trabajo de quimica

29
INFORME DE LABORATORIO

Upload: angelica-rubio

Post on 10-Aug-2015

101 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

INFORME DE

LABORATORIO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE

PRESENTADO POR

ANGELICA MARIA RUBIO COD. 37MONICA ALEJANDRA AVILA COD. 02

LUISA FERNANDA DIAZ COD. 09KARIME ALEJANDRA JIMENEZ COD. 21

ANDREA MELISSA CASTRO COD. 08JOHANA KATERINE GONZALES COD.17

PAULA ANDREA GARZON COD.12

IBAGUE - 2012

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE

AREA QUIMICA

PRESENTADO APROF. JACQUELINE ROYS RUBIO

GRADO 11-2

IBAGUE - 2012

OBJETIVOS• ESTUDIAR ALGUNOS CONCEPTOS DE LA

QUIMICA COMO LA TENSIÓN SUPERFICIAL .

• ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA CON LOS DIFERENTES

EXPERIMENTOS.

• OBSERVAR COMO CIERTAS SUSTANCIAS PUEDEN ROMPER LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO.

• CONOCER LA DESNATURALIZCION DE LAS PROTEINAS.

JUSTIFICACIÓNEL PRESENTE TRABAJO SE REALIZA CON

EL FIN DE CONOCER LA FUNDAMENTACION TEORICA DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS EN EL

LABORATORIO, PARA DE ESTA MANERA IDENTIFICAR LAS DIFERENTES

REACCIONES QUE SE PRESENTARON EN LA PRACTICA Y CALIFICAR LOS

RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS QUE DEBIMOS OBTENER.

PROTEÍNASLas proteínas son sustancias

orgánicas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Están compuestas de aminoácidos, sus unidades más simples, algunos de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que

necesariamente han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que

el cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo.

CLASIFICACIÓN Según su contenido en aminoácidos

esenciales

Proteínas completas o de alto valor biológico: si contienen los aminoácidos esenciales en cantidad y

proporción adecuadas. Proteínas incompletas o de bajo valor biológico: si presentan una relación de aminoácidos esenciales

escasa. Las legumbres y los frutos secos son deficitarios en metionina, mientras que los cereales

son deficitarios en lisina. Según la OMS, la proteína de mayor calidad es la del huevo, a la que se asignó el valor de referencia 100, a partir del cual se determina el valor biológico del

resto de proteínas.

Según su estructura química:

Simples: Si al hidrolizarse sólo dan aminoácidos. Incluyen la albúmina del huevo, las globulinas

del plasma sanguíneo, las prolaminas el colágeno...

Conjugadas: formadas por la unión de una fracción nitrogenada y otra de naturaleza no

proteica. En este grupo se encuentran las lipoproteínas (que combinan proteínas y

lípidos), las glucoproteínas y mucoproteínas, las metaloproteínas (como la hemosiderina o

ferritina), las fosfoproteínas y las nucleoproteínas (formadas al combinarse una proteína simple con un ácido nucleico - ADN,

ARN).

IMPORTANCIA Y FUNCIONES

 Plástica, estructural o de construcción: forman parte de las estructuras corporales, suministran el

material necesario para el crecimiento y la reparación de tejidos y órganos del cuerpo. P. ej. La queratina está presente en la piel, las uñas y el pelo; el colágeno está presente en los huesos, los tendones y el cartílago, y la

elastina, se localiza fundamentalmente en los ligamentos.

Reguladora: algunas proteínas colaboran en la regulación de la actividad de las células. Ciertas hormonas son de naturaleza proteica (insulina,

hormona del crecimiento...), muchas enzimas son proteínas que favorecen múltiples reacciones orgánicas

y algunos neurotransmisores tienen estructura de aminoácido o derivan de los aminoácidos y regulan la

transmisión de impulsos nerviosos.

Defensiva: forman parte del sistema inmunológico o defensas del organismo (anticuerpos, inmunoglobulinas...).Intervienen en procesos de coagulación: fibrinógeno, trombina.... impiden que al dañarse un vaso sanguíneo se pierda sangre.Transporte de sustancias: transportan grasas (apoproteínas), el oxígeno (hemoglobina), también facilitan la entrada a las células (transportadores de membrana) de sustancias como la glucosa, aminoácidos, etc.Energética: cuando el aporte de hidratos de carbono y grasas resulta insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, los aminoácidos de las proteínas se emplean como combustible energético (1 gramo de proteína suministra 4 Kcal).

DESNATURALIZACION DE PROTEINAS

Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y

cuaternaria), quedando la cadena poli peptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional

fija. 

Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente disminuirá su estabilidad en disolución y

provocará la precipitación. Así, la desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la neutralización de las cargas

eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno facilitarán la agregación intermolecular y provocará la precipitación. La precipitación suele ser

consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización y se dice entonces que la proteína se encuentra desnaturalizada. 

En una proteína cualquiera, la estructura nativa y la desnaturalizada tan sólo tienen en común la

estructura primaria, es decir, la secuencia de AA que la componen. Los demás niveles de organización

estructural desaparecen en la estructura desnaturalizada.

  La desnaturalización provoca diversos efectos en la

proteína: 

Cambios en las propiedades hidrodinámicas de la proteína:

• Aumenta la viscosidad y disminuye el coeficiente de difusión.

• Una drástica disminución de su solubilidad, ya que los residuos hidrofóbicos del interior.

• Aparecen en la superficie pérdida de las propiedades biológicas

EXPERIMENTOS

LECHE COLOREADAMATERIALE

S:• LECHE ENTERA• ANILINA DE

COLORES• PLATO LLANO• JABON LIQUIDO

1.- VIERTE UN POCO DE LECHE EN UN PLATO LLANO Y DEJA QUE TOME TEMPERATURA

AMBIENTE.2.- HECHA CUIDADOSAMENTE ALGUNAS GOTAS

DE DISTINTOS COLORANTES SOBRE LA SUPERFICIE DE LA LECHE.

3.- OBSERVA QUE LAS GOTAS FORMAN CÍRCULOS SEPARADOS SOBRE ELLA. LOS COLORANTES NO ROMPEN LA TENSIÓN

SUPERFICIAL DE LA LECHE.4.- HECHA SUAVEMENTE UNAS GOTAS DE

JABON LIQUIDO.5.- OBSERVA CÓMO SE EXTIENDEN LOS

COLORES.

PROCEDIMIENTO

FOTOS

EXPLICACIONEN ESTE EXPERIMENTO, LA TENSIÓN SUPERFICIAL

DE LA LECHE INICIALMENTE SOSTIENE LAS GOTAS DE COLORANTE.

PERO AL AÑADIR EL DETERGENTE A LAS GOTAS DE COLORANTE SE ROMPE LA PIEL FLEXIBLE DE LA

LECHE EN LOS PUNTOS DONDE CAYERON LAS GOTAS DE DETERGENTE.

LA TENSIÓN SUPERFICIAL ES MÁS FUERTE EN LOS EXTREMOS DEL PLATO Y ATRAE LA LECHE Y LOS

COLORANTES HACIA FUERA.

LA TENSIÓN SUPERFICIAL ES RESPONSABLE DE LA RESISTENCIA QUE UN LÍQUIDO PRESENTA A LA

PENETRACIÓN DE SU SUPERFICIE, DE LA TENDENCIA A LA FORMA ESFÉRICA DE LAS GOTAS DE UN

LÍQUIDO, DEL ASCENSO DE LOS LÍQUIDOS EN LOS TUBOS CAPILARES Y DE LA FLOTACIÓN DE OBJETOS

U ORGANISMOS EN LA SUPERFICIE DE LOS LÍQUIDOS

HUEVOS EN ALCOHOL Y VINAGRE

MATERIALES:• HUEVOS DE

CODORNIZ• 2 VASOS• ALCOHOL• VINAGRE

PROCEDIMIENTO1.- VIERTE UN POCO DE ALCOHOL EN UNO

DE LOS VASOS.2.- ABRE CUIDADOSAMENTE EL HUEVO DE CODORNIZ Y DEPOSITALO EN EL VASO CON

ALCOHOL.3.- OBSERVA EL TIEMPO QUE SE DEMORA EN

COCINAR EL HUEVO.4.- LUEGO REALIZA EL MISMO PROCESO CON

EL VINAGRE 5.- COMPARA LOS RESULTADOS DEL

VINAGRE Y EL ALCOHOL

FOTOS

EXPLICACIONEN LAS CADENAS DE PROTEÍNAS QUE HAY EN LA CLARA DE HUEVO SE ENCUENTRAN ENROLLADAS

ADOPTANDO UNA FORMA ESFÉRICA. SE DENOMINAN PROTEÍNAS GLOBULARES. AL FREÍR O COCER UN HUEVO, EL CALOR HACE QUE LAS CADENAS DE

PROTEÍNA SE DESENROLLEN Y SE FORMEN ENLACES QUE UNEN UNAS CADENAS CON OTRAS. ESTE

CAMBIO DE ESTRUCTURA DA A LA CLARA DE HUEVO LA CONSISTENCIA Y COLOR QUE SE OBSERVA EN UN HUEVO COCINADO. ESTE PROCESO QUE SE CONOCE

CON EL NOMBRE DE DESNATURALIZACIÓN.

DE FORMA SIMILAR A LO QUE OCURRE CON EL HUEVO, EL ÁCIDO PRESENTE EN EL VINAGRE (ÁCIDO ACÉTICO) O EN EL LIMÓN (ÁCIDO CÍTRICO) ES CAPAZ

DE PRODUCIR LA DESNATURALIZACIÓN DE LA PROTEÍNA DENOMINADA CASEÍNA QUE HAY EN LA

LECHE.

FABRICANDO COLBONMATERIALE

S:• LECHE DESNATADA• BEAKER DE 250 ML • VINAGRE• BICARBONATO DE SODIO• EMBUDO Y PAPEL DE FILTRO • CILINDRO GRADUADO• AGITADOR DE VIDRIO.

PROCEDIMIENTOEL BEAKER DE 250 ML COLOCAMOS LECHE DESNATADA Y

ADICIONAMOS 25 ML DE VINAGRE .DE AHÍ COMENZAMOS A CALENTAR LA MEZCLA Y AGITÁNDOLA SUAVEMENTE HASTA QUE ESTA SE FUERON FORMANDO

UNOS PEQUEÑOS GRUMOS .SEGUIDAMENTE LA RETIRAMOS DEL FUEGO Y SEGUIMOS CON LA AGITACIÓN CONSTANTE PARA ASÍ OBTENER MAS

GRUMOS .LUEGO ESPERAMOS QUE LA MEZCLA SE ASIENTE UN

POCO , DESPUÉS PRESIONAMOS EL PAPEL FILTRO PARA ESCURRIR EL LIQUIDO QUE QUEDA .

Y EL SOLIDO QUE QUEDA LO REGRESAMOS AL BEAKER VACIO , LUEGO AGREGAMOS UNA PEQUEÑA

CUCHARADITA DE BICARBONATO DE SODIO PARA PODER NEUTRALIZAR EL VINAGRE RESTANTE Y ASÍ

OBSERVAMOS LAS BURBUJAS DE GAS QUE APARECEN .

FOTOS

EXPLICACIONLA PROTEÍNA DE LA LECHE SE CUAJO POR EFECTO

DE LA ACIDEZ Y EL CALENTAMIENTO . LA CASEÍNA SE PRESENTO EN FORMA DE GRUMOS.

EL VINAGRE QUE NOS SOBRO SE NEUTRALIZO POR ACCIÓN DEL BICARBONATO DE SODIO YA QUE ESTO PRODUJO UNAS BURBUJAS DE DIÓXIDO DE

CARBONO .

CONCLUSIONES

FIN