trabajo de sociales

59
ANDRES ANIBAL CASTILLO LOPEZ NOVENO GIRON SANTANDER 2015

Upload: andres-anibal-castillo-lopez

Post on 23-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final de sociales

TRANSCRIPT

ANDRES ANIBAL CASTILLO LOPEZ

NOVENO

GIRON SANTANDER

2015

En la historia al igual que en películas y series. En el transcurrido del tiempo han existido personajes que se destacan ya sea de una forma positiva o negativa en un evento importante; a continuación veremos los mas importantes lideres durante la primera y segunda guerra mundial, revolución mexicana y cubana y dictaduras

I. Personajes importantes en la primera guerra mundial

triple alianza

1. Guillermo II.- emperador

2. Erich von Falkenhayn.- ministro de guerra

3. Erich Ludendorff.- general

4. Alfred von Tirpitz.- almirante y comandante de la armada

5. Reinhard Scheer.- vicealmirante

6. Francisco Fernando.- heredero al trono imperial Austríaco, cuyo asesinato desencadenó la primera guerra mundial.

7. Francisco José I.- Emperador

8. Franz Conrad von Hötzendorf.- mariscal de campo

9. Carlos I.- sucesor de Francisco José I

10. İsmail Enver.- ministro de guerra

11. Mustafá Kemal Atatürk.- oficial del ejército

Triple entente

1. Nicolás II.- zar o emperador 2. Alexéi Brusílov.- general

3. Alexéi Brusílov.- general Vladimir Ylich Ulianov (Lenin).- revolucionario político.

4. Philippe Pétain.- general y jefe de estado 5. Joseph Joffre.- comandante en jefe del

ejército

6. Ferdinand Foch.- mariscal de campo

7. Robert Nivelle.- sucesor de Joffre 8. Józef Piłsudski.- primer jefe de estado de

Polonia independiente

9. Herbert Henry Asquith.- primer ministro

10. Herbert Henry Asquith.- primer ministro

II. Personajes representativos de la segunda guerra mundial 1. Adolf Hitler Pölzl

2. Benito Mussolini

3. Dwight David Eisenhower

4. Franklin Delano Roosevelt

5. Harry Truman

6. Hiro-Hito

7. Joseph Stalin

8. Winston Leonard Spencer Churchill

9. Almirante Chester Nimitz

10. Charles de Gaulle

III. Personajes de la revolucion mexicana

1. Porfirio Díaz

2. Francisco I. Madero

3. Emiliano Zapata

4. Francisco Villa

5. Venustiano Carranza

IV. Personajes de la revolucion cubana

1. Fulgencio Batista

2. Fidel Castro

3. Raúl Castro

4. Ernesto Che Guevara

V. dictaduras

TRIPLE ALIANZA principal complejo sistema

diseñado por Bismarck. Tras optar por

Austria-Hungría, ante la imposibilidad de

mantener a la vez una alianza con Viena y

San Petersburgo enfrentadas en los

Balcanes, Bismarck encontró en Italia el

esperado aliado contra Francia.

(Berlín, 1859 - Doorn, Países Bajos, 1941) Rey de Prusia y emperador de Alemania (1888-1918). Hijo de Federico III de Prusia y la princesa Victoria de Inglaterra, fue proclamado emperador de Alemania en 1888, tras el breve reinado de su padre. Destituyó al canciller Bismarck e inició un plan de reformas internas que lanzaría a Alemania a la industrialización, pero no pudo impedir, sin embargo, que el Partido Socialdemócrata alemán se impusiera progresivamente como primera fuerza política.

(Burg Belchau, 1861 -

Schlosshindstedt, 1922) Militar y

político alemán. Destinado por su

familia a la carrera militar, entró a

servir en el ejército del II Reich,

tras la reforma efectuada por el

kaiser Guillermo II en 1889, con el

grado de capitán de infantería.

Militar y político alemán (Kruszewnia, Posnania, Prusia, 1865 - Múnich, 1937). Sus brillantes cualidades militares le hicieron destacar desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-18), cuando tomó la ciudad belga de Lieja mediante un audaz golpe de mano. Hindenburg le nombró entonces jefe de Estado Mayor (1914) y juntos formaron un equipo inseparable hasta el final de la contienda.

Almirante que creó la marina de

guerra alemana (Küstrin,

Brandenburgo, 1849 - Ebenhausen,

Baviera, 1930). Pertenecía a la

marina prusiana desde 1865. Tras la

unificación de Alemania (1870) y la

caída del poder de Bismarck (1890),

el emperador Guillermo II embarcó a

su país en una «política mundial»

que pasaba por dotar a Alemania de

una flota potente, capaz de

sustentar sus ambiciones de

expansión colonial.

(Reinherd o Reinhard von

Scheer; Obernkirchen, 1863 -

Marktredwitz, 1928) Militar

alemán, vicealmirante durante

la Primera Guerra Mundial.

Estuvo al mando del Estado

Mayor de la Flota de Alta Mar

alemana y dirigió la escuadra

naval alemana en la famosa

batalla de Jutlandia, acaecida

el 31 de mayo del año 1916.

(Fernando I de Nápoles o de Sicilia; ?,

1423 - Nápoles, 1494) Rey de Sicilia

peninsular (1458-1494). Calixto III

esgrimió su condición de bastardo para

poner en duda sus derechos al trono; Pío

II le dio la investidura (1458) y le sostuvo

contra Juan de Anjou. Luchó contra los

turcos, que en 1480 se hicieron con

Otranto, pero que fueron expulsados de

allí el año siguiente gracias a la ayuda de

Sixto IV y Fernando el Católico. Fue un

hábil político y uno de los primeros

soberanos renacentistas. Le sucedió su

primogénito Alfonso II.

(Palacio de Schönbrunn, Viena, 1830-id., 1916) Emperador de Austria (1848-1916) y rey de Hungría (1867-1916). Hijo del archiduque Francisco Carlos, se definió a sí mismo como «el último monarca de la vieja escuela». A la edad de dieciocho años sucedió en el trono a su tío Fernando, obligado a abdicar a raíz de la revolución liberal de 1848, que él aplastó violentamente con ayuda del ejército.

(Franz, conde Conrad von

Hötzendorf; Penzing, 1852-

Mergentheim, 1925) Militar

austríaco. Fue jefe del estado

mayor (1906-1917) e impulsó el

rearme del Imperio y las guerras

preventivas contra Serbia e

Italia. La ofensiva rusa de

Brusílov le hizo dimitir. Dirigió el

frente italiano, donde obtuvo la

victoria de Caporetto.

(Juan Carlos I de Borbón; Roma, 1938)

Rey de España (1975-2014). Figura

fundamental, junto con el presidente

Adolfo Suárez, de la llamada transición

española, el rey Juan Carlos I renunció

a los poderes que había recibido del

dictador Francisco Franco para impulsar

el proceso que llevó pacíficamente de la

dictadura a la democracia y que culminó

con la aprobación de la Constitución de

1978, por la cual España se convertía

en un estado democrático moderno y el

rey pasaba a desempeñar funciones

meramente representativas.

(Tesalónica, actual Grecia, 1881-

Estambul, 1938) Político turco.

Participó, en calidad de oficial, en la

guerra ítalo-turca (1911-1912), en la

que obtuvo la victoria en Tripolitania,

y en la guerra balcánica de 1912-

1913. Durante la Primera Guerra

Mundial, ya con el grado de coronel

y posteriormente el de general,

venció en los Dardanelos (1915),

aunque dicha victoria no pudo evitar

la final derrota turca.

TRIPLE ENTENTE Alianza conformada por la

alianza franco-rusa de 1893, la Entente

Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo

anglo-ruso de 1907.

La nueva política mundial alemana iniciada por

Guillermo II en 1890 consiguió que potencias

que tenían importantes diferencias entre sí se

aproximaran y terminaran por coaligarse frente

a la Triple Alianza.

Último zar de Rusia, con quien se

extinguió la dinastía Romanov

(San Petersburgo, 1868 -

Yekaterimburgo, 1918). Accedió al

Trono en 1894, sucediendo a su

padre, Alejandro III. En general

siguió la política autocrática de su

antecesor, si bien parece haber

mostrado escaso interés y nulas

aptitudes para las tareas de

gobierno. Por incapacidad o por

debilidad, cayó bajo la influencia

de la zarina Alexandra

(Tiflis, 1853 - Moscú, 1926) Militar

ruso, considerado uno de los

mejores generales de la I Guerra

Mundial. Entrenado para el

ejército, entre 1877 y 1878 luchó

en la Guerra Ruso-Turca.

Ascendido en 1906 a comandante

general, durante la I Guerra

Mundial sus fuerzas invadieron

Galitzia (Polonia); posteriormente,

fue nombrado jefe del Octavo

Ejército Ruso en el frente de los

Cárpatos.

Líder comunista ruso que

dirigió la Revolución de octubre

y creó el régimen comunista

soviético (Simbirsk, 1870 -

Nijni-Novgorod, 1924).

Procedía de una familia de

clase media de la región del

Volga. Su animadversión

contra el régimen zarista se

exacerbó a partir de la

ejecución de su hermano en

1887, acusado de

conspiración.

(Cauchy-à-la-Tour, Francia, 1856-

isla de Yeu, id., 1951) Militar y

político francés. Realizó sus

estudios militares en la Academia de

Saint Cyr, en la que se graduó en

1878 como oficial de Infantería. No

destacó demasiado en su carrera al

principio y estuvo dedicado, desde

1906, a impartir clases en la École

de Guerre. A través de sus

lecciones se mostró favorable a los

despliegues tácticos defensivos y al

desarrollo de las líneas fortificadas.

(Rivesaltes, 1852 - París, 1931) Mariscal de Francia, héroe de la Primera Guerra Mundial, que fue llamado el vencedor del Marne y el salvador de Francia. Cursó estudios en el Colegio de Perpiñán y la Escuela Politécnica. Participó en la Guerra Franco-prusiana (1870-71) como subteniente e intervino en la defensa de París. Después de la guerra concluyó sus estudios en la Politécnica; en 1872 ascendió a teniente en 1872 y, cuatro años más tarde, a capitán.

Militar francés (Tarbes, Altos Pirineos, 1851 - París, 1929). Tras estudiar con los jesuitas y en la Escuela Politécnica, siguió la carrera militar espoleado por la humillación nacional sufrida en la Guerra Franco-Prusiana (1870-71). Se convirtió en un brillante oficial de artillería y enseguida profesor de la Escuela de Guerra (1885), de la que fue comandante desde 1907; contribuyó a elaborar la doctrina militar que Francia seguiría en la Primera Guerra Mundial (1914-18), expresada en obras suyas como Principios de la guerra (1903) o Conducción de la guerra (1904).

(Robert Georges Nivelle; Tulle,

1856 - París, 1924) Militar francés.

Cursó estudios en Saint-Cyr y

acudió a la Escuela Politécnica.

Como oficial de artillería combatió

en África septentrional y contra los

bóxers (movimiento insurreccional

surgido en China en 1898, de

carácter xenófobo y anticristiano,

que enfrentó a China y las Grandes

Potencias) en China en el año

1900.

(Zulow, 1867 - Varsovia, 1935)

Militar y político polaco. Figura

clave de la historia polaca,

revolucionario y héroe de la

independencia frente a los rusos,

fue primer presidente de Polonia

en el período de entreguerras.

En 1887 fue deportado a Siberia

acusado de participar en una

conspiración para asesinar al zar

Alejandro III.

(Morely, Yorkshire, 1852 - Londres,

1928) Político británico. Abogado

educado en las Universidades de

Londres y Oxford, entró en política

de la mano del Partido Liberal. En

1886 fue elegido diputado; luego fue

ministro del Interior entre 1892 y

1895, ministro de Hacienda en 1905-

08 y primer ministro de 1908 a 1916.

(Morely, Yorkshire, 1852 -

Londres, 1928) Político británico.

Abogado educado en las

Universidades de Londres y

Oxford, entró en política de la

mano del Partido Liberal. En 1886

fue elegido diputado; luego fue

ministro del Interior entre 1892 y

1895, ministro de Hacienda en

1905-08 y primer ministro de 1908

a 1916.

La Alemania nazi y el imperio japonés

desataron la Segunda Guerra Mundial con la

intención de establecer, mediante la conquista

militar, un dominio permanente sobre Europa y

Asia respectivamente. Estos dos países eran

los miembros más importantes de la alianza del

Eje, que estaba basada en el anticomunismo y

la insatisfacción con el orden mundial después

de la Primera Guerra Mundial.

Inició el rearme de Alemania

en 1935 (en contra de lo

acordado en el Tratado de

Versalles que había puesto

fin a la I Guerra Mundial en lo

referente a la derrotada

Alemania), envió tropas a la

región desmilitarizada

de Renania en 1936, y

anexionó Austria y

los Sudetes(Sudeten);

de Checoslovaquia en 1938.

El resto del territorio checoslovaco quedó bajo control alemán en marzo de 1939. Hitler acudió en ayuda de las tropas rebeldes de la Guerra Civil española (1936-1939), encabezadas por Francisco Franco. Ninguno de los líderes de otros países se opusieron a estas acciones, desconcertados ante el temor de que se produjera una nueva guerra. Firmó el pacto de neutralidad Germano-soviético con la promesa de que cedería a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una parte del territorio de Poloniacuando esta nación fuera derrotada, para lo cual la atacó en septiembre de 1939. Los polacos fueron sometidos con rapidez y sus aliados, los británicos y los franceses, que habían declarado la guerra a Alemania, no pudieron hacer nada para ayudarles.

(Dovia di Predappio, Italia, 1883 - Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943). Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de las democracias liberales, agravada por el crac económico de 1929, favoreció un fenómeno que caracterizaría a la Europa de entreguerras: el auge de los totalitarismos.

(Dwight David Eisenhower) 34.º presidente de Estados Unidos de América (Denison, Texas, 1890 - Washington D. C., 1969). Hijo de una modesta familia rural de Kansas, recibió una educación religiosa y disciplinada. Estudió en la academia militar de West Point, en la que entró como becario gracias a sus brillantes calificaciones (1911). Tras graduarse en 1915, fue destinado a puestos de organización y oficinas que le mantuvieron alejado de los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. En los años treinta sirvió como asistente del general MacArthur en Filipinas.

32.º presidente de los Estados

Unidos de América (Nueva York,

1882 - Warm Springs, Nevada,

1945). Era pariente del también

presidente Theodore Roosevelt,

y, como él, había estudiado en

Harvard (también en la

Universidad de Columbia) y

había sido subsecretario de

Marina (1913-20); pero, a

diferencia de él, Franklin se

alineó con el Partido Demócrata.

(Lamar, Missouri, 1884 - Kansas City,

1972) 33º presidente de los Estados

Unidos de América. Este agricultor

sureño fue ascendiendo lentamente en

la política local mediante cargos

electivos -siempre ligados al Partido

Demócrata-, hasta que en 1935 pasó a

representar a su Estado como senador.

Durante la Segunda Guerra Mundial

(1939-45) se hizo famoso como

presidente del comité parlamentario

encargado de supervisar la economía de

guerra, moderando los gastos y evitando

discriminaciones (el Comité Truman).

(Showa Tenno) Emperador del Japón

(Tokyo, 1901 - 1989). Era hijo

primogénito del emperador Yoshihito,

al cual sucedió en 1926. Recibió una

educación nacionalista y tradicional

bajo la tutela de los militares, y

completó su formación con un viaje

sin precedentes a Europa occidental,

que le causó gran impresión. Al

regresar de aquel viaje hubo de

asumir la regencia en nombre de su

padre, aquejado de una enfermedad

mental (1921).

(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili, también llamado Josef o Joseph Stalin; Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953) Dirigente soviético que gobernó férreamente la URSS desde 1929 (año en que se erigió como sucesor de Lenin tras el exilio de Trotsky) hasta su fallecimiento en 1953. Al precio de una represión sanguinaria y de inmensos sacrificios impuestos a la población, Stalin logró convertir la Rusia semifeudal en una potencia económica y militar capaz de contribuir decisivamente a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

(Sir Winston Leonard Spencer

Churchill; Blenheim Palace,

Oxfordshire, 1874 - Londres,

1965) Político británico

especialmente recordado por

su mandato como primer

ministro (1940-45) durante la

Segunda Guerra Mundial: con

su divisa "sangre, sudor y

lágrimas", logró elevar la

moral de las tropas y de la

población civil y sostener la

nación hasta la victoria aliada.

(Fredericksburg, 1885 - San

Francisco, 1966) Almirante

norteamericano. Durante la

Primera Guerra Mundial

consiguió la jefatura de los

submarinos con base en el

Atlántico. Fue contraalmirante en

jefe de la oficina de navegación

del ministerio de Marina y en

1941 se le encargó la dirección

de la escuadra norteamericana

en el Pacífico central.

Charles André Joseph Marie De Gaulle) Militar y político francés, líder de la «Francia libre» durante la Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República (Lille, 1890 - Colombey-les-Deux-Églises, 1970). Nacido en una familia católica de clase media, siguió la carrera militar en 1909-12. Combatió en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y luego fue destinado a auxiliar al ejército polaco en su guerra contra la Rusia soviética (1920).

La Revolución empezó el 20 de Noviembre de 1910. Don

Francisco I. Madero en 1909 promovió el Partido

Antireeleccionista e inició el movimiento armado ese día

pugnando por el ¨Sufragio Efectivo no Reelección¨ y murió

por la causa de la Revolución en el episodio conocido

como la ¨Decena Trágica¨. Pancho Villa tomó a su mando

la división del Norte. Emiliano Zapata luchó por la justicia

agraria. Venustiano Carranza, se levantó contra el

gobierno de Victoriano Huerta y de esa lucha se produjo la

Constitución Federal del 5 de Febrero de 1917 que todavía

rige a los ciudadanos mexicanos. En este documento

quedaron clarificados los ideales de los principales jefes

de la revolución mexicana.

(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori;

Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del

nombre de este militar y estadista

mexicano procede la designación

de todo un periodo de la historia

moderna de México: el Porfiriato

(1876-1911). Y el mismo sufijo ya

sugiere lo que fue: una férrea

dictadura personalista y

paternalista que reprimió toda

oposición y anuló la libertad de

prensa.

(Francisco Ignacio Madero,

llamado erróneamente

Francisco Indalecio Madero;

Parras de la Fuente, Coahuila,

1873 - México, 1913) Político

mexicano cuyo pronunciamiento

contra el régimen de Porfirio

Díaz desencadenó la

Revolución mexicana. Hombre

sencillo e idealista, de firmes

convicciones democráticas y

sincera preocupación social,

Francisco I.

(San Miguel Anenecuilco, México,

1879 - Morelos, 1919) Revolucionario

mexicano. En el complejo desarrollo

de la Revolución mexicana de 1910,

los llamados líderes agraristas

recogieron las justas aspiraciones de

las clases rurales más humildes, que

se habían visto abocadas a la miseria

por una arbitraria política agraria que

los desposeía de sus tierras. De

todos ellos, Emiliano Zapata sigue

siendo el más admirado.

(José Doroteo Arango Arámbula, también llamado Francisco Villa; San Juan del Río, Durango, 1878 - Parral, Chihuahua, 1923) Revolucionario mexicano que lideró, junto con Emiliano Zapata, el sector agrarista de la Revolución mexicana. Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos años fugitivo en las montañas a causa de un asesinato; dedicado al bandolerismo, gozaba de admiración y popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los hacendados ricos.

(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920) Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata.

Es un proceso revolucionario que comienza a gestarse desde fines del siglo XIX, cuando se produce el intento frustrado por parte de los mambises, frente al régimen español, por lograr la Independencia de Cuba, en el cual tuvo una importante participación el Ejército Libertador. Dejando éste su ejemplo de patriotismo y valentía, que fueron heredados por la joven generación de mediados del siglo XX, que encabezada por Fidel Castro, al mando del Ejército Rebelde y, manejando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura del momento, condujo al triunfo revolucionario de 1959, a partir del cual, y durante más de 50 años, se ha mantenido la capacidad de resistencia del pueblo cubano, la inteligencia y la habilidad de la dirección revolucionaria, además de la justeza de la lucha de este país por su independencia.

(Banes, Cuba, 1901 -

Guadalmina, España, 1973)

Militar y político cubano.

Nacido en el seno de una

familia humilde, ingresó en el

ejército más por necesidad

que por vocación. Sin

embargo, consiguió

compatibilizar su carrera

militar con los estudios de

periodismo, que concluyó.

(Fidel Alejandro Castro Ruz; Mayarí,

Holguín, 1926) Revolucionario y

estadista cubano. Tras liderar la

triunfante Revolución cubana de

1959, que agrupó a un amplio

espectro de sectores sociales y

formaciones políticas contra la servil y

corrupta dictadura de Fulgencio

Batista, Fidel Castro emprendió de

inmediato una política de signo

socializante que incluyó la reforma

agraria y la expropiación de los

bienes de las compañías

norteamericanas.

(Raúl Modesto Castro Ruz; Birán,

Holguín, 1931) Revolucionario, militar y

político cubano, presidente de Cuba

desde 2008. Acompañó a su hermano

Fidel Castro ya en la intentona del

Cuartel de Moncada (1953) y también en

el desembarco del Granma (1956), que

condujo a la formación de la guerrilla

revolucionaria en Sierra Maestra. Tras el

triunfo de la Revolución cubana en 1959,

ocupó cargos de alta responsabilidad en

el ejército y en el nuevo régimen hasta

quedar situado, desde 1976, como

sucesor natural de Fidel Castro.

(Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967) Revolucionario iberoamericano. Junto con Fidel Castro, a cuyo movimiento se unió en 1956, fue uno de los principales artífices del triunfo de la revolución cubana (1959). Desempeñó luego cargos de gran relevancia en el nuevo régimen, pero, insatisfecho con la inoperancia de los despachos y fiel a su propósito de extender la revolución a otros países de Latinoamérica, en 1966 retomó su actividad guerrillera en Bolivia, donde sería capturado y ejecutado un año después.

Se llama dictadura a la forma de gobierno

ejercida por una sola persona que utiliza su

poder arbitrariamente y sin estar especialmente

limitado por la ley. Así, un dictador toma

decisiones dejando de lado las posibilidades de

consenso con la gente gobernada, aspecto que

está en las antípodas de una autoridad

democrática, que es elegida por sus

gobernados.

La única dictadura que aún persiste en toda

América es la de Cuba. Dominada por Fidel

Castro desde 1959, actualmente está bajo la

tutela de su hermano Raúl, quien ha sucedido

a Fidel ante los problemas de salud que éste

ha tenido en los últimos años. Nunca se han

llevado a cabo elecciones de peso y libres de

toda influencia del clan Castro.

Todavía bajo la era postcolonial, diversos estados

africanos no han logrado sobrepasar la etapa del

partido y/o gobierno único, proceso muy común en el

África independiente.

Los países africanos que actualmente viven bajo

dictaduras son 16 y se trata de Egipto, Mauritania,

Sudán, Eritrea, Etiopía, Djibouti, Chad, Guinea

Ecuatorial, Angola, Swazilandia, Camerún, Zimbabwe,

República Democrática del Congo, República del

Congo y Gabón.

Quizás las dictaduras más conocidas sean las de China, Myanmar, Corea del Norte, Siria y Yemen. Sin embargo, otros países han caído bajo el poder dictatorial. Se trata de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Laos, Vietnam, Nepal, Paquistán, Omán, Tailandia, Azerbaiyán, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán y Turmkenistán.

Como se puede ver, cada uno de estos regímenes cuenta con un instrumento diferente (monarquía, califato, golpe de estado, gobierno de partido único, etc.), lo cual hace muy diverso el mapa dictatorial asiático.

Bielorrusia es lamentable lastre del Viejo

Continente. En teoría, gobernado por el

presidente Alyaksandr Lukashenka, pero

aquello no es más que un engaño, pues el

mandatario lleva cuatro períodos y en los

últimos comicios (2010) nuevamente ganó en

base a manipulación y falta de

transparencia. Arresto de candidatos

opositores, censura en Internet y acoso a la

prensa se cuentan entre las múltiples

acusaciones en su contra.

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/triplealia

nza.htm

http://www.biografiasyvidas.com/

http://www.guioteca.com/internacional/%C2%

BFcuales-son-las-dictaduras-que-existen-hoy-

en-el-mundo/