trabajo decente y precario (final)

9
Universidad Centro Americana “UCA” Género, Economía y Desarrollo Casos: Trabajo decente o precario Integrantes: Zaskya Morales Yahel Martínez Amy García Danilo Morales Profesor: Vinicio Buitrago Fecha de entrega: 12/03/15

Upload: danilo-morales-galeano

Post on 18-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Trabajo de Género

TRANSCRIPT

Universidad Centro Americana UCAGnero, Economa y DesarrolloCasos: Trabajo decente o precario

Integrantes: Zaskya Morales Yahel Martnez Amy Garca Danilo MoralesProfesor: Vinicio BuitragoFecha de entrega: 12/03/15

INTRODUCCINEl trabajo nos da una perspectiva global de las condiciones econmicas precarias que enfrentan muchas familias, lo cual se debe a distintos factores como son: El ndice de escolaridad, que de acuerdo a estadsticas de la CEPAL, Nicaragua posee 6.5 grados en la escala educativa, lo que nos muestra un indicador fundamental, en cuanto a la estratificacin de los salarios por parte de las empresas extranjeras, las cuales valoran la productividad del empleado, las capacidades y destrezas , as como el grado acadmico alcanzado. Poco acceso al sector formal del trabajo, debido a la falta de motivacin y superacin personal, as como el poco acceso a educacin de calidad, que les garantice la afiliacin al seguro social , prestaciones (indemnizacin por antigedad, vacaciones y aguinaldo), incentivos por produccin, o retribuciones econmicas en el pago de horas extras. La falta de una distribucin equitativa del presupuesto nacional que garantice el apoyo a la educacin tcnica, a fin de generar inters y conviccin en la poblacin rural, en que el nivel de preparacin acadmica garantiza unas mejores condiciones socioeconmicas y a su vez se impulsa de manera conjunta el desarrollo del pas.Por otro lado, es de gran importancia que todos los trabajadores que se emplean en distintos sectores (como el agrcola, construccin, financiero y estatal) puedan acceder a los beneficios de un salario justo y equitativo que valore las capacidades, eficiencia y grado de cumplimiento de las tareas asignadas. Paralelamente, de acuerdo a la Ley del Salario Mnimo se debe garantizar que los trabajadores perciban un salario digno que les garantice la cobertura de las necesidades bsicas de su familia, como lo son el acceso a los productos de la canasta bsica, as como las necesidades de seguridad social y cultural del trabajador (cobertura de riesgos o accidentes profesionales, acceso a la educacin, etc.).Lo anterior garantizar que los trabajadores se desempeen de forma productiva y eficiente, puedan reducirse los niveles de empleo informal y exista una mayor afiliacin al seguro social, aportando de esta manera al: Desarrollo econmico del pas al incrementar el presupuesto nacional Mejoras en el nivel de vida de los nicaragenses con una educacin de calidad. Aumento de los planes de tecnificacin y fomento para el crecimiento de las actividades productivas impactando de forma directa en la estructura econmica y PIB anual proyectado.

En el 1er caso Sobrevivir con el Salario Mnimo se presentan caractersticas del trabajo precario como los son: Mujeres requeridas en el rea de desarrollo clave, como zonas francas (maquila textil), que requiere mano de obra barata y con poca calificacin. Precariedad, informalidad, inestabilidad y menor salario caracteriza al empleo femenino.Alicia Silva de 33 aos una joven que se desempea en el rea de produccin de la Zona Franca. Durante cinco aos Alicia ha aspirado a un mejor puesto en la manufacturera, sin embargo, ella solo ha sido aceptada para entrenarse y luego convertirse en asistente. Pero la paga es poca, de tan solo C$ 2,700.No obstante, la canasta bsica nicaragense est por encima de los C$ 11,043.00 lo que indica que Alicia con mucha dificultad no logra cubrir absolutamente sus necesidades, por lo que afirma que sin ayuda de su marido, no sabe cmo hara para comer. En el 2do caso La mayor preocupacin el Empleose presentan caractersticas del trabajo precario como los son: La tasa de participacin femenina sigue siendo inferior a la masculina, especialmente cuando se trata de mujeres casadas con responsabilidad. El comportamiento de los empleadores al a hora de contratar personal, es ms juicioso con las mujeres, puesto que consideran que estas realizan una combinacin del trabajo laboral con el reproductivo.Continuando con la situacin de Alicia, una joven que vive frustrada debido a su realidad econmica. Estudio un tcnico de secretariado ejecutivo, sin embargo desde los 18 aos ha venido confeccionando prendas de vestir. Uno de los factores por lo cual puede ser afectada, en cuanto a aspirar a un mejor cargo son sus responsabilidades cotidianas, pues es una mujer casada y con una hija de 7 aos lo cual desde el punto de vista empresarial, esto implica asignacin de una jornada ms leve o a tiempo parcial.

En el 3 caso Vivir con dignidadse presentan caractersticas del trabajo precario como los son: Empleos de calidad Ingresos adecuadosAlicia y Sandra (a pesar de contar con el apoyo de su esposo vendiendo sal) no cuentan con un empleo de calidad que les permita vivir dignamente ya que ambas no cuentan con suficientes ingresos para poder cubrir todas las necesidades bsicas del hogar debido que su salario no cubre los 53 productos de la canasta bsica, haciendo que tengan que recurrir a comprar los productos ms baratos.Es por eso que Sandraexpresa como le gustara tener adems de un salario beneficios como los que gozan otras instituciones del pas como es la polica nacional quien les proporciona un lugar para comprar productos ms favorables.En el 4 caso Las estrategias de un padre solterose presentan caractersticas de un empleo precario como lo son: Empleos de calidad Ingresos adecuados Inseguridad laboral Todas estas se observan en el caso ya que Enrique un joven de 31 aos que trabaja como guarda de seguridad sufre de limitaciones ya que el salario que recibe no le proporciona una alta capacidad adquisitiva. A pesar, de que le han aumentado el sueldo bsico en ocasiones anteriores, aun su presupuesto es limitado, por lo que se ve obligado a ajustar su consumo cuando tiene que pagar gastos mdicos para su hijo.Es por eso que se necesita que los trabajadores gocen de una cobertura de la seguridad social que les ayude a hacer frente a estas situaciones en donde su salario no les basta.

En el caso nmero 5 de la Responsabilidad del estado se encuentre fuertemente ligado con caractersticas del trabajo decente como: Empleos de calidad Ingresos adecuados Seguridad en el empleo Derechos de los trabajadores Equidad entre los miembrosEsto se observa en los casos de Sandra, Alicia y Enrique quienes no cuentan con polticas que permitan que tenga una mejor calidad de vida por tal motivo el economistaAlejandro Arauz exige polticas acerca el salario mnimo que les permita a los colaboradores obtener beneficios y derechos tales como: salud, asistencia tcnica, seguro social entre otras. As mismo, pretende lograr la equidad entre los sexos por medias las clasificaciones de los trabajos dependiendo del nivel de conocimientos de estos y dando oportunidad de empleo a las nuevas generaciones.El caso deLas aspiraciones laborales de una capitalinaabarca caractersticas del trabajo precario como: Trabajo reproductivo Condiciones de trabajo por debajo del lmite considerado como normal Trabajo realizado como fuente de ingreso y sustentoLos aspectos antes mencionados hacen referencia a la situacin de Alicia puesto que su mam es una domestica encargada prcticamente del hogar y su pap furgonero por lo que se logra observar que es la persona proveedora del hogar a pesar de tener consciencia que el ingreso del pap de Alicia no daba abastos para todos los gastos del hogar como de sus estudios. Por otra parte, Alicia posee un trabajo de oficinista en cual nicamente cubre sus deudas y ayuda un poco a tener un mejor nivel de vida sin embargo, obtiene un salario que no es justo y se encuentra por debajo de lo que debera ganar, considerando ella esto correcto de parte de la empresa solamente por cubrir las necesidades bsicas del hogar adems que tambin cuenta con el ingreso de su esposo que trabaja en una Zona franca.

CONCLUSINEl trabajo nos ha permitido identificar las caractersticas que nos permiten identificar las condiciones de trabajo precario como lo son:Retribuciones monetarias por debajo del costo de la vida, limitando el acceso de los trabajadores a la compra de los bienes bsico de consumo, los cuales comprenden los siguientes rubros: granos bsicos, carnes, lcteos y huevos, cereales, perecederos, gastos del hogar y vestimenta.En fin, de acuerdo a los casos abordados, en el desarrollo del trabajo podemos aseverar que las principales caractersticas del trabajo precario son: La baja tasa de remuneracin econmica en el sector informal, dentro de estos se pueden clasificar: los trabajadores por cuenta propia, vendedores ambulantes, maestros de obra, etc.

La falta de acceso al beneficio de la seguridad social, a fin de recibir a largo plazo su pensin vitalicia por vejez o incapacidad laboral.

Estn excluidos de la base de datos del Ministerio del trabajo, por lo cual en la mayora de los casos no hacen uso de la asesora legal gratuita, as como de los derechos laborales que le competen y que estn regidos por ley.

Cabe destacar, que la precariedad laboral que pueden experimentar las personas se fundamentan en factores como:La Inseguridad, incertidumbre y altos niveles de riesgo profesional.La falta de garantas, incentivos y beneficios econmicos fuera del salario ordinario, que motiven al trabajador y le beneficien entorno al poder adquisitivodel salario que devenga, a fin de garantizar el sustento diario de su familia con una mayor capacidad de compra de los bienes bsicos de consumo.Adems, todo empleo debe cumplir con los derechos del trabajador establecidos en la Constitucin Poltica, por lo cual se debe garantizar una remuneracin justa y equitativa acorde a las capacidades y habilidades del colaborador.Finalmente, es indispensable que se eliminen todas las formas de precariedad laboral a fin de que todas las familias tengan el acceso a su sustento diario, mediante el goce de un salario justo regido por ley. Asimismo toda empresa deber velar por la estabilidad laboral de los empleados, as como de un ambiente agradable acorde a la ley de Seguridad e Higiene Ocupacional.

BIBLIOGRAFAGrau C., A., Bengoetxea E., Jone., Larraitz L., A. (2009) Precariedad Laboral en Centroamrica-Impactos para la mujeres. FES.

Gamboa M. y Lpez H.(2008) La flexibilizacin laboral-precariedad del trabajo cada casa es un taller. Estudio de caso sobre el sector artesana con Enfoque de Gnero. Managua, AGEM.

Economista: cien mil nicaragenses viven con ingresos mnimos. Sobrevivir con el salario mnimo. Membreo, C. Recuperado de:www.confidencial.com.ni/index.phpphp/articulo/9581/especiales/.../60