trabajo en alturas grupo 1

11
Taller 1: Curso Trabajo en alturas 11/04/2015 Nombres: Antonio González Liliana Sánchez Gloria Carolina Tejada Iván Sosa Orlando Celis A. ¿Cuál es objetivo general de la resolución 1409 del 2012? Tiene como objetivo establecer reglamentos de seguridad para protección de trabajos en alturas para todos los sectores económicos que tengan trabajos en altura con peligros de accidentes a unos 1.50 m o más sobre un nivel inferior. B. ¿Cuál es el objetivo general de la resolución 2578 del 2012? Autorización para ofrecer programas de capacitación de trabajo seguro en alturas a personas naturales jurídicas con licencia en salud ocupacional para ofrecer programas de capacitación. C. ¿Qué modificaciones importantes se hicieron con la resolución 1903 de 2013? Del artículo 1: Los aprendices de las instituciones de formación para el trabajo y el sena deberán ser formados y certificados en el nivel avanzado de trabajo seguro en alturas, cuando cursen programas que impliquen riesgos en caídas en alturas. El artículo 2 se refiere a que se debe contar con programas de formación para Trabajadores analfabetas. Del artículo 3: aprobación de programas de formación en los cuales se establece programas complementarios de trabajo seguro en alturas, modalidad e intensidad horaria Artículo 4: documentación a presentar por las empresas y gremios que deben informar al ministerio de trabajo acerca de la creación de las unidades vocacionales de aprendizaje en empresa. D. ¿De qué trata la resolución 3368 de 2014? Por el cual se adopta el plan nacional de seguridad y trata de los coordinadores entrenadores y centros de entrenamiento.

Upload: gloriacarolinatejadaorozco

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo en Alturas Grupo 1

Taller 1: Curso Trabajo en alturas 11/04/2015

Nombres: Antonio GonzálezLiliana SánchezGloria Carolina TejadaIván SosaOrlando Celis

1. ¿Cuál es objetivo general de la resolución 1409 del 2012?Tiene como objetivo establecer reglamentos de seguridad para protección de trabajos en alturas para todos los sectores económicos que tengan trabajos en altura con peligros de accidentes a unos 1.50 m o más sobre un nivel inferior.

2. ¿Cuál es el objetivo general de la resolución 2578 del 2012?Autorización para ofrecer programas de capacitación de trabajo seguro en alturas a personas naturales jurídicas con licencia en salud ocupacional para ofrecer programas de capacitación.

3. ¿Qué modificaciones importantes se hicieron con la resolución 1903 de 2013?Del artículo 1: Los aprendices de las instituciones de formación para el trabajo y el sena deberán ser formados y certificados en el nivel avanzado de trabajo seguro en alturas, cuando cursen programas que impliquen riesgos en caídas en alturas.El artículo 2 se refiere a que se debe contar con programas de formación para Trabajadores analfabetas. Del artículo 3: aprobación de programas de formación en los cuales se establece programas complementarios de trabajo seguro en alturas, modalidad e intensidad horariaArtículo 4: documentación a presentar por las empresas y gremios que deben informar al ministerio de trabajo acerca de la creación de las unidades vocacionales de aprendizaje en empresa.

4. ¿De qué trata la resolución 3368 de 2014?Por el cual se adopta el plan nacional de seguridad y trata de los coordinadores entrenadores y centros de entrenamiento.

5. ¿De qué trata la NTC 6072 del 2014? Establece los requisitos mínimos que deben cumplir los centros de formación y entrenamiento en protección contra caídas para trabajo en alturas.

6. Defina norma de competencia laboral y cuál es su fin.Son los estándares reconocidos por el sector productivo que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base para la modernización de la oferta educativa en los diferentes programas de certificación. Su finalidad es organizar estructurar y operar procesos para establecer la necesidad del trabajador y el sector productivo

Page 2: Trabajo en Alturas Grupo 1

7. Defina seguridad y salud en el trabajo, al igual que sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo? La seguridad y salud en el trabajo es una actividad multidisciplinaria que tiene como objetivo proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y control de enfermedades y accidentes que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo consiste en el desarrollo y proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización , la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer y evaluar u controlar los riesgo que pueden afectar la seguridad y salud en el trabajo.

8. ¿En Colombia trabajo en alturas es considerado a partir de cuántos metros?A partir de 1.5 mts.

9. De acuerdo a la NTC 2037 defina arnés, y clases de arnés.Componentes de seguridad en alturas conformado por cintas de hombro, pecho y correas de cintura que se unen a otros componentes para asegurar o evitar caídas.Los tipos son arnés pectoral y de cintura.

10.Defina punto de anclaje y diga cuantas libras mínimo debe soportar.Los puntos de anclaje se encargan de unir la cadena de elementos de protección contra caídas a la estructura que deberá soportar todos los esfuerzos producidos a la hora de realizar el trabajo o detener la caída de un operario y debe tener una resistencia de 5000 lb ó 2.72 Kg por trabajador conectado. Se encuentran los anclajes fijos y los mecanismos de anclajes.

11.Defina conectorUn conector conocido también como mosquetón es un dispositivo diseñado para unir componentes de un sistema contra caídas.

12.Defina responsabilidad civil y penal de acuerdo al código penal colombianoEs la obligación que recae sobre una persona de cumplir su obligación o de reparar el daño que ha causado a otro por un equivalente monetario.

13.Defina prevención colectivaSon un conjunto de actuaciones que tratan de proteger a los trabajadores en su conjunto y a sus instalaciones, es la primera que se debe adoptar frente a un riesgo, la prevención colectiva evita el riesgo mientras que otras solo controlan.

14.Defina prevención individualSon un conjunto de actuaciones que tienen la función de proteger al individuo mediante el uso de equipos de protección individual.

Page 3: Trabajo en Alturas Grupo 1

15.Defina protección pasivaSe refiere al conjunto de medidas implementadas en los sistemas los cuales alertan a los administradores sobre incidencias que comprometan la seguridad. Su objetivo es proteger dar a conocer que un acontecimiento sospechoso esta sucediendo

16.Defina protección activaEs un sistema que consiste en la protección ante posibles intentos de comprometer los componentes que lo integran.

17.¿Cuáles y cuantos son los componentes del permiso de trabajo?1. Nombre (s) de trabajador (es).

2. Tipo de trabajo.

3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.

4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.

5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.

6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).

7. Descripción y procedimiento de la tarea.

8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente resolución.

9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.

10. Sistema de prevención contra caídas.

11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.

12. Herramientas a utilizar.

13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para caídas en trabajo en alturas.

14. Observaciones,

15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de los trabajadores y de la persona que autoriza el trabajo.

El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar que seMantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos eléctricos energizados y quese cuente con los elementos de protección necesarios, acordes con el nivel de riesgo(Escaleras dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco eléctrico, entre otros.)

18.Mencione los 8 procedimientos de trabajos seguros en alturas.

1. Sistema de ingeniería.2. Programa de prevención contra caídas

Page 4: Trabajo en Alturas Grupo 1

3. Delimitación del área4. Señalización del área5. Instalación de barandas6. Control de acceso 7. Manejo de desniveles8. Inspector de seguridad

19.De acuerdo a la NTC 1523 defina clases y tipos de cascos.- Cascos Tipo 1, compuestos por copa con visera, arnés, barbijo y accesorios,- Cascos Tipo 2, compuestos por copa con ala, arnés, barbijo y accesorios.

20.Según la resolución 1409, cuáles fueron las actividades económicas que quedaron excluidas:

- Atención de emergencias y rescate.- Actividades lúdicas deportivas de alta montaña o andinismo y artísticas.

21. Desde el concepto de primeros auxilios definir.

A. Primer respondiente:Hace referencia a la primera persona o personas que deciden participar en la atención de una emergencia que se pueda presentar como consecuencia de incendio y terremoto etc.

B. Valoración primaria:Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y el control y reconocimiento de los signos vitales.

Para ello observaremos lo que se denomina ABC de la evaluación primaria y siempre por el siguiente orden:

AIRWAY: permeabilidad de la via aérea necesaria para que el aire llegue a los pulmones

BREATHING: existencia de respiración espontanea, si falta se debe restablecer de forma inmediata

CIRCULATION: Existencia de latido cardiaco, si falta el pulso carotideo, deberán de iniciarse la maniobras RCP, que significa reanimación cardiopulmonar, y la existencia de hemorragias severas, traumatismos severos.

C. CABEs el cambio de la secuencia ABC a CAB que se entiende como (compresiones torácicas, vías aéreas, respiración), en adultos niños y lactantes excepto en recién nacidos.

D. VOS O MESVos : ver, oir, sentir.

Mes: mirar, escuchar, Sentir.

E. AVDI:Evaluar el nivel de conciencia:

Page 5: Trabajo en Alturas Grupo 1

a- La persona se encuentra alerta responde sin problemab- La persona responde únicamente a estímulos verbales.c- La persona responde únicamente a estímulos dolorososd- La persona no responde a estímulos, está inconsciente

F. VALORACIÓN SECUNDARIA :Se realiza una vez asegurada las funciones vitales, es un examen lo más detallado posible del estado del paciente siguiendo un orden desde la cabeza hasta los pies. Se descubre lesiones que son peligrosas para el paciente

1. Se le realiza una entrevista, con diferentes tipos de preguntas como que le duele en donde y como sucedió.2. Se le pregunta tipos de enfermedades3. Medicación que toma4. Datos de interés, la última vez que ingirió alimentos

Se le realiza exploración de cabeza a pies, examen básico neurológico como el nombre donde se encuentra y datos personales.

La cabeza y el cuello: hematomas alrededor de los ojos y orejas son signos de gravedad.Tórax: busca zonas de dolor que nos hagan sospechar posibles fracturas.Abdomen: se buscan puntos dolorosos mediante la palpación suave.Pelvis: son frecuentes y graves, palparemos con suavidad en ambos costados de la cadera.Extremidades piernas: palpar cada miembro inferior desde la cadera a los piesBrazos: se examinan desde la clavícula hasta los dedos.

G. RCPSignifica reanimación cardiopulmonar, es un procedimiento de emergencia para salvar vidas utilizando cuando la persona deja de respirar.

H. DESFIBRILACIÓNEs un tipo de terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua consiste en revertir distintos trastornos de ritmo cardiaco, se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria con el paciente inconsciente.

I. MANIOBRA DE HEIMLICHLlamada compresión abdominal, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia o atragantamiento.

Page 6: Trabajo en Alturas Grupo 1

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS

1 NOMBRE: Gloria Carolina Tejada Orozco2 TIPO DE TRABAJO: Instalación cubierta invernadero3 ALTURA APROXIMADA: 6 M

4FECHA: 12 de abril de 2015

Hora De Inicio: 12:40 amHora De Terminación: 2:30 pm

5

VERIFICACION DE LA AFILIACION VIGENTE A SEGURIDAD SOCIALEPS: Nueva EPSARL: BolívarNivel de riesgo ARL: 5

6REQUERIMIENTOS DE APDTITUD

Examen Médico: Apto para alturas de más de 1.5 m=Nivel de Certificación curso en alturas: Avanzado

7

DESCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE LA TAREA

Descripción:Instalación de cubierta plástica en invernadero

en un área de 25m2 a una altura aproximada de 6 m

Procedimiento:

charla previa de seguridad e identificación de riesgoPeligro: FísicoRiesgo: Caída

Factores de Riesgo:

No anclarseMal armado de andamioDistractoresEfecto alicoramientoEfecto sustancias psicoactivasCansancio

8

Elementos de Protección PersonalCasco con barboquejo SI: _X_ No:___Gafas de seguridad SI: _X_ No:___Guantes antideslizantes SI: _X_ No:___Protección auditiva SI: _X_ No:___Botas antideslizantes SI: _X_ No:___Arnés de cuerpo completo SI: _X_ No:___Eslinga absorvedor de impactos SI: _X_ No:___Eslinga de posicionamiento SI: _X_ No:___Mosquetones SI: _X_ No:___Anclajes SI: _X_ No:___Línea de vida SI: _X_ No:___

9Verificación Puntos De Anclaje:

Se verifica su resistencia: SI: _X_ No:___

10

SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA CAIDASArnés

ConectoresPlan de Rescate

Page 7: Trabajo en Alturas Grupo 1

Punto de AnclajeLíneas de Vida

11

EQUIPOS SISTEMAS DE ACESO PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Andamios:Secciones : NOCrucetas: NOPlanchas: NO

Escalera:

Zapata Antideslizante: NOTravesaños antideslizantes: NOPeldaños antideslizantes: NORieles: NO

12

HERRAMIENTAS A UTILIZARmartillo: SI: _X_ No:___Malacate: SI: _X_ No:___Grapadora industrial: SI: _X_ No:___

13 CONSTANCIA DE CAPACITACIÓN (Ver Numeral 6)

14

OBSERVACIONES

__Se observa que la estructura del invernadero No es apta para usar como punto de anclaje. __las guayas No Se pueden utilizar como línea de vida ni puntos de anclaje

Firma del responsable de la ejecución del trabajo: ________________________________________

Firma responsable de la emisión del permiso de trabajo:______________________________

Page 8: Trabajo en Alturas Grupo 1

DIAGRAMA CORBATI

MUERTE O INVALIDEZ

1 CONDICIONES CLIMATICAS

2. ESTADO DE EMBRIAGUEZ

3. PROBLEMAS PSICOLOGICOS

1 .CHARLAS DE SEGURIDAD

2. USO ADECUADO DE LOS ELEMENTOS

3. VERIFICACION DEL ESTADO DE LOS ELEMENTOS

4. VERIFICACION CERTIFICADO CURSO DE ALTURAS

CAIDA O AFECTACIÓN

FISICA

1 .USO DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CAIDA

2. VERIFICACION DE RESISTENCIA DE ANCLAJE

3. USO DE SOSTE,AS DE ANCLAJE

4. VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD Y ARMADO DE LOS ANDAMIOS

5. VERIFICACION DEL SITIO DE TRABAJO

6. EN CASO DE PROBABILIDAD DE LLUVIA NO INICIAR LABORES

7. NO LLEVAR AL SITIO DE TRABAJO OBJETOS DISTRACTORIOS

1. CAIDA DEL TRABAJADOR

2. CAIDA DEL ANDAMIO

3. CAIDA DE ESTRUCTURA

4. FENOMENOS CLIMATICOS

5. DISTRACCIÓN

6. DETERIORO DE LA ESTRUCTURA

7. OXIDACION DE LA ESTRUCTURA

8. GUAYAS MAL TEMPLADAS

9. BARRAS SUELTAS

LOC

ATIVO

Page 9: Trabajo en Alturas Grupo 1