializacin de los mismos. Las docentes estuvieron de acuerdo con esa debilidad y que era positivo abordarlo.

Socializacin del diagnstico y plan de accin a seguir

48

Jerarquizacin de necesidades49

Planteamiento de Problema50

Fecha 16/09/2004Hoy asist al Jardn de Infancia para comenzar la ambientacin del nuevo ao escolar. La maestra M., y yo limpiamos los estantes ordenamos el archivo.Quit toda la ambientacin pasada de las carteleras, luego la docente se dedic a inscribir nios.Primer da del ao escolar51

Ambientacin del Aula52

Fecha: 17/09/2004Hoy asist al preescolar para continuar con la ambientacin realic la cartelera de bienvenida y de informacin. La docente me pregunt de que tratara mi plan de accin le comente que quera abordar el tema de los proyectos didcticos estuvo muy de acuerdo y me deseo suerte.Elaboracin de Carteleras53

Apoyo por parte de la docente de aula54

Fecha: 19/09/2004Hoy asistieron dos representantes para pintar los estantes de color verdeRestauracin de mobiliario55

Fecha 22/09/2004Hoy comienza otra semana para seguir ambientando el saln de clases. Asisti un representante que es albail para quitar un muro que se haba hecho en cemento par un cocina que nunca termin

Colaboracin de representantes en ambientacin del aula56

Fecha: 23/09/2004Hoy llev una cocina elaborada en madera para el espacio de representar e imitar, termine las carteleras colocndole el borde con papel crep.Donacin de mobiliario en espacio de representar e imitar57

Fecha: 24/09/2004Hoy culmin la semana para ambientar el saln de clases para recibir a los nios en el nuevo ao escolar.Culminacin de semana de ambientacin58

Fecha: 04/10/2004Hoy fue el primer da del ao escolar, estuve en el mismo saln con la maestra M. Solo asistieron 11 nios de 26 alumnos. Todos exploraban las reas del saln las cuales estaban identificadas como: rea de tacos, rea de arte, juegos tranquilos, y dramatizacin. La maestra M. Me present con los nios y les dijo que yo estara con ellos los das lunes, martes, jueves, viernes, los nios estaban contentos de tener dos maestras. Luego les di un distintivo con sus nombres y el de las maestras para identificarlos.Comienzo del ao escolar59

Baja Matricula60

Distribucin del saln61

Presentacin con los nios62

Fecha: 05/10/2004Hoy solo asistieron 10 nios. Al llegar los nios se sentaron y la maestra M., les pidi que hicieran una oracin para dar gracias a Dios por los alimentos recibidos.Luego asistieron al patio cantaron el Himno y bailaron con la ronda el nio C., se apart y no canto, ni bailo la ronda, lo invite a participar y el no quiso.Interpretacin: Observe que era la misma ronda del ao escolar pasadoPasaron nuevamente al saln y se sentaron en un crculo para comentar sobre lo que hicieron en sus vacaciones.Al finalizar yo le pregunt a C., que porque no quera participar en la ronda y me contesto que ya lo aburra, siempre la misma cancin, culminaron