trabajo escrito economía y política de la sosteniblidad

4
TRABAJO ESCRITO ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LA SOSTENIBLIDAD Antecedentes: Los sistemas de recolección de basura en la ciudad de Bogotá datan de hace más de cien años, cuando el servicio era ofrecido en carretas de tracción animal y las tarifas eras voluntarias. Con el trascurso del tiempo, el servicio de recolección de basura a nivel nacional adopta un marco legal que define los lineamientos bajo los cuales debería este debía prestarse. Uno de los proyectos de ley más importantes fue el Decreto Ley 2811 de 1974 que priorizaba la problemática ambiental y reglamentaba las prácticas que pudieran incidir sobre el medio ambiente, entre ellas los sistemas de recolección de residuos. Décadas más tarde, los programas de recolección y manejos de basuras siguen los preceptos marcados por la Constitución de 1991, en dónde el Estado es el ente encargado de manejar la economía bajo el sistema de competencia empresarial, y toma el papel de inspector de las empresas privadas. Ley 142 de 1994 opta por el cambio del Régimen Jurídico de las empresas de servicios públicos a unas sociedades accionarias, alegando que las empresas de carácter privado son más competitivas que las entidades públicas. Bajo este esquema, el estado tiene facultades de reglamentar, regular y vigilar este servicio, para que se garantice un sistema de tarifas apropiado. Un proyecto de ley importante a los nuevos esquemas de recolección fue la Ley 1713 de 2002 o de Gestión Integral de Residuos Sólidos; que se caracterizaba por el manejo conjunto de los residuos para su aprovechamiento en el ciclo económico, por medio de la reutilización, el reciclaje e incineración, esto con vista a generar beneficios económicos, sociales y ambientales. Esta ley daba los principios y lineamientos del modelo de recolección y manejo de basura anterior al sistema de Basura Cero.

Upload: arturomartinez

Post on 02-Oct-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Evaluación del programa Basura Cero en Bogotá.

TRANSCRIPT

TRABAJO ESCRITO ECONOMA Y POLTICA DE LA SOSTENIBLIDADAntecedentes:Los sistemas de recoleccin de basura en la ciudad de Bogot datan de hace ms de cien aos, cuando el servicio era ofrecido en carretas de traccin animal y las tarifas eras voluntarias. Con el trascurso del tiempo, el servicio de recoleccin de basura a nivel nacional adopta un marco legal que define los lineamientos bajo los cuales debera este deba prestarse. Uno de los proyectos de ley ms importantes fue el Decreto Ley 2811 de 1974 que priorizaba la problemtica ambiental y reglamentaba las prcticas que pudieran incidir sobre el medio ambiente, entre ellas los sistemas de recoleccin de residuos. Dcadas ms tarde, los programas de recoleccin y manejos de basuras siguen los preceptos marcados por la Constitucin de 1991, en dnde el Estado es el ente encargado de manejar la economa bajo el sistema de competencia empresarial, y toma el papel de inspector de las empresas privadas. Ley 142 de 1994 opta por el cambio del Rgimen Jurdico de las empresas de servicios pblicos a unas sociedades accionarias, alegando que las empresas de carcter privado son ms competitivas que las entidades pblicas. Bajo este esquema, el estado tiene facultades de reglamentar, regular y vigilar este servicio, para que se garantice un sistema de tarifas apropiado. Un proyecto de ley importante a los nuevos esquemas de recoleccin fue la Ley 1713 de 2002 o de Gestin Integral de Residuos Slidos; que se caracterizaba por el manejo conjunto de los residuos para su aprovechamiento en el ciclo econmico, por medio de la reutilizacin, el reciclaje e incineracin, esto con vista a generar beneficios econmicos, sociales y ambientales. Esta ley daba los principios y lineamientos del modelo de recoleccin y manejo de basura anterior al sistema de Basura Cero. Bajo este esquema de libre competencia, donde el Estado es un ente regulador e inspector de los procesos, las operaciones se entregaban generalmente a empresas privadas por medio de licitaciones pblicas. Eran cuatro las empresas encargadas del manejo de las basuras en la ciudad (ATESA, Aseo Capital, LIME, Ciudad Limpia). Estas empresas son consorcios familiares importantes que se constituyeron como oligopolios debido a los altos costos en la recoleccin y de equipos para el manejo y tratamiento de las basuras, adems de los favores polticos que prestan a los gobiernos de turno, lo que aseguraba optar por las licitaciones. Con la implementacin del sistema de Basura Cero en diciembre del 2012 estas empresas vieron reducidos sus ingresos de manera significativa, como tambin en riesgo los contratos por licitacin, por lo que hubo una fuerte puja de poderes, que al da de hoy no ha cesado.2. Resultados en los aspectos Econmico La evaluacin econmica del sistema Basura Cero frente al anterior sistema de licitacin a empresas privadas, se puede realizar comparando las tarifas y la eficiencia de los respectivos modelos, variables econmicas que nos permite analizar esta transicin. Hay que tener en cuenta que aunque el servicio de recoleccin y manejo de basuras se estatiz, debido a la crisis ambiental del 2013 el distrito tuvo que contratar por 6 meses a la mayora de operadores privados que antes se encontraban en licitacin. Las tarifas en el actual sistema de aseo, estn determinadas por Acuerdo Distrital No. 456 de 2010, que estipula que los estratos 1,2 y 3 reciben subsidios sobre el valor de la prestacin del servicio por 70%,40% y 15% respectivamente, mientras que a los estratos 5 y 6 les corresponde aportar a este monto el 50% y 60% respectivamente. Las personas de estrato 4 no aportan ni reciben subsidios. ESTRATOEBBAOPERADORES

12656.063806.32

25312.127612.64

37525.5110784.57

49151.0413143.87

514529.8120947.40

619782.4628912.39

Fuente: Tarifas 2013 EAAB, LIME (2013)Realizando los respectivos clculos, vemos que para casa estrato hay una reduccin de aproximadamente el 30%, y aunque se generaron bastante sobrecostos por la contratacin de los operadores privados y los dficit de la empresa Aguas de Bogot, a largo plazo la reduccin en las tarifas sern significativas y contribuir al mejoramiento en el nivel de vida de la poblacin. Frente al tema de la eficiencia, el sistema de Basura Cero deja bastante que desear, en la medida que fue un proyecto con una implementacin bastante improvisada, tarda y con sobrecostos altsimos, que obedeca ms a aspectos polticos que a estudios tcnicos reales, o al menos eso se demostr en la prctica. Un indicador de la eficiencia de una empresa son las utilidades netas del ejercicio. Presentaremos en el siguiente cuadro las correspondientes a los aos 2011 y 2013.(Cifras miles de pesos)AOUTILIDADES NETAS DEL EJERCICIO

2011175.324.848

2013120.553.225

DIFERENCIA-54.771.623

Fuente: Estados Financieros EAAB (2011 y 2013)Las utilidades de la EAAB en el periodo analizado disminuyeron un 30.9 %, lo que significa una disminucin en su eficiencia. Entonces vemos que la disminucin en las tarifas se contrarrestar con el aumento de las prdidas de la empresa Aguas Bogot. Los resultados positivos de este cambio en el esquema de recoleccin de basura se generarn quiz a largo plazo.

3. Reflexin del modelo Econmico