trabajo escrito

28
  1 DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD INFECCIOSA, VIRUS, BACTERIA Y PRIÓN. Estas están causadas principalmente por virus, bacterias y priones. Por ello, definiremos en estos cuatro conceptos básicos para que la comprensión del trabajo sea mejor. - Enfermedad infecciosa: Manifestación clínica consecuente a una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, protozoos, etc. o por priones.(Enfermedad, 2008) La infección requiere un reservorio de gérmenes o una fuente de infección. Por otra parte, podrá transmitirse de dos formas diferentes: a. Directa: contacto directo con la fuente de infección. b. Indirecta: el contagio se produce por medio del aire, alimentos o agua contaminados. El proceso de estas patologías es característico, constando de las siguientes fases: 1. Acción patógena 2. Invasión y extensión 3. Oposición a los mecanismos de defensa del huésped - Virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno): Entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando la maquinaria celular. Es un agente potencialmente patógeno compuesto por una cápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN. Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipidica con diferentes proteínas, dependiendo del virus (Virus, 2008) Hay gran controversia sobre si los virus son materia viva o no, dado que pueden autorreplicarse, pero necesitan la maquinaria celular del ser infectado. Esto hará que destruyan las células del hospedador, pudiendo llegar a causar la muerte (casos extremos). - Bacteria: Son microorganismos unicelulares. Generalmente poseen una pared celular similar a la de plantas u hongos, pero compuesta por peptidoglicanos (Muchos antibióticos son efectivos sólo contra las bacterias ya que inhiben la formación de esta pared celular). Hay aproximadamente 10 veces tantas células bacterianas como células humanas en el cuerpo humano, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva e, incluso, beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas. - Prión:  Partícula proteinácea infecciosa que no tiene ácido nucleico. Los priones está compuestos en gran parte (tal vez totalmente) de moléculas PrPSc. Son partículas acelulares, patógenas y transmisibles. Se caracterizan por producir enfermedades que afectan el sistema nervioso central (SNC), denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Teorías más recientes apuntan a que los priones son proteínas modificadas bajo ciertas circunstancias que favorecieron su caída a un nivel energético muy estable al oligomerizarse, lo que las hace insolubles, inmunes a las proteasas y hace que cambien su conformación tridimensional. Esta estabilidadprovoca que dichas proteínas se acumulen en el sistema nervioso, pero se desconoce todavía cómo esta aparición de una nueva estructura provoca enfermedades por acumulación.

Upload: luis-alejandro-hernandez-ruiz

Post on 20-Jul-2015

188 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 1/28

 

 

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD INFECCIOSA, VIRUS, BACTERIA Y PRIÓN.

Estas están causadas principalmente por virus, bacterias y priones. Por ello, definiremos enestos cuatro conceptos básicos para que la comprensión del trabajo sea mejor.

- Enfermedad infecciosa: ―Manifestación clínica consecuente a una infección provocada por 

un microorganismo —como bacterias, hongos, virus, protozoos, etc. — o porpriones.‖(Enfermedad, 2008) La infección requiere un reservorio de gérmenes o una fuente de infección. Por otra parte,podrá transmitirse de dos formas diferentes:

a. Directa: contacto directo con la fuente de infección.b. Indirecta: el contagio se produce por medio del aire, alimentos o agua contaminados.

El proceso de estas patologías es característico, constando de las siguientes fases:

1. Acción patógena

2. Invasión y extensión3. Oposición a los mecanismos de defensa del huésped

- Virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno): Entidad biológica capaz de autorreplicarseutilizando la maquinaria celular. Es un agente potencialmente patógeno compuesto por unacápside (o cápsida) de proteínas que envuelve al ácido nucléico, que puede ser ADN o ARN.Esta estructura puede, a su vez, estar rodeada por la envoltura vírica, una capa lipidica condiferentes proteínas, dependiendo del virus (Virus, 2008)Hay gran controversia sobre si los virus son materia viva o no, dado que puedenautorreplicarse, pero necesitan la maquinaria celular del ser infectado. Esto hará quedestruyan las células del hospedador, pudiendo llegar a causar la muerte (casos extremos).

- Bacteria: Son microorganismos unicelulares. Generalmente poseen una pared celularsimilar a la de plantas u hongos, pero compuesta por peptidoglicanos (Muchos antibióticosson efectivos sólo contra las bacterias ya que inhiben la formación de esta pared celular).Hay aproximadamente 10 veces tantas células bacterianas como células humanas en elcuerpo humano, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunqueel efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias seainofensiva e, incluso, beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedadesinfecciosas.

- Prión: ―Partícula proteinácea infecciosa que no tiene ácido nucleico. Los priones estácompuestos en gran parte (tal vez totalmente) de moléculas PrPSc‖. Son partículas acelulares, patógenas y transmisibles. Se caracterizan por producirenfermedades que afectan el sistema nervioso central (SNC), denominadas encefalopatíasespongiformes transmisibles (EET).Teorías más recientes apuntan a que los priones son proteínas modificadas bajo ciertascircunstancias que favorecieron su caída a un nivel energético muy estable al oligomerizarse,lo que las hace insolubles, inmunes a las proteasas y hace que cambien su conformacióntridimensional. Esta ―estabilidad‖ provoca que dichas proteínas se acumulen en el sistemanervioso, pero se desconoce todavía cómo esta aparición de una nueva estructura provocaenfermedades por acumulación.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 2/28

 

 

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL SISTEMA NERVIOSO. CLASIFICACIÓN GENERAL.

-Enfermedades producidas por VIRUS:

• Poliomielitis. 

• Herpes Zoster  • Meningitis. • Encefalitis. • VIH (sus síntomas finales son nerviosos).

-Enfermedades producidas por BACTERIAS:

• Tétanos. • Enfermedad de Lyme (tiene síntomas neurológicos). • Lepra. • Difteria (tiene síntomas neurológicos). 

• Sífilis terciaria. • Meningitis. • Encefalitis. 

-Enfermedades producidas por BACTERIAS:

• Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.• Síndrome de Gerstmann-Stäussler-Scheinker.• Insomnio familiar fatal. • Kuru. 

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 3/28

 

 

MENINGITIS.

La meningitis es una enfermedad caracterizada por la inflamación delas meninges (leptomeninges).El 80% de las meningitis está causado por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el restoestá originado por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis

es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebroocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa conmucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenirsecuelas severas y la muerte.Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad especialmentefrecuente en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas más frecuentes son dolor decabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz o a los sonidos y trastornos dela consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomasinespecíficos, tales como irritabilidad y somnolencia. La existencia de erupciones en la piel,puede indicar una forma particular de meningitis, como la meningococcemia.La meningitis puede sospecharse por los síntomas, pero se diagnostica con un procedimiento

médico llamado punción lumbar, en la que se inserta una aguja especial dentro de la columnavertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y lamédula espinal.El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infeccionesbacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica laadministración de corticoesteroides como la dexametasona para prevenir las secuelas de lainflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica.La meningitis puede potencialmente causar consecuencias serias de larga duración,como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienesel tratamiento se ha demorado. Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infeccionesbacterianas que causan meningitis.

HISTORIA.

Se ha sugerido que el concepto de la meningitis existió desde los días de Hipócrates, ymédicos pre-Renacimiento incluyendo Avicenna. Se le atribuye a Sir Robert Whytt, el médicode Edimburgo, la descripción del término meningitis tuberculosa, en un reporte posmortemque apareció en el año 1768, aunque no se estableció en ese entonces la asociación conla tuberculosis y su microorganismo causal, sino hasta un siglo después.Por su parte, la meningitis epidémica parece ser un fenómeno relativamente reciente. Elprimer brote importante se registró en Geneva en el año 1805. Otras epidemias reportadasen Europa y Estados Unidos se describieron poco después, mientras que el primer reporte demeningitis epidémica en África apareció en el año 1840. Las epidemias africanas resultaronmucho más frecuentes en el siglo XX, comenzando con epidemias que arrasaroncon Nigeria y Ghana entre 1905 –1908.El primer reporte de una bacteria específica que cause meningitis fue hecha por elbacteriólogo australiano Anton Weichselbaum, quien en 1887 describióal Meningococcus . Los primeros reportes indicaban que la tasa bruta de mortalidad eratremendamente alta, cerca del 90%. Para 1906 se produjo un antisuero extraído de caballos,mejorado por Simon Flexner, un científico estadounidense que disminuyó marcadamente lamortalidad por la enfermedad meningocócica. En 1944, se reportó por primera vez que

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 4/28

 

 

la penicilina era efectiva combatiendo la meningitis. Finalmente, con la producción de lavacuna anti Haemophilus conllevó a una caída notoria en el número de casos de meningitisasociados con esa bacteria, y evidencias publicadas en el año 2002 demostraron que eltratamiento con esteroides mejoraba el pronóstico de la meningitis bacteriana.

FACTORES DE RIESGO.

La exposición al humo de tabaco ambiental se ha asociado con meningitis y otras infeccionesgraves, pero se requieren más estudios para tener conclusiones claras. Los pacientescon sida que tengan antecedentes de ser fumadores, alcohólicos, con infeccionesrespiratorias altas, en particular otitis media crónica y alérgica a la penicilina tienen riesgo depresentar meningitis bacteriana.Algunos tipos de meningitis bacteriana se contagian a través del contacto directo con lassecreciones de la boca o garganta de una persona infectada (por ejemplo, al besar). Lameningitis no se contagia a través del contacto casual.Existen otros causantes externos o factores de riesgo, que pueden influenciar sobre lasusceptibilidad de un individuo a contraer meningitis, entre ellos están:

 _Edad: en la infancia y niñez temprana o en mayores de 60 años

 _Un sistema inmunitario debilitado debido a Infección por VIH u otras condicionesinmunosupresoras como tratamientos prolongados con glucocorticoides, deficiencia delcomplemento (C1-C4), diabetes mellitus e insuficiencia renal.

 _Alcoholismo.

 _Vivir en proximidad cercana con otras personas, como en dormitorios y barracones militares(para la meningitis debido a meningitis meningocócica)

 _La disfunción esplénica produce un aumento de la susceptibilidad a meningitis y sepsis,particularmente, neumocócica.

 _Factores de virulencia del microorganismo, como la presencia de cápsula bacteriana.

ETIOLOGÍA.

Principalmente la causa de la meningitis es debido a una infección. Sin embargo, sonmuchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producirdaño en mayor o menor medida. Los principales responsables de ella son los virus obacterias, aunque en raras ocasiones es por otros organismos.

Meningitis viralLos virus representan alrededor del 80% o más de las causas de la meningitis, es decir, lamás frecuente de las afecciones de la meningitis. Se considera que la meningitis causada porvirus es casi siempre benigna y suele curarse sin ningún tratamiento específico. Llegando atal punto, que la mayoría de las personas alrededor del mundo ha padecido de meningitis virala lo largo de su vida y no se ha dado cuenta.Mayormente son infectados por virus no muy conocidos por nombre(enterovirus: virus coxsackie y echovirus ,adenovirus , los virus atenuados de algunas vacunas,

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 5/28

 

 

etc.) o virus muy conocidos (el virus de la gripe, el virus herpes, el de la varicela, el delas paperas, sarampión, etc.) Para este tipo de virus, no se tienen tratamiento (salvo el delavaricela y el del herpes) y tienden a curase solas sin dejar secuelas.  

Meningitis bacterianaSe calcula que representan del 15% al 20% de las causas más frecuentes de la meningitis.

En recién nacidos, laincidencia de meningitis bacteriana está entre 20 y 100 casos por cada100 mil nacidos vivos. Las nuevas vacunas que habitualmente se dan a todos los niños, hadisminuido la incidencia de la meningitis invasiva producida por la Haemophilus influenzae tipo b  (Hib), la primera causa de meningitis bacteriana antes de 1990. En la mayoría de lospaíses del presente, los principales organismos causantes de meningitis bacterianason Streptococcus pneumoniae  yNeisseria meningitidis . 

 _ Neisseria meningitidis o meningococo: Es la causa más frecuente de meningitis bacterianaen el niño. Existen diferentes tipos de meningococo (tipo A, B, C, D, X, Y, entre otras). Aunquepara la mayoría de los tipos demeningococo se tienen vacunas efectivas, para el tipo B no setiene ninguna vacuna, siendo la bacteria más predominante. Debido a ello, se tienen vacunas

para protegerse contra un solo tipo de meningococo y no para todas en general. Esimportante señalar que esta bacteria es peligrosa no solo por su capacidad para producirmeningitis, sino también por ser la causante de otras enfermedades,como faringitis, neumonía, artritis, entre otras. Sin embargo, la más peligrosa de ellas es lasepsis meningocócica, una enfermedad generalizada en la sangre (cuando la bacteria invadela sangre), que puede causar la muerte de manera fulminante o en pocas horas, siendo estauna de las principales causas de la muerte por meningitis.

 _Haemophilus influenzae : Responsable de meningitis en los niños pequeños, entre los 3meses y 3 años de edad. Sin embargo, puede ser la causante de otras enfermedades. Paraerradicar esta bacteria la Vacuna Hib ha probado ser realmente efectiva. De esta bacteriaexiste un tipo B mejor conocido como Influenza haemophilus tipo b (Hib). Ésta bacteria se haeliminado casi en su totalidad en la mayoría de los países latinoamericanos con laincorporación de los programas de vacunación pública. En los países de menos recursos—donde el uso de esta vacuna no se ha generalizado—la meningitis causada por esta bacteriaaún constituye la causa principal de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños.

 _Streptococcus pneumoniae  o pneumococo (meningitis neumocócica): Afecta a niñosmenores de un año. Es una de las peores respecto a secuelas, pues el niño puede quedarcon sordera. Es causante igualmente de otras enfermedades, como: otitis, sinusitis, neumonías, entre otras.Otras muchas bacterias pueden producir meningitis: En el recién nacido Streptococcus agalactiae , Listeria , Escherichia coli , entre otras. La familia de bacteriasStaphylococcus  esresponsable de enfermedades de la piel, artritis, neumonías, y también, de meningitis. Lameningitis por Pseudomonas aeruginosa  es una infección poco frecuente pero muy grave,altamente mortal y con alto riesgo de secuelas, especialmente por la virulencia de las cepas ylos mecanismos moleculares de resistencia a los antibióticos. Meningitis por hongosLa Candida, Histoplasma, Coccidioides y Cryptococcus son algunos hongos que pueden confrecuencia causar meningitis. La mayoría de estos casos de meningitis fúngica ocurre ensujetos que ya tienen una enfermedad que suprime su sistema inmune, tal como pacientescon sida o con cáncer. Por lo general, los hongos que causan meningitis se localizan en el

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 6/28

 

 

ambiente y se transmiten por vía aérea. La meningitis coccidioidal puede ser mortal si se dejacursar sin tratamiento.

Otras causasLas bacterias y los virus no son los únicos causantes de la meningitis, también existen otrasafecciones como: bacteria de la tuberculosis, hongos, parásitos, paludismo, etc. Aunque la

causa más frecuente sean los microorganismos (virus, bacterias, hongos o parásitos),también puede hablarse de meningitis cuando la inflamación a este nivel se debe adeterminadas enfermedades, intoxicaciones, etc. Cabe señalar también que algunas otrasbacterias, agentes químicos e, incluso, células tumorales pueden causar meningitis.La encefalitis y el absceso cerebral pueden acompañar a la meningitis como complicación(debido a la extensión de la bacteria a las estructuras cerebrales vecinas).Los pacientes con fractura de base de cráneo pueden contraer meningitis pues se pone alsistema nervioso central en contacto con bacterias de la nariz y garganta.

PATOGENIA.

Algunos casos de meningitis ocurren por microorganismos que ganan acceso al sistemanervioso central (SNC) por la sangre, mientras que otros lo hacen por un foco de vecindad,como en una otitis media o por las fosas nasales. Otros casos ganan acceso al SNCdirectamente como consecuencia de un traumatismo abierto o por neurocirugía. En el reciénnacido la enfermedad se transmite de manera vertical, es decir, de los microorganismos quecolonizan el tracto intestinal o genital, o bien de manera horizontal por contacto del personalde salud o de aquellos a cargo del neonato después del parto. La virulencia delmicroorganismo, en el caso de meningitis infecciosas y las características inmunes delhospedador son algunos de los factores que afectan el desarrollo de la meningitis.Una vez en el SNC, la escasez de anticuerpos, elementos del complemento y de glóbulosblancos permite que los microorganismos puedan florecer. Incluso en meningits noinfecciosas, la inflamación es el elemento característico de la enfermedad e incrementa lapermeabilidad de la barrera hematoencefálica causando edema. En la meningitis bacteriana,la pared celular y los lipopolisacáridos son los elementos que estimulan los mediadores de lainflamación. Esta fenomenal cascada inflamatoria no es producto directo de la infecciónbacteriana, sino que es el mismo sistema nervioso reaccionando a la presencia delmicroorganismo invasor. Cuando los componentes del sistema inmune en el SNC, comolos astrocitos y microglía, reconocen los componentes celulares bacterianos, responden conla liberación de citoquinas, como el factor de necrosis tumoral y la interleucina-1, que sonmediadores muy similares a las hormonas que reclutan a otras células inmunes y estimulan aotros tejidos a participar en la reacción inflamatoria. El aumento en la permeabilidad de lamembrana hematoencefálica causa un edema vasogénico, el líquido cefalorraquídeo se llenade neutrófilos causando inflamación de las meninges y edema intersticial lo cual, con el pasarde las horas conlleva a un tercer tipo de edema, el edema citotóxico: el más grave.  

El exudado infeccioso e inflamatorio se extiende por todo el SNC, en especial en la cisternade la fosa de Silvio, el espacio entre la aracnoides y la fosa lateral del cerebro, dañando lospares craneales como el VIII par, trayendo como resultado pérdida de la audición. Estecomponente inflamatorio es capaz de obliterar los pasajes del sistema nervioso central

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 7/28

 

 

causando hidrocefalia obstructiva, así como vasculitis, produciendo isquemia cerebrallocalizada.El edema citotóxico se caracteriza por un aumento del agua dentro de las células del cerebro,principalmente por deficiencia en las bombas de transporte de iones sobre las membranascelulares. El edema vasogénico tiende a ocurrir por paso de líquido desde el espaciointracelular al extravascular. Ambos casos suceden como respuesta a los efectos

inflamatorios. El edema causa aumento de la presión intracraneal, haciendo que sea másdifícil para la sangre llegar a las neuronas cerebrales, disminuyendo así el aporte deoxígeno lo que conlleva a la muerte celular o apoptosis, causa de las secuelas de lameningitis.En muchos casos de meningitis puede aparecer el síndrome de secreción inadecuada de lahormona antidiurética y producir una disiminución en la concentración de sodio en el cuerpo,llamada hiponatremia. Este trastorno puede causar disfunción del sistema nervioso por sísolo, así como empeorar el edema cerebral. La fisiopatología de los patógenos no bacterianos aún no se entiende bien, aunque se piensaque la meningitis por hongos procede de manera muy similar a la bacteriana.

CUADRO CLINICO.

Los síntomas clásicos de la meningitis se desarrollan entre varias horas o puede tomar entre1 ó 2 días. Entre ellos están:

 _ Fiebre: La meningitis viral puede producir fiebre en grado variable; desde casos con escasa(es lo habitual) o nula fiebre, a otros en los que la temperatura puede superar los 39 °C. Lasmeningitis bacterianas producen, normalmente, fiebres elevadas.

 _ Dolor de cabeza: La zona posterior de la cabeza es donde se centra el dolor, aunque aveces es generalizada. Sin embargo, existen muchas otras causas de dolor de cabeza: unamigraña (jaquecas), un proceso gripal, etc.

 _ Rigidez de nuca

Cada uno de los signos y síntomas de esta tríada clínica clásica ocurre en más de 90% de lospacientes mayores de 18 meses con meningitis. Cuando se presenta alguno de los tres, sedebe estar alerta ante su presencia y consultar al médico cuanto antes. Es importante saberque, puesto que habitualmente el cuadro evoluciona progresivamente, los tres síntomaspueden no estar presentes hasta pasado un tiempo y, así, el diagnóstico se retraseinevitablemente.Estos síntomas no son los únicos que se pueden presentar, cerca del 75% de los pacientespresentan alteración del estado mental, que puede oscilar desde el letargo hasta el coma.Otros síntomas pueden ser:

 _Sarpullido de color rojo o púrpura.

 _ Cianosis (coloración azulada de la piel)

 _ Náusea y vómitos. 

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 8/28

 

 

 _Sensibilidad a los colores brillantes (fotofobia) 

 _ Somnolencia

 _Confusión mental

 _ Convulsiones, presentes entre un 20 y 30% de los casos

Los síntomas anteriores son principalmente para adultos, aunque también se presentan enniños. Sin embargo, en los recién nacidos y niños, los síntomas clásicos son difíciles dedetectar. Esto se debe a que muchos síntomas en los niños y en los recién nacidos son pocofiables, por ejemplo, los niños de menos de tres meses de edad que presentan fiebre, normalmente son diagnosticados con meningitis. Los síntomas incluyen:

-Inactividad

 _Fiebre alta inexplicable o cualquier forma de inestabilidad en la temperatura, incluyendo labaja temperatura corporal

 _Irritabilidad

 _ Vómito

 _ Ictericia (color amarillento de la piel)

 _Comer poco o negarse a hacerlo

 _Tensión o protuberancias suaves entre los huesos del cráneo

 _Dificultad para despertar

A medida que la meningitis bacteriana avanza, los pacientes de todas las edades puedenexperimentar ataques de apoplejía.

DIAGNÓSTICO.

La meningitis bacteriana puede conllevar a la muerte en cuestión de horas, debido a esto, eltratamiento y el diagnóstico oportuno son vitales. Es por eso que cuando se realiza eldiagnóstico inicial los doctores se basan en los síntomas y en el examen físico, que haceénfasis en el sistema nervioso. Se plantea la sospecha de meningitis en toda persona quetenga un cambio súbito del estado mental, que tenga un episodio convulsivo debutante, laaparición repentina de un trastorno del sistema nervioso central o petequias. Aunque elexamen físico y paraclínicos como pruebas de laboratorio y radiología son importantes para eldiagnóstico de la meningitis, la prueba más importante para diagnosticar o descartar unameningitis es la punción lumbar por un profesional de la medicina.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 9/28

 

 

Exámenes físicos

Tres signos caracterizan a la meningitis, descubierta por pruebas durante el examen físico. Larigidez de nuca se presenta entre un 60 a 80% de los casos manifestándose la irritaciónmeníngea también por los signos de Brudzinski y Kerning. A pesar que estos signos atenúancon el tratamiento, éstos persisten por largo tiempo. La ausencia de estos signos no descarta

una meningitis. _ Rigidez de nuca, realizada por el médico llevando el mentón en dirección al tronco del sujeto.Cuando se hace imposible doblarlo el paciente tiene rigidez de nuca, por lo que seránecesario realizar pruebas para confirmar la enfermedad.

 _ Signo de Brudzinski, consiste en tumbar al paciente y flexionarle hacia arriba la cabeza. Larigidez del cuello hará que no se pueda doblar éste o que flexione involuntariamente laspiernas.

 _ Signo de Kernig, es la respuesta rígida de la nuca cuando se intenta la flexión de la cadera,es decir, al aproximar el tronco hacia las rodillas

Existen otras formas de explorar rigidez de nuca. Una de ellas de explorarla en casa se hacecon un papel, se le pide al niño (bien sea de pie o sentado) que sea capaz de sostenerlo, sinque se le caiga, entre el mentón y el tórax (la boca ha de permanecer cerrada). Por supuesto,esto no necesariamente indica meningitis, ya que pueden ser otras causas más comunes.En niños menores de 1 año, no suele presentarse esta rigidez por lo que el pediatra en estecaso también palpa la fontanela anterior para determinar su abombamiento. Si se encuentraabombada ha de descartar meningitis aunque existen otras causas de abombamiento defontanela.

Otras pruebas

 

Características del LCRen distintas formas de meningitis. 

 

Enfermedad Glucosa Proteína CélulasMeningitisbacteriana baja elevada elevadas,

> 300/mm³Meningitisviral normal normal o alta mononucleares, 

< 300/mm³Meningitistuberculosa baja elevada pleocitosis, 

mixta < 300/mm³Meningitis

por hongos

baja elevada < 300/mm³

Meningitismaligna baja elevada generalmente

mononuclear

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 10/28

 

 

Se pueden realizar otras pruebas para la detección de la meningitis. Éstas pueden ser:

 _Punción lumbar (punción raquídea): Es la prueba fundamental. El objetivo es recoger líquidocefalorraquídeo (LCR) para analizarlo y buscar virus y bacterias. Este procedimiento suelehacerse con el paciente sentado y encorvado hacia delante; a veces acostado de lado con lasrodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax. El variar la posición o no

mantenerla conlleva riesgo de daño a la médula espinal. El médico anestesia la piel eintroduce una aguja entre las vértebras lumbares bajas para recoger unas cuantas gotas deLCR, un procedimiento que dura aproximadamente 30 minutos. La aguja produce unasensación de presión fuerte que puede acompañarse de dolor leve y momentáneo cuando seatraviesa el tejido que rodea la médula espinal. La punción lumbar está contraindicada enpersonas con masas cerebrales o con una presión intracraneal elevada por traumatismo uotras causas, debido a la posibilidad de una hernia cerebral. 

 _Otros cultivos: Se realizan muestras de orina, sangre, mucosas o pus debido a infeccionesen la piel. Aunque el cultivo de líquido cefalorraquídeo es crucial para determinar el agentecausante, en ocasiones el cultivo de la sangre puede determinar la etiología. Una analítica de

sangre puede ser necesaria para orientar la causa y objetivar el grado de infección, aunqueno es definitiva.

 _MRI (Imagen de resonancia magnética) o Tomografía Computarizada: Con ella se asegurade que la inflamación no se debe a otra causa (como un tumor).Otros estudios que se pueden realizar entre los pacientes en los que se sospeche que tenganmeningitis son estudios bioquímicos, tinción de Gram (para detectar si es posible la presenciade gérmenes y orientar el diagnóstico) y, si fuera posible, debe hacerse tras unaTAC (imprescindible únicamente si se duda de la presencia de absceso). Debe comenzarse

rápidamente el tratamiento empírico con antibióticos y tratamiento antiedema cerebral. Si nose puede realizar una punción lumbar debido al edema cerebral o a un posible abcesocerebral concomitante, se debe comenzar el tratamiento con un antibiótico de amplio espectroen todo caso y, posteriormente, puede ser sustituido por un antibiótico más específico,dependiendo de los resultados de los estudios de cultivos sanguíneos. Las convulsionesaparecen frecuentemente durante el curso de la meningitis y son tratadascon medicación anti-espasmódica, como la fenitoína. Existe un tipo de meningitis bacteriana llamada "decapitada". Para este tipo de meningitis esdifícil saber si es una infección bacteriana o vírica. Dicha dificultad se debe a que el niño hatomado, días antes, antibióticos que enmascaran la causa real de la misma (bacteriana).

TRATAMIENTO.

El tratamiento depende en su totalidad cuando se objeta si la meningitis es vírica o bacteriana.Habrá que esperar unos días, mientras va creciendo la bacteria en un medio de cultivo, parapoder confirmar el real causante de la meningitis. Mayormente es realizado un tratamientohospitalario. Cuando se provee de tratamiento inmediatamente, más del 90% de las personasque padecen meningitis bacteriana sobrevive.Las medidas más frecuentes abordadas en el tratamiento de la meningitis incluyen:

 _ Antibióticos, fundamentalmente para las meningitis bacterianas, por terapia intravenosa; 

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 11/28

 

 

Medidas para reducir la presión intracraneal, como medicamentos corticosteroides tal comola dexametasona, tanto para niños como adultos.Análisis de estudios previos hancomprobado que el beneficio de los corticosteroides no son tan significativos comopreviamente se creía

 _ Antipiréticos para reducir la fiebre, de haberla, tales como el acetaminofen, abundantes

líquidos y buena ventilación; _Medidas para prevenir convulsiones incluyendo medicamentos como el fenobarbital ola fenitoína, debido a que las convulsiones aumentan la presión intracraneal (lorazepam 0.1mg/kg IV con fenitoína 15 mg/kg o fenobarbital 5-10 mg/kg);

 _Oxigenoterapia, en casos de dificultad respiratoria, bien sea por una mascarilla, una cánulanasal o por intubación;

 _Monitoreo de los fluidos corporales así como los componentes químicos del plasmasanguíneo. 

Meningitis viral.Las meningits virales suelen ser casi siempre benignas y no existe, para ellas, ningúntratamiento específico salvo el sintomático (tratar el dolor de cabeza, la fiebre y los vómitos).Tan solo la meningitis por varicela o herpes tienen un tratamiento concreto con medicamentoscomo el aciclovir o la ribavirina. La benignidad de las víricas justifica que algunos niños seanenviados a casa sin precisar ingreso en el hospital. Un niño con una meningitis viral requierereposo, tomar líquidos abundantes y analgésicos (ibuprofeno o paracetamol).

Meningitis bacteriana.Mientras se espera el resultado de los exámenes diagnósticos, por lo general se comienzacon antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa. Una vez que se identifique elorganismo causante, el antibótico usado para contrarrestar la enfermedad depende del tipo debacteria aislado. Para el tratamiento de la meningitis bacteriana se utilizan:

A) Antibióticos: Se administran antibióticos por vía intravenosa tan pronto como se sospechede meningitis en el caso de meningitis meningococcica la oposición más lógica es laceftriaxona en el haemophilus se pueden usar combinaciones de amoxicilina máscloramfenicol o ácido clavulanico pero lo ideal es un antibiótico que atraviese la barrerahematoencefalica. Los antibióticos pueden ser cambiados una vez que las pruebas hayanidentificado la causa bacteriana exacta. Normalmente, los pacientes permanecen en elhospital hasta que la fiebre haya disminuido y el fluido cerebroespinal está libre de infección.

 _En recién nacidos menores de 1 mes se usa una combinación de ampicilina (edad 0-7 días:50 mg/kg IV c/8h; edad 8-30 días: 50-100 mg/kg IV c/6h) más cefotaxime 50 mg/kg IV c/6h(máximo 12 g/día) o gentamicina (edad 0-7 días: 2.5 mg/kg IV o IM c/12h; edad 8-30 d: 2.5mg/kg IV o IM c/8h). Ello cubre enterobacterias, estreptococo y L monocytogenes.45

 _En lactantes de 1 a 3 meses se indica cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h, máximo 12 g/día) oceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día) más ampicilina (50-100mg/kg IV c/6h). Alternativamente se indica cloranfenicol (25 mg/kg PO o IV c/12h) más

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 12/28

 

 

gentamicina (2.5 mg/kg IV o IM c/8h). La vancomicina se usa para organismos resistentes alcloranfenicol.45

 _En niños de 3 meses a 7 años se usa cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h máximo 12 g/día) oceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día). En regiones conbaja prevalencia de S pneumoniae resistente se puede considerar el uso de penicilina

G (250,000 U/kg/día IM/IV en 3-4 dosis divididas). Se puede usar como alternativa unacombinación de cloranfenicol (25 mg/kg PO/IV c/12h) y vancomicina (15 mg/kg IV c/8h).45

 _En niños escolares mayores, adolescentes y adultos sin enfermedades de base y enregiones con S pneumoniae resistente, se administra vancomicina (dosis pediátrica: 15 mg/kgIV c/8h; dosis adulto: 750-1000 mg IV c/12h o 10-15 mg/kg IV c/12h) más cefotaxime (dosispediátrica: 50 mg/kg IV c/6h máximo 12 g/d; dosis adulto: 2 g IV c/4h) o ceftriaxona (dosispediátrica: dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día; dosis adulto: 2 g IVc/12h). Algunos administran rifampina (dosis pediátrica: 20 mg/kg/d IV; dosis adulto: 600 mgPO diaria).En regiones donde la resistencia de S pneumoniae es <2% de los casos o si se sospecha una

infección porListeria se usa ampicilina (50 mg/kg IV c/6h) más la cefalosporina de tercerageneración. Para pacientes alérgicos se usa cloranfenicol, clindamicina o meropenem. 

B) Corticoesteroides: Normalmente, los corticosteroides se administran por vía intravenosaen el curso temprano del tratamiento para controlar la inflamación y para reducir la produccióncorporal de sustancias inflamatorias que pueda causar daño más adelante. Se ha reconocidoque la administración de antibióticos empeoran inicialmente la inflamación meningea alaumentar la cantidad de productos de degradación bacteriana liberados como consecuenciade la destrucción de los microorganismos. Por ello se suele administrar glucocorticoides unos30 minutos antes de la administración antimicrobiana con el fin de reducir la respuesta inmuneante este fenómeno (dexametasona0.4 mg/kg IV c/12h por 2 días o 0.15 mg/kg IV c/6h por 4días).

C) Reemplazo de Líquido: La pérdida de líquidos debido a la fiebre, sudoración o vómito sereemplaza cuidadosamente para evitar complicaciones de sobrecarga de líquidos.Cuando un niño presenta cefalea muy intensa o vómitos repetidos es necesario el ingresotransitorio en el hospital para administrar líquidos o analgésicos intravenosos.Los casos asociados a sepsis (infección generalizada de la sangre) o encefalitis (infeccióncerebral) suelen requerir tratamiento en una unidad cuidados intensivos.Por lo general se le suele administrar rifampina de manera profiláctica o una sola dosisde ciprofloxacina o levofloxacina a los familiares de los pacientes así como al personalhospitalario en contacto con el paciente con meningitis meningocócica o por H. influenzae.

PREVENCIÓN.

Existen diferentes maneras de prevenir la meningitis. Algunas vacunas existentes contra lameningitis en el mercado solo protegen un solo tipo de bacteria determinada. Existen vacunascontra el meningococo C, otra que protege contra el Haemophilus influenza tipo B (Hib) y,también, la del neumococo. Es por ello que cuando uno recibe una vacuna contra lameningitis (actualmente referida a la del meningoco C), sólo quedará inmune frente al tipo degermen pero no frente al resto de las múltiples posibilidades. Es decir, que aunque recibamos

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 13/28

 

 

muchas vacunas contra la meningitis, siempre es posible contraer meningitis por otrosgérmenes o causantes externos.

Inmunizaciones.El desarrollo de ciertas vacunas ha conseguido prácticamente erradicar algunasenfermedades, incluyendo la meningitis bacteriana. Desafortunadamente aún no se dispone

de una vacuna de amplia especificidad para el N. meningitidis grupo B, aunque hay vacunasdesarrolladas en Noruega, Cuba y los Países Bajos para las cepas específicas que atacandichos países; se espera que una tal vacuna se logre a través de técnicas de "vacunologíainversa" o "minería genómica". No existe vacunación frente a los virus causantes demeningitis virales. Actualmente se está trabajando en una vacuna para ayudar a protegercontra la enfermedad Neumococica Invasiva.La vacuna contra el Haemophilus  (vacuna Hib) en los niños ayuda a prevenir un tipo demeningitis bacteriana. Son vacunas seguras y altamente eficaces.La vacuna antimeningocócica efectiva en personas que viven en dormitorios u otros cuartoscerrados, así como para personas que viajan a destinos donde son comunes los brotes demeningitis meningocócica. La vacuna polisacárida MPSV-4 y la más reciente vacuna MCV-4

pueden prevenir 4 tipos de la enfermedad meningocócica, más no todos los tipos de laenfermedad.La vacuna en contra del S. pneumoniae  es útil en personas de edad avanzada, incluyendoaquellos con mieloma múltiple que puedan estar an alto riesgo de meningitis por elneumococo. La vacuna antineumocócica existe en forma polisacárida para pacientesancianos y una forma conjugada que parece más eficaz para lactantes. La vacunaantineumocócica conjugada es ahora un procedimiento de inmunización de rutina en los niñospara prevenir la meningitis neumocócica.Algunas comunidades realizan campañas de vacunación después de un brote de meningitismeningocócica. Los reclutas militares son habitualmente vacunados contra esta forma demeningitis a causa de su elevada tasa de incidencia.La American Academy of Pediatrics y la American College Health Association recomiendanque los estudiantes universitarios (en especial los estudiantes de primer año que viven enresidencias estudiantiles) consideren vacunarse contra la meningitis meningocócica.  

Antibioticoterapia.Es altamente recomendable que los contactos domésticos y las personas muy cercanas alpaciente con meningitis meningocócica reciban tratamiento antibiótico preventivo para evitarinfectarse. Por lo general suele emplearse Rifampicina o Isoniacida como fármacos deelección para la quimioprofilaxis.No existen pruebas de que los antibióticos preventivos reduzcan la infección de las cubiertascerebrales (meningitis) en pacientes con fractura de base de cráneo.Antibióticos preventivos que son dados a los médicos o a los miembros de la familia encontacto cercano con pacientes infectados. Pasteurización de la leche y productos lácteospara prevenir la meningitis debido a Listeria monocytogenes , además es recomendablemonitorear la infección materna antes y durante la labor de parto para la prevención de lameningitis en los recién nacidos.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 14/28

 

 

ENCEFALITIS.

Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi siempre debido a infecciones.Ver también: meningitis

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

La encefalitis es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre en el primer año devida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los ancianos son más propensos apresentar un caso grave.La causa más frecuente de la encefalitis es una infección viral y muchos tipos de virus lapueden provocar. La exposición a los virus puede suceder a través de:

 _Inhalación de las gotitas respiratorias de una persona infectada

 _Alimentos o bebidas contaminados

 _Picaduras de mosquitos, garrapatas y otros insectos _Contacto con la piel

Los diferentes virus se presentarán en diferentes lugares y muchos casos tenderán aagruparse en una cierta temporada.La encefalitis causada por el virus del herpes simple es la causa principal de los casos másseveros en todas las edades, incluyendo los recién nacidos.Muchos de los virus para los cuales ahora hay una vacuna también pueden causar encefalitis,como:

 _ Sarampión

 _ Paperas

 _Polio

 _ Rabia

 _ Rubéola

 _ Varicela

Otros virus que pueden causar encefalitis abarcan:

 _Adenovirus

 _Virus de Coxsackie

 _ Citomegalovirus

 _Virus de la encefalitis equina oriental

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 15/28

 

 

 _Ecovirus

 _ Virus del Nilo occidental

El virus causa inflamación del tejido cerebral. Este tejido se hincha (edema cerebral), lo cualpuede destruir neuronas, provocar sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral) y daño

cerebral.Otras causas de encefalitis pueden abarcar:

 _Una reacción alérgica a vacunas

 _Enfermedad autoimmunitaria

-Bacterias como la de enfermedad de Lyme, sífilis y tuberculosis

 _Parásitos como nemátodos, cisticercosis y toxoplasmosis en pacientes con SIDA y otraspersonas que tengan un sistema inmunitario debilitado

 _Efectos del cáncer

SÍNTOMAS

Algunos pacientes pueden tener síntomas de un resfriado o de una infección estomacal antesde que los síntomas de encefalitis comiencen.Cuando un caso de encefalitis no es muy severo, los síntomas pueden ser muy similares a losde otras enfermedades, incluyendo:

 _ Fiebre que no es muy alta

 _Dolor de cabeza leve

 _Baja energía e inapetencia

Otros síntomas abarcan:

 _ Torpeza, marcha inestable

 _ Confusión, desorientación

 _ Somnolencia

 _Irritabilidad o poco control del temperamento

 _ Sensibilidad a la luz

 _Rigidez del cuello y de la espalda (ocasionalmente)

 _Vómitos

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 16/28

 

 

Los síntomas en los recién nacidos y niños pequeños pueden no ser tan fáciles de reconocer:

 _Rigidez en el cuerpo

 _Irritabilidad y llanto con más frecuencia (estos síntomas pueden empeorar cuando se recogeal bebé del suelo)

 _Alimentación deficiente

 _La fontanela en la parte superior de la cabeza puede sobresalir más

 _Vómito

Síntomas de emergencia:

 _ Pérdida del conocimiento, baja reacción, estupor, coma

 _ Debilidad muscular o parálisis _ Crisis epiléptica

 _Dolor de cabeza intenso

 _Cambio repentino en las funciones mentales:

 _estado de ánimo "llano", ausencia de estado de ánimo ostensible otemperamento inadecuado para la situación

 _deterioro de la capacidad de discernimiento _inflexibilidad, egocentrismo extremo, incapacidad para tomar decisiones o apatía

hacia la interacción social _menor interés en las actividades diarias _pérdida de la memoria (amnesia), deterioro de la memoria a corto o a largo plazo

SIGNOS Y EXÁMENES

Un examen puede mostrar:

 _Reflejos anormales

 _ Aumento de la presión intracraneal

 _Confusión mental

 _Úlceras bucales

 _Debilidad muscular

 _Rigidez del cuello

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 17/28

 

 

 _Signos en otros órganos como el hígado y los pulmones

 _Erupción cutánea

 _Problemas del habla

Los exámenes pueden abarcar: _ Resonancia magnética del cerebro

 _ Tomografía computarizada de la cabeza

 _Cultivo de líquido cefalorraquídeo, hemocultivo o urocultivo (sin embargo, este examen enpocas ocasiones es útil)

 _Electroencefalograma ( EEG) 

 _ Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo _Exámenes para detectar anticuerpos contra un virus (pruebas de serología)

 _Exámenes para detectar cantidades diminutas del ADN de un virus (reacción en cadena dela polimerasa o PCR, por sus siglas en inglés)

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidados complementarios (reposo,nutrición, líquidos) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar los síntomas. A laspersonas con estados de confusión o delirio les puede servir la reorientación y el apoyoemocional.

Los medicamentos pueden abarcar:

 _Medicamentos antivirales, como aciclovir (Zovirax) y foscarnet (Foscavir), para tratar laencefalitis por herpes u otras infecciones virales severas (sin embargo, en la mayoría de loscasos, no hay medicamentos antivirales específicos disponibles para combatir la infección).

 _Antibióticos si la infección es provocada por ciertas bacterias.

 _Anticonvulsivos, como la fenitoína, para prevenir crisis epilépticas (convulsiones).

 _Esteroides (como la dexametasona) con el fin de reducir el edema cerebral en algunoscasos.

 _Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud.

 _Paracetamol (acetaminofeno) para la fiebre y el dolor de cabeza.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 18/28

 

 

Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se pueden requerir intervenciones como lafisioterapia o la terapia del lenguaje, después de que la enfermedad esté controlada.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

El pronóstico varía. Algunos casos de esta enfermedad son leves, cortos y la persona se

recupera por completo; mientras que otros casos son graves y pueden ocasionar deterioropermanente o posiblemente la muerte.La fase aguda de la enfermedad dura normalmente de 1 a 2 semanas, con desaparicióngradual o súbita de la fiebre y de los síntomas. Algunas personas pueden tardar varios mesespara una recuperación completa.

Complicaciones

El daño cerebral permanente puede ocurrir en casos severos de encefalitis y puede afectar:

 _La audición

 _La memoria

 _El control muscular

 _La sensibilidad

 _El lenguaje

 _La visión

Situaciones que requieren asistencia médica

Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en losEstados Unidos) si presenta:

 _Fiebre súbita

 _Otros síntomas de encefalitis

PREVENCIÓN

Los niños y los adultos deben evitar el contacto con alguien que tenga encefalitis.El control de los mosquitos (una picadura de mosquito puede transmitir algunos virus) puedereducir la posibilidad de que algunas infecciones puedan llevar a que se presente encefalitis.

 _Aplique un repelente de insectos que contenga el químico DEET cuando salga a áreasabiertas (pero nunca use productos con DEET en bebés menores de dos meses).

 _Elimine cualquier fuente de agua estancada (como neumáticos viejos, latas, canales yestanques de poca profundidad).

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 19/28

 

 

 _Use camisas de manga larga y pantalones cuando esté afuera, particularmente alanochecer.

Vacune los animales para prevenir la encefalitis causada por el virus de la rabia.Las vacunas humanas que están disponibles abarcan:

 _Una vacuna para prevenir una forma de encefalitis viral que a menudo afecta a las personasque viven en dormitorios o en el ejército

 _ Herpes zóster

 _ Sarampión

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 20/28

 

 

ABSCESO CEREBRAL

Es una acumulación de células inmunitarias, pus y otros materiales en el cerebro,generalmente a raíz de una infección bacteriana o micótica.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGOLos abscesos cerebrales comúnmente ocurren cuando las bacterias u hongos infectan partedel cerebro y se presenta hinchazón e irritación (inflamación) en respuesta a esta infección.Las células cerebrales infectadas, los glóbulos blancos, al igual que las bacterias y hongosvivos y muertos se acumulan en un área del cerebro, formándose tejido alrededor de estaárea y creando una masa.Aunque esta respuesta inmunitaria puede proteger al cerebro aislando la infección, tambiénpuede hacer más mal que bien. El cerebro se hincha y, debido a que el cráneo no se puedeexpandir, la masa puede ejercer presión sobre el delicado tejido cerebral. El material infectadopuede obstruir los vasos sanguíneos del cerebro.

Los gérmenes que causan un absceso cerebral por lo regular llegan al cerebro a través de lasangre. A menudo, no se encuentra la fuente de la infección; sin embargo, la más común esuna infección pulmonar. Con menor frecuencia, la culpable es una infección del corazón. Losgérmenes también pueden viajar desde un área infectada cercana (por ejemplo, una infecciónen los oídos o abcess de un diente) o introducirse en el cuerpo durante una lesión (como unaherida por arma de fuego o con un cuchillo) o durante una cirugía.En los niños con cardiopatía o un defecto congénito, como aquéllos con tetralogía de Fallot, las infecciones pueden alcanzar el cerebro desde los intestinos, los dientes u otras áreascorporales.

Los siguientes factores aumentan el riesgo de que se desarrolle un absceso cerebral:

-Un sistema inmunitario debilitado (como en los pacientes con SIDA) 

 _Enfermedad crónica, como el cáncer o el síndrome de Osler-Weber-Rendu

 _Fármacos que inhiben el sistema inmunitario (corticosteroides o quimioterapia) 

 _Derivaciones cardíacas de derecha a izquierda, generalmente el resultado de cardiopatíacongénita

SÍNTOMAS

Los síntomas se pueden desarrollar lentamente, en un período de dos semanas o se puedendesarrollar en forma repentina y pueden abarcar:

 _ Cambios en el estado mental _ Confusión _Reducción de la capacidad de respuesta _ Somnolencia _ Coma eventual _Distracción

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 21/28

 

 

 _Irritabilidad _Procesos cognitivos lentos

 _Disminución en los movimientos

 _ Disminución de la sensibilidad

 _Disminución del habla (afasia)

 _Fiebre y escalofríos

 _Dolor de cabeza

 _Dificultades con el lenguaje

 _ Pérdida de coordinación

 _Pérdida de la función muscular _ Crisis epiléptica

 _Rigidez en cuello

 _Cambios en la visión

 _Vómitos

SIGNOS Y EXÁMENES

Un examen del sistema nervioso y del cerebro (neurológico) generalmente revelará signosde aumento de la presión intracraneal y problemas con el funcionamiento del cerebro.Los exámenes para diagnosticar un absceso cerebral pueden abarcar.

 _ Hemocultivos

 _ Radiografía de tórax

 _Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) 

 _ Tomografía computarizada de la cabeza

 _Electroencefalografía (EEG) 

 _ Resonancia magnética de la cabeza

 _Exámenes para detectar presencia de anticuerpos contra microorganismoscomo Toxoplasma gondii yTinea solium )

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 22/28

 

 

Generalmente se lleva a cabo una biopsia por punción para identificar la causa de lainfección.

TRATAMIENTO

Un absceso cerebral es una emergencia médica, dado que la presión intracraneal puede

volverse tan alta que puede ser mortal. Se necesita hospitalización hasta que se logre laestabilización y algunas personas pueden requerir soporte vital.Se recomienda el manejo con medicamentos, no con cirugía, si se presentan:

 _Abscesos severos (poco común)

 _Un absceso pequeño (menos de 2 cm)

 _Un absceso profundo dentro del cerebro

 _Un absceso acompañado de meningitis

 _Derivaciones en el cerebro para hidrocefalia (en algunos casos, es posible que seanecesario retirar la derivación o reemplazarla)

 _Infección por Toxoplasma gondii en una persona con VIH

Se prescribirán antibióticos. Los que se utilizan más comúnmente son los que funcionancontra muchas bacterias diferentes (antibióticos de amplio espectro). Le pueden recetar variostipos diferentes de antibióticos con el fin de garantizar que el tratamiento funcione.Los medicamentos antimicóticos también se pueden prescribir si existe la probabilidad de quela infección sea causada por un hongo.Puede ser necesario el tratamiento inmediato si un absceso está lesionando el tejido cerebralal presionarlo o si hay un absceso grande con un alto grado de hinchazón a su alrededor queestá aumentando la presión intracraneal.

Se requiere una cirugía si:

 _La presión intracraneal continúa o empeora

 _El absceso cerebral no disminuye después de tomar medicamentos

 _El absceso cerebral contiene gas (producido por algunos tipos de bacterias)

 _El absceso cerebral podría romperse (ruptura)

La cirugía consiste en abrir el cráneo, exponer el cerebro y drenar el absceso. Generalmentese realizan exámenes de laboratorio para analizar el líquido. Esto puede ayudar a identificar loque está causando la infección, de tal suerte que se pueden prescribir antibióticos yantimicóticos más apropiados.El procedimiento quirúrgico empleado depende del tamaño y profundidad del absceso. Sepuede extirpar (extraer) todo el absceso si éste está cerca de la superficie y encapsulado enun saco.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 23/28

 

 

Para abscesos profundos, se puede requerir una aspiración con aguja guiada por tomografíacomputarizada (TC) o resonancia magnética (RM). Durante este procedimiento, se puedeninyectar medicamentos directamente dentro de la masa.Ciertos diuréticos y esteroides también se pueden utilizar para reducir el edema cerebral.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

Sin tratamiento, un absceso cerebral casi siempre es mortal. Con tratamiento, la tasa demortalidad es aproximadamente del 10-30%, y cuanto antes se reciba, mucho mejor.Algunos pacientes pueden presentar problemas neurológicos prolongados después de lacirugía.

Complicaciones

 _Daño cerebral

 _Meningitis grave y potencialmente mortal

 _Reaparición (recurrencia) de la infección

 _Convulsiones

Situaciones que requieren asistencia médica

Acuda a la sala de urgencias de un hospital o llame al número local de emergencias (como el911 en los Estados Unidos) si tiene síntomas de un absceso cerebral.

PREVENCIÓN

Se puede reducir el riesgo de desarrollar un absceso cerebral tratando cualquier trastorno quelo pueda causar. Hágase exámenes de control después del tratamiento de infecciones.Algunas personas, incluyendo aquéllas con ciertos trastornos cardíacos, pueden recibirantibióticos antes de procedimientos dentales o urológicos para ayudar a reducir el riesgo.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 24/28

 

 

PARASITOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Las parasitosis del sistema nervioso central se presentan en países en desarrollo,considerados endémicos, aunque se ha elevado el número de casos en países desarrolladosdebido a la migración.Se presenta tanto en pacientes inmunocomprometidos como en no comprometidos del

sistema inmune.Los procesos parasitarios que pueden encontrarse en el sistema nervioso central son:

• Cisticercosis 

• Toxoplasmosis 

• Hidatidosis 

• Strongiloidosis

• Amibiasis 

CISTICERCOSIS.

• Es la parasitosis más frecuente de los países en desarrollo.  • Está caracterizado por la presencia del cysticercus cellulosae en los tejidos neurales, que esla forma larvaria de la taenia solium.• Habitualmente el ser humano es huésped final de la taenia solium y el cerdo es el huéspedintermedio el cual desarrolla la cisticecosis.• La forma de adquisición de esta enfermedad es por la ingestión de huevecillos de taeniasolium, ya sea por alimentos contaminados con heces fecales o pacientes con teniasis através del ciclo ano-mano-boca.• También se ha descrito el mecanismo de peristalsis inversa en pacientes con la parasitosisintestinal.• De esta manera el hombre se convierte también en huésped intermedio.• Al estar en contacto los huevecillos con los jugos gástricos se disuelve la capsula y entran altorrente circulatorio a través de la absorción intestinal, difundiéndose en todos los tejidos,entre ellos el sistema nervioso central.

• La sintomatología clínica es muy variada y depende del número, tamaño y la localización delparasito.• Así mismo, se han establecido diferentes estadios clinicopatologicos y neurorradiologicos.

• El diagnostico definitivo se establece con el cuadro clínico y las reacciones serológicasespecificas.• Los estudios de imagen, tomografía computada y resonancia magnética son de gran utilidadpara establecer la localización y el estadio evolutivo de las lesiones así como suscomplicaciones.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 25/28

 

 

• También los estudios de neuroimagen ayudan en el seguimiento de la evolución de laslesiones así como de la efectividad del tratamiento.

• La localización de los cisticercos afecta los tres compartimentos del sistema nervioso central:

• Parenquimatosa

• Intraventricular• Subaracnoidea• Se pueden presentar formas mixtas de localización.• es muy raro en cordón medular y solo se han descrito formas subaracnoideas.

Cisticercosis parenquimatosa.

• Es la forma más frecuente de la parasitosis.• Habitualmente son lesiones de comportamiento quístico y se pueden presentar en formaúnica o múltiple.

• Algunas ocasiones puede identificarse un área de mayor densidad en su interior quecorresponde al scolex que es la forma larvaria del parasito.

• Los distintos estadios del cisticerco son:• Vesicular• Coloidal• Granulomatosa• pueden presentarse diferentes estadios del cisticerco al mismo tiempo.

• Hay una forma de encefalitis cisticercosa que se presentan en la infancia o adultos jóvenesen donde se encuentran múltiples lesiones asociadas a edema difuso severo que producecráneo hipertensivo.

Cisticercosis subaracnoidea.

• Es menos frecuente y se localiza en espacios cisternales, con ensanchamiento de lasmismas.• Pueden confluir varias vesículas y formar un racimo con localización de preferencia en cisurade Silvio.• Se complican con aracnoiditis y vasculitis.

Cisticercosis intraventricular.

• Es la forma menos frecuente.• Es manifiesta con hidrocefalias obstructivas por una o múltiples vesículas.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 26/28

 

 

TOXOPLASMOSIS.

• Provocado por un parasito intracelular, el toxoplasma gondii.• Es multifocal y es la segunda causa mas común de infección congénita del S.N.C.• Es la infección oportunista más frecuente en pacientes con sida.

HIDATIDOSIS.• Es producida por la larva echinococcus granulosis.• Se transmite por alimentos contaminados con la larva del helminto en las heces de animalesdomésticos.• El huésped generalmente es el ganado bovino.• Son quistes uniloculares y multilobulados.• Se localizan de preferencia en hígado, pulmones, riñones y el S.N.C. en menos del 2%.

STRONGILOIDOSIS.

• Producida por strongiloides stercolaris• Vive como organismo saprofito• Afecta a pacientes inmunocomprometidos• produce meningitis, lesiones quísticas parenquimatosas y microinfartos por involucrovascular.

AMIBIASIS.

• Causada por entamoeba histolytica• La afección del S.N.C. es una condición rara en menos del 1% de pacientes• En el cerebro produce abscesos únicos o múltiples• Las meninges están involucradas y el proceso es indistinguible de otras meningitispurulentas• Los hallazgos de imagen no son específicos.• Generalmente es de pronóstico fatal.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 27/28

 

 

CONCLUSIÓN

Hemos observado que, a pesar del avance médico logrado en los últimos 150 años, aun hayenfermedades de este tipo que se resisten, y siguen causando la muerte de gran cantidad depersonas.

Es interesante recalcar la necesidad de seguir estudiando nuevos fármacos. No sólo deaquellas enfermedades que afectan al mundo desarrollado, como es la encefalitisespongiforme, sino también aquellas que afectan en otras zonas del planeta en las que losrecursos son más limitados.

5/17/2018 trabajo escrito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-escrito-55b0829ea3f18 28/28

 

 

BIBLIOGRAFIA.

http://mural.uv.es/pearso/sonia.html

http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/253/3250/es/enfermedades-infecciosas-

del-sistema-nervioso-meningitis.html

http://www.diresacallao.gob.pe/epidemiologia/Menin_Aguda/sem_20.pdf 

http://es.wikipedia.org/wiki/Meningitis

http://www.pediatraldia.cl/meningitis_q_es.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001415.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000783.htm

http://sociedadderadiologiadebc.org/pdf/tallercli_02.pdf