trabajo especial de grado

295
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE BASADO EN ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA Proyecto presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Educación, mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica Autoras: Paruta A. Daniela I. Puma P. Giannina N. Tutores: Maninat, Maria Elena Muñoz, Rafael Victorino

Upload: maria-salom

Post on 09-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y I ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PROGRAMA DE CAPACITACIN DOCENTE BASADO EN ESTRATEGIAS LDICAS PARA LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al Ttulo de Licenciado en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras:Paruta A. Daniela I.Puma P. Giannina N.

Tutores:Maninat, Maria ElenaMuoz, Rafael Victorino

Valencia, Agosto de 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y I ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PROGRAMA DE CAPACITACIN DOCENTE BASADO EN ESTRATEGIAS LDICAS PARA LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Autoras:Paruta A. Daniela I.Puma P. Giannina N.

Tutores:Maninat, Maria ElenaMuoz, Rafael Victorino

Valencia, Agosto de 2005

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de tutor del Trabajo de Grado, presentado por los (as) ciudadanos (as): Daniela Paruta y Giannina Puma , para optar al Ttulo de Ttulo de Licenciado en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia a los 19 das del mes de Agosto del ao 2005.

_____________________________________________________Mara Elena ManinatRafael Victorino MuozC.I.:C.I.:

DEDICATORIA

A nuestros padres, esposos e hijos.

AGRADECIMIENTOCulminar con xito el trabajo especial de grado y con l nuestra carrera, luego de cinco aos de esfuerzo, no habra sido posible de no haber contado con el inmenso apoyo de personas que permanecieron a nuestro lado desde el inicio de sta. Dios, energa y chispa divina, fuente de vida y amor; nuestros padres, seres grandiosos que brindndonos su apoyo y amor incondicional conforman la base de lo que somos hoy da; nuestros esposos, hombres maravillosos que con paciencia y cario han sabido comprender nuestras ausencias y apoyar nuestros deseos, haciendo posible dos estupendas familias con grandes proyectos y aspiraciones; nuestros hijos, indescriptibles seres que con su inocencia y carisma llenan de sentido la vida, las metas, los esfuerzos. Nuestros profesores, quienes de algn u otro modo nos brindaron la oportunidad de formarnos profesionalmente, muy especialmente la Prof. Elisabel Rubiano, gracias a ella comprendimos el significado de nuestra labor docente; los tutores de tesis: Rafael Victorino Muoz y Mara Elena Maninat y, a nuestra asesora Clementina Rivero quienes nos guiaron a lo largo de nuestras prcticas profesionales e investigacin.Nuestros abuelos, tos, primos, hermanos, padrinos, que han brindado una palabra de aliento, un ejemplo de vida, un consuelo, una risa, un abrazo en cualquier lugar y en cualquier momento. Y nuestros amigos, esas personas que escogimos para que formaran parte de nuestras vidas como una segunda familia, quienes nos apoyan y acompaan en todos los momentos ms importantes de nuestras vidas, nuestros sueos, metas y aspiraciones. NDICE GENERALPORTADA..........pg.iAPROBACIN DEL TUTOR.iiDEDICATORIA..........iiiAGRADECIMIENTO..ivLISTA DE CUADROS.viiiLISTA DE TABLAS.ixLISTA DE GRFICOSxRESUMENxiINTRODUCCIN....1CAPTULO I. Situacin Contextual y problemtica.....3Descripcin General de la Institucin....3Resea Histrica....3Misin....5Visin.....5Descripcin de la Planta Fsica.5Mobiliario de la Institucin...9Dependencias de la Institucin..10Estructura Organizacional..12Personal Directivo, Docente, Administrativo y Obrero........13FODA Institucional...17FODA de Aula...19Socializacin de los Resultados.....21Sistematizacin y Jerarquizacin de Necesidades.....22Jerarquizacin de Necesidades de la Institucin...22Jerarquizacin de Necesidades de Aula.....23Identificacin del Problema....24Objetivos.....29Objetivo General.....29Objetivos Especficos.....29Justificacin....30CAPTULO II. Marco Terico.......31Planificacin...31Evaluacin..33Interacciones en el Ambiente Escolar....37Ambiente de Aprendizaje...39Juego...42Juego y Aprendizaje...52Clasificacin del Juego...57Recreacin..65CAPTULO III. Metodologa........67Diseo del Estudio.....67Tcnicas de Recoleccin de Datos....68Validez.......68Confiabilidad..68Anlisis de los Resultados..68Conclusiones del Diagnstico....89CAPTULO IV. Accin Pedaggica......92Accin Institucional...92Ambiente de Aprendizaje...94Jornada Diaria.....94Espacio Fsico....94Planificacin Evaluacin.....97Proyecto Pedaggico de Aula de 1er grado B.....98Diagnstico.....98Formulacin de los Propsitos del Proyecto..99Objetivos del Proyecto...100Planificacin....100Semana de Planificacin.....105Plan de Cierre..107Memoria Descriptiva..107Evaluacin...109Instrumentos Utilizados..109Evaluacin a 1 nio.....114Proyecto Pedaggico de Aula de 2do grado A...117Diagnstico.....117Formulacin de los Propsitos del Proyecto...120Planificacin....121Semana de Planificacin..128 Plan de Cierre..129Memoria Descriptiva......130Evaluacin...131Instrumentos Utilizados..132Evaluacin a 1 nio....136Interacciones...139CAPTULO V. La Propuesta.....140Introduccin de la Propuesta......140Justificacin de la Propuesta......141Misin y Visin de la Propuesta.....141Misin....141Visin..141Objetivos de la Propuesta...142Objetivo General.....142Objetivos Especficos.....142Plan de Accin para Ejecutar la Propuesta........143Fase I......144Fase II.....146Fase III....149Fase IV....151Recomendaciones...153

REFERENCIAS..................................................................................................154ANEXOS...155Anexo (A)...156Anexo (B)...159Anexo (C)...163Anexo (D)...164Anexo (E)....164Anexo (F)....164Anexo (G)...165Anexo (H)...165Anexo (I)........166Anexo (J)............................................................................................167Anexo (K)..168Anexo (L)....169Anexo (M)..170Anexo (N)...172Anexo ()...172Anexo (O)......173Anexo (P)...173Anexo (Q)...174Anexo (R)...174Anexo (S)....175Anexo (T)....175Anexo (U)...176

LISTA DE CUADROSCuadro 1: Medidas Aproximadas de Aula...pg.8Cuadro 2: Mobiliario de la Institucin...9Cuadro 3: Personal Directivo.....13Cuadro 4: Personal Docente...14Cuadro 5: Personal Docente de Apoyo Curricular.....15Cuadro 6: Personal Administrativo....16Cuadro 7: Variables de Estudio..91Cuadro 8: Presentacin de la propuesta..145Cuadro 9: Proceso de Planificacin y Evaluacin. Filosofa del CBN..147Cuadro 10: Estrategias creativas-motivacin. Autoestima y autoconcepto147Cuadro 11: Juegos y su importancia. Recreo, receso y recreacin.....148Cuadro 12: Retroalimentacin. Evaluacin....150Cuadro 13: Ejercicios Prcticos..152

LISTA DE TABLASTabla 1: Planificacin.pg.69Tabla 2: Planificacin....70Tabla 3: Proyectos.....71Tabla 4: Proyectos..72Tabla 5: Estrategias....73Tabla 6: Evaluacin....74Tabla 7: Comunicacin..75Tabla 8: Comunicacin...76Tabla 9: Reconocimiento...77Tabla 10: Reconocimiento.78Tabla 11: Recreacin.79Tabla 12: Recreacin.80Tabla 13: Ambiente de Aprendizaje..81Tabla 14: Ambiente de Aprendizaje..82Tabla 15: Recursos Didcticos..83Tabla 16: Recursos Didcticos..84Tabla 17: Interaccin.85Tabla 18: Interaccin..86Tabla 19: Motivacin.87Tabla 20: Motivacin.88

LISTA DE GRFICOSGrfico 1: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador planificacin pg.69Grfico 2: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador planificacin..70Grfico 3: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador proyectos..71Grfico 4: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador proyectos..72Grfico 5: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador estrategias..73Grfico 6: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador evaluacin.74Grfico 7: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador comunicacin.75Grfico 8: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador comunicacin.76Grfico 9: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador reconocimiento..77Grfico 10: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador reconocimiento..78Grfico 11: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador recreacin..79Grfico 12: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador recreacin..80Grfico 13: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador ambiente de aprendizaje81Grfico 14: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador ambiente de aprendizaje82Grfico 15: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador recursos didcticos83Grfico 16: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador recursos didcticos84Grfico 17: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador interaccin.85Grfico 18: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador interaccin.86Grfico 19: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador motivacin.87Grfico 20: Distribucin porcentual de los valores obtenidos en el indicador motivacin.88

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN: EDUCACIN INICIAL Y I ETAPA DE EDUCACIN BSICA

PROGRAMA DE CAPACITACIN DOCENTE BASADO EN ESTRATEGIAS LDICAS PARA LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICAAutoras: Paruta A. Daniela I. Puma P. Giannina N.Tutores: Maninat, Maria Elena Muoz, Rafael VictorinoFecha: Agosto, 2005

RESUMENEl estudio tiene como objetivo proponer un programa de capacitacin docente basado en estrategias ldicas para la primera etapa de educacin bsica, de la Unidad Educativa Fernando Pealver, ubicada en la ciudad de Valencia Estado Carabobo. La propuesta esta orientada a optimizar la funcin del personal que all labora creando a travs de ella, un cambio en la percepcin del juego como estrategia para el aprendizaje, el estudio esta enmarcado en la modalidad de proyecto factible, por cuanto consiste en una propuesta viable para atender una necesidad en el mbito de planificacin- evaluacin y estrategias ldicas en la institucin objeto de estudio, el mismo se apoya en una revisin bibliogrfica y en un estudio de campo ya que los datos de inters para el autor fueron tomados en forma directa de la realidad a estudiar. Como sujetos de estudio se tom en cuenta diez (10) personas que representan el total del personal docente de la primera etapa de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Fernando Pealver. A ellos se les aplic un instrumento debidamente estructurado en escala tipo Likert con la finalidad de diagnosticar la situacin real en cuanto a los procesos antes mencionados.

INTRODUCCIONLa presente investigacin estuvo centrada en la creacin de un Programa de Capacitacin Docente Basado en Estrategias Ldicas para la Primera Etapa de Educacin Bsica con la finalidad de fomentar el uso de estrategias ldicas en la Unidad Educativa Fernando Pealver, especficamente en la Primera Etapa de Educacin Bsica, para sensibilizar, capacitar y apoyar a los docentes en su labor educativa. Esta investigacin est enmarcada dentro de la modalidad general de estudio de investigacin de proyecto factible, que enfatiza la elaboracin de una propuesta que se sustenta en un modelo operativo funcional factible, para resolver problemas planteados o satisfacer necesidades de un colectivo. Para el desarrollo del estudio, se consider la recoleccin de informacin directa y se dise un instrumento tipo cuestionario para recabar los datos necesarios.La investigacin est estructurada en cinco captulos, inicindose con la descripcin general de la institucin, sistematizacin y jerarquizacin de necesidades, planteamiento del problema, los objetivos del estudio y la justificacin del estudio.Captulo II. En el cual se analizan las fuentes tericas relacionadas con la investigacin, las cuales conforman el marco terico.El Captulo III comprende la metodologa aplicada, donde se hace referencia al tipo de investigacin, los sujetos de estudio, la fase diagnstica, sta comprende el diagnstico, el diseo de la propuesta, el instrumento y tcnica de recoleccin de datos, validez, confiabilidad y anlisis de los resultados.El Captulo IV representa la accin pedaggica desarrollada en la institucin, comprende las reas de planificacin, evaluacin, ambiente de aprendizaje e interacciones.Finalmente, el Captulo V est conformado por la propuesta que consiste en un Programa de Capacitacin Docente Basado en Estrategias Ldicas para la Primera Etapa de Educacin Bsica.

CAPTULO ISITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

Descripcin General de la InstitucinResea Histrica

La historia de la Escuela Fernando Pealver se inicia el 1 de Febrero de 1912, bajo la presidencia del General Juan Vicente Gmez.Funcion como escuela de nias, dirigida por la seorita Luisa Cortina Gil, primera directora del Plantel, designada por el Ministro de Instruccin Pblica Dr. Jos Gil Fortoul, segn decreto publicado en la Gaceta Oficial del 22 de Enero del mismo ao, su labor educativa la encamina en lo religioso y social.Se inicia en una casona antigua frente a la Plaza Sucre y a la escuela de Derecho, diagonal al Teatro Municipal, por la calle Colombia, donde funciona la escuela de teatro Ramn Zapata. Aos despus de ubicada transitoriamente frente al colegio Don Bosco, luego en una casa de la avenida Carabobo c/c 24 de Junio, frente al portn de la Candelaria, propiedad de la familia Feo Linaje. En el ao 1970, se acondiciona un edificio especialmente, con todos los servicios necesarios para su funcionamiento en la calle Comercio cruce con las avenidas Escalona y Andrs Bello, para acoger a una poblacin estudiantil de aproximadamente 1.500 alumnos. En 1976 se incorporaron varones, cuando se crea el Jardn de Infanciaque actualmente est funcionando en la misma

177

177

En este plantel funcionan 18 salones dedicados a impartir clases en los diferentes grados de la Escuela Bsica, ms el nivel preescolar y las distintas aulas especiales como lo son: biblioteca, coordinada por la Magster Hirma Zavaleta, el saln de msica; asesorado por Miriam Barca; Sala de Higiene Escolar, que depende de INSALUD. Tambin se encuentran las oficinas de: Direccin del Plantel, dirigida por la Licenciada Coromoto Borjas y las Subdirectoras, profesoras: Coromoto Gil y Diamarys Rodrguez. Entre los diferentes educadores que han dirigido el plantel, todos con una gran capacidad gerencial y espritu de nobleza hacia el quehacer educativo tenemos: Luisa Cortina Gil, Mara Trota de Lapadula, Juana de Amos, Mara Magdalena Monasterios, Trina Luzardo, Carmen de Garca, Mara Teresa Bellera, Rosalina de Agreda. Durante aos todo este personal ha trabajado en el plantel con esfuerzo y dedicacin, para lograr una mejor educacin a la juventud Valenciana y una buena armona dentro del personal docente, administrativo y obrero que se siente orgulloso de formar parte de la familia Pealverina, Escuela que durante aos se ha mantenido entre las primeras a nivel nacional y regional. La vieja campana que en pocas pasadas anunciaba la entrada y salida de clase de del recreo, se conserva como smbolo de recuerdo de su inicio en la labor educativa.

MisinPropiciar el desarrollo integral y armnico del alumno, impulsndolo y fortalecindolo en su papel de lder dentro del proceso educativo; propicindoles estrategias de aprender a aprender que les permitan construir y promover en su familia y comunidad experiencias de aprendizaje que le ofrece la escuela y su comunidad.

VisinLa formacin de un hombre capaz de construir e insertarse en una sociedad de conocimientos donde el respeto por el hombre y la naturaleza se erija como el eje fundamental de su accin vital. En tal sentido nuestros proyectos de investigacin accin apuntan al desarrollo acadmico, afectivo y espiritual del nio, y la revisin continua de los de los procesos con el fin de elevar la calidad educativa y participativa del educando, promocionando la prctica de valores en la convivencia familiar, escolar y social.La visin holstica bajo la cual nos insertamos se apoya en las teoras de aprendizaje que fomentan el ser, el hacer, el aprender y el convivir contemplados en la reforma curricular por la que se rige la educacin en nuestro pas.

Descripcin de la Planta FsicaLa Unidad Educativa Fernando Pealver es una institucin educativa de trayectoria conocida en la ciudad de Valencia. Fue fundada el 01 de Febrero de 1912. Se encuentra en el centro de la ciudad, especficamente, en la calle Comercio entre Andrs Bello y Escalona, en la Parroquia Candelaria del Municipio Valencia. Cuenta con una infraestructura estable, construida con paredes de bloques revestidas de cemento y pintura de colores pasteles, techo de concreto, piso de granito en los salones, direccin y baos; y cemento rustico en el patio, ventanas de hierro y vidrio, algunas paredes con bloques de ventilacin. Presenta una planta fsica adecuada, de 2 pisos. En el rea externa; una cantina escolar techada de zinc, paredes de cemento y bloque con 4 mesas de aluminio con sus respectivos bancos y una distribucin interna acorde. Una cancha mltiple con dos tableros; una jardinera de cemento, bancos de hierro, y una cerca divisoria entre preescolar y bsica.

La infraestructura de educacin bsica cuenta con:

Planta baja: - Sala de estar: posee muebles de rattan, plantas ornamentales, carteleras (informativas, efemrides, aula integrada), cuadros de las exdirectoras, un busto de Simn Bolvar y dos pasillos que permiten el ingreso a las diversas reas de servicio.

- Pasillo derecho:- Orientacin: un escritorio, dos sillas, un archivo, cuadros, cartelera informativa.- Secretara: un escritorio, tres sillas, un archivo de gavetas, una mesa, una cartelera informativa, dos carteleras con los organigramas de la institucin, y un cuadro.- Escalera: permite llegar al primer y segundo piso.- Sala de informtica: 6 computadoras con acceso a Internet.- Aula de 2do grado C: ubica en la salida hacia el patio de recreo.- Biblioteca: con 9 mesas y respectivas sillas, estantes con divisiones, gran variedad de libros, distintos recursos audiovisuales.- Baos de los alumnos para cada gnero: con cuatro sanitarios y un mesn de cemento con cuatro lava manos.- Baos para los obreros: con un sanitario y un lava manos.- INSALUD: saln dividido para dos servicios; enfermera y aula integrada.- Cuarto de limpieza: con artculos de limpieza y un piano.

Pasillo izquierdo: - Direccin: con tres escritorios, un juego de muebles, archivos, estantes, cuadros, un telfono, sillas.- Saln de msica: techo forrado con cartones de huevos para crear acstica, paredes con decoraciones de notas musicales, una pizarra acrlica, algunos pupitres y un piano.- Saln de usos mltiples (paraboloide): dividido del pasillo por un enrejado, ste a su vez, permite la entrada al rea de preescolar. Teatro con dos camerinos, un potro de gimnasia y un trampoln. Primer piso: nueve aulas para 4to, 5to y 6to grado, 4 baos y un pasillo para el desplazamiento. Segundo piso: nueve aulas para 1ero, 2do, 3ero y 4to grado, un depsito de mantenimiento, una oficina de coordinacin y un pasillo para el desplazamiento.La infraestructura de educacin inicial en la fase preescolar, presenta una planta fsica de dos pisos: Planta baja: funcionan dos aulas de clase, dos baos para el uso de los nios, un depsito de mantenimiento y un patio. Primer piso: funcionan dos aulas de clase, dos baos para el uso de los nios y un cuarto para preparar los alimentos de la merienda que all ofrecen.La Unidad Educativa Fernando Pealver presenta una estructura fsica con dimensiones que varan de acuerdo a cada aula y a continuacin se presentan destacando metros cuadrados y matrcula de cada una:

Cuadro 1 Medidas Aproximadas de AulaAulasMetros cuadradosMatricula

Preescolar A52.5023

Preescolar B52.5028

Preescolar C52.5028

Preescolar D52.5030

1er grado A60.0730

1er grado B60.0729

1er grado C40.3033

2do grado A60.0730

2do grado B57.6030

2do grado C46.2336

3er grado A60.0730

3er grado B60.0732

3er grado C37.5229

4to grado B57.6033

4to grado C57.6031

Fuente: Paruta-Puma (2005)Mobiliario de la institucinEn relacin al mobiliario de las aulas, se visualiz la diversidad de equipos escolares, entre los que se ubican: escritorios, sillas, pizarrn acrlico y pizarrn convencional, mesas de trabajo para los nios, carteleras, estantes, archivos. En general las condiciones en que se encuentra el mobiliario son operativas, aunque con el paso del ao escolar se le debe hacer mantenimiento para conservarlo. A continuacin se especifica el mobiliario de cada aula:

Cuadro 2 Mobiliario de la InstitucinMobiliario

Preescolar

SeccinMesasSillasPizarrnEstantesCartelerasMesitas

A4241420

B4261300

C02413020

D02712127

Bsica

GradoMesas con silla.Mesas sin silla.PupitresEstan-tesBibliotecaEscritoriocon sillaCarteleraPizarrnOtros

1 A260321121

1 B300022122

1 C1151720121Archi-vo

2 A012920111

2 B702320111

2 C003021111

3 A1801430122

3 B103820111

3 C280021121

4 B300610111

4 C103221111Lami-nario

Fuente: Paruta-Puma (2005)

Dependencias de la Institucin

Orientacin: a cargo de la Licenciada en Educacin, Mencin Orientacin Mirna Guevara de Piango. Funciona en esta institucin desde hace 11 aos. Brinda atencin en prevencin y asistencia, casos referidos por el docente, padres y representantes; a travs de charlas y talleres. Las consultas son por lapsos de tiempo limitados, para lograr cubrir los casos de las 19 aulas.

Aula Integrada: a cargo de la Docente Especialista Sonia Margarita Enrique Silva. Funciona en esta institucin desde hace un ao, con una matrcula de 38 alumnos, atendidos en grupos de 3. Brinda atencin preventiva en el nivel de preescolar, lecto-escritura y diagnstico de todos los salones de Educacin Bsica.

Biblioteca: a cargo de la Licenciada en Educacin, y Magster en Cultura Popular Venezolana, Hirma Zavaleta. Funcionando en esta institucin desde hace 28 aos. A su cargo se encuentran todas las secciones de preescolar y bsica, y ofrece prstamo de textos tanto en la sala, como en las aulas de clase, prstamo circulante de textos, programa para fomentar la lectura y recursos audiovisuales.

Educacin Fsica: a cargo del Licenciado en Educacin Integral, Especialista en Deporte y Recreacin; Hctor Paredes. Funcionando en esta institucin desde hace 3 aos. Se encuentran a su cargo 23 secciones entre bsica y preescolar. Esta dependencia organiza juegos intercursos, intercolegiales, y se rige bajo sus propios lineamientos.

Servicio mdico: a cardo del Doctor Maule OD y las enfermeras Martha Padrn y Domelis Bolvar. Funcionando en esta institucin desde hace 7 aos. Brinda atencin los das jueves y viernes de 7:00 a.m. a 1:00 a.m. en higiene escolar, evaluacin del desarrollo fsico, rendimiento y desarrollo intelectual y entrega de certificados de salud.

La parte de enfermera se encarga durante la jornada diaria de pesar, medir, talla, tensin arterial y agudeza visual; dictar charlas y colocar vacunas.Cuenta con un peso, un tensimetro, cinta mtrica, nevera, archivo, camilla, 2 estantes, un afiche para medir la agudeza visual, carteleras informativas, una papelera, 2 escritorios.

Esta dependencia es coordinada por INSALUD. Atiende tanto a los nios de esta institucin como a otros nios de de instituciones pblicas cercanas.

Estructura Organizacional

Personal Directivo

DirectoraLic. Coromoto Borjas

SubdirectoraSubdirectorSubdirectoraLic. Ana Coromoto Gil Lic Miguel RojasLic. Diamary Rodrguez

Asociacin Civil

Secretaria Presidente Tesorero Blanca Acosta ngel Virguez Aquiles Pea

Personal docente

Mariela ZuritaAlicia Rumbos Nstor Oso Reinaldo GuerraHetna GonzlesRosaura LpezAltagracia DazIsmara SilvaBeatriz RivasOlinda OjedaFulvia VivasElia PartidasAleida GarcaMirian HardeAlejandra CandalesAna SilvaRebeca RojasSusana CortsBrenda GonzlezMariela FerrerCarmen SachindrianBlgica HernndezDaniel DurnFanny Nio

Personal de Orientacin, Msica, Biblioteca e Informtica

Orientadoras:Doc. Biblioteca: Msica:Informtica:Mirna PiangoHirma Zabaleta Hugo JimnezMario BarretoMara CoronelAleida SnchezFany Camejo

Personal Administrativo

Mara Jos GmezRosario CastroJanett Ortega

Personal Obrero

Pedro HernndezCarmen Ochoa

Personal Directivo, Docente, Administrativo y ObreroPersonal DirectivoAl recoger informacin acerca del personal directivo se pudo conocer que la direccin la ejerce la Lic. Coromoto Borjas, y la subdireccin es dirigida por la Lic. Ana Coromoto Gil, Lic Miguel Roja y la Lic. Diamary Rodrguez. Al momento de recoger la informacin no se logro obtener los datos en cuanto a las funciones especficas ejercidas por este personal, dado que los pocos momentos de coincidencia fueron cortos e inapropiados para establecer entrevistas. En el siguiente cuadro se presentan algunos datos profesionales del personal directivo.

Cuadro 3 Personal DirectivoNombre y ApellidoCargo que desempeaTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Coromoto BorjasDirectora31 aos- Lic. en Educacin- Magster - Tesista DocumentalUniversidad de Carabobo

Ana Coromoto GilSubdirectora30 aos- Lic en Educacin- Abogado- Especialidad en Gerencia EducativaUniversidad de CaraboboUniversidad Bicentenaria de AraguaUPEL

Miguel RojasSubdirector31 aos- Lic en EducacinUniversidad de Carabobo

Diamary RodrguezSubdirectora30 aos- Lic en Educacin- Maestra en InvestigacinUniversidad de CaraboboUniversidad de Carabobo

Fuente: Paruta-Puma (2005)Personal DocenteA travs de las entrevistas realizadas en el transcurso de la investigacin se pudo recoger la informacin necesaria de las docentes de la Etapa Inicial y Etapa bsica del turno de la maana. A continuacin se muestra de forma organizada los datos del personal docente:

Cuadro 4: Personal DocenteNombre y ApellidoGrado y seccinTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Hetna GonzlezPreescolar A21 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Ana SilvaPreescolar B25 aosBachiller docenteColegio San Jorge

Beatriz RivasPreescolar C21 aosT.S.U en preescolarTec. Monseor Talavera

Rebeca RojasPreescolar D4 aosT.S.U en preescolarCUAM

Altagracia Daz1er grado ALic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fulvia Vivas1er grado B21 aosBachiller docente

Susana Corts1er grado C3 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Brenda Gonzlez2do grado A23 aosBachiller docenteInstituto Privado Victoria

Mariela Ferrer2do grado B18 aosLic. en EducacinUPEL

Fanny Nio2do grado C2 aosT.S.U en EducacinLa Maguita

Mirian Harde3er grado A18 aosBachiller DocenteColegio San Jorge

Blgica Hernndez3er grado B19 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Daniel Durn3er grado C29 aosLic. en EducacinIUMA

Nstor Oso4to grado B18 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Carmen Sachindrian4to grado C19 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fuente: Paruta-Puma (2005)

Personal docente de apoyo curricularEntre el equipo de trabajo, que se organiza en la institucin estudiada como personal de apoyo curricular en el turno de la maana laboran la docente de biblioteca, docente de informtica, docente de msica, docente de aula integrada y docente de educacin fsica. A continuacin se muestra en forma organizada los datos del personal de apoyo curricular:

Cuadro 5: Personal Docente de Apoyo CurricularNombre y ApellidoCargo que desempeaTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Mirna Guerra de PiangoOrientadora26 aosLic. en EducacinMaestra en OrientacinUniversidad de Carabobo

Sonia SilvaDocente de aula integrada9 aosDocente EspecialistaUniversidad Nacional Abierta

Hctor ParedesDocente de Educacin Fsica25 aosLic. en Educacin IntegralUniversidad Nacional Abierta

Hirma ZavaletaDocente de Biblioteca31 aosLic. en EducacinMagster Cultura Popular VenezolanaUniversidad de Carabobo

Hugo JimnezDocente de msica

Fany CamejoEncargada del Dpto. de informtica20 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fuente: Paruta-Puma (2005)

Personal AdministrativoEl personal administrativo en la institucin es un equipo clave en la dinmica organizacional, pues este es el responsable de mantener al da toda la informacin que el centro educativo necesita procesar, dicho personal est conformado por: Mara Jos Gmez, Janett Ortega y Rosario Castro.Es conveniente destacar que los miembros del equipo administrativo tienen niveles de preparacin, aos de experiencia en correspondencia con el rol que desempean en la institucin, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 6: Personal AdministrativoNombre y ApellidoCargo que desempeaTiempo de ServicioGrado de InstruccinInstitucin que le otorg el ttulo

Mara Jos GmezFunciones administrativas15 aosBachiller DocenteInstituto Nueva Valencia

Janett OrtegaFunciones administrativas23 aosLic. en EducacinInstituto Universitario Monseor Arias Blanco

Rosario CastroFunciones administrativas12 aosLic. en EducacinUniversidad de Carabobo

Fuente: Paruta-Puma (2005)

Personal ObreroDentro de la institucin existe una persona con el cargo de portero, el seor Pedro Hernndez; quien vigila el acceso de personas a la institucin; y la seora Carmen Ochoa con el cargo de aseadora; quien mantiene la limpieza en el patio y en los baos, limpia los salones y direccin, saca la basura los das correspondientes.

FODA InstitucionalFortalezas

1. Ubicada en el centro de Valencia.2. Cuenta con los niveles de Educacin Inicial y Bsica.3. Planta Fsica Ad-hoc con todos los servicios bsicos (agua, luz, telfono).4. Apropiada distribucin de los espacios (Educacin Inicial y Bsica).5. Mobiliario suficiente y acorde con las necesidades del plantel.6. Espacios acondicionados para biblioteca, msica, informtica, servicio mdico.7. Saln de Usos Mltiples.8. Servicios de Cantina Escolar.9. Equipo Multidisciplinario (Orientador, Enfermera, Maestro especialista, Msico, Bibliotecario, Psicopedagogo, Mdico, Profesor en Educacin Fsica, Profesor en Informtica).10. Personal Administrativo y Obrero.11. Comunidad Educativa.12. Acuerdo Interinstitucional con INSALUD.

Oportunidades

1. Trayectoria de la Institucin.2. Preparacin acadmica de algunos docentes, maestras, doctorados.3. Recursos para el aprendizaje (equipo de gimnasia, piano, computadoras, TV.).4. Padres y Representantes.5. Proyecto Institucional Comunitario.6. Biblioteca Estatal.

Debilidades

1. Ausencia de reas verdes, parque y ambiente atractivo (arquera, aros.).2. Baos deficientes en su funcionamiento.3. Filtros de agua: EI (ausencia) EB (inoperativos).4. Ausencia de Normas que regulen las horas de entrada, salida y recreo.5. Distribucin inadecuada de las reas administrativas, servicios y grados.6. Falta de patrulleros escolares.7. Nios de Educacin Inicial no se benefician de las actividades de la biblioteca, computacin y msica.8. Convocatoria a reuniones imprevistas.9. Falta de supervisin tcnico docente.10. Debilidad en la comunicacin entre el personal que labora en la institucin.11. Ausencia de insumos mdicos.

Amenazas

1. Presencia de monxido de carbono.2. Acceso de los nios al preescolar a las escaleras, durante el periodo de recreo.3. Basura, expendio de licores y transporte urbano en los alrededores del colegio.

FODA de aulaFortalezas1. Espacios, ventilacin e iluminacin natural acorde a la cantidad de nios.2. Mobiliario en buen estado.3. Limpieza de las aulas.4. Interaccin Alumno Docente, Docente Alumno y Alumno Alumno.5. Espontaneidad en los nios: - Participativos - Comunicativos - Receptivo.6. Formulacin del Proyecto Didctico.7. Adecuada estructura del Boletn Informativo.8. Autonoma en el Docente.

Oportunidades1. Suficientes y acordes recursos didcticos.2. Carteleras.3. Matricula adecuada.4. Acceso a la informacin y actualizacin tcnico docente.5. Conocimientos de tcnicas e instrumentos de evaluacin.

Debilidades1. Inadecuada distribucin del ambiente de aprendizaje2. Ventilacin artificial deficiente3. Ausencia de rotulacin4. Carencia de normas y valores en el aula5. Discrepancia entre la formulacin y la aplicacin del P.P.A.6. Falta de planificacin de las actividades pedaggicas7. Falta de orientacin en higiene bucal8. Interaccin padre docente para el desarrollo del aprendizaje9. Vocabulario inadecuado (docente alumno)

Amenazas1. Contaminacin sonora.2. Ausencia de servicio tcnico.3. Agresividad.4. Incongruencia entre la teora y la prctica del P.P.A.5. Improvisaciones recurrentes.6. Ausencia de servicio multidisciplinario odontolgico.7. Desconocimiento de padres y representantes en el proceso enseanzaaprendizaje.

Socializacin de los resultadosLa socializacin de los resultados fue llevada a cabo en la biblioteca de la Unidad Educativa Fernando Pealver, el da 1 de Marzo del ao 2005, a las 8:00 a.m., en la cual participaron como autoridades de la Institucin la Subdirectora Ana Coromoto Gil, la Orientadora Mirna Guerra de Piango, y la docente de Biblioteca Hirma Zavaleta; y como representante de la Universidad de Carabobo, los profesores y asesores de Tesis: Mara Elena Maninat y Rafael Victorino Muoz, junto con el grupo de practicantes.El diagnostico institucional fue expuesto en dos partes, a nivel de Educacin Inicial a cargo de la Bachiller Lesdy Vera y a nivel de Educacin Bsica a cargo de la bachiller Giannina Puma.Al jerarquizar la necesidades institucionales tuvimos una respuesta inmediata de la Subdirectora en cuanto a la distribucin de las aulas, ya que los primeros grados se encuentran en los ltimos pisos de dicha Institucin; aclarando que fue una decisin tomada por un grupo reducido de personal docente y administrativo para darle solucin a las irregularidades que se haban presentado en aos anteriores en el uso indebido de los baos, y en cuanto a las deficiencias curriculares que pudieran manifestar algunos docentes del plantel, dej claro que la seleccin del personal no dependa de ello.Finalmente, se realiz un refrigerio en el que participaron la Orientadora, Docente de Biblioteca, profesores de la Universidad de Carabobo y practicantes; ya que la Sub-Directora tuvo que ausentarse.Considerando el tiempo y los recursos con los que cuentan las practicantes, se tom la decisin de decorar el patio interno de la Unidad Educativa Fernando Pealver con la elaboracin de un mural, como plan de accin factible. Esta decoracin es considerada relevante, debido a que las condiciones en la que se encuentre el patio podrn influir positivamente en los nios, adems de representar de esta manera, un espacio agradable que procure aumentar las relaciones armnicas entre los nios y les permitir desarrollar an mas el sentido de pertenencia hacia la institucin.

Sistematizacin y Jerarquizacin de NecesidadesJerarquizacin de Necesidades de la Institucin

1.- Concientizar a la poblacin estudiantil en el uso y cuidado de los baos de la institucin.2.- Dotacin de insumos en el servicio mdico.3.- Reacondicionamiento e instalacin de filtros de agua para los nios de Educacin Inicial y Educacin Bsica.4.- Una propuesta de recoleccin de fondos para un parque movible en el rea de preescolar.5.- Un mural decorativo en el patio interno de la Unidad Educativa Fernando Pealver6.- Cursos de actualizacin curricular destinados tanto a los docentes de Educacin Inicial como de Educacin Bsica.

Jerarquizacin de Necesidades de Aula1. Orientacin nutricional e higiene bucal2. Establecimiento de normas y hbitos en el aula3. Integracin de la comunidad al proceso educativo que se vive en la escuela.4. Capacitacin permanente del docente.5. Aplicacin de estrategias ldicas en nios de Primera Etapa de Educacin Bsica.6. Enfatizar los ejes transversales del currculo Bsico Nacional7. Capacitacin en el uso de la entonacin, la articulacin y otros recursos propios de la oralidad.8. Propiciar actividades significativas para la construccin del aprendizaje.9. Articular los P.P.A con las necesidades acadmicas de los nios.10. Desarrollar competencias para la comprensin y produccin de la lengua escrita y el clculo 11. Distribuir adecuadamente el ambiente de aprendizaje12. Mejorar las condiciones de ventilacin artificial en el aula13. Interaccin padre docente para el desarrollo del aprendizaje.14. Identificacin del ProblemaLa educacin, a travs de la historia, ha sido considerada como el recurso ms idneo y el eje rector de todo desarrollo y renovacin social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservacin de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formacin y preparacin de los recursos humanos necesarios de un pas. La escuela se convierte, as, en el lugar para la adquisicin y difusin de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicacin de las capacidades productivas. En la sociedad actual, compleja y cambiante, al sistema educativo se le exige, cada vez ms, su modernizacin, as como nuevas orientaciones en sus contenidos y enseanzas, acorde con los cambios econmicos, cientficos y tecnolgicos. Por ende la sociedad venezolana tiene frente a s innumerables retos, uno de los cuales es la formacin de sus habitantes, en esta tarea se debe conciliar la funcin del estado docente, entendido ste como la obligacin que tiene el Estado de ofrecer un servicio primordial que debe ser garantizado a todos los individuos, con la responsabilidad que tienen los agentes sociales de coparticipar en la accin educativa. La poltica educativa en Venezuela, est orientada, hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernizacin de la estructura administrativa del sistema educativo, a travs de la revisin de todos sus niveles y modalidades; razn por la cual se le ha dado nfasis al proceso de descentralizacin, como una estrategia orientada a dar mayor autonoma de gestin a los centros educativos y, por otra parte, generar cambios profundos en la profesin docente para la transformacin de las prcticas pedaggicas.De all, que el ministerio de Educacin tiene entre sus objetivos el mejoramiento de la calidad de la educacin que se ofrece a nios y jvenes del pas. Pretendiendo promover cambios significativos que conduzcan a la formacin de un ser humano capaz de practicar, dentro de la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia. Deseando as lograr la formacin integral del hombre venezolano y la continuidad de nuestros valores culturales e histricos.Para dar respuesta a los objetivos y expectativas del ministerio de Educacin, se hace necesario asumir la reforma educativa a partir de una concepcin dentro de la cual la escuela sea entendida como una organizacin integrada a la comunidad y como centro para la reflexin y discusin de los problemas ticos morales que afectan directamente al colectivo venezolano. Dentro de esta concepcin el diseo curricular de Educacin Bsica, asume la transversalidad como mecanismo que permite la interrelacin entre el contexto escolar, familiar y socio cultural.Por lo tanto, el papel del personal docente se torna cada vez ms complejo, pues se le exige que adopte nuevos estilos de trabajo y establezca con sus alumnos y sus colegas relaciones totalmente diferentes en materia de aprendizaje (Beattie, 1997). Para responder a los retos de la escuela del presente siglo, se espera que los maestros tengan capacidad de reflexin, sean aptos para el trabajo en equipo, la indagacin independiente y analtica y estn dotados para el pensamiento crtico basado en criterios ticos y la integridad personal (Yost, Sentner y Forlenza Baily, 2000). Se espera que los docentes que demuestran tales aptitudes y modos de pensamiento y de conocimiento con una gran diversidad de alumnos, impulsen en el aula experiencias y condiciones que despierten la curiosidad del estudiante.La formacin docente debe entenderse entonces como un proceso de educacin permanente ya que es el dominio que tiene un sujeto acerca de las concepciones, teoras, principios y estrategias que explican, a travs de diferentes saberes disciplinarios, el fenmeno de la educacin en cualquiera de sus expresiones.En Venezuela existen innumerables oportunidades en el campo de la capacitacin docente, donde se busca estimular el mejoramiento continuo de la calidad, la eficacia y la eficiencia del profesor, mediante la actualizacin e innovacin de los mtodos o procedimientos que se utilicen en el desarrollo de las funciones de docencia, investigacin, extensin y gerencia acadmica, as como promover la preparacin del personal docente que se inicia en labores profesorales, mediante una capacitacin pedaggica bsica en concordancia con las exigencias acadmicas.Tomando en cuenta las oportunidades que se ofrecen en el campo educativo, existe y se aprecia una realidad que parte de la idea de que el fracaso o el xito de todo sistema educativo dependen fundamentalmente de la calidad del desempeo de sus docentes. Al respecto Snchez (2000) SEALA:

La educacin es mala porque los maestros no cumplen con sus obligaciones, porque han perdido su vocacin, porque estn mal pagados, porque los nios estn desnutridos o enfermos, con capacidades intelectuales disminuidas, con alteraciones emocionales, proclives a quien sabe qu vicios, porque los padres no se preocupan por sus hijos, porque los valores se han perdido, porque no existen polticas educativas, porque las autoridades no asumen sus responsabilidades.

La intencin no es discutir estas afirmaciones, la mayora de las cuales carecen de asidero. Solo queremos hacer notar que ellas se vienen formulando desde hace mucho tiempo y lo que se ha hecho para remediar la situacin no ha tenido xito. Podrn perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos escolares; construirse magnficas instalaciones; obtenerse excelentes medios de enseanza, pero sin docentes eficientes no podr tener lugar el perfeccionamiento real de la educacin. En tal sentido los docentes en su prctica educativa debern poseer un repertorio de actividades y estrategias de enseanza aprendizaje para ser implementadas en sus aulas de clase y as hacer este proceso ms efectivo y dinmico. Es evidente el rol protagnico que tiene el docente desde esta perspectiva, porque cumple una funcin trascendental y de suma importancia para la formacin integral del estudiante, puesto que es l quien debe disear, planificar, proponer, desarrollar, crear situaciones de enseanza y aprendizaje que le permitan al estudiante aprender y desarrollar sus competencias. Tal es el caso del dominio de estrategias ldicas por parte del docente en el aula de clase, los cuales facilitan el aprendizaje hacindolo ms agradable, permitiendo establecer reglas que fortalezcas los valores: amor, tolerancia grupal, e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en s mismo, seguridad, que fomenten el compaerismo para compartir ideas, conocimiento e inquietudes. Las estrategias ldicas se desarrollan a travs de juegos que conducen al estudiante en el mundo del conocimiento, tomando en cuenta la edad, las necesidades, los intereses y expectativas de los nios, siendo el docente quien debe habilitar dentro del contexto escolar diferentes tipos de oportunidades ldicas para que los nios realicen, efecten y construyan aprendizajes escolares.En este orden de ideas en la Unidad Educativa Fernando Pealver, ubicada en el centro de la ciudad de Valencia, durante la fase de observacin participante en el 1er grado B y 2do grado A, la jornada diaria transcurre dentro de los salones de clase, en donde las maestras llegan y colocan en el pizarrn actividades en la que los nios deben desarrollar en sus cuadernos, las respuestas por lo general ya se encuentran resueltas Al llegar la hora del receso los nios desayunan, algunos corren, otros juegan, conversan y muchos otros pelean. A las 9:30 AM suben a los salones a terminar de copiar las actividades en sus cuadernos, mientras la mayora se distrae, algunos corren de un lado a otro, se levanta de sus puestos, molestan a los compaeros; la maestra reiteradamente ordena que culminen la actividad, mientras la maestra corrige a los que ya terminaron. A un cuarto para las doce, por lo general ya todos deben haber terminado la actividad y se marchan a sus hogares. Se pudo observar que las docentes muestran debilidades a la hora de planificar estrategias ldicas como modo de ensear contenidos, donde el nio juega apropindose de los contenidos a travs de un proceso de aprendizaje. Este aprendizaje no es simplemente espontneo, sino que es producto de una enseanza sistemtica e intencional A travs del juego es posible aprender diferentes cosas, algunas placenteras, otras conflictivas, como experimentar, equivocarse y ponerse en el lugar de otros..Ante este planteamiento surge la necesidad de disear un programa de capacitacin docente basado en estrategias ldicas a los docentes de la primera etapa de Educacin Bsica, con el propsito de generar cambios profundos en los docentes para la transformacin de las practicas educativas que plantea el proyecto educativo nacional.

ObjetivosObjetivo generalDisear un programa de capacitacin pedaggica basado en estrategias ldicas dirigido a los docentes de primera etapa de Educacin Bsica.

Objetivos Especficos:1. Diagnosticar la situacin actual de la Unidad Educativa Fernando Pealver en relacin al desempeo que tienen los docentes en la aplicacin de estrategias ldicas en primera etapa de Educacin Bsica.1. Determinar la factibilidad de la propuesta dirigida a los docentes de primera etapa de Educacin Bsica.1. Elaborar un programa de capacitacin pedaggica basado en estrategias ldicas dirigido a los docentes de primera etapa de Educacin Bsica.

JustificacinEn un mundo cambiante donde las exigencias son cada vez mayores, no es posible pretender que tengamos las mismas oportunidades si en la escuela donde hemos sido formados no se nos dieron las herramientas necesarias para enfrentar con xito no solo el campo laboral y educativo, sino tambin la vida diaria; pero, lamentablemente, por muy amoroso y comprometido que sea un docente con sus estudiantes, no se asegura que sus estrategias de formacin sean las ms ventajosas para los alumnos, ya que no dependen de su amor sino de su formacin pedaggica y, sta a su vez, no depende nicamente del docente sino tambin de la capacitacin continua que este reciba y, como es sabido que esto no sucede como debera, hemos desarrollado este estudio, procurando aportar herramientas que generen cambios profundos en la profesin docente para la transformacin de las prcticas educativas en beneficio de la escuela, los docentes y, sobre todo, de los nios que hacen vida en la institucin.Todo esto se lograr a travs de la elaboracin de una propuesta de capacitacin docente basada en estrategias ldicas para el aprendizaje significativo, de manera que, los docentes, puedan enriquecer sus actividades y con ello, enriquecer la calidad del aprendizaje de los nios; sin embargo, los dos anteriores no seran los nicos beneficiarios de la propuesta, ya que, al ser aplicada, mejorar la calidad educativa de la institucin y con ella, por supuesto, el prestigio social de sta, as tambin generar cambios positivos en el desarrollo mental y emocional de docentes, nios y dems participantes del proceso educativo.

CAPTULO IIMARCO TEORICOPlanificacinLa prctica pedaggica se concreta en la enseanza, siendo sta un proceso pensado y planificado, mediante el cual el docente ayuda a los alumnos a elevar sus niveles de inteleccin, de tal manera que construyan las herramientas necesarias que les permitan en un futuro asumir su vida de forma autnoma y consciente. En tal sentido la planificacin es necesaria en todos los aspectos de la vida. Planificar permite a los docentes ver y clarificar la direccin hacia donde dirigen su accin, es decir, estar conscientes de lo que quieren lograr y prever como van a detectar los resultados por medio de la evaluacin. Segn el movimiento pedaggico (1997) los proyectos pedaggicos de aula y la globalizacin, no planificar equivale a ponerse a caminar sin saber donde ir. En trminos generales, es una actividad que permite dar sentido a lo que hacemos. Por ello, es un instrumento necesario en el planteamiento de una accin pedaggica que resulte interesante a ambos actores del proceso: alumnos y docentes. El Ministerio de Educacin Cultura y Deporte de Venezuela trabaja con la perspectiva centrada en la planificacin por proyectos pedaggicos para dar una respuesta coherente a la concepcin del alumno como constructor de su propio aprendizaje en un contexto social, lo cual implica prever una enseanza que responda a sus inquietudes, necesidades e intereses. La planificacin por proyectos se plantea en el Modelo Curricular en dos tipo: Proyecto Pedaggico de Plantel que tiene como finalidad fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupo y la interaccin entre todos los actores, con el fin de transformar a la institucin escolar en una comunidad donde los ciudadanos tengan metas comunes en relacin a la enseanza, el aprendizaje, la escuela y la sociedad. En este sentido, el proyecto se asume como una construccin en la que es necesaria la participacin del maestro, alumnos y representantes; y el Proyecto pedaggico de aula es un instrumento de planificacin de la enseanza con un enfoque global, que se sustenta en los intereses de la escuela y de los educandos, contribuyendo a mejorar la calidad de la enseanza, tomando en cuenta los componentes de currculo referidos al qu ensear, cundo ensear, cmo ensear y al qu, cmo y cundo evaluar; considerando adems los actores que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje (alumno- docente) y las relaciones que se establecen entre ellos.Los proyectos pedaggicos de aula parten de un diagnstico pretendiendo ensear al nio a aprender, orientan el aprendizaje hacia la solucin de problemas cotidianos y establecen la vinculacin entre las informaciones y valores que suministra la escuela con las necesidades e intereses particulares de cada grupo de aprendizaje.

EvaluacinEvaluar es enjuiciar y valorar a partir de cierta informacin desprendida directa o indirectamente de la realidad. La evaluacin educativa es un proceso donde el docente suele emplear informacin derivada de muchas fuentes para formular un juicio de valor. La informacin puede obtenerse mediante el uso de diversos instrumentos y tcnicas que no dan necesariamente resultados cuantitativos, como por ejemplo la observacin y la entrevista.La evaluacin es un proceso que implica obtener informacin sistemtica y objetiva de un objeto de evaluacin e incluye la interpretacin de la informacin con el fin de seleccionar entre las distintas alternativas de decisin. Es decir, durante los procesos de enseanza aprendizaje, el docente, continuamente, obtiene informacin del comportamiento general de sus alumnos, eso lo hace mediante diversas estrategias para verificar si hay aprendizaje (preguntas orales, correccin de trabajos y tareas, etc.) La evaluacin de los aprendizajes en la Primera Etapa de Educacin Bsica, tal como lo indica el Currculo Bsico Nacional, concibe la evaluacin como:Un proceso interactivo de valoracin continua de los progresos de los alumnos, fundamentado en objetivos de aprendizaje de etapa y los planteados por los docentes en el proyecto de aula, que toma en cuenta contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y el nivel de evolucin del estudiante.(p.78)

Es decir que un requisito indispensable de evaluacin es la explicacin clara de los objetivos, de las exigencias que plantean determinadas tareas y de los criterios de evaluacin, permitiendo que todos los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, convirtiendo as a la evaluacin en un instrumento que orienta la enseanza hacia procesos dirigidos al desarrollo de la actividad mental del alumno y hacia acciones que enseen al alumno a aprender de forma autnoma, que le permita aprender superando los retos que plantea la apropiacin de nuevos conocimientos.La evaluacin de los aprendizajes en la Educacin Bsica se encuentra dentro de un enfoque metodolgico cualitativo porque es una evaluacin comprensiva, global, de carcter descriptivo y narrativo, usando a la investigacin etnogrfica, por cuanto analiza la interrelacin del proceso de aprendizaje en el contexto donde se desarrolla. Por otro lado el procedimiento que se debe seguir para evaluar los aprendizajes construidos por los alumnos consiste en conocer y analizar hasta qu punto ellos han desarrollado, modificado y/o aprendido determinadas competencias como consecuencia de las experiencias educativas vividas. Para hacer alcanzar este propsito, el docente necesita estar en capacidad de conocer cules son las condiciones con que el estudiante lleg al proceso, sobre qu base comenz y prosigui su aprendizaje para saber cmo ha ido avanzando. Se trata de conocer al alumno mediante una atencin consciente y reflexiva por parte del docente. En este sentido la evaluacin es una actividad que depende de la capacidad del profesor de comprender situaciones, reacciones de los alumnos, adquisicin y rasgos significativos de cmo ejecutan las tareas, nivel de sus realizaciones, de las dificultades que van encontrando y del esfuerzo e inters que ponen.

Para la realizacin de un plan de accin el docente debe tomar en cuenta la evaluacin de los aprendizajes, mediante la realizacin de un plan de evaluacin que organizar el momento en que tiene lugar la evaluacin y la funcin con que se realiza. Es decir, de acuerdo a la situacin, proceso o ciclo evolutivo que se va a evaluar se utilizar la evaluacin explorativa o diagnstica; la formativa y la final o sumativa.La evaluacin explorativa (inicial o diagnstica), es aquella que se realiza de manera previa al desarrollo del proceso educativo en cualquier momento del ao escolar. Permite identificar las capacidades cognoscitivas generales y especficas del alumno en relacin con el programa de estudio. Es decir, proporciona informacin sobre el nivel de maduracin del alumno, habilidades, destrezas, intereses, grado de motivacin, carencias y limitaciones. La funcin principal de este tipo de evaluacin est en identificar y emplear continuamente los conocimientos previos adquiridos por el alumno, bien sea despus de iniciar una clase, un tema o una unidad.La evaluacin Formativa es aquella que se realiza de forma simultnea con el proceso de enseanza aprendizaje, es de carcter continuo, su objetivo no es probar sino mejorar el proceso de aprendizaje que se est logrando. Aspira detectar dificultades que el alumno encuentra en sus aprendizajes, o errores que comete, con el fin de proponer actividades que le ayuden a lograr los objetivos propuestos. La evaluacin formativa puede servir para la planificacin de actividades de motivacin, para la atencin individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificacin de estrategias didcticas entre otras.La evaluacin final (sumativa o acumulativa) es la que se realiza al trmino de un proceso, ciclo evolutivo, al finalizar un proyecto, lapso, curso. Mediante la evaluacin final el docente puede asegurarse si los aprendizajes fueron logrados segn los criterios y las condiciones establecidas. Debe suministrar informacin que permita llegar a conclusiones importantes sobre el grado de xito y eficacia de la experiencia educativa global. La evaluacin final alcanza un verdadero sentido cuando se realiza con el propsito de obtener informacin para conocer si los alumnos estn en la capacidad de adquirir otros nuevos saberes, relacionados con los que han sido evaluados.La informacin que se obtiene en el aula se debe registrar con instrumentos que permitan llevar sistemticamente los procesos, avances, resultados que se observan y vivencian en el aula como: Registro Anecdtico: Registro no sistemtico ni planificado, en el cual se describe en forma de ancdota, una situacin o suceso significativo no caracterstico en el desarrollo del nio y las circunstancias que lo rodean. Registro Descriptivo: Es un registro sistemtico y planificado, seala la actuacin del nio en el desarrollo de las actividades. El maestro decide con anterioridad, de acuerdo a su planificacin, en qu momento y en qu rea se va a interactuar con el nio para obtener informacin relevante. El Portafolio: Se refiere a la recoleccin de trabajos escritos, ordenndolos, con la finalidad de que el estudiante observe su progreso durante todo el proceso. Esta actividad conlleva a realizar autoevaluacin, coevaluacin y evaluacin externa (opiniones de padres y representantes). Dndole valoracin a los trabajos realizados en clase y en casa. Gua de Observacin: Es un instrumento de registro de las observaciones realizadas por adultos significativos que atienden nios y nias, que consiste en valorar las distintas gradaciones bajo las cuales se puede presentar el rasgo a observar. De acuerdo con el enfoque cualitativo se utiliza una escala nominal letras, porque permite al docente expresar con claridad los aspectos a evaluar; siempre y cuando cada letra o nombre tenga una descripcin o definicin del sentido que representa.Existen otros instrumentos de evaluacin como el registro continuo, el diario, la lista de cotejo o control que nos permite evaluar el proceso de los estudiantes en el aula as como el desempeo docente. Pero para el plan de accin ser pertinente la utilizacin de los instrumentos ya explicados.

Interacciones en el ambiente escolarLa comunicacin a menudo es entendida como un proceso de impartir o intercambiar nueva informacin, mientras que en la realidad esto constituye slo una pequea parte de la comunicacin. La mayor parte de la misma trata de la interaccin social y el acto de participar de los sentimientos, actitudes y relaciones de las personas involucradas.Para Ausubel (1994) la comunicacin es inherente a la condicin social del sujeto. El hombre desarrolla sus potencialidades genticas y realiza sus logros culturales en funcin de la interaccin con otros hombres, con la naturaleza y, simultneamente, alimentndose de esa interaccin, construye aprendizajes, propone y evala, auto evala, contrasta y logra cosas en un mismo curso de negociaciones. La interaccin y comunicacin segn el mismo autor, son posibles en la medida en que el sujeto que interacta sea percibido como un ser dignificado en su capacidad para comprender, construir conocimientos y emprender tareas y poseedor de un acervo cultural que tenga continuidad en la escuela.Por otro lado las interacciones en el ambiente escolar deben darse dentro de un ambiente de apoyo, ya que es un proceso social e interactivo y para esto es necesario primero que todo la creacin de un ambiente interpersonal. Uno de los objetivos del currculo Bsico Nacional es que el nio construya y logre un aprendizaje significativo, por lo que el docente debe tomar en consideracin el establecimientos y mantenimiento de escenarios o ambientes donde puedan interactuar positivamente con los nios, de modo que stos puedan trabajar y jugar con personas y materiales sin ningn temor, miedo, ansiedad o descuido. Para Hohmann 1999, la importancia del apoyo del adulto en un saln de clase o centro de aprendizaje, logrndose a travs del conocimiento de los componentes bsicos de las relaciones humanas, el clima interpersonal y los efectos con los nios. En un enfoque de apoyo de los adultos al favorecer ambientes de aprendizaje donde se pueda compartir el control, enfocarse en las fortalezas de los nios y la adopcin de un mtodo para solucionar conflictos.Entre los componentes bsicos de las relaciones humanas se encuentra el sentido del yo, siendo un concepto bastante abstracto, volvindose mas claro cuando se considera en el contexto cuatro capacidades claves que se identifican en la literatura sobre el desarrollo infantil como elementos bsicos de la salud social y emocional de los nios. Estas capacidades son: la confianza (en s mismos y en los dems), la autonoma, la iniciativa, y la empata. Las mismas proporcionan el fundamento para la gran parte de la socializacin que ocurre conforme el nio llega a la adultez. Estas capacidades tienen ms oportunidades de desarrollarse en un ambiente de aprendizaje que apoye el incremento de las relaciones humanas positivas donde la interaccin docente- alumno sea dada en un ambiente de respeto, que las cualidades del docente faciliten la interaccin, con la paciencia, la dedicacin, la voluntad de ayudar y actitud democrtica, favoreciendo as un clima psicolgico positivo en el aula; al contrario el autoritarismo, la enemistad y el desinters puede llevar a que exista un clima negativo en el aula.

Ambiente de aprendizajeLa disposicin del ambiente influye de forma significativa en aquellos que lo ocupan, como ha sido reconocido por profesionales de campos diferentes al de la educacin. Cada ao los profesionales de grandes negocios invierten millones de dlares en ambientes concebidos para producir una actitud o conductas deseadas por parte de sus empleados. Las escuelas y aulas tambin pueden beneficiarse tomando atencin al entorno, para lograr y mantener un lugar interesante y agradable para el trabajo.En el ambiente de aprendizaje intervienen factores muy importantes como lo son el espacio, los recursos y la distribucin del tiempo. El docente debe reconocer el entorno fsico y disponer de los materiales, para que desempeen un papel activo en el proceso de enseanza aprendizaje. Para C.E Loughlin,(1982) :El ambiente de aprendizaje es mucho ms que un lugar para almacenar libros, mesas y materiales. Cuidadosa y diestramente dispuesto, aade una dimensin significativa a la experiencia educativa del estudiante, atrayendo su inters, brindando informacin, estimulando el empleo de destrezas, comunicando lmites y expectativas, facilitando las actividades de aprendizaje, promoviendo la propia orientacin y respaldando y fortaleciendo a travs de estos efectos el deseo de aprender.(p.16)

Es decir que el ambiente de aprendizaje puede ser un poderoso instrumento a disposicin del docente o puede constituir una influencia no dirigida ni reconocida, tanto sobre las conductas de los profesores, como sobre la de los nios. El conocimiento de las relaciones entre el espacio fsico y las acciones de los alumnos es un instrumento prctico que el docente puede emplear con diversos propsitos, enseando a travs del ambiente y de sus materiales, liberando as parte de su gestin del tiempo y dedicndose ms a las interacciones productivas con los nios.Los materiales para el aprendizaje, deben guardar relacin con el contenido y las actividades del aula, de este modo el volumen de informacin ser accesible. El mismo es representado por las fuentes de informacin en el ambiente y determina la profundidad del conocimiento de los nios y los procesos mentales empleados en la construccin de ese conocimiento. Los docentes tomarn decisiones acerca del momento y del contexto para la introduccin de los materiales destinados al aprendizaje, mediante la eleccin, la elaboracin y la reunin de materiales y equipos, para respaldar las actividades y exploraciones de un grupo de nios que aprenden. Uno de los factores importantes que intervienen en el ambiente de aprendizaje es el tiempo. Daniel Goleman (1999), manifiesta que la motivacin intrnseca es una clave de la creatividad del nio, y que el elemento crucial para cultivarla es el tiempo ilimitado para que el nio saboree y explore una actividad o un material en particular para hacerse dueo de l. Lamentablemente, los nios son interrumpidos de su concentracin, de su deseo de trabajar puesto que vivimos de una manera muy apresurada, de modo que una y otra vez se interrumpe a los nios en medio de cosas que les encanta hacer, dndole plazos y horarios. Generalmente, el tiempo escolar est en funcin de materias o asignaturas, siendo estas las que marcan los diferentes perodos. Sin embargo puede redistribuirse tambin segn los intereses de tipo individual y colectivo. Marn Ibez, (1998) afirma que se necesita distribuir el tiempo para estimular la creatividad dndole un periodo libre al estudiante donde se dedique y se entusiasme en la actividad creativa que mas le entretenga, organizando el docente el tiempo libre dentro de la distribucin por materias, la cual variar segn la edad de los escolares y la personalidad del profesor.Otro perodo puede dedicarse a actividades tambin individuales. Pero guardando relacin con los intereses comunes del grupo, mediante la motivacin, recursos y materiales que introduzca para realizarse. La organizacin en grupos pequeos tambin ofrece nuevas posibilidades de tiempo, dedicado a discusiones entre ellos resultando de gran utilidad en el anlisis de planteamientos o problemas. Como docentes debemos gestionar de la mejor manera el tiempo en nuestras aulas, permitiendo que los nios realicen sin presin actividades que los motive a crear, pensar, aprender y por lo tanto generar nuevos conocimientos.

JuegoEl juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etlogos lo han identificado como un posible patrn fijo de comportamiento en la ontognesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolucin de la especie (filognesis). Su universalidad es el mejor indicativo de la funcin primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad. Popularmente se le identifica con diversin, satisfaccin y ocio, con la actividad contraria a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien la realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a travs del juego las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jvenes y desarrollan mltiples facetas de su personalidad. La actividad ldica posee una naturaleza y unas funciones lo suficientemente complejas, como para que en la actualidad no sea posible una nica explicacin terica sobre la misma. Bien porque se aborda desde diferentes marcos tericos o porque los autores se centran en distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a travs de la historia aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del juego y el papel que ha desempeado y puede seguir desempeando en la vida humana. Pensadores clsicos como Platn y Aristteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a formar sus mentes para actividades futuras como adultos. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teoras psicolgicas sobre el juego. Spencer (1855) lo consideraba como el resultado de un exceso de energa acumulada. Mediante el juego se gastan las energas sobrantes (Teora del excedente de energa). Lzarus (1883), por el contrario, sostena que los individuos tienden a realizar actividades difciles y trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el juego, que producen relajacin (Teora de la relajacin). Por su parte Groos (1898, 1901) concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que stos estn completamente desarrollados. El juego consistira en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la poca adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer (Teora de la prctica o del preejercicio). Iniciado ya el siglo XX, nos encontramos, por ejemplo, con Hall (1904) que asocia el juego con la evolucin de la cultura humana: mediante el juego el nio vuelve a experimentar sumariamente la historia de la humanidad (Teora de la recapitulacin). Freud, por su parte, relaciona el juego con la necesidad de la satisfaccin de impulsos instintivos de carcter ertico o agresivo, y con la necesidad de expresin y comunicacin de sus experiencias vitales y las emociones que acompaan estas experiencias. El juego ayuda al hombre a liberarse de los conflictos y a resolverlos mediante la ficcin.En tiempos ms recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos tericos que han ido surgiendo en Psicologa. Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) ha destacado tanto en sus escritos tericos como en sus observaciones clnicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad ldica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del nio. De los dos componentes que presupone toda adaptacin inteligente a la realidad (asimilacin y acomodacin) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilacin en cuanto que es la accin infantil por antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el nio interacciona con una realidad que le desborda. Sternberg (1989), comentando la teora piagetiana seala que el caso extremo de asimilacin es un juego de fantasa en el cual las caractersticas fsicas de un objeto son ignoradas y el objeto es tratado como si fuera otra cosa. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teora piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teora de Piaget revisada, llegan a la conclusin de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los nios sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Adems, Piaget tambin fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cmo evoluciona el concepto de norma social en el nio.Bruner y Garvey (1977), retomando de alguna forma la teora del instinto de Gras, consideran que mediante el juego los nios tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven. El entorno ofrece al nio las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el como si, que permite que cualquier actividad se convierta en juego (Teora de la simulacin de la cultura). Dentro de esta misma lnea, la teora de Sutton-Smith y Robert (1964, 1981) pone en relacin los distintos tipos de juego con los valores que cada cultura promueve: El predominio en los juegos de la fuerza fsica, el azar o la estrategia estaran relacionados con distintos tipos de economa y organizacin social (teora de la enculturizacin).Vygotsky (1991), por su parte, se muestra muy crtico con la teora de Gras respecto al significado del juego, y dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en l se da el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas. La actividad del nio durante el juego transcurre fuera de la percepcin directa, en una situacin imaginaria. La esencia del juego estriba fundamentalmente en esa situacin imaginaria, que altera todo el comportamiento del nio, obligndole a definirse en sus actos y proceder a travs de una situacin exclusivamente imaginaria. Elkonin (1980), perteneciente a la escuela histrico cultural de Vygotsky (1933, 1966), subraya que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el nio, que contribuyen al desarrollo de las funciones psicolgicas superiores. La teora histrico cultural de Vygotsky y las investigaciones transculturales posteriores han superado tambin la idea piagetiana de que el desarrollo del nio hay que entenderlo como un descubrimiento exclusivamente personal, y ponen el nfasis en la interaccin entre el nio y el adulto, o entre un nio y otro nio, como hecho esencial para el desarrollo infantil. En esta interaccin el lenguaje es el principal instrumento de transmisin cultural y de educacin, pero evidentemente existen otros medios que facilitan la interaccin nio-adulto. La forma y el momento en que un nio domina las habilidades que estn a punto de ser adquiridas (Zona de Desarrollo Prximo) depende del tipo de andamiaje que se le proporcione al nio (Bruner, 1984; Rogoff, 1993). A que el andamiaje sea efectivo contribuye, sin duda, captar y mantener el inters del nio, simplificar la tarea, hacer demostraciones... etc, actividades que se facilitan con materiales didcticos adecuados, como pueden ser los juguetes. Segn Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el nio dedica ms tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No obstante, la actividad ldica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo prximo. Elkonin (1978), Leontiev (1964, 1991), Zaporozhets (1971) y el mismo Vygotsky (1962, 1978), consideran, en opinin de Bronfenbrenner (1987) a los juegos y la fantasa como actividades muy importantes para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. A partir de esta base terica, los pedagogos soviticos incorporan muchas actividades de juego, imaginarias o reales, al currculo preescolar y escolar de los primeros cursos. A medida que los nios crecen, se les atribuye cada vez ms importancia a los beneficios educativos a los juegos de representacin de roles, en los que los adultos representan roles que son comunes en la sociedad de los adultos.Desde una perspectiva norteamericana, los juegos utilizados como instrumento educativo en la Unin Sovitica elevaran notablemente el nivel de conformidad social y sometimiento a la autoridad de los nios. Bronfenbrenner (1987), por su parte, opina que existen motivos para creer que el juego puede utilizarse con la misma eficacia para desarrollar la iniciativa, la independencia y el igualitarismo. Adems considera que varios aspectos del juego no slo se relacionan con el desarrollo de la conformidad o la autonoma, sino tambin con la evolucin de formas determinadas de la funcin cognitiva. En este sentido, ha comprobado que las operaciones cognitivas ms complejas se producan en el terreno del juego fantstico.Pero no slo es importante el papel del juego porque desarrolla la capacidad intelectual, sino tambin porque potencia otros valores humanos como son la afectividad, sociabilidad, motricidad entre otros. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.Son muchos los autores, por tanto, que bajo distintos puntos de vista, han considerado y consideran el juego como un factor importante y potenciador del desarrollo tanto fsico como psquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. El desarrollo infantil est directa y plenamente vinculado con el juego, debido a que adems de ser una actividad natural y espontnea a la que el nio le dedica todo el tiempo posible, a travs de l, el nio desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias que le ensean a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del nio se desarrolla ms eficazmente en el juego que fuera de l.A travs del juego el nio ir descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios ms importantes que tiene para expresar sus ms variados sentimientos, intereses y aficiones. Est vinculado a la creatividad, la solucin de problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales; es decir, con numerosos fenmenos cognoscitivos y sociales. Tiene, entre otras, una clara funcin educativa, en cuanto que ayuda al nio a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; adems de estimular su inters y su espritu de observacin y exploracin para conocer lo que le rodea. El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la realidad exterior a travs del cual el nio va formando y reestructurando progresivamente sus conceptos sobre el mundo. Adems le ayuda a descubrirse a s mismo, a conocerse y formar su personalidad.Mediante el juego y el empleo de juguetes, se puede explicar el desarrollo de cinco parmetros de la personalidad, todos ellos ntimamente unidos entre s (Michelet,...): La afectividad: El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de confianza, autonoma, iniciativa, trabajo e identidad (Spitz,...; Wallon,...; Winnicott...). El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad. El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegra de vivir, permite expresarse libremente, encauzar las energas positivamente y descargar tensiones. Adems, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo que crea un compromiso consigo mismo de amplias resonancias afectivas. Tambin en ocasiones el nio se encuentra en situaciones conflictivas, y para intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos, tiene necesidad de establecer relaciones afectivas con determinados objetos. El juguete se convierte entonces en confidente, en soporte de una transferencia afectiva. El nio y la nia tienen adems necesidad de apoyarse sobre lo real, de revivir situaciones, de intensificar personajes para poder afirmarse, situarse afectivamente en el mundo de los adultos y poder entenderlo. En los primeros aos, tanto los juguetes tpicamente afectivos (peluches, muecos y animales), como los que favorecen la imitacin de situaciones adultas (lavarse, vestirse, peinarse...) pueden favorecer el desarrollo de una buena afectividad. En otras ocasiones el juego del nio supone una posibilidad de aislarse de la realidad, y por tanto de encontrarse a s mismo, tal como l desea ser. En este sentido, el juego ha sido y es muy utilizado en psicoterapia como va de exploracin del psiquismo infantil. La motricidad: El desarrollo motor del nio/a es determinante para su evolucin general. La actividad psicomotriz proporciona al nio sensaciones corporales agradables, adems de contribuir al proceso de maduracin, separacin e independizacin motriz. Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e integrando aspectos neuro musculares como la coordinacin y el equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad.Determinados juegos y juguetes son un importante soporte para el desarrollo armnico de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad global o movimiento del conjunto del cuerpo, como de la motricidad fina: precisin prensora y habilidad manual que se ve favorecida por materiales ldicos. La inteligencia: Inicialmente el desarrollo de las capacidades intelectuales est unido al desarrollo sensorio-motor. El modo de adquirir esas capacidades depender tanto de las potencialidades genticas, como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca. Casi todos los comportamientos intelectuales, segn Piaget, son susceptibles de convertirse en juego en cuanto se repiten por pura asimilacin. Los esquemas aprendidos se ejercitan, as, por el juego. El nio, a travs del juego, hace el gran descubrimiento intelectual de sentirse causa. Manipulando los materiales, los resortes de los juguetes o la ficcin de los juegos simblicos, el nio se siente autor, capaz de modificar el curso de los acontecimientos. Cuando el nio/a desmonta un juguete, aprenden a analizar los objetos, a pensar sobre ellos, est dando su primer paso hacia el razonamiento y las actividades de anlisis y sntesis. Realizando operaciones de anlisis y de sntesis desarrollan la inteligencia prctica e inician el camino hacia la inteligencia abstracta. Estimulan la inteligencia los puzzles, encajes, domins, piezas de estrategia y de reflexin en general. La creatividad: Nios y nias tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su fantasa y dotes creativas. Podra decirse que el juego conduce de modo natural a la creatividad porque, en todos los niveles ldicos, los nios se ven obligados a emplear destrezas y procesos que les proporcionan oportunidades de ser creativos en la expresin, la produccin y la invencin. La sociabilidad: En la medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicacin y el intercambio, ayudan al nio a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integracin social. En los primeros aos el nio y la nia juegan solos, mantienen una actividad bastante individual; ms adelante la actividad de los nios se realiza en paralelo, les gusta estar con otros nios, pero unos al lado de otros. Es el primer nivel de forma colectiva de participacin o de actividad asociativa, donde no hay una verdadera divisin de roles u organizacin en las relaciones sociales en cuestin; cada jugador acta un poco como quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. Ms tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en interaccin con uno o varios compaeros. La actividad ldica es generalmente similar para todos, o al menos interrelacionada, y centrada en un mismo objeto o un mismo resultado. Y puede aparecer bien una rivalidad ldica irreconciliable o, por el contrario y en un nivel superior, el respeto por una regla comn dentro de un buen entendimiento recproco. En ltimo lugar se da la actividad cooperativa en la que el jugador se divierte con un grupo organizado, que tiene un objetivo colectivo predeterminado. El xito de esta forma de participacin necesita una divisin de la accin y una distribucin de los roles necesarios entre los miembros del grupo; la organizacin de la accin supone un entendimiento recproco y una unin de esfuerzos por parte de cada uno de los participantes. Existen tambin ciertas situaciones de juego que permiten a la vez formas de participaciones individuales o colectivas y formas de participacin unas veces individuales y otras veces colectivas; las caractersticas de los objetos o el inters y la motivacin de los jugadores pueden hacer variar el tipo de comportamiento social implicado.

Juego y aprendizajeComo anteriormente hemos sealado, el juego es un camino natural y universal para que la persona se desarrolle y pueda integrarse en la sociedad. En concreto el desarrollo infantil est directa y plenamente vinculado con el juego ya que; adems de ser una actividad natural y espontnea a la que el nio le dedica todo el tiempo posible, a travs de l, el nio desarrolla su personalidad y habilidades sociales, estimula el desarrollo de sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, proporciona al nio experiencias que le ensean a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar.Si nos referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede comprobar que muchos de los estudios e investigaciones actuales sobre la actividad ldica en la formacin de los procesos psquicos convierten al juego en una de las bases del desarrollo cognitivo del nio, ya que ste construye el conocimiento por s mismo mediante la propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad, y sta fundamentalmente juego en las edades ms tempranas. El juego se convierte as en la situacin ideal para aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual (Marcos, 1985-1987). De forma que se puede afirmar que cualquier capacidad del nio se desarrolla ms eficazmente en el juego que fuera de l. No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego que presente nuevas exigencias al nio se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es ms, en el juego aprende con una facilidad notable porque estn especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad ldica a la cual se dedican con placer. Adems, la atencin, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos estos aprendizajes, que el nio realiza cuando juega, sern transferidos posteriormente a las situaciones no ldicas.Numerosos investigadores de la educacin han llegado a la conclusin de que el aprendizaje ms valioso es el que se produce a travs del juego: El juego es la actividad principal en la vida del nio; a travs del juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido (Lee, 1977).El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los nios desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular mediante el juego (DES, 1967). El nio progresa esencialmente a travs de la actividad ldica. El juego es una actividad capital que determina el desarrollo del nio (Vygotsky, 1932). El juego crea una zona de desarrollo prximo en el nio. Durante el juego, el nio est siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria (Vygotsky, 1979).El juego ayuda al crecimiento del cerebro y como consecuencia condiciona el desarrollo del individuo (Congreso Unesco, 1968). En este sentido Eisen, George (1994) ha examinado el papel de las hormonas, neuropptidos y de la qumica cerebral en referencia al juego, y concluye diciendo que el juego hay que considerarlo como un instrumento en el desarrollo madurativo y estructural del cerebro.En el juego la capacidad de atencin y memoria se ampla el doble (Mujina, 1975).Los nios muestran especial inters ante las tareas enfocadas como juego y una creciente comprensin y disposicin para rendir (Hetzer, 1965).Jowett y Sylva (1986) han mostrado que el entorno de una escuela infantil del primer ciclo que ofrezca juegos de retos cognitivos proporciona un potencial mayor para el aprendizaje futuro. Para otros autores el juego desarrolla la atencin y la memoria, ya que, mientras juega, el nio se concentra mejor y recuerda ms que en un aprendizaje no ldico. La necesidad de comunicacin, los impulsos emocionales, obligan al nio a concentrarse y memorizar. El juego es el factor principal que introduce al nio en el mundo de las ideas. (Cordero, 1985-1986).Barbara Kaufman (1994) considera que las actividades de juego pueden propiciar ptimas oportunidades para el sano desarrollo cognitivo y socio emocional y presenta varios ejemplos de casos que ilustran la importancia de integrar el juego en programas de desarrollo del nio.En resumen, observamos que muy diversos autores coinciden en subrayar la funcin educativa del juego. La etapa infantil, fundamental en la construccin del individuo, viene en gran parte definida por la actividad ldica, de forma que el juego aparece como algo inherente al nio. Ello nos impulsa a establecer su importancia de cara a su utilizacin en el medio escolar. Aunque conviene aclarar que todas las afirmaciones precedentes no excluyen a otro tipo de aportaciones didcticas y que el juego no suplanta otras formas de enseanza.Llegados a este punto, habremos de preguntarnos qu necesita el juego para desarrollarse en la escuela. Tres parecen ser las condiciones fundamentales: un tiempo, un espacio y un marco de seguridad (Vaca, 1987). A ellas habra que aadir una cuarta condicin tan fundamental como es un cambio en la mentalidad del maestro/a, que le lleve a restaurar el valor pedaggico del juego sin convertirse, como afirma Bruner (1989) en ingeniero de la conducta del nio. Si adems la Administracin Educativa favorece esta lnea de actuacin tendremos los ingredientes idneos para llevar el juego a las aulas.En este sentido cuando se refiere a la Primera Etapa de Educacin Bsica el currculo seala que la actividad ldica es un recurso especialmente adecuado en esta etapa, especialmente en algunas reas. El juego est presente en los principios metodolgicos, cmo ensear?, de la etapa. Se dice que es necesario romper la aparente oposicin entre juego y trabajo, que considera ste ltimo asociado al esfuerzo para aprender, y el juego como diversin ociosa. En muchas ocasiones las actividades de enseanza y aprendizaje tendrn un carcter ldico y en otras exigirn de los alumnos y alumnas un mayor grado de esfuerzo, pero, en ambos casos, debern ser motivadoras y gratificantes, lo que es una condicin indispensable para que el alumno construya sus aprendizajes. El juego est presente fundamentalmente en los Objetivos Generales de la Educacin Fsica y de la Educacin Artstica, as como en la evaluacin de conceptos, procedimientos y actitudes. El juego es un instrumento trascendente de aprendizaje de y para la vida y por ello un importante instrumento de educacin, y para obtener un mximo rendimiento de su potencial educativo, ser necesaria una intervencin didctica consciente y reflexiva. Dicha intervencin didctica sobre el juego debe ir encaminada a: Permitir el crecimiento y desarrollo global de nios y nias, mientras viven situaciones de placer y diversin. Constituir una va de aprendizaje del comportamiento cooperativo, propiciando situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los dems. Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable. Evitar que en los juego