trabajo ergonomía

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA INGENIERÍA INDUSTRIAL “Ergonomía” GRUPO 5I2 “Medición de dimensiones de una muestra de estudiantes para la propuesta de una nueva silla ergonómica Maestro: Ing. Juan Manuel Ávila Castillo ALUMNO: José Francisco Echeverría Cervera Jesús Ché Andrade Misael Ortíz Peña Friedman Gaber Lapayre

Upload: joseecheverriacervera

Post on 04-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ergonmía

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Ergonomía

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

MÉRIDA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Ergonomía”

GRUPO 5I2

“Medición de dimensiones de una muestra de

estudiantes para la propuesta de una nueva silla

ergonómica

Maestro: Ing. Juan Manuel Ávila Castillo

ALUMNO:

José Francisco Echeverría Cervera

Jesús Ché Andrade

Misael Ortíz Peña

Friedman Gaber Lapayre

Fecha de entrega: 16/octubre/2015

Page 2: Trabajo Ergonomía

INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto pretende difundir al desarrollo y la aplicación de la ergonomía. Por otra parte los datos antropométricos resultantes de las mediciones son punto de partida para el diseño y adecuación de la nueva silla propuesta. El siguiente documento tiene como objetivo realizar mediciones de las dimensiones antropométricas realizadas a un grupo de estudiantes del Tecnológico de Mérida.

Se especifica en el marco teórico las definiciones generales de la ergonomía y la antropometría, así como los conceptos para la aplicación y análisis de los datos recabados.

Posteriormente serán mencionados los datos antropométricos de la muestra tomada del grupo en una muestra de Excel.

Seguidamente, se muestran los resultados de la medición antropométrica obtenidos mediante los datos recabados durante el estudio.

Por último, se mencionara una conclusión breve sobre las mediciones antropométricas recabadas.

Page 3: Trabajo Ergonomía

OBJETIVO GENERAL.

Realizar mediciones de dimensiones antropométricas a un de estudiantes del Tecnológico de Mérida para proponer una nueva silla más ergonómica.

JUSTIFICACIÓN.

La elaboración de mediciones de dimensiones antropométricas tiene como finalidad de realizar evaluaciones ergonómicas para la mejoría en un puesto de trabajo. El presente trabajo pretende mejorar la comodidad de la zona estudio para mayor comodidad y un mayor desempeño académico. Con estos datos obtenidos serán un punto de partida para el diseño de una nueva silla ergonómica.

Page 4: Trabajo Ergonomía

MARCO TEÓRICO.

Generalidades sobre ergonomía y antropometría.

Es de suma importancia conocer las definiciones de ergonomía así como su concepto fundamental y de la misma manera de su disciplina antropométrica como técnica de dicha ciencia para la solución de problemas en un puesto de trabajo.

Se describe entonces que la ergonomía es la ciencia que estudia una relación hombre – objeto – entorno, es decir, la interacción del hombre en un ambiente laboral o no laboral, en el aspecto laboral con las herramientas, productos, y máquinas que emplea, etcétera y en lo laboral con su ambiente cotidiano. Su finalidad de dicha rama es la seguridad, comodidad, funcionalidad de los usuarios en su ambiente.

La antropometría es la rama de la ciencia humanas que trata de la medición del cuerpo. Entonces la antropometría en términos generales se puede definir como una técnica antropológica que mide el cuerpo humano.

La función primordial de la antropometría es ofrecer datos, la materia prima, a diferentes profesionales para que logren cometidos particulares cada uno en su campo. Los métodos antropométricos se encuentran entre la herramienta básica de los profesionales en ergonomía, ingeniería y diseño, las cuales sirven para el análisis y desarrollo de requerimientos para el diseño ergonómico.

En general, la antropometría tiene dos métodos de medición, la primera es el directo y la segunda son los métodos indirectos. El tipo de antropometría tradicional es el método de medición directa, aquella que tiene procedimientos tradicionales para realizar mediciones basadas en determinar las alturas, profundidades y anchos de las diferentes partes del cuerpo a partir de puntos anatómicos establecidos. Los métodos indirectos son aquellos que no se miden directamente del cuerpo humano sino que se utiliza la tecnología moderna usando métodos que registran las ondas electromagnéticas o las ondas sonoras que reflejan o emanan del cuerpo, por ejemplo los métodos de fotografía e imagen de video y los escáneres.

La antropometría sirve para el diseño de productos, diseño de espacios habituales y de trabajo, entre otras aplicaciones.

Page 5: Trabajo Ergonomía

Variabilidad antropométrica.

Los tipos de variabilidad humana son dos, la externa e interna; la primera es representada entre diversos grupos poblacionales y la segunda representada por las variaciones que se dan en el interior de un mismo grupo poblacional. Los factores que determinan la variabilidad antropométrica está determinada por la herencia genética, género, edad, las condiciones socioeconómicas, la ocupación, y las generaciones, entendiéndose esta última como los cambios generacionales en el tamaño del cuerpo y en la tasa de crecimiento que han ocurrido en la mayoría de los países industrializados durante el último ciclo y han sido bien documentados.

La variabilidad antropométrica en la estadística.

Debido a lo antes explicado, un grupo de usuarios representa una variabilidad antropométrica que es necesario conocer con precisión para poder realizar las adecuaciones dimensionales de máquinas, herramientas, mobiliario y estaciones de trabajo que utilizarán la mayor parte de ellos.

Los límites de confianza de un estudio antropométrico pueden calcularse en base al tamaño de la muestra. La curva estadística de distribución normal nos indica cuales son los datos mayores, menores y en promedio de un grupo de dimensiones, y el porcentaje de personas indicadas en cada segmento de la curva (percentiles).

La desviación estándar o típica es el indicador de dispersión que más se emplea y la estimación más confiable de la variabilidad de la población. Es un tipo de promedio de las desviaciones respecto de la media (Guilford & Frutcher, 1978). Su fórmula es la siguiente:

σ=√∑ (x−x )2

n

Page 6: Trabajo Ergonomía

La variabilidad de un grupo se presenta por medio de curvas estadísticas o tabulaciones de los datos obtenidos de este. En estas tablas encontraremos los valores de las personas de menores dimensiones (percentil 5) y de las personas con mayores dimensiones (percentil 95). A continuación se presenta las fórmulas para obtener los percentiles 5 o 95 los cuales son los más usuales en las adecuaciones antropométricas.

Percentil5=x−[(1.65)(σ )]

Percentil95=x−[(1.65)(σ )]

Dónde:

X=¿ Media de los datos.

σ=¿ Desviación estándar.

PROCEDIMIENTOS.

El principal objetivo de la investigación fue la recolección de datos antropométricos que pudieran ser utilizados para la resolución de la nueva propuesta de la silla ergonómica. Más adelante se describen cada uno de los pasos realizados para la recolección de datos.

MUESTRASe midieron un total de 34 estudiantes con un rango de edad de 19 a 25

años de edad, todos estudiantes del Tecnológico de Mérida de la materia ergonomía de los grupos 5I1 y 5I2.

Page 7: Trabajo Ergonomía

Definiciones de las dimensiones utilizadas en el estudio.

Las dimensiones mencionadas a continuación son los que se utilizaron y midieron para la realización del trabajo.

Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento.

Estatura total: Distancia vertical máxima del vertex al suelo, estando el sujeto de pie con la cabeza orientada al plano de Frankfort

Tipo de sangre: El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos A, B, O, presentes en los glóbulos rojos.

Peso: Es la masa total del sujeto, medida con bascula clínica en kilogramos y con una precisión de 100 gramos.

Sexo: Condición orgánica que distingue a los machos de las hembras. Altura poplítea: Es la distancia comprendida desde el suelo hasta el punto

poplíteo con el sujeto sentado normal. Distancia Sacro-Poplítea: se mide con el antropómetro y se registra en

milímetros. Es la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente a la depresión poplítea de la pierna, hasta el plano vertical situado en la espalda del individuo. Se sitúa el extremo del antropómetro haciendo contacto con el plano vertical y se coloca la rama móvil en la depresión poplítea, y se verifica que la rama este en contacto con la cara posterior del muslo.

Sacro rodilla: Es la distancia horizontal medida desde el punto correspondiente a la depresión poplítea de la pierna, hasta el plano vertical situado en la espalda del individuo, cuando tiene el muslo en posición horizontal y formando un ángulo de 90° con las piernas y el tronco.

Altura muslo-asiento_ Es la distancia vertical desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal del asiento al estar el individuo sentado, con un ángulo de 90°entre el tórax y el muslo.

Page 8: Trabajo Ergonomía

Altura muslo-suelo (MS), sentado: Es la distancia vertical medida desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal del suelo al estar el individuo sentado, con un ángulo de 90°entre el tórax y el muslo.

Altura muslo-asiento (MA): Es la distancia vertical desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal del asiento al estar el individuo sentado, con un ángulo de 90°entre el tór ax y el muslo.

Altura codo-asiento (CA): Es la distancia medida desde el plano del asiento hasta la depresión del codo, cuando el sujeto tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo aproximadamente de 90°.

Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa): Es la distancia horizontal medida desde el respaldo del asiento hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puño cerrado y sosteniendo un eje, cuando el individuo tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo igual o un poco menor de 90° con el brazo, en posición cómoda.

Alcance máximo del brazo hacia delante con agarre (AmáxBa): Es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos, hasta el eje vertical que se produce en la mano con el puño cerrado, cuando el individuo tiene su brazo extendido.

Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd): Es la distancia horizontal que existe entre los muslos, encontrándose el sujeto sentado con el tórax perpendicular al plano de trabajo.

Ancho codo-codo (CC): Es la distancia horizontal medida entre los codos, encontrándose el individuo sentado con los brazos colgando libremente y los antebrazos doblados sobre los muslos.

Distancia respaldo-abdomen (RA): Es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el punto más alejado del abdomen

Distancia respaldo-pecho (RP): Es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el punto más alejado del pecho.

Anchura de hombros (HH): Distancia horizontal máxima que separa a los músculos deltoides.

Page 9: Trabajo Ergonomía

Descripción de las posturas de medición. Se utilizaron dos posturas básicas para la realización de la medición, estos son lo especificadas a continuación:

Postura de pie: Se colocó al sujeto sobre un piso completamente horizontal

y plano, con las siguientes características de postura: cabeza mirando al

frente; hombros relajados y ambos a la misma altura; brazos descansados

a los lados del cuerpo con las manos en descanso y tocando suavemente

los muslos; los talones unidos y las puntas de los pies separados, formando

un ángulo de 45 grados.

Postura sentado: Se colocó al sujeto sentado sobre una silla de asiento

plano, completamente horizontal y de altura variable, con las siguientes

características de postura: tronco erecto conservando las curvas normales

de la columna vertebral sobre todo la lumbar; cabeza hombros relajados y

en línea horizontal; brazos flácidos a ambos lados del cuerpo y las manos

apoyadas sobre el primer tercio de los muslos; los muslos formando un

ángulo recto con el tronco y la zona poplítea separada, unos centímetros

del borde del asiento; piernas formando un ángulo de 90 grados con los

muslos, ajustando a la altura de la silla; los pies descansando

completamente al piso; conservar el alineamiento muslo – pierna – pie.

Equipo e instrumentos.

Báscula

Cinta métrica

Flexómetro

Calibrador pequeño (tipo glissier)

Calibrador grande

Page 10: Trabajo Ergonomía

Procedimiento de medición.

Recolección de datos.

La recolección de datos fue procedimiento de agrupar en un solo documento las medidas obtenidas. Primero se llenó cada cédula antropométrica con los datos indivudales de cada persona, para después capturarlos en una hoja de cálculo de EXCEL para agruparlos y calcular las medidas de dispersión y los percentiles (5,95). Y posteriormente realizar las gráficas de los datos correspondientes.

Resultados.

Los resultados obtenidos de las mediciones son los siguientes:

Page 11: Trabajo Ergonomía

Conclusiones.

Realizar un estudio antropométrico es muy complejo, ya que antes se requiere adquirir conocimientos básicos o generales sobre antropometría y ergonomía, así como también una posterior capacitación o entrenamiento para realizar la medición de métodos directos. También, la antropometría que utiliza el método directo no es muy precisa, porque el cuerpo humano no es estático y tiende a moverse consciente o inconscientemente. La aplicación de las técnicas de medición no es complicada, pero se hace más difícil cuando no se identifica los puntos anatómicos de medición y cuando no se coloca al sujeto en la postura adecuada. Así mismo se comete errores durante la toma de dimensiones por dar una mala lectura al instrumento de medición o no se anota correctamente las cantidades en la cedula antropométrica debido a que el medidor no se da a entender.

La ergonomía utiliza a la antropometría en este caso para el diseño futuro de una mejor silla para los alumnos.