trabajo de yawar fiesta curso arte y cultura regional

Upload: andres-portugal

Post on 02-Mar-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL: INGENIERIA CIVILCURSO:ARTE Y CULTURA REGIONALTRABAJO ENCARGADOPRESENTADO POR: PORTUGAL BELLIDO JUAN ANDRESSEMESTRE:VSECCION:AAO 2013

YAWAR FIESTAEPOCA:La obra fue difundida en el ao de 1930, aunque tambin abarca aos ms pasados como regresiones de 1920 hasta implicadas pocas de siglos anteriores.QUIEN LO ESCRIBIO Jos mara Arguedas Naci en Andahuaylas (Apurmac) el 18 de enero de 1911. En 1931 ingres a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco despus comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela).

Corriente literaria: indigenismoCONTEXTO HISTORICOLa novela surge en medio de una polmica nacional entre las dos posiciones ideolgicas ms representativas de la segunda mitad del siglo XX: elsocialismoy elcapitalismo. La primera estaba ligada a la valorizacin de la figura deJos Carlos Mariteguiy a la defensa del indio contra los abusos y la marginacin de las autoridades. El capitalismo, a su vez, estaba vinculado a una estructura econmica basada en capitales americanos que desconoca las tradiciones autctonas. Esta tensin desigual fue la causa de que muchas personas, entre ellas Arguedas, enfrentaran conflictos de identidad y tomaran conciencia de la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma. Por ello, las obras de este escritor plasman un mundo en conflicto entre indios y principales a la vez que proponen una visin esttica diferente basada en la perspectiva que tiene el mundo andino de su realidad y de las realidades ajenas.La obra describe una realidad enmarcada durante la primera mitad delsiglo XX, poca en que la sierra del Per se hallaba sumida en un enfrentamiento entre los terratenientes blancos o mestizos (patrones) y los siervos indios (campesinos). Los opresores, apoyados por el gobierno central, trataban de imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autctonos del Per; en contraparte, los indgenas pugnaban por mantener sus tradiciones, en muchos casos ya amestizadas. Es tambin la poca en que Lima empieza a inundarse de inmigrantes andinos, quienes se organizan en asociaciones o centros regionales para ayudarse mutuamente frente a los abusos y las discriminaciones que sufren.PUNTO DE VISTA ANTROPOLOGICOtiene como punto de referencia un acontecimiento cultural que se lleva a cabo en algunos pueblos en los Andes sur - peruanos: un tipo de corrida de toros, en la cual se ata un cndor al lomo de un toro, ms conocido como yawar fiesta (fiesta de sangre).Llama la atencin saber que este trmino es por diferentes razones asumido con cierto orgullo, tanto por los habitantes de la ciudad (Cusco, Abancay, Lima) como tambin por los de las poblaciones urbanas en las Provincias Altas en los departamentos Cusco y Apurmac. Segn ellos, el trmino yawar fiesta no correspondera a la denominacin "original" o "autntica" que se da a este acontecimiento en las comunidades campesinas de esta zona.

A esta definicin o interpretacin del trmino yawar fiesta podemos acercarnos a partir de dos puntos de vista diferentes: o participamos en la discusin sobre la denominacin "verdadera" y "correcta" de este tipo de corrida de toros con cndor del asumimos este hecho simplemente como una expresin entre muchas en el discurso sobre este acontecimiento, el cual entonces sera el enfoque de nuestro anlisis. En base a mis experiencias, dira yo que la segunda opcin es menos tajante, menos estrecha, por ende, enriquece ms al proceso hermenutico, el cual ubica a un acontecimiento cultural dentro de un permanente proceso.

PUNTO DE VISTA POLITICO

En lo poltico los indgenas del pueblo son manipulada por personas de la costa peruana , desterradas de una u otra manera y asi perdiendo sus propias culturas , el cual trae injusticia a hacia la raza indgena el cual son despojados de sus tierras sin haber hecho su propia poltica de vivir tranquilos de armona.Pueblo Indio, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y pertenecer a cada uno de esos pueblos, as mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad principalmente.El Despojo, Es acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de produccin agrcola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembros, de sus ganados y luego provean de alimento a la costa, especialmente a Lima. De manera que, a travs de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posicin sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las crceles y lamentaban su desgracia.Wakawakras, trompetas de la tierra se refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venan hacindolo cada ao, pero con la diferencia que este ao, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada.PUNTO DE VISTA ETICOEn lo tico de la obra lo que la autoridad hace que ya no haiga este tipo de festividades que se realizan en ese pueblo , el cual la festividad es algo sangriento donde sale comuneros heridos , que se daan a si mismos ,abierta miento dicho lo tico tambin seria que hubiera sido mas formal yawar fiesta en la cual no hubiera ningn tipo de violencia , cual nos con lleva a una cultura mas formal.El Circular, se habla de cmo es la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibicin de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, rene a las autoridades y da a conocer sobre la prohibicin y como alternativa aduca la contratacin de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netas de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, tambin se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades slo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillacin.PUNTOS DE VISTA DERECHOS HUMANOSEn lo que se refiere a los derechos humanos de cada indgena , al comenzar la obra nos dice que pierden sus propios derechos , el cual es algo injusto en todo aspecto ,por el simple hecho de que la gente de otro lugar de la costa vienen a gobernar sin pensar que todos las personas tenemos derechos , el cual implica que seamos todos iguales y tengamos los mismo derechos ya se en el aspecto econmico , poltico, etc. y que adems cada indgena tiene que dar su lugar frente a otras personas y eso trae consecuencias como perder su propia identidad cultural, cual los indgenas del pueblo tenan su propia fiesta realizada en el mes de fiestas patrias y es una que ellos tienen como cultura que nadie pueda cambiar tradicin cultural llamada YAWAR FIESTA.