trabajo escrito

19
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Administración Carrera- Relaciones Industriales Celebraciones del Estado Lara Alumno: Daniel Molina C.I. 19.977.055 Profesor: Jesús Rivero

Upload: liket123456789

Post on 16-Aug-2015

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Facultad de Administración

Carrera- Relaciones Industriales

Celebraciones del Estado Lara

Alumno: Daniel Molina

C.I. 19.977.055

Profesor: Jesús Rivero

Cabudare, Mayo 2015

Introducción

El Estado Lara es un estado perteneciente a le región centro-occidental de Venezuela, con características muy peculiares como sus bellos atardeceres, por lo que se ha ganado el nombre de "Ciudad de los crepúsculos". También destacan su economía, folklore, gastronomía un centro artesanal de fama internacional y sobre todo su gente que es fiel a su patrona: la Virgen de la Divina Pastora.

En el Estado se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región, además su pueblo es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical de Venezuela.

Es un estado lleno de riquezas culturales, donde se destaca en el campo musical el famoso Golpe Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición local.

Se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales que enriquecen de manera evidente la sociedad del centro-occidente del país. Dichas fiestas se celebran a lo largo de todo el año en los diferentes municipios que conforman nuestro estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas que puede conocer son: La Procesión de la Divina Pastora, El Tamunangue, El Golpe Tocuyano, Las Zaragozas, El Baile de San Antonio.

El Estado Lara se ha caracterizado por ser cuna de un sinnúmero de manifestaciones culturales, expresiones artísticas y autóctonas, a la cuales se le hacen sus respectivas celebraciones, que a continuación conoceremos un poco.

Procesión Divina Pastora. Barquisimeto

La celebración más importante la constituye la visita que año tras año el 14 de Enero, realiza la excelsa patrona La Divina Pastora a la ciudad de Barquisimeto desde la población de Santa Rosa. La imagen de la Virgen es traída en hombros en medio de una multitud de feligreses, muchos de los cuales van a cumplir alguna promesa. Surge esta tradición desde el momento en que el Padre José Macario Yépez, ante el azote del mal conocido como cólera morbo, le pide a la venerada ser él la última víctima de este terrible mal a cambio del cese del mismo. Desde aquel 14 de Enero cesó como epidemia el cólera en la ciudad y sólo se

presentaron casos aislados, entre los cuales se señala como uno de los últimos el del Padre Yépez.

La imagen de la Divina Pastora es llevada desde Santa Rosa hasta Barquisimeto, capital del estado Lara. Luego, comienza el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.

Esta tradición es transmitida de padres a hijos y año tras año la devoción aumenta originando una manifestación de fe extraordinaria, conformada por miles de personas entre jóvenes, ancianos y niños.

Según los estudios realizados con respecto a la concentración como tal, arroja como resultado que la procesión de La Divina Pastora de Barquisimeto, es la tercera concentración Mariana más grande del mundo concentrando en los últimos años a más de tres millones de personas, detrás de la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de Fátima (Portugal), respectivamente primera y segunda.

Procesión Virgen de Altagracia. Quibor

Cada 23 de enero se celebra la visita de la Virgen de Altagracia en Quíbor, municipio Jiménez Se trata del evento religioso, ya que desde el año 1882 está devoción mariana propicia el reencuentro de los quiboreños con la de la Madre de Dios.

Las actividades arrancarán a las 6:00 am con una caminata-maratón de 2.5 kms. Hacia la Ermita, partiendo desde la Plaza Yacambú. Acompañada de cantos marianos para homenajear a la Patrona.

A las 6:00 pm, inicia una congregación de hombres para sacar desde la Iglesia La Ermita la imagen de la Virgen, para comenzar su ruta en un lento recorrido de casi un kilómetro lineal por la avenida Pedro León Torres, una de las vías más importantes de Quíbor, hasta su entrada triunfal en el templo "Nuestra Señora de Altagracia" con un espectáculo de fuegos artificiales.

En la fiesta religiosa más popular del municipio Jiménez, damas y caballeros aprovechan de llevar su mejor vestimenta. Se acostumbra estar de punta en blanco para estar a la altura de la imagen, que es engalanada en su trono con flores coloridas de diversos tipos donada por sus fieles devotos como muestra de agradecimiento y amor profundo.

Paradura del niño. Sanare

Esta festividad religiosa se celebra el 31 de enero de cada año. Es una tradición traída de los Andes merideños, que se comenzó a realizar en 1989. La celebración se hace en honor al Niño Jesús y el pesebre permanece alumbrado con velas durante el período que está instalado.

En el estado Lara específicamente en Sanare se realiza, el acto comienza en horas nocturnas con el rezo del rosario, acompañados de villancicos entonados con instrumentos de cuerda y percusión.

Se escogen a personas que actúan como padrinos y los demás asistentes se arrodillan junto con los padrinos, procediendo a levantar la figura del niño y las velas. Posteriormente colocan al niño en un paño blanco y salen en procesión.

Se otorgan comidas y bebidas como chocolate, jugos, caramelos, tortas, chichas, entre otros.

Danza aborigen de la Turas en Siquisique, Moroturo y Copey.

El Baile de Las Turas, ceremonia religiosa practicada por el pueblo indígena ayamán, que sobrevive en el Centro-Occidente venezolano, particularmente entre los estados Lara y Falcón, es una de las manifestaciones sociales que expresan la resistencia cultural de los pueblos indígenas.

Este ritual se realiza a principios el 15 de marzo y finales de septiembre de cada año, es una de las expresiones culturales que ha permitido que esta etnia no haya sido exterminada en su totalidad por la cultura occidental.

En el caso del estado Lara, la ceremonia es practicada en el cerro de Moroturo, un sector de Siquisique, la capital de Urdaneta, uno de los nueve municipios del estado Lara y vecino del estado Falcón, localizado a 145 kilómetros de Barquisimeto y a aproximadamente 512 kilómetros de Caracas, la capital de la República.

“Esta danza se realiza en marzo de cada año para solicitar a los dioses el favor de las cosechas y posteriormente se lleva a cabo a finales de septiembre para dar las gracias por los buenos frutos.”

La fiesta comienza en la noche y culmina en la mañana del día siguiente. Entre sus características se encuentra la danza de personas abrazadas y que forman un círculo, como si fuese una serpiente que se mueve alrededor de un gran altar.

Cruz de Mayo. Sanare

El Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el territorio nacional. En muchas regiones de Venezuela se conmemoran las tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo el 3 de Mayo en las casas particulares, en las que se preparan altares especiales para la cruz, en la mayoría de los sectores del país se acostumbra a vestir la cruz, adornarla, montarla en un altar y alumbrarla.

En Sanare el motivo principal de esta fiesta, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo el inicio de la temporada de cosechas, y se vincula a la naturaleza por el hecho de que empieza la época de lluvias. La evolución de la costumbre ha llevado a considerarla como una forma de pedir su protección durante el resto del año.

Tradicionalmente se elabora la Cruz con madera, ubicándola siempre en un lugar alto y visible; pintado de azul o caoba la cual es vestida con papeles de colores y adornado con flores campestres, tales como rosas, jazmines, malabares, trinitarias y clavellinas. El altar generalmente es hecho con una armazón de caña amarga arqueada y muy bien labrada conformando una especie de nicho forrado con sábanas y adornado con cintas de colores.

Fiesta en honor a San Isidro Labrador en Arenales, Sanare.

En honor a San Isidro Labrador, protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos, se realiza anualmente una celebración el 15 de mayo.

La celebración se inicia con una misa, y posteriormente San Isidro Labrador recorre las calles del pueblo. Por último, se realiza la tradicional quema, que consiste en prenderle fuego a un montón de hojas secas con morteros, cohetes y fuegos artificiales.

En Sanare, esta festividad en honor de San Isidro Labrador se celebra con mucha devoción. Cuenta la leyenda que cuando el verano se prolongaba y empezaba a hacer sentir sus efectos, los agricultores hacían rogativas de finca en finca, con la fe de que San Isidro interviniera para mandar lluvias y obtener buenas cosechas. Salían los grupos de sembradores, entre ellos los versados en cantadurías y rezos y portando la imagen en andas era conducido al lugar de labranza donde el dueño había ofrecido la promesa.

Esta es una fecha importantísima para los campesinos, más que todo en regiones como la nuestra, de tradición agrícola, donde rinden homenaje a San

Isidro Labrador, su protector y el de sus cosechas. Por esto, en muchos pueblos, se organizan procesiones para pagar las promesas al santo, llevando las yuntas de bueyes adornadas con las flores y los frutos de las cosechas, además de los tractores y "carrozas" montadas en camionetas hasta la iglesia.

Natalicio del Gral. Jacinto Lara

EL 28 DE Mayo se conmemora en Barquisimeto el Natalicio del General Jacinto Lara, motivo central del día feriado en la ciudad crepuscular. Se realiza por medio de autoridades civiles y militares presentes una ofrenda floral ratificaron el valor de esta fecha histórica, reflexionando sobre la herencia que se debe tener de los principios emancipadores del general Jacinto Lara, los cuales han de ser continuos y mantenerse de la mano con el pueblo que lucha por la independencia.

Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora, ciudad situada en la región centro-occidental del estado que actualmente se llama Lara en su honor. Era hijo de Miguel de Lara, que procedía de la península Ibérica, y de Juana Paula Meléndez, oriunda de Carora.

San Antonio.

El 13 de Junio en las poblaciones del Tocuyo, Curarigua, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel y Quibor en el estado Lara, se festeja una celebración en honor a San Antonio de Padua, reconocido franciscano de origen portugués que fue reconocido por ser gran taumaturgo, es reconocido además por ser favorecedor de salud, recuperación de objetos y buenas parejas. El pueblo de Lara rinde homenaje al santo con el fin de agradecer sus favores y para cumplir con sus promesas por los favores recibidos del santo.

El día 12 de Junio se hace lo que llaman el Velorio del Santo, frente a un altar engalanado de flores, los devotos de San Antonio entonan oraciones y plegarias, acompañan además al Santo entonando cantos que se extiende generalmente hasta el amanecer, al día siguiente se realiza una misa y una vez concluida se anuncia la salida del santo de la iglesia, cohetes y cohetones estallan por el cielo, las campanas de la iglesia repican sin cesar, el santo es bajado de su altar y se dirige a recibir las ofrendas del pueblo: allí comienza El tamunangue y el golpe Tocuyano en el Tocuyo, estos baile que originalmente tenía un sentido agrario y se ejecutaba como agradecimiento por las lluvias para propiciar buenas cosechas, en la actualidad sintetiza al aprendizaje de las normas socializadoras que rigen a la mujer y al hombre y representa simbólicamente el desarrollo de las parejas.

Para estos bailes los hombres visten usualmente likiliki y sombrero de cogollo, las mujeres faldas largas y floreadas y blusas de faralaos, flores en el cabello y alpargatas.

Estas fiestas se acompañan de cantos y plegarias, bailes y música, el Santo recibe los homenajes que sus devotos, cuatros, tambores y maracas entonan la música. Es una fiesta llena de colorido y esplendor que se celebra durante casi todo el día, quién tiene la oportunidad de presenciarla siente el agradecimiento y devoción que sienten estos pueblos por san Antonio de Padua.

Virgen del Carmen. Simón Planas

En Lara en varios municipios del estado se realiza un homenaje a Nuestra Señora del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. En Venezuela es la patrona del Ejército. Y las fiestas en honor a la Virgen del Carmen son celebradas el 16 de julio. La devoción a esta advocación se manifiesta en santuarios, capillas, templos, basílicas.

Se realiza una misa y procesión realizada en honor a la Virgen del Carmen patrona. La procesión se realiza por todos los caseríos del poblado de Manzanita, parroquia Buría de Simón Planas.

Feria Internacional de Tintorero

El pueblo de Tintorero se encuentra ubicado en el municipio Jimenez del estado Lara, específicamente a 20 minutos de la capital estadal Barquisimeto. Su nombre se debe a que esta comunidad está compuesta por tintoreros y tejedores. Lleno de costumbres y tradiciones arraigadas desde sus antepasados, la mayoría de sus habitantes vive de la artesanía en especial el tejido que se inician de los indígenas que usaban el algodón para tejer hamacas y chinchorros, estos aborígenes suplantaron los telares de cintura por el telar de dos hileras y pedales. Tintorero debe su nombre a la tinta, la cual ha sido usada para pintar los hilos y tejidos que los habitantes de este poblado crean, la variedad de colores usados por los artesanos hizo de este nombre una excelente aplicación. Muchos años atrás se tejía con lana de oveja, ésta era la que se teñía, hoy eso ha cambiado y se trabaja el hilo pabilo.

El Municipio Jiménez se viste de fiesta, en Lara, donde se reúne lo mejor de la expresión artesanal indígena tradicional y del artesano contemporáneo, con la participación de mil 500 representantes, en un encuentro por la paz.

La feria se celebra desde el 16 y hasta el 24 de agosto. Inicia el espectáculo la gran cabalgata que recorre el pueblo de Tintorero y el Bulevar de exposiciones artesanales. Seguidamente, grupos musicales de la zona amenizarán la tarde para dar apertura al Festival de baile y canto veguero. Se realizan competencias de baile, en categorías libres y criollas.

Durante nueve días, propios y visitantes podrán disfrutar de una cartelera artística, folclórica y tradicional cargada de variedad y talento regional como nacional, también contará con el encuentro cultural de Venezuela con otras naciones participantes.

Virgen de Coromoto. Sanare.

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. En esta página le reseñaremos la historia de sus apariciones y le mostraremos los lugares donde apareció y es venerada hoy en día.

En pueblo de Sanare en la iglesia Sanareña se conserva la primera réplica en miniatura de la Virgen de Coromoto, mandada a hacer por Fray José de Náxera, uno de los pobladores de Araure antes de 1658. Se conservó en una casa de Guanare y llegó hasta estas montañas, por lo cual se realiza cada año el 7 de Septiembre una misa y procesión a la virgen.

Día de Barquisimeto

La capital del estado Lara, Barquisimeto, celebra cada 14 de septiembre su aniversario, En 1952 Barquisimeto cumplió 400 años de fundada. En vista de que no había fecha exacta de fundación se escogió el 14 de septiembre, el día de la distribución de indígenas a los conquistadores españoles, como el día para celebrar solamente el cuatricentenario de la ciudad del enorme obelisco. Ese día quedó institucionalizado y aún se celebra, "las autoridades municipales siguen en deuda con la fecha de fundación de la ciudad".

Este día se realizan diversas actividades tanto culturales como educativas en toda la ciudad.

Feria Internacional de Barquisimeto

La Feria Internacional de Barquisimeto es el nombre de una feria que tiene lugar cada año en la ciudad venezolana de Barquisimeto en el Estado Lara. Se realiza desde 1972 con motivo de las fiestas de fundación de la ciudad (14 de

septiembre). En la actualidad se realiza en el Complejo Ferial Bicentenario Barquisimeto con su emblemático Monumento Ferial de Barquisimeto.

La Feria Internacional de Barquisimeto ha venido evolucionando a través de sus XL ediciones en las cuales diversas atracciones se presentan, como parques, conciertos, exposiciones, concursos, feria ganadera, entre otras actividades. Año tras año la alcaldía del municipio prepara conciertos para este evento, al cual se estiman que acudan unas 500.000 cada año.

Las Zaragozas en Sanare.

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

Una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones del estado Lara. Compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de Los Santos Inocentes.

Para esta fecha se agrupan los mejores cantores de la región a entonar el canto "Ay Zaragoza", mediante cuartetos, llevando la primera voz un verso para que un tercero conteste: "Ay Zaragoza" y una vez que hayan cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo: "a lará, la ra la la Zaragoza", luego viene la música instrumental y sigue otro coro, interpretando nuevos cuartetos. La parranda de este día se concluye al atardecer con una ceremonia dando gracias a los Santos Inocentes por haber terminado con alegría la solemnidad de su día.

De muchas partes de Venezuela, principalmente de Barquisimeto y pueblos cercanos, asisten a esta fiesta y muchos folklorólogos de la América visitan a Sanare constantemente para realizar estudios sobre esta tradición

Conclusión

Se conoció que el estado Lara es una de las regiones donde se pueden encontrar una variada presencia de manifestaciones folklóricas y culturales, entre ellas: El Tamunangue, Las Turas y La Zaragoza.

Durante todo el año transcurren en la entidad Larense hechos y acontecimientos importantes en todos los aspectos como: políticos, culturales, sociales, entre otros, a los cuales se les celebra su día y forman parte de la historia del estado.

Así mismo se mantienen esas costumbres y tradiciones en el estado Lara y se conjugan con una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental. Manteniendo así al pueblo larense como conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se van celebrando a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical.

Por lo cual se puede decir que, las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial.

Anexos

Divina Pastora

Virgen de Altagracia

Paradura del niño