trabajo del flogisto

5
Trabajo del Flogisto: 1) ¿Qué era supuestamente el flogisto? El flogisto era supuestamente el combustible, que tenia como propósito ser agente y a su vez sostén de la combustión. 2) ¿En que época surgió esta idea? ¿Quién la propuso? Esta idea surgió a mediados del siglo XVIII y la propuso Georg Emst Stahl. 3) Explique brevemente como funcionaba (se aplica la idea del flogisto). El flogisto se intercambiaba entre los materiales. El flogisto se perdía cuando se quemaba ya que se escapaba en estado gaseoso. El proceso de incorporación de flogisto para una nueva combustión se lo denominaba reducción. Una combustión se daba por finalizada cuando el flogisto se acababa. 4) ¿Por qué no prospero finalmente la idea del flogisto? La idea del flogisto finalmente no prospero ya que este no existía. 5) ¿Por qué conocimiento se reemplazo? Se lo reemplazo por la teoría de la combustión. 6) ¿Quién propuso la nueva idea en que se baso? La nueva idea la propuso Levoisier, y decía que la combustión era la incorporación de oxigeno y no de flogisto. 7) ¿Cómo se podría utilizar la idea del flogisto para explicar la experiencia en el laboratorio 16/05? La idea del flogisto se podría utilizar para explicar la experiencia en el laboratorio diciendo que al calentar lo que nosotros llamábamos “calcinado naranja” el flogisto se perdía dejando mercurio y oxigeno. 8) ¿Qué es la combustión?, ¿y una descomposición?

Upload: ezequiel-aquino

Post on 06-Jun-2015

1.337 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo del Flogisto

Trabajo del Flogisto:

1) ¿Qué era supuestamente el flogisto? El flogisto era supuestamente el combustible, que tenia como propósito ser agente y a su vez sostén de la combustión.

2) ¿En que época surgió esta idea? ¿Quién la propuso? Esta idea surgió a mediados del siglo XVIII y la propuso Georg Emst Stahl.

3) Explique brevemente como funcionaba (se aplica la idea del flogisto). El flogisto se intercambiaba entre los materiales. El flogisto se perdía cuando se quemaba ya que se escapaba en estado gaseoso. El proceso de incorporación de flogisto para una nueva combustión se lo denominaba reducción. Una combustión se daba por finalizada cuando el flogisto se acababa.

4) ¿Por qué no prospero finalmente la idea del flogisto? La idea del flogisto finalmente no prospero ya que este no existía.

5) ¿Por qué conocimiento se reemplazo? Se lo reemplazo por la teoría de la combustión.

6) ¿Quién propuso la nueva idea en que se baso? La nueva idea la propuso Levoisier, y decía que la combustión era la incorporación de oxigeno y no de flogisto.

7) ¿Cómo se podría utilizar la idea del flogisto para explicar la experiencia en el laboratorio 16/05? La idea del flogisto se podría utilizar para explicar la experiencia en el laboratorio diciendo que al calentar lo que nosotros llamábamos “calcinado naranja” el flogisto se perdía dejando mercurio y oxigeno.

8) ¿Qué es la combustión?, ¿y una descomposición?

La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o

mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta

reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz

y calor, que esta en contacto con la sustancia combustible.

La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o bien

con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente, siendo el

aire atmosférico el comburente mas habitual.

La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las cuales

las más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica productos, humos o

gases de combustión. Es importante destacar que el combustible solo reacciona con el

oxigeno y no con el nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto el nitrógeno del

aire pasará íntegramente a los productos de combustión sin reaccionar.

Page 2: Trabajo del Flogisto

Entre las sustancias mas comunes que se pueden encontrar en los productos o humos de

la reacción se encuentran:

CO2

H2O como vapor de agua

N2

O2

CO

H2

Carbono en forma de hollín

SO2

De acuerdo a como se produzcan las reacciones de combustión, estas pueden ser de

distintos tipos:

Combustión completa

Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de

oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos

o humos de la reacción.

Combustión incompleta

Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de

sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción.

Descomposición, en química, la división de un compuesto en sus componentes más simples por medio de una reacción química. Esta reacción puede producir elementos o compuestos por ejemplo, el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno mediante la corriente eléctrica. En química, un agente común de descomposición es el calor, que puede descomponer tanto los compuestos inorgánicos como los orgánicos. La descomposición también puede producirse por la acción química, la catálisis, las bacterias, las enzimas y la luz. La fermentación, por ejemplo, es causada por la acción de las enzimas.

El término descomposición se aplica también al fenómeno de desintegración biológica o putrefacción causado por los microorganismos. Sin embargo, mediante la descomposición también pueden obtenerse productos útiles como el petróleo.

Page 3: Trabajo del Flogisto

9) ¿Qué otro tipo de reacciones existen? ¿En que se diferencian entre si?Otros tipos de reacciones existentes son:

Reacción de condensación, reacción química que consiste en la combinación repetida de las moléculas de los reactivos, con eliminación de moléculas pequeñas, generalmente agua.

Reacción de desplazamiento, reacción química de un elemento y un compuesto con liberación de uno de los elementos combinados en el mismo; este último elemento es desplazado o sustituido por el primero.

Reacción de eliminación, reacción química que se caracteriza por la pérdida de una molécula pequeña por parte de una molécula más grande y la inmediata formación de un enlace múltiple en esta última.

10) ¿Qué propone la ley de conservación de la masa? ¿Quién la propuso? ¿En que se baso? La ley de conservación de la masa la propone Levoisier, y propone lo siguiente: “En cualquier reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y permanece invariable.”

Este científico Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado en que ésta no avanzaba más. Si se pesaba el conjunto (metal, calcinado, aire, etc.) después del calentamiento, el resultado era igual al peso antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado peso al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy material: una parte de aire. La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si tenemos en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la masa.

  

Balanza de precisión de Lavoisier (Musée des arts et métiers de Paris)

Page 4: Trabajo del Flogisto