trabajo encargado de macroeconomiagggggggggg

Upload: rusbelmxc

Post on 04-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

LA EFECTIVIDAD DE LA POLTICA FISCAL Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PBLICARESUMEN: Despus de a ver visto la efectividad sobre poltica fiscal y la sostenibilidad de la deuda pblica el cual se puede hacer dos siguientes comparaciones; en un mundo keynesiano, la expansin fiscal tonifica la demanda agregada y, como los precios son rgidos en el corto plazo, se eleva el nivel de actividad econmica. La elevacin del nivel de actividad econmica hace subir la demanda de dinero, lo cual conduce al alza de la tasa de inters y la cada de la inversin privada, lo cual causa debilidad, pero no la eliminacin, del efecto expansivo de la poltica fiscal. En un mundo no keynesiano existen otros canales provenientes del efecto retardado de la poltica fiscal sobre el nivel de actividad, del efecto sobre la deuda pblica y las expectativas que su repago pueden significar para el gasto pblico o los impuestos en el futuro, as como el canal que va de la deuda pblica sobre la percepcin de los mercados financieros sobre el riesgo pas. Cuando estos canales prevalecen, la expansin fiscal puede tener efectos contractivos sobre el nivel de actividad. El modelo keynesiano de demanda efectiva que reproduce efectos expansivos o contractivos de una poltica fiscal expansiva, bsicamente esto depende de la situacin inicial de las finanzas pblicas. En una economa con holgura fiscal, cuando el supervit primario observado est por encima del supervit fiscal ptimo, aquel que estabiliza la poltica fiscal expansiva eleva el nivel de actividad econmica. Sin embargo, cuando dicha holgura fiscal no existe, cuando el supervit observado est por debajo del supervit ptimo, una expansin fiscal puede contraer el nivel de actividad econmica. Este resultado tiene implicancias en la discusin de si la poltica fiscal debe ser contracclica. Si, por ejemplo, se produjese una elevacin de la tasa de inters internacional, que en el marco de este modelo que supone una economa dolarizada tiene efectos contractivos sobre el nivel de actividad econmica, lo lgico sera procurar que la poltica fiscal sea expansiva para atenuar los efectos recesivos del choque externo adverso. Sin embargo, esta respuesta contracclica es pertinente solo cuando en la situacin inicial hay holgura fiscal; pero sera contraproducente, agravara la recesin, en lugar de atenuarla, si en el punto de partida el supervit fiscal observado est por debajo del supervit crtico. En consecuencia, uno de los instrumentos para enfrentar exitosamente los choques externos que son frecuentes para una economa pequea y abierta, es tener, permanentemente, las finanzas en orden. POLTICA FISCAL Y DEMANDA AGREGADA: KEYNES Y BARRO-RICARDORESUMEN: En el contexto se ha presentado un modelo que integra la teora keynesiana y la teora ricardiana del consumo y la demanda agregada. En el cual se muestra cmo la teora keynesiana puede ser presentada como un caso particular de la teora ricardiana y que, en este marco, en ciertas condiciones, como cuando se cumplen todos los supuestos del modelo Barro-Ricardo, la poltica fiscal no afecta la demanda agregada. Sin embargo, en otras condiciones, como cuando la tasa de inters del sector privado es mayor que la del sector pblico, la poltica fiscal acta en la direccin keynesiana: la poltica fiscal afecta al consumo y la demanda agregada. Por lo tanto la efectividad de la poltica fiscal, entonces, sigue siendo un tema que debe dilucidarse en el terreno emprico. El efecto de la poltica fiscal sobre el consumo y la demanda agregada, depende bsicamente de si el marco de anlisis es keynesiano o si es el de la equivalencia ricardiana (equivalencia Barro- Ricardo, BR). En el primer caso, la poltica fiscal afecta al consumo y a la demanda agregada; en el segundo caso, el impacto de la poltica fiscal es nulo. En este marco, se expone cmo la teora keynesiana puede ser presentada como un caso particular del modelo (Barro-Ricardo). Posteriormente, se aborda la discusin acerca de los efectos de la poltica fiscal sobre el consumo y la demanda agregada, y se encuentra que, en ciertas condiciones, la poltica fiscal acta en la direccin keynesiana y, en otras, en la direccin ricardiana. LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PBLICA EN UNA ECONOMA ABIERTARESUMEN: La sostenibilidad de las finanzas pblicas es indispensable para conseguir la estabilidad macroeconmica. La sostenibilidad fiscal se alcanza cuando la deuda pblica como porcentaje del PBI se mantiene constante en un nivel considerado apropiado, o se reduce gradualmente de un nivel considerado inadecuado. Para lo cual se plantea un modelo terico sobre la sostenibilidad de la deuda pblica en una economa pequea y abierta, en un contexto de libre movilidad de capitales. Al marco de anlisis bsico se le ha incorporado dos tasas de inters, una para la deuda pblica interna y otra para la deuda pblica externa y, se supone, adems, el cumplimiento de la paridad no cubierta de tasas de inters. De esta manera, se puede ver que el modelo captura varios riesgos de mercado asociados a las variaciones de la tasa de inters internacional, del tipo de cambio o de las expectativas de devaluacin. El modelo muestra que, en un marco institucional donde las autoridades tienen dificultades para reducir los gastos o elevar los impuestos, es decir, para un nivel dado de supervit primario, una reduccin de la tasa de crecimiento del producto y un incremento de la tasa de devaluacin del tipo de cambio o de la tasa de inters externa, incrementan el coeficiente de endeudamiento pblico. Por otro lado, en un escenario donde es posible reducir los gastos o elevar los tributos, ante la presencia de estos eventos, cuando las autoridades deciden mantener constante el coeficiente de endeudamiento pblico, el supervit primario necesario para este objetivo tiene que elevarse. El equilibrio de las cuentas fiscales es un elemento importante para alcanzar la sostenibilidad de las finanzas pblicas y, en consecuencia, para el logro de la estabilidad macroeconmica. En trminos intertemporales, para alcanzar la sostenibilidad de las finanzas pblicas se requiere que el valor actual de la trayectoria de los supervit primarios planeados sea igual al valor actual de la deuda inicial del gobierno. La discusin sobre la sostenibilidad de la deuda pblica en una economa pequea y abierta, en un contexto de libre movilidad de capitales. Al marco de anlisis bsico se le ha incorporado dos tasas de inters, una para la deuda pblica interna y otra para la deuda pblica externa y, se supone, adems, el cumplimiento de la paridad no cubierta de tasas de inters. De esta manera, el modelo captura dos riesgos de mercado, el asociado a las variaciones de las tasas inters y aquel que proviene de la devaluacin del tipo de cambio. La variacin de la deuda pblica total es igual al dficit presupuestario del sector pblico, al cual se le denomina tambin restriccin presupuestaria, que indica que, si el gobierno tiene un dficit en el periodo t , la deuda pblica total se eleva. Si, por el contrario, existe supervit fiscal, la deuda pblica total se reduce. La nocin de sostenibilidad tiene varias connotaciones. En trminos intertemporales, para alcanzar la sostenibilidad de las finanzas pblicas se requiere que el valor actual de la trayectoria de los supervit primarios planeados sea igual al valor actual de la deuda inicial del gobierno. Es decir, la deuda pblica es sostenible cuando, se generan los supervit primarios necesarios para mantener un determinado nivel de deuda pblica como porcentaje del PBI. Por tanto, una vez que una deuda se contrae, para evitar que sta crezca, es necesario cancelar los intereses totales, para lo cual se necesita obtener esos montos, a travs de la generacin de supervit primarios. La curva de balance presupuestal, endogeniza el supervit primario, de tal forma que, dados los shocks descritos, el supervit primario se ajusta para mantener constante el coeficiente de endeudamiento pblico. LA EFECTIVIDAD DE LA POLTICA FISCAL EN EL PER:RESUMEN: En un contexto terico, a travs de un modelo que vincula la poltica fiscal con el nivel de actividad econmica y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una expansin fiscal, en funcin al estado inicial de las finanzas pblicas. En el plano emprico, para el periodo (1980-2006), poniendo a prueba las predicciones que se derivan del modelo terico. Los resultados encontrados sugieren que en el periodo (19801990), caracterizado por la fragilidad de las finanzas pblicas, el efecto de la poltica fiscal es dbil; mientras que en el periodo (19902006), perodo de fortalecimiento de las finanzas pblicas, la potencia de la poltica fiscal es mayor. El efecto de una poltica fiscal expansiva sobre el nivel de actividad econmica En un mundo keynesiano, la expansin fiscal tonifica la demanda agregada y, como los precios son rgidos en el corto plazo, eleva el nivel de actividad econmica. En un mundo no keynesiano, existen otros canales provenientes del efecto sobre la deuda pblica y las expectativas que su repago pueden significar para el gasto pblico o los impuestos en el futuro, as como el canal que va de la deuda pblica sobre la percepcin de los mercados financieros sobre el riesgo pas. Cuando estos canales prevalecen, la expansin fiscal puede tener efectos contractivos sobre el nivel de actividad. Para poder identificar el efecto de la poltica fiscal a travs de dos de sus principales herramientas de poltica el gasto y los impuestos para corroborar o rechazar la hiptesis de que el poder de la poltica fiscal se ha incrementado en los ltimos aos. Los resultados obtenidos apoyan la hiptesis de que las condiciones iniciales en las que se encuentran las finanzas pblicas influyen en la potencia de la poltica fiscal. En efecto, los resultados sugieren que en el periodo 1980:1 1990:1, caracterizado por la fragilidad de las finanzas pblicas, el efecto de la poltica fiscal es dbil; mientras que en el periodo 1990:1 2006:4, periodo de fortalecimiento de las finanzas pblicas, la potencia de la poltica fiscal es mayor. En el primer periodo, un incremento de 1% del gasto pblico incrementa el PBI entre 0.137% y 0.138%; mientras que en el segundo, el PBI responde con un crecimiento entre 0.220% y 0.228%. Con respecto al efecto de un aumento de los impuestos, los resultados muestran que, bajo los dos modelos, el PBI responde con mayor fuerza en el periodo 1990:1 2006:4. Sin embargo, los resultados cambian ligeramente bajo los dos supuestos analizados, as como el nivel de significancia estadstica.