trabajo en equipo

30
Trabajo en Equipo

Upload: misty-guzman

Post on 24-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tr

TRANSCRIPT

  • Trabajo en Equipo

  • Trabajo en Equipo.El principio del trabajo en equipo es desempear un trabajo individual bajo un fin comn.

    Es una actitud de servicio con el espritu del grupo para un fin comn exterior al grupo.

  • El trabajo en equipo se basa en las 5 CComplementariedad: Cada miembro domina una parcela determinada del trabajo.Coordinacin: El grupo de profesionales, con un lder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vistas a sacar el proyecto adelante.Confianza: Cada persona confa en el buen hacer del resto de sus compaeros.Compromiso: Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo.Comunicacin: El trabajo en equipo exige una comunicacin abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

  • Amarte para conocerte yConocerte para amarte

    San Agustn..

  • Para ser un equipo lo primero que deben realizar es que todos se vistan con los mismos colores y la misma indumentaria del equipoque tengan su escudo y su himnoganara la prueba el equipo que ms conjuntado este.

  • Trabajo en equipo:Descubrimiento del talento colectivoUna de las claves de xito de cualquier colectivo es el trabajo en equipo.Un equipo es un conjunto de personas que se necesitan mutuamente para actuar.Todos los equipos son grupos, pero no todos los grupos son equipos.La nocin de equipo implica el aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona en su interactuacin con los dems.Un buen ejemplo es un conjunto musical, en el cual, lo que realmente importa, es que los msicos sepan TOCAR JUNTOS.Los equipos deben aprender a explotar el potencial de muchas mentes para ser ms inteligentes que una mente sola.

  • Requisitos para formar equipo.Predicar con el ejemplo, no pedir a los dems miembros del grupo algo que ni yo mismo puedo ni tengo intencin de hacer.Objetivo comn: Ser parte activa de lo que se quiere conseguir.Aprender a involucrarse en el equipo.Cooperacin: Estar dispuesto a ayudar al que lo necesita.La incorporacin de nuevos miembros al grupo debe ser guiada por alguien del mismo, evitando las pequeas fricciones.Espritu de Equipo. Lo contrario al individualismo.

  • Puesta en Marcha de un equipo de TrabajoLa puesta en marcha de un equipo de trabajo es un proceso complejo que pasa por diferentes fases.

    Simplemente reunir a un grupo de personas para realizar un trabajo no significa construir un equipo de trabajo.

    El equipo exige mucho mas:CoordinacinComunicacin entre sus miembrosComplementariedad.Lealtad hacia el equipo.

  • Puesta en marcha de un equipo de trabajo.En primer lugar hay que definir con claridad cuales van a ser sus cometidos.

    Seleccionar sus miembros:Personas con capacidad para trabajar en equipoDiversidad para enriquecer al equipo.Nombrar el responsable del equipo.Comunicar con claridad cual es el proyecto.Fomentar el conocimiento entre los distintos miembros.

  • Puesta en marcha de un equipo de trabajo.Etapas por las que van pasando los equipos:

    Inicio: Predomina el optimismo. Primeras dificultades: El trabajo se complica y surgen las primeras dificultades lo que origina tensin y roces entre sus miembros. Acoplamiento: Los miembros son conscientes de que estn obligados a entenderse si quieren sacar el proyecto adelante. Madurez: El equipo esta acoplado, controla el trabajo, y sus miembros han aprendido a trabajar juntos. Agotamiento: El equipo empieza a perder ilusin.

  • Caractersticas que debe presentar un miembro de un equipo de trabajo.Espritu de trabajo.Colaborador.Respetuoso.Buen carcter.LealAsume responsabilidades.Trabajador.Inconformista

  • Conflictos.En el desarrollo del trabajo de un equipo es frecuente que en algn momento puedan surgir conflictos personales, lo que es normal.El problema se presenta cuando este conflicto termina generando un enfrentamiento grave entre dos o ms miembros del equipo.Un equipo enfrentado es un equipo abocado al fracasoEl jefe del equipo deber preocuparse por:

    Fomentar la comunicacinConocer de cerca a su gente.Evitar situaciones injustas.Evitar agravios comparativos.

  • Conflictos.Cuando surge el conflicto el jefe debe actuar:

    Inicialmente dar un margen de confianza a los miembros enfrentados

    Si el asunto sigue sin resolverse el jefe intervendr.

    Si el conflicto persiste, tomara cartas en el asunto.

    El jefe no puede permitirse bajo ningn concepto hacer la vista gorda

  • Motivaciones en el Equipo.Cuando trabajamos en equipo, debemos tener en cuenta que a partir de ese momento tendr que aplicar un doble esquema de motivaciones:

    Uno dirigido al equipo.

    Otro dirigido al individuo.

    El director tiene que tener claro que debe conseguir que el equipo est motivado si quiere que rinda al mximo y para ello no es suficiente con que lo estn algunos de sus miembros y otros no.

  • Factores para ilusionar al equipo.Proyectos a la altura de las expectativas creadas: Proyectos exigentes, que supongan un autntico desafo.

    Autonoma: Darle al equipo la oportunidad de organizarse, de planificar su trabajo, de tomar decisiones.

    Bonus econmicos en funcin del resultado alcanzado: Si se exige a la gente que se sacrifique, que se entregue en el trabajo, hay que recompensarle econmicamente.Valorar las metas intermedias conseguidas por el equipo.

  • Motivaciones individuales.El porququien tiene un porqu para vivir podr superar cualquier como Viktor Frankl.El reconocimientoTener un sueldo que le permita cubrir con cierta holgura sus necesidades econmicas.Formarse: Que el da a da le permita irse desarrollado profesionalmente.El ejemplo.Un buen ambiente de trabajo.

  • La seguridad.

    Posibilidad de promocin.

    El reto Los triunfos suelen venir precedidos de fracasos y requieren constancia en el esfuerzo y apoyo en los compaeros:1985: Abandona en la 4 Etapa. 1986: Abandona en la 12 etapa. 1987: Llega al final en el puesto 97. 1988: Llega al finalEn el puesto 47. 1989: Llega al final en el puesto 17 y gana una etapa. 1990: Llega al final puesto 10 y gana una etapa.1991..1992199319941995.Gana el tour.

  • El jefe.Todo equipo necesita un jefe.El jefe puede ser simplemente eso, un jefe, o puede ser algo ms, un autentico lder.Hay jefes que no son lderes y tambin puede haber lderes que no son jefes.La diferencia bsica entre ambos conceptos radica en el origen de la autoridad que ejercen.El jefe recibe la autoridad de la posicin jerrquica.El lder recibe la autoridad del propio equipo.

  • El jefe.El desempeo de un equipo de trabajo puede mejorar notablemente cuando al frente del mismo hay un autntico lder.

    Cualidades que debe tener el jefe del equipo:. Persona justa.. Persona muy trabajadora.. Persona exigente pero humana.. Respetuosa.. Defensor de su equipo.. Persona que se preocupa por el bienestar de su gente.

  • El jefe.Buen organizadorPersona decidida.Confiar en el equipo.Delegar

  • Principales cometidos del Jefe.Organizar el equipo.

    Procurar a su equipo los recursos necesarios.

    Tratar de lograr un equipo cohesionado

    Vigilar el cumplimiento de objetivos.

    Supervisar el trabajo.

  • Evaluacin de Equipo.Se debe evaluar con regularidad el rendimiento del equipo.Es importante detectar posibles deficiencias y poder tomar medidas correctoras.Debemos tener claros los criterios de evaluacin desde primera hora.Un vez evaluados establecer posibles mejoras.

  • La jarra de vino.

    rase una vez un monarca de un pequeo pas repleto de viedos. Con la exportacin a otros pases, las quince mil familias que lo habitaban ganaban suficiente dinero para vivir bastante bien. Por eso el rey decidi abolir los impuestos. Como nica contribucin para los gastos del estado, el rey pedira a cada uno de sus sbditos que, una vez al ao, aportaran una jarra de su mejor vino.La noticia corri por el reino a travs de bando y carteles en las principales calles de la ciudad. La alegra de la gente fue indescriptible.Entonces lleg el da de la contribucin. Desde temprano, empezaron a llegar de todo el reino las familias con su jarra de vino. Uno por uno, vaciaban su jarra y el tesorero del reino colocaba un sello en la solapa de cada uno. A media tarde, cuando el ltimo de los campesinos vaci su jarra, se supo que nadie haba fallado. El enorme barril de quince mil litros estaba lleno. El rey estaba orgulloso y satisfecho.

  • Uno de los sirvientes acerc una copa al rey para que lo probara. Pero la sorpresa deshizo el encanto: el barril estaba completamente lleno de un lquido completamente incoloro, inodoro e inspido. La conclusin fue unnime: el tonel estaba lleno de agua pursima. El monarca mand reunir a su consejo: Qu hechizo haba sucedido para que esa mezcla de vinos se transformara en agua?El ms anciano de los ministros del gobierno se acerc y le dijo al odo:Nada de eso, seor, nada de eso. Vuestros sbditos son humanos, majestad. Eso es todo. Esta maana cuando preparaban la jarra, se les pas una idea por la cabeza: Y si ponan agua en lugar de vino? Quin podra notar la diferencia? Una sola jarra de agua en quince mil litros de vino: Nadie notara la diferencia! Y nadie la hubiera notado, salvo por un detalle, majestad.Todos pensaron lo mismo.

  • Mi equipo de trabajo.

  • ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA

    Cuentan que en la carpintera hubo una vez una extraa asamblea. Fue una reunin de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerci la presidencia, pero la asamblea le notific que tena que renunciar. La causa?, haca demasiado ruido y adems se pasaba el tiempo golpeando. El martillo acept su culpa, pero pidi que tambin fuera expulsado el tornillo, dijo que haba que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque el tornillo acepto tambin, pero a su vez pidi la expulsin de la lija. Hizo ver que era muy spera en su trato y siempre tenia fricciones con los dems. Y la lija estuvo de acuerdo, a condicin que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los dems segn su medida, como si fuera el nico perfecto. En eso entro el carpintero, se puso el delantal e inicio su trabajo. Utilizo el martillo, la lija, el metro y el tornillo, finalmente la tosca madera inicial se convirti en un lindo mueble. Cuando la carpintera quedo nuevamente sola, la asamblea reanud la deliberacin. Fue entonces cuando tom la palabra el serrucho, y dijo:

  • "Seores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos". As que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrmonos en la utilidad de nuestros puntos buenos. La asamblea encontr entonces que el martillo era fuerte, el tornillo una y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos? Observen y lo comprobarn. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los dems, la situacin se vuelve densa y negativa. En cambio, cuando tratamos con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los dems, es ah donde florecen los mejores logros humanos. Es fcil encontrar defectos. Cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espritus superiores que son capaces de inspirar todos los xitos humanos.

  • Cualidades de mi Equipo.

  • Personajes.El jefe de la Tribu: Deber ser alguien intrpido.El anciano: Que ser la persona sabia.El chamn: Que deber ser alguien que conozca bien la naturaleza humana y divina.El rastreador: Que deber ser alguien listo como el zorro.La matrona: Que no slo ser quien ayude a los nios a nacer, sino tambin atienda al nio que todos llevamos dentro.El guerrero: Deber ser un buen estratega.