trabajo de sistema

37
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCIÓN GERENCIA GENERAL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA EL PROCESO DE FACTURACION DE LA EMPRESA F.C.M C.A

Upload: glorikarin

Post on 26-Jan-2017

193 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de sistema

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MENCIÓN GERENCIA GENERAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA EL

PROCESO DE FACTURACION DE LA EMPRESA F.C.M C.A

Profa.: Dra. Yamila Gascón Realizado por:

Page 2: Trabajo de sistema

Luna, Marinelly

Martínez, Iralbelys

Aponte, Glorimar

Maturín, Enero de 2016

Page 3: Trabajo de sistema

INDICE

ContenidoINTRODUCCION..................................................................................................................5

CAPÌTULO I.........................................................................................................................6

EL PROBLEMA.................................................................................................................6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................6

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................7

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................8

FACTIBILIDAD OPERATIVA..................................................................................9

FACTIBILIDAD ECONÒMICA..............................................................................10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA PARA DISEÑO DE SI A USAR)11

CAPÍTULO II......................................................................................................................12

SISTEMA ACTUAL (SA)..................................................................................................12

OBJETIVOS DEL SISTEMA ACTUAL (SA).........................................................................12

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................12

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL (SA)....................................................................12

MODELADO DEL SISTEMA ACTUAL (SA)......................................................................13

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS...............................................................13

Requerimientos de entrada....................................................................................13

Requerimientos de salida.........................................................................................13

CAPÍTULO III.....................................................................................................................15

SISTEMA PROPUESTO (SP)............................................................................................15

OBJETIVOS DEL SP........................................................................................................15

OBJETIVO GENERAL DEL SP..............................................................................15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................15

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO ( SP).............................................................16

MODELADO DEL SISTEMA PROPUESTO ( SP)................................................................16

DISEÑO DE BASE DE DATOS..........................................................................................17

Page 4: Trabajo de sistema

NORMALIZACIÓN.........................................................................................................17

CARTA ESTRUCTURADA................................................................................................19

DISEÑO DE PANTALLAS................................................................................................19

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO......................................................................................20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................23

ANEXOS............................................................................................................................24

Page 5: Trabajo de sistema

INTRODUCCION

En la actualidad el comportamiento de las organizaciones ha cambiado y

dependen fundamentalmente de los sistemas de información y tecnologías

implementados en su dirección y organización que le permite a empleados y

directivos obtener un mejor desempeño y control respectivamente, de las

actividades que les competen y por ende un aumento en la productividad de la

misma.

En consecuencia los expertos en sistemas e informática ofrecen una gran variedad

de estos, diseñando y adaptándolos de acuerdo a las necesidades y

particularidades de la organización en función de la operatividad de sus

actividades. Tal es el caso de la empresa F.C.M C.A encargada de la

comercialización de productos ferreteros y de construcción, con pocos años desde

su fundación, operando de forma manual muchos procedimientos los cuales

causan pérdida de tiempo, desgaste físico, repetición y discrepancia en

documentos contables, entre otros.

En tal sentido la empresa F.C.M C.A requiere la implementación de un sistema de

información específicamente un sistema de facturación puesto que la carencia del

mismo evidencia inconvenientes y a su vez mas lento el proceso de recolección no

solo de la información de los clientes si no de la facturación e inventario de la

empresa.

Esta empresa es reconocida a nivel local por su excelente servicio y garantías de

sus productos, ofrece bienes y servicios pero con la carencia de métodos

informáticos, realizando todo su trabajo de manera manual. Por lo tanto la

implementación del sistema propuesto garantizaría la mejora en el servicio

ofrecido.

Page 6: Trabajo de sistema

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las organizaciones se valen del uso de una serie de herramientas

que le permiten tener un mejor manejo de la información; considerando

principalmente las características de confiabilidad y oportunidad; permitiendo

lograr obtener un mejor control de sus procesos administrativos, generando a su

vez reducción de tiempo y costo. Todas las organizaciones deben asegurarse de

que la información que genera dentro de ellas sea confiable, más aún cuando

dicha información es considerada para tomar decisiones en de la organización.

Dentro de los diferentes procesos de las organizaciones se puede identificar uno

que es de vital importancia para el proceso administrativo, pues genera esa chispa

que se necesita para que se pueda completar un proceso productivo, es decir, la

facturación.

De acuerdo a lo indicado por (Caberizo Elgueta, S/F) La factura es el documento comercial que acredita las operaciones de compraventa de productos y las prestaciones de servicios. Su función es justificar e informar acerca de las características y cantidades de productos intercambiados, del tipo de servicios prestados, del importe monetario de la operación, de los impuestos que la gravan y de la forma y momento del pago de la transacción. Todo vendedor o prestador de servicios debe proporcionar al comprador las facturas correspondientes a las operaciones comerciales en las que interviene.

Por tanto se considera imprescindible que toda organización fortalezca su proceso de ventas con la emisión de factura, tal como lo indica la normativa legal y para mejoramiento de sus procesos internos. En atención a esto la Ley del Impuesto al Valor agregado (IVA) indica lo siguiente:

(Ley del Impuesto al Valor Agregado IVA, 2006) Artículo 54. “Los contribuyentes a que se refiere el artículo 5 de esta Ley están obligados a emitir facturas por sus ventas, por la prestación de servicios y por las demás operaciones gravadas. En ellas deberá indicarse en partida separada el impuesto que autoriza esta Ley.

Page 7: Trabajo de sistema

Las facturas podrán ser sustituidas por otros documentos en los casos en que así lo autorice la Administración Tributaria…”

La empresa F.C.M, C.A es una empresa dedicada a la compra y venta de productos ferreteros y de construcción, posee dentro de su proceso de facturación la emisión de recibos de pagos. El tipo de factura realizada es manual. Por ello, se considera como necesidad la creación de un sistema de información que emita la factura de venta bajo un formato de forma libre para de esta manera dar una mejora al proceso administrativo de la organización, optimizar recursos (financieros, humanos y materiales), poder obtener el resumen de las facturaciones en tiempo real, sin necesidad de acceder a los archivos físicos de la empresa y cumplir con lo establecido la ley.

JUSTIFICACIÓN

Para llevar un buen control administrativo dentro de una organización es

importante que esta posea sistemas donde la información sea administrada y

controlada de manera adecuada. Es importante que toda organización tenga

control absoluto de la información a fin de satisfacer sus necesidades propias, las

de sus clientes y proveedores.

En la actualidad la empresa F.C.M, C.A emite un recibo en vez de una factura

cuando efectúa una venta a cualquier cliente, el recibo es elaborado de manera

manual. Con ello la empresa está incumpliendo lo establecido en la Ley del IVA,

deja de registrar adecuadamente sus operaciones contables y los trabajadores están

invirtiendo demasiado tiempo en facturación por tener que elaborar y registrar

manualmente las operaciones. Por ello, se considera necesario elaborar un

sistema de información que le permita a la empresa emitir sus facturas una vez

realizada la venta. La implantación de este sistema traería consigo un ahorro en

tiempo y esfuerzo para parte de los trabajadores; la empresa podrá controlar y

tener un mejor acceso a la información empresarial.

Page 8: Trabajo de sistema

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de información para el proceso de facturación de la empresa

F.C.M, C.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el procesos de facturación de la empresa F.C.M, C.A

2. Identificar las deficiencias de la gestión administrativa asociadas al

proceso de facturación.

3. Determinar las necesidades y requerimientos del Dpto. de Administración

en el proceso de facturación.

4. Establecer los cambios necesarios en el proceso del sistema actual

5. Desarrollar un sistema de información que permita la automatización del

proceso de facturación.

ALCANCE

Esta investigación está dirigida al Diseño de un Sistema de Información para el

proceso de facturación del Dpto. de Administración de la empresa F.C.M, C.A. El

proyecto será utilizando el sistema Access.

FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

FACTIBILIDAD TÉCNICA :

Page 9: Trabajo de sistema

La empresa posee equipos de oficina muy viejos e inoperativos en su

mayoría. Entre sus activos posee 5 equipos de computación y dos impresoras,

solo una computadora tiene acceso a internet y está operativa.

Se pueden considerar los equipos de computación existentes, una vez

reparados y actualizados a nivel de software se pueden utilizar como

herramientas de trabajo en el uso del sistema de información.

A efectos de imprimir los reportes e informes, la empresa cuenta con tres

impresoras que servirán de apoyo en la impresión de los reportes aùn cuando

en la actualidad todas están fuera de servicio.

De los equipos de computación e impresoras 3 se encuentran asignados al

departamento de administración. Uno de estos equipos podrá ser utilizado por

la representante de ventas al momento de facturarles los productos a los

clientes.

A pesar de que la empresa cuenta con equipos de computación e impresoras

existentes; la empresa está dispuesta desincorporarlos debido a que ya

cumplieron con su vida útil y a adquirir 5 nuevos equipos de computación, 3

impresoras, un módem de red inalámbrica y cumplir con plan de

mantenimiento a los mismos.

FACTIBILIDAD OPERATIVA

Considerando las bondades que le ofrece el sistema de información a la

empresa y a sus trabajadores, operativamente es factible su aplicación,

tomando en cuenta que económicamente la empresa puede cubrir los costos de

su instalación.

Page 10: Trabajo de sistema

Al momento de que el sistema quede operativo en la organización, el

personal que interactuará con este, previamente deberá recibir un plan de

adiestramiento adecuado para evitar que exista resistencia al uso del sistema

por parte de los usuarios.

FACTIBILIDAD ECONÒMICA :

Los costos en que se pueden incurrir para desarrollar el sistema de

información se encuentra alrededor de 2.415.000 BsF esto incluiría la

adquisición de equipos de computación, impresoras, desarrollo del sistema y

entrenamiento del personal

Se puedo considerar la factibilidad económica efectuando la reparación de los

equipos existentes; no obstante, la empresa manifestó su necesidad de adquirir

equipos nuevos.

FACTIBILIDAD PSICOSOCIAL

Los diferentes trabajadores que forman parte de la empresa y que de manera

directa o indirecta tendrán relación con el sistema de información no verán

afectados su entornos sociales; pues más allá de limitarlos, generará ahorro de

tiempo en sus actividades; permitiendo acceder información de manera oportuna y

confiable en la menor cantidad de tiempo.

En tal sentido, se puede inferir que este sistema de información tendrá un alto

grado de aceptabilidad dentro de la organización por los beneficios que este

generará.

Page 11: Trabajo de sistema

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA PARA DISEÑO DE SI A USAR)

Para la elaboración del diseño se recopilará la información mediante el Método

Modelado de Negocio BMM (Business Modeling Method) de Montilva y Barrios.

Para el diseño del sistema de información se utilizarán bases de datos en el

sistema Access.

CAPÍTULO II

SISTEMA ACTUAL (SA)

OBJETIVOS DEL SISTEMA ACTUAL (SA)

Page 12: Trabajo de sistema

OBJETIVO GENERAL

Generar un comprobante de las ventas que efectúe la empresa a sus diferentes clientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Suministrar recibo de las ventas que se efectúan en la empresa. 2. Controlar el número de ventas.3. Generar soportes para el proceso de administración de recursos

financieros.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL (SA)

La empresa efectúa el control de sus ventas a través de la emisión de un recibo de

manera manual. Una vez que el cliente se acerca a la empresa y solicita algún

artículo disponible en el inventario, cuyo control es solo a través de un formato de

excel; el vendedor realiza el cobro, bien sea con dinero en efectivo o tarjeta de

débito; el valor de este artículo. Además, se aceptan depósitos y transferencias

bancarias cuando se tratan de compras de un alto valor. Seguidamente el vendedor

procede a realizar la factura manual y la entrega directa del producto y en caso de

materiales de construcción que requieren del despacho con el transporte de

entrega, se recurre a realizar manualmente una nota de despacho para ser

entregado posteriormente.

MODELADO DEL SISTEMA ACTUAL (SA)

Page 13: Trabajo de sistema

act DFI

TransporteDespachadorVendedorCliente

inicio

Solicita producto

Rev isa Inventario Excel

Existe?

Fin

No

Si

Efectua Pago

Retira Factura con copia

Recibe producto

EntregaProducto?

Si

No

Almacena Copia de Factura

Entrega Producto a domicilio

Realiza Factura Manual

Solicita copia de factura

Figura 1: Modelado del Sistema Actual

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS

Requerimientos de entrada

El primer elemento requerido es la necesidad del cliente mostrada a través de su

solicitud de compra en la empresa, el cliente le manifiesta al vendedor las

especificaciones del producto; luego en el formato de solicitud de compra

vendedor anota los detalles de los productos requeridos; el formato de compra

lleva el nombre del cliente y descripción del producto.

Requerimientos de salida

Page 14: Trabajo de sistema

Una vez ubicado el producto en el almacén, el vendedor elabora un recibo de

compras que posee los siguientes datos: fecha, nombre del cliente, cédula o Rif,

dirección, detalles del producto y precio.

Se le entrega el recibo original al cliente y se reserva la copia en una carpeta para

efectos administrativos.

CAPÍTULO III

Page 15: Trabajo de sistema

SISTEMA PROPUESTO (SP)

OBJETIVOS DEL SP

OBJETIVO GENERAL DEL SP Diseñar un sistema de información para el proceso de facturación de la empresa

F.C.M, C. A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las características y funcionamiento del proceso de facturación

actual en el departamento de Administración.

2. Determinar los requisitos del sistema, considerando las necesidades y

prioridades de los usuarios del Dpto. de Administración.

3. Diseñar la base de datos del sistema que facilite la integración segura de la

información.

4. Construir un modelo funcional del sistema, partiendo de los requisitos del

sistema.

5. Diseñar las facturas de ventas con una presentación comprensible de la

información.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO ( SP)

Page 16: Trabajo de sistema

El diseño del sistema propuesto consiste en una base de datos elaborada en

Access a la cual deberá ingresar el vendedor, este introduce los datos del cliente y

del producto que se está comprando, posterior a ello se genera la factura que le

será entregada al cliente con el producto, en caso de ser material de construcción

deberá dejar la copia de la factura para ser enviada al área de despacho. Esta

servirá de soporte de la venta tanto para el cliente como para la empresa.

MODELADO DEL SISTEMA PROPUESTO ( SP)

En la figura se puede observar el Modelado del sistema propuesto y la

modificación que este genera en dicho proceso.

act DFI Propuesto

TransporteDespachadorVendedorCliente

Inicio

Solicitud de ProductoRev isa Base de Datos

Access

Existe?

No

Si

Registrado?Registra datos cliente

Factura Producto

Efectúa cobro

No

Si

Retira Factura c/copia

Entrega producto?

Solicita copia de factura

Recibe producto

Fin

Si

No

Almacena copia de factura

Entrega Producto a Domicilio

Figura 2 Modelado Sistema Propuesto

DISEÑO DE BASE DE DATOS

Page 17: Trabajo de sistema

El diseño de la base de datos se realizó a través del modelo relacional. Se crearon

una serie de tablas con información de relevancia para el proceso de facturación y

se establecieron las relaciones entre estas tablas.

NORMALIZACIÓN

Para el diseño de la base de datos se crearon tablas que contienen nombres

únicos, sin datos duplicados y bien organizados. Las tablas necesarias para el

diseño del sistema son clientes, productos, facturas y detalles de factura.

Tabla de Productos

Tabla de Clientes

Page 18: Trabajo de sistema

Tabla de Facturas

Tabla de detalle de Facturas

MODELO ENTIDAD –RELACIÓN

Page 19: Trabajo de sistema

CARTA ESTRUCTURADA

En los diferentes menús: Productos, factura y clientes se puede agregar, consultar,

eliminar y modificar información, según la responsabilidad que posea el personal.

VendedorMenús/Perfil Agrega Consulta Modifica EliminaProductos Sí Sí Sí NoClientes No Sí No NoFacturas Sí Sí Sí No

Menús/Perfil Agrega Consulta Modifica EliminaProductos Sí Sí Sí SíClientes Sí Sí Sí SíFacturas Sí Sí Sí Sí

Administrador

DISEÑO DE PANTALLAS

Page 20: Trabajo de sistema

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

Los costos en que debe incurrir la empresa para implantar el diseño del sistema de

información, corresponden básicamente a la compra de equipos de computación.

El detalle de los costos se describe a continuación:

Detalles N°Unidades Costo UnitarioBsF Costo Total BsFEquipos de computación 5 410.000,00 2.050.000,00 Impresoras 3 70.000,00 210.000,00 Rauter para red inalámbrica 1 35.000,00 35.000,00 Costos de mantenimiento anual 9 120.000,00 1.080.000,00 Sub-total 635.000,00 2.295.000,00 Costos de entrenamiento del personal+Desarrollo sistema 120.000,00 120.000,00 Costos Totales 755.000,00 2.415.000,00

Los beneficios que trae consigo el diseño del sistema de facturación están atados

al aumento de la productividad de la empresa dado que los factores que entran en

movimiento, pese a que en su mayoría son de tipo intangible van atados a la

productividad de la organización. Los beneficios se listan a continuación:

Registro confiable de la información.

Facilidad de búsqueda y acceso rápido a la información.

Disminución del tiempo invertido en el proceso de facturación y

aceleración del proceso de emisión e impresión de facturas

Disminución del estrés laboral

El sistema permite la impresión de una factura proforma.

Se puede visualizar y consultar datos de la facturación.

El desembolso asociado a la compra de equipos de computación ser

convertirá en activos de la empresa.

Cumplimiento de las normativas legales en materia de impuestos.

A continuación se muestran cuadrantes de costos y productividad

Page 21: Trabajo de sistema

Eje de Costos

DESPUES DE IMPLANTAR EL SISTEMA DE FACTURACIÓN

Cuadrante A Cuadrante B

Altos costos Alta productividad

Baja productividad Altos costos

Eje de Productividad

ANTES DE IMPLANTAR EL SISTEMA DE FACTURACIÓN

Baja produtividad Bajos costos

Bajos costos Alta productividad

Cuadrante C Cuadrante D

Cuadrantes de Costos y Productividad (Fuente Propia)

Los diferentes cuadrantes donde se puede ubicar la empresa de acuerdo a la

información recopilada, antes de la implantación del sistema de facturación la

empresa se puede ubicar en el cuadrante C) Baja productividad, bajos costos) pero

si se implanta el sistema de facturación puede pasar al cuadrante B)Alta

productividad, Altos costos; no obstante se deben evaluar estrategias que le

permita a la empresa mantener niveles de productividad óptimos con costos

razonables.

Page 22: Trabajo de sistema

Eje de Costos

DESPUES DE IMPLANTAR EL SISTEMA DE FACTURACIÓN

Cuadrante A Cuadrante B

Altos costos Alta productividad

Baja productividad Altos costos

Eje de Productividad

ANTES DE IMPLANTAR EL SISTEMA DE FACTURACIÓN

Baja produtividad Bajos costos

Bajos costos Alta productividad

Cuadrante C Cuadrante D

Cuadrantes de Costos y Productividad (Fuente Propia)

Page 23: Trabajo de sistema

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En el proceso de facturación se maneja información de suma importancia,

por tanto esta debe ser confiable.

La inexistencia se sistemas informáticos dentro del proceso administrativo

de la organización, obliga a que el personal lleve el sistema de facturación

de manera manual.

El diseño del sistema de información elaborado en Access se realizó

considerando las necesidades de la empresa.

La base de datos se realizó utilizando Access, mediante un modelo

relacional para evitar redundancia de datos.

El modelado de negocios recoge y muestra información de importancia

para la organización.

El reporte que genera el diseño del sistema de facturación, contiene

información resumida, detallada y confiable.

RECOMENDACIONES

Manejar y reguardar con sumo cuidado la información del proceso de

facturación.

Mantener actualizados y en buen estado los equipos de computación,

herramientas fundamentales en el proceso de facturación.

Suministrar al personal el entrenamiento y/o capacitación adecuada a

efectos de que puedan manejar con eficiencia el sistema de información

diseñado, de ser implantado.

Cumplir con las normativas legales en materia tributaria.

Page 24: Trabajo de sistema

BIBLIOGRAFIA

Referencias Bibliográfìcas.colocarlas antes de los anexos

Caberizo Elgueta, M. (S/Fecha). Procesos de venta. Madrid, España: Editex S.A.

Ley del Impuesto al Valor Agregado. IVA. (2006). Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial de la Repùblica Bolivariana de Venezuela.Nº 38.345.

Tesis: Diseño, desarrollo e implantación de un sistema eficiente de facturación enfocado a los requerimientos y características de la PEUSB.Mauricio Reyes. 2010. Universidad Simon Bolivar

ANEXOS

ANEXOS

strategy map Diagrama de AP

carencia del sistema de facturacion

Falta de manuales y normas deprocedimientos para la emision de las

facturasDesconocmiento del proceso de

facturacion por parte del personal

Duplicidad de actividadesExcesiva carga de trabajo para los analistas

CausasElevados costos de unistema de facturacion

PROBLEMA CENTRAL

Consecuencias

Anexo A. Diagrama Árbol de Problema (AP).

Page 25: Trabajo de sistema

strategy map Diagrama de A.O

Creacion de manuales ynormas de procedimientos Adiestramiento en el area de

facturacionCompra a creditos de un

sistema de facturacion

implementar sistema defacturacion

contratacion de personalreestructuracion de

actividades al personal

Anexo B. Diagrama Árbol de Objetivos (AO).

Page 26: Trabajo de sistema

Anexo C. Diagrama Mapa Estratégico de la Empresa.

stra

tegy

map

Fer

roco

nstr

ucto

ra M

artin

ica,

C.A

Fin

Ferro

cons

truct

ora

Mar

tinic

a C

.A e

s un

a em

pres

a fa

mili

ar d

e co

mer

cial

izac

ión

de fe

rrete

ría y

mat

eria

les

de c

onst

rucc

ión

adem

ás d

e op

erar

en

cons

trucc

ión

de

vivi

enda

s al

iado

s co

njun

tam

ente

con

la A

lcal

día

del

Mun

icip

io P

enín

sula

de

Mac

anao

fund

ada

por e

l sr.

Mar

tin L

una

y su

esp

osa

Nel

ly G

arcí

a.

Mis

ión

Som

os u

na e

mpr

esa

espe

cial

izad

a en

el s

ecto

r fe

rrete

ro, q

ue tr

abaj

a dí

a a

día

para

sat

isfa

cer l

as

nece

sida

des

de n

uest

ros

clie

ntes

a tr

avés

de

la

com

erci

aliz

ació

n de

pro

duct

os d

e ac

abad

o pa

ra la

cons

trucc

ión

y fe

rrete

ría e

n ge

nera

l con

las

mej

ores

mar

cas,

nac

iona

les

e im

porta

das,

ex

cele

nte

calid

ad y

pre

cios

com

petit

ivos

; y a

trav

ésde

un

equi

po h

uman

o al

tam

ente

cap

acita

do,

pugn

amos

cad

a dí

a po

r ser

líde

res

en e

l mer

cado

ypr

oyec

tarn

os c

on d

inam

ism

o a

nues

tra c

omun

idad

.

Vis

ión

Ser

una

em

pres

a líd

er e

n el

sec

tor f

erre

tero

en

el

Mun

icip

io P

enín

sula

de

Mac

anao

y la

Isla

de

Mar

garit

a, b

usca

ndo

supe

rar l

as e

xpec

tativ

as d

e nu

estro

s cl

ient

es, p

roye

ctán

dono

s co

mo

una

com

pañí

a co

mpe

titiv

a qu

e se

a de

gra

n ap

orte

pa

ra e

l cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

de n

uest

ra re

gión

.

Obj

etiv

os

- Alc

anza

r la

fidel

idad

de

nues

tros

clie

ntes

y

cola

bora

dore

s en

un

ento

rno

labo

ral q

ue p

erm

ita

un d

esar

rollo

efic

ient

e.- C

rece

r com

o em

pres

a a

travé

s de

la

com

erci

aliz

ació

n de

mat

eria

les

para

la

cons

trucc

ión

y ac

abad

os.

- Ofre

cer m

ater

iale

s co

n pr

ecio

s ac

cesi

bles

y

econ

ómic

os.

- Am

plia

r su

cobe

rtura

a n

ivel

nac

iona

l.- C

umpl

ir co

n la

s di

spos

icio

nes,

pol

ítica

s y

proc

edim

ient

os in

tern

os y

ext

erno

s.- T

raba

jar p

or la

sat

isfa

cció

n de

nue

stro

s cl

ient

es.

- Res

peta

r a n

uest

ros

clie

ntes

, pro

veed

ores

, co

labo

rado

res

y la

soc

ieda

d en

gen

eral

.

Page 27: Trabajo de sistema

Anexo D. Diagrama Mapa Estratégico del Departamento de Presupuesto.

stra

tegy

map

Adm

inis

traci

on

Fin

Con

tabi

lizar

las

fact

uras

em

itida

s y

reci

bida

s, c

obra

a lo

s cl

ient

es, p

agar

a lo

spr

ovee

dore

s y

plan

tilla

, y li

quid

ar l

os

impu

esto

s en

las

fech

as c

orre

spon

dien

tes.

Vis

ion

dpto

. Fac

tura

ción

Con

solid

ar la

cal

idad

y la

exc

elen

cia

del

proc

eso

adm

inis

trativ

o, b

asad

as e

n la

ap

licac

ion

de p

oliti

cas

reno

vado

ras

y av

ance

s te

cnol

ogic

os p

ara

el lo

gro

de s

us

met

as fi

nanc

iera

s, a

dmin

istra

tivas

, co

ntab

les,

de

bien

es y

ser

vici

os

Mis

ión

dpto

. Fac

tura

ción

Adm

inis

trar d

e fo

rma

efic

ient

e y

efec

tiva

los

recu

rsos

fina

ncie

ros,

bie

nes

y m

ater

iale

s a

trave

s de

l cum

plim

ient

o de

los

proc

esos

adm

nist

rativ

os

finan

cier

os y

con

tabl

es p

ara

la to

ma

de

deci

sion

es e

n be

nefic

io d

e lo

s in

tere

ses

de la

org

aniz

acio

n ba

sado

s en

los

prin

cipi

os d

e tra

nspa

renc

ia,

parti

cipa

cion

e ig

uald

ad.

Obj

etiv

os

- Coo

rdin

ació

n de

recu

rsos

hum

anos

, mat

eria

les

y fin

anci

eros

par

a el

logr

o ef

ectiv

o y

efic

ient

e de

lo

s ob

jetiv

os o

rgan

izac

iona

les.

- Rel

ació

n de

la o

rgan

izac

ión

con

su a

mbi

ente

ex

tern

o y

resp

uest

as a

las

nece

sida

des

de la

so

cied

ad.

- Des

empe

ño d

e ci

erta

s fu

ncio

nes

espe

cific

as

com

o de

term

inar

obj

etiv

os, p

lane

ar, a

sign

ar

recu

rsos

, ins

trum

enta

r, et

c.- D

esem

peño

de

vario

s ro

les

inte

rper

sona

les,

de

info

rmac

ión

y de

cisi

ón.

Page 28: Trabajo de sistema

value chain Ferroconstructora Martinica C.A.

Dirección General

Marketing & VentasLogistica de entrada Logistica de Salida

Gross Sales

Support Activities

Primary Activities

Legend

Administración

Cadena Valor de la EmpresaPorter 1985Gerencia de Recursos Humanos

Procura

Anexo E. Cadena de Valor de la Empresa.

value chain Departamento

Procura

Contabi lidad TesoreríaFacturación

Recursos Humanos

Gross Sales

Support Activities

Primary Activi ties

Legend

Logística

Cadena de Valor del DepartamentoPorter 1985

Ventas

Anexo F. Cadena de Valor del Departamento de Presupuesto.

Page 29: Trabajo de sistema

org chart Ferroconstructora Martinica C.A.

Dirección General

Administración Procura LogisticaMarketing y VentasRecursos Humanos

Anexo G. Estructura Organizacional de la Empresa.

org chart Departamento

Administración

Facturación Contabil idadTesorería

Cuentas por Pagar

Cuentas por cobrar

Anexo H. Estructura Organizacional del Departamento de Presupuesto.

Page 30: Trabajo de sistema

strategy map Departamento

Reglas

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela2. Codigo Organico Tributario3. Ley de ISLR4. Ley de IVA5. Normas Generales de emisión de facturas y otros documentos providencia administrativa SNAT/2008-0257

Anexo I. Reglas del Departamento de Presupuesto.