trabajo de negociacion presa hidroelectrica

21
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE UNIDAD DE POST GRADO MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL MODULO: Negociación Y Mediacion En Intervenciones Medioambientales ESTRATEGIA DE NEGOCIACION DE CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO: PRESA HIDROELECTRICA EL PROGRESO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA GUACHIPILIN, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA PRESENTADO POR: Blanca Luz Aquino Quinteros Karen Aracely Delgado Soriano Jaime Salvador Del Valle Guerra Dina Isabel Muñoz de Fuentes María Virginia Sanabria Huezo Orlando Alfonso Zepeda Artero DOCENTE: Msc. Ing. Saúl Bartolomé Cea Servellón. Santa Ana, 23 de Agosto de 2014.

Upload: dina-munoz

Post on 02-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

UNIDAD DE POST GRADO

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

MODULO:

Negociación Y Mediacion En Intervenciones Medioambientales

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION DE CONFLICTO SOCIO AMBIENTAL PARA LA

EJECUCION DEL PROYECTO: PRESA HIDROELECTRICA EL PROGRESO EN EL

MUNICIPIO DE SANTA ROSA GUACHIPILIN, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

PRESENTADO POR:

Blanca Luz Aquino Quinteros

Karen Aracely Delgado Soriano

Jaime Salvador Del Valle Guerra

Dina Isabel Muñoz de Fuentes

María Virginia Sanabria Huezo

Orlando Alfonso Zepeda Artero

DOCENTE:

Msc. Ing. Saúl Bartolomé Cea Servellón.

Santa Ana, 23 de Agosto de 2014.

CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 3

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................. 4

ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 5

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA GUACHIPILÍN. .................................................... 6

DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................................ 8

SUPUESTOS DEL PROYECTO ............................................................................................................... 9

SUPUESTOS PARA EL ANALISIS Y ELABORACION DE PROPUESTA DE NEGOCIACION ....... 10

PROPUESTA DE NEGOCIACION ............................................................................................................. 11

PLAN DE NEGOCIACION ........................................................................................................................... 13

CRONOGRAMA ............................................................................................................................................ 18

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 20

REFERENCIAS.............................................................................................................................................. 21

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 3

INTRODUCCION

La ejecución de proyectos de gran envergadura genera inevitablemente impactos

ambientales que provocan la resistencia de la población afectada.

De acuerdo a la normativa ambiental vigente, parte de la evaluación ambiental la

conforma, no solo el impacto sobre los recursos naturales y los factores

socioeconómicos dentro de los que se encuentran el desarrollo local y nacional,

sino también la posición de la población afectada, la cual en determinado

momento puede bloquear la ejecución de un determinado proyecto.

En este sentido se vuelve de importancia fundamental comunicar previamente a la

población, los componentes del proyecto, los impactos que puede generar y la

manera en que estos serán mitigados o compensados, lo que permitirá que vean

los impactos positivos sobre los factores ambientales y sociales y se logre evitar

conflictos socio ambientales durante el proceso de ejecución y funcionamiento.

Para realizar esta tarea es importante planificar previamente una estrategia clara

que vaya dirigida a disipar las preocupaciones de la población afectada y

proponga soluciones que además de ser aceptadas, sean ambiental y

económicamente viables y sostenibles en el tiempo, haciendo un uso eficiente de

los recursos del proyecto.

El presente trabajo propone una estrategia de negociación ante la realización de

un proyecto hipotético de construcción de una presa, para lo cual se han

establecido una serie de supuestos que servirán para elaborar la estrategia de

negociación con la población afectada; se dará a conocer el planteamiento

estratégico para la solución del conflicto medioambiental que la empresa

Generadores De América tiene con la comunidad por la ejecución del proyecto de

construcción de la Presa Hidroeléctrica El Progreso, se ubicará en el Municipio de

Santa Rosa Guachipilín, Departamento de Santa Ana.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 4

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Construcción de Presa Hidroeléctrica El Progreso, a ser desarrollado

en el municipio de Santa Rosa Guachipilín es una obra de importancia nacional

apegada a la política energética de El Salvador, con la que se pretende cubrir un

10% de la demanda energética del país, por lo que se considera un proyecto

estratégico de desarrollo nacional.

La propuesta de negociación del proyecto que se presenta en este documento

pretende conciliar los intereses del proyecto, con los intereses de las comunidades

afectadas y está basada en una estrategia no confrontativa que tiene por objetivos

asegurar una compensación justa y satisfactoria de los impactos que generará el

proyecto.

Para la elaboración del plan de negociación se partió de la identificación de los

aspectos que la población dentro del área de influencia ha percibido como

impactos negativos, identificándose un total de 13 aspectos. Luego se procedió a

identificar las acciones del proyecto que ayudarán a evitar dichos impactos y

además se ha agregado nueva acciones para garantizar que todos los aspectos

identificados por la comunidad sean adecuadamente satisfechos.

Las acciones a desarrollar comprenden la elaboración de estudios técnicos que

permitan demostrar que las acciones propuestas son adecuadas para controlar,

mitigar o compensar los impactos sobre las condiciones de vida de los habitantes

y que el balance general de los impactos del proyecto es positivo, la presentación

de dichos estudios a la población afectada, mediante la realización de cabildeos,

cabildos abiertos, reuniones con grupos afectados y creación de programas de

fomento al turismo y de seguros contra daños por accidentes que puedan darse en

la presa, tales como descargas no programadas de agua.

Las acciones propuestas serán desarrolladas en un plazo de 7 meses , después

de los cuales es espera tener la aprobación de la población, el gobierno local y las

organizaciones ambientales locales para el inicio de las actividades de

construcción de la presa

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 5

ANTECEDENTES

Antes de 1925, los recursos hídricos en El Salvador no eran utilizados para

generar energía eléctrica. Fue hasta ese año que fueron presentadas las primeras

propuestas para aprovechar los recursos fluviales con fines de generación de

energía eléctrica. Sin embargo, éstas no serían desarrolladas sino hasta varios

años más tarde.

A partir del aprovechamiento del recurso hídrico para generar energía, dados los

impactos ambientales y sociales, ocurridos por la construcción de las presas

hidroeléctricas, estos han sido elementos claves a considerar para la generación

de una energía limpia contribuyendo así con la sostenibilidad.

La empresa con más de 30 de años de experiencia en la construcción y operación

de centrales hidroeléctricas le apuesta a estos proyectos generadores de energía

limpia donde su visión es generar y comercializar energía eléctrica contribuyendo

a la protección ambiental, al desarrollo social y al crecimiento económico y de esta

manera al desarrollo sostenible.

Actualmente se cuenta con un estudio de impacto ambiental completo que

propone medidas ambientales para todos los impactos, este contempla un plan de

manejo ambiental para atender dichos impactos durante la construcción y

operación de la presa, lo cual le permitió contar con un financiamiento

internacional que vela por la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Tras la realización de un estudio de la cuenca hidrográfica del lugar, se determinó

que la mejor ubicación para el aprovechamiento del recurso y la no desviación del

rio, es el Cantón El Matazano, pues cuenta con las condiciones técnicas

necesarias para la ejecución del proyecto, garantizando que no se afectara la

fuente actual de agua potable del municipio. Tomando en cuenta que el proyecto

es de conocimiento y aceptación por las instituciones gubernamentales rectoras

del país y de la alcaldía municipal de Santa Rosa Guachipilín, garantizara a los

pobladores la legalidad y confiabilidad de la ejecución del proyecto.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 6

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA GUACHIPILÍN.

Santa Rosa Guachipilín fue fundada por don Sotero Vallea a finales del siglo 19.

Es una ciudad ubicada en el Distrito de Metapán, en la zona occidental del

Departamento de Santa Ana, El Salvador. Tiene una extensión territorial de 38.41

kilómetros cuadros, cuenta con una población de 7,909 habitantes, para su

administración se divide en 6 cantones y 25 caseríos.

Entre las atracciones principales está el "Rio Lempa", que circunda a la pequeña

población. Además en Santa Rosa Guachipilín se encuentra uno de los principales

afluentes que se unen al río Lempa: "La quebrada de Apanta".

FIGURA 2. ESQUEMA DE UBICACIÓN DE SANTA ROSA GUACHIPILIN

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 7

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 8

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Está ubicado en El Cantón El Matazano, del municipio de Santa Rosa Guachipilin,

departamento de Santa Ana. La central está diseñada para albergar una unidad de

15 MW, que utilizara el agua del rio Lempa.

El proyecto consiste en una presa de concreto de 40 metros de altura, un

vertedero de fondo con una compuerta radial y un aliviadero de 4 bahías

controlados con mamparos, canal de acceso, bocatoma de concreto, túnel de

concreto de 6.25 metros de diámetro y 300 metros de longitud y una casa de

máquinas de concreto semi subterránea.

La presa, situada en el curso del río, acumula artificialmente un volumen de agua

para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía

potencial que después se transformará en electricidad. Para esto, la presa se sitúa

aguas arriba, con una válvula que permite controlar la entrada de agua a la galería

de presión; previa a una tubería forzada que conduce el agua hasta la turbina de

la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en

cinética (es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de

máquinas el agua actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando

su energía cinética en energía mecánica de rotación.

El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la

energía rotatoria en corriente alterna de media tensión.

El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la

central a través de un canal de desagüe.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 9

FIGURA 1. ESQUEMA DE REPRESA HIDROELECTRICA

SUPUESTOS DEL PROYECTO

La presa se ubica aguas abajo del pueblo de santa rosa.

Se cuenta con un estudio de impacto ambiental completo y que propone

medidas ambientales para todos los impactos.

Se tiene el apoyo del gobierno central y local.

Se cuenta con financiamiento para la presa y las medidas ambientales y

sociales que se requieren.

No se desviará el cauce del rio

No se afectará la fuente de agua potable.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 10

SUPUESTOS PARA EL ANALISIS Y ELABORACION DE PROPUESTA DE

NEGOCIACION

Dado que la comunidad se encuentra preocupada debido a la información errónea

que les ha proporcionado grupos ambientalistas radicales que se oponen al

proyecto, se requiere establecer una estrategia de negociación no confrontativa ,

que permita demostrar a la población las bondades del proyecto y adquirir

compromisos conjuntos que aseguren el éxito del proyecto y beneficios para todas

las partes.

Mediante entrevistas a personas de diversas actividades económicas del

municipio se ha recogido un listado de los aspectos que preocupan a la población

y que deben quedar aclarados o disipados.

1. Se perderá suelo agrícola y pecuario y por lo tanto no habrá donde producir

alimento para las familias.

2. La ejecución del proyecto causará la inundación del cementerio local.

3. Precio de compra de tierras es muy bajo.

4. Pérdida de sitios turísticos en la margen del rio.

5. Inundación de zonas habitadas y necesidad de reubicación de familias

6. Afectación de la propiedad por servidumbres de líneas de transmisión

7. Llegada de gente extraña la localidad genera incremento de delincuencia,

perdida de tranquilidad del pueblo, riesgo de contagio de enfermedades.

8. Riesgo de repuntas por descargas sin previo aviso.

9. Riesgo de rompimiento de la presa.

10. Afectación de caminos vecinales existentes por ingreso de maquinaria

pesada.

11. Ingreso de maquinaria pesada al pueblo.

12. Afectación de potencial turístico para deporte rafting.

13. Contaminación del rio por maquinaria y proceso constructivo.

14. Afectación de pesca de subsistencia

15. .Afectación del punto de descarga de aguas negras.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 11

16. Inundación de cementerio del municipio.

17. Generación de ruido en la comunidad.

PROPUESTA DE NEGOCIACION

En Base A Los Datos Recogidos Se Propone La Siguiente Estrategia De

Negociación:

a. Nombrar una comisión de negociación formada por un técnico del proyecto,

un sociólogo, dos representantes de la comunidad que tengan conocimiento

del proyecto y los problemas comunitarios y un representante del consejo

municipal. La participación de una ONG es posible y estará condicionada a

que cumpla con un perfil técnico y que no prejuiciado. (Esta comisión

contará con seguridad pero estos deberán parecer parte del grupo

consultor, no uniformados ni con armas).

b. La comisión verificará la información previamente recogida sobre las

opiniones de la población con respecto al proyecto, así como las personas

e instituciones que participarán en la consulta.

c. La comisión deberá hacer los cabildeos necesarios para ganar opiniones

favorables de personas e instituciones de peso que estarán presentes en la

consulta ciudadana.

d. Se organizarán reuniones informativas con comunidades y autoridades

locales y regionales previas a la consulta legal.

e. Se organizarán talleres municipales, cantonales y comunitarios de consulta

y concertación sobre medidas de manejo que se incluirán el en programa

de manejo ambiental.

f. Se preparará el material audiovisual necesario para presentar de una forma

vistosa todos los beneficios del proyecto, resaltando la importancia de la

generación de empleo, potencial turístico, potencial pesquero y la

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 12

carretera, asi como los programas de responsabilidad social que estarán

incluidos en el desarrollo del proyecto ( clínicas de salud, escuela, etc).

g. Se presentará el programa de manejo ambiental, de manera que se

demuestre que los impactos identificados han sido debidamente valorados

y se han tomado las medidas para controlarlos, mitigarlos o compensarlos.

Se debe estar preparado técnicamente para desmentir señalamientos

erróneos sobre los impactos del proyecto que se han identificado en la

etapa de investigación previa.

h. Los miembros de la comisión deberán estar preparados para escuchar

pacientemente todas las observaciones y responder de manera cortés pero

con aplomo, demostrando que se domina perfectamente el tema y que se

garantiza que el proyecto generará beneficios a la población.

i. Debe elaborarse previamente la agenda y hacerla del conocimiento de la

población al inicio de la consulta

j. Visitas domiciliarias y acuerdos directos con familias afectadas.

k. Oficina para la atención a la comunidad localizada cerca del sitio de las

obras principales del Proyecto

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 13

PLAN DE NEGOCIACION

PROBLEMA MEDIDA DE COMPENSACIÓN

PROPUESTA RESPALDO TÉCNICO HERRAMIENTAS Y ACTIVIDADES

SE PERDERÁ SUELO

AGRÍCOLA Y PECUARIO Y

POR LO TANTO NO HABRÁ

DONDE PRODUCIR

ALIMENTO PARA LAS

FAMILIAS.

Se pagará un precio justo y

de mercado por los terrenos

afectados para que puedan

comprar terrenos con mejor

calidad de suelo en otro

sitio.

Estudio de calidad de los suelos que

demuestre que afectados es baja ya

que no son suelos de vocación

agrícola sino forestal.

Presentar diferencias de capacidad

de producción, rentabilidad y mano

de obra requerida para labrar suelos

de la zona versus suelos de mejor

calidad.

Elaborar informes de calidad de

suelos a ser afectados, los cuales

no tienen vocación agrícola sino

forestal.

Elaborar Estadísticas de

producción y rentabilidad de

cultivos

Divulgación de información

mediante reuniones con

agricultores y propietarios

afectados por caserío.

PRECIO DE COMPRA

DE TIERRAS ES MUY

BAJO.

Pago de precio justo Valuó por un experto acreditado

Negociación privada con cada

afectado en base a valuó ya

realizado.

PÉRDIDA DE SITIOS Promoción de nueva oferta Estudio de alternativas turísticas Reunión con emprendedores del

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 14

TURÍSTICOS EN LA

MARGEN DEL RIO.

turística.

Creación de un fondo de

préstamos para desarrollo

del turismo.

que se generarán con el proyecto.

municipio interesados en ingresar

al rubro de turismo y propietarios

de negocios turísticos existentes

para presentar estudio de

alternativas y características del

financiamiento ofrecido.

INUNDACIÓN DE ZONAS

HABITADAS Y NECESIDAD

DE REUBICACIÓN DE

FAMILIAS

Construcción de complejo

habitacional con todos los

servicios básicos

Presentación de diseño de proyecto

de Reasentamiento. El diseño debe

incluir áreas lúdicas, forestales y

todos los servicios.

Cabildeo con afectados

Reunión con personas afectadas

INUNDACIÓN DEL

CEMENTERIO DEL

PUEBLO.

Construcción de nuevo

cementerio tipo parque

jardín con capilla, sala de

velación y capacidad para

los próximos 50 años.

Cobertura de costos de

traslado de féretros.

Donación de predios a

familias de difuntos

trasladados.

Proyecto de nuevo cementerio.

Proceso de legalización de predios.

Reunión con personas afectadas

AFECTACIÓN DE LA

PROPIEDAD POR

SERVIDUMBRES DE

Propuesta de compra de

servidumbres

Mapa de terrenos afectados.

Demostrar que no se afectará la

capacidad de producción ni accesos

Cabildeo con afectados

Reunión con personas afectadas

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 15

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN de los terrenos.

LLEGADA DE GENTE

EXTRAÑA LA LOCALIDAD

GENERA INCREMENTO DE

DELINCUENCIA, PERDIDA

DE TRANQUILIDAD DEL

PUEBLO, RIESGO DE

CONTAGIO DE

ENFERMEDADES.

Elaboración y ejecución de

plan de apoyo a la seguridad

local, plan de prevención y

control de enfermedades

transmisibles.

Presentación de plan de apoyo a la

seguridad local, plan de prevención

y control de enfermedades

Cabildo abierto en el pueblo

RIESGO DE REPUNTAS

POR DESCARGAS NO

PROGRAMADAS QUE

AFECTA CULTIVOS,

GANADO Y PERSONAS..

Diseño adecuado para evitar

daños en terrenos aguas

abajo.

Análisis de riesgos y

Elaboración de plan de

contingencias, prevención

de desastres y alerta

temprana.

Creación de fondo de

garantía y subsidio para

compra de seguros en caso

de desastre.

Elaboración de análisis de riesgos y

planes de contingencia y mitigación

de riesgos.

Presentación del programa de

garantía y subsidio para compra de

seguros en caso de desastre

Cabildo abierto en el pueblo.

RIESGO DE ROMPIMIENTO

DE LA PRESA.

Elaboración del Plan de

mantenimiento de la

estructura para prevenir

daños y riesgo de

socavamiento o

Presentacion del plan Proyecto de

mantenimiento de red vial y

señalizacion

Cabildo abierto en el pueblo

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 16

rompimiento.

AFECTACIÓN DE CAMINOS

VECINALES EXISTENTES

POR INGRESO DE

MAQUINARIA PESADA.

Plan de mejora de caminos

vecinales.

Proyecto de mantenimiento de red

vial y señalización

Cabildo abierto en el pueblo

INGRESO DE MAQUINARIA

PESADA AL PUEBLO.

Plan de mejora de calles del

pueblo (recarpeteo y

bacheo).

Establecimiento de rutas

para acceso de tráfico

pesado.

Plan de control de tráfico y

señalización.

Cabildo abierto en el pueblo

AFECTACIÓN DE

POTENCIAL TURÍSTICO

PARA DEPORTE RAFTING.

Construcción de parque

turístico en la rivera del

embalse.

Creación de un fondo de

préstamos para desarrollo

del turismo.

Estudio costo beneficio de rafting

versus nuevas opciones de turismo

en el futuro embalse.

Demostrar que con la construcción

del embalse, se ampliará la oferta

turística.

Reunión con emprendedores del

municipio, interesados en ingresar

al rubro de turismo y propietarios

de negocios turísticos existentes

para presentar estudio de

alternativas y características del

financiamiento ofrecido.

CONTAMINACIÓN DEL RIO

POR MAQUINARIA Y

PROCESO

CONSTRUCTIVO.

Cobertura de suelos en

áreas de trabajo.

Estudio de suelos

Programa de manejo de desechos

Programa de mantenimiento de

equipos.

Cabildo abierto en el pueblo

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 17

AFECTACIÓN DE PESCA

DE SUBSISTENCIA

Siembra de alevines en el

embalse.

Elaboración de proyecto de

piscicultura en embalse y programa

de capacitación de granjas

piscícolas

Reunión de fomento de la

piscicultura.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 18

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD MOMENTO DE EJECUCION PRESUPUESTO RESPONSABLE

Elaboración de informes técnicos Septiembre a diciembre

2014

$75,000.00 contratista

Divulgación de información sobre

afectación de suelo agrícola

mediante reuniones con

agricultores y propietarios

afectados en cada caserío caserío

Enero de 2015 $ 30,000 Comisión de negociación

Negociación privada de compra de

propiedades inundadas y

servidumbres de líneas de

transmisión.

Enero de 2015 $ 25,000 ( no incluye

compra de tierras)

Comisión de compra de

tierras.

Reunión con emprendedores del

municipio interesados en ingresar

al rubro de turismo

Enero de 2015 $ 1000.00 Comisión de negociación

Cabildeo con afectados a ser

reasentados y con afectados del

cementerio.

Febrero de 2015 $ 1000.00 Comisión de negociación

Presentación de diseño de

proyecto de Reasentamiento

Febrero de 2015 $ 1000.00 Comisión de negociación

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION Página 19

Presentación de proyecto de

nuevo cementerio

marzo de 2015 $ 1000.00 Comisión de negociación

Presentación de plan de apoyo a

la seguridad local, plan de

prevención y control de

enfermedades, programa de

garantía y subsidio para compra

de seguros en caso de desastre y

Proyecto de mantenimiento de red

vial y señalización

Marzo de 2015 $ 1000.00 Comisión de negociación

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION

Página 20

CONCLUSIONES

El proyecto es de importancia estratégica para el país creando desarrollo

local y nacional, por lo que se considera fundamental lograr acuerdos con la

comunidad para permitir la ejecución del proyecto.

El proyecto genera conflictos sociales, por lo que es necesario tomar en

cuenta esta propuesta y su aplicación estratégica para solucionarlos.

La conformación de una comisión negociadora en la que participen

instancias técnicas, instituciones de gobierno central y gobierno local

pueden permitir identificar de mejor manera las opciones de negociación en

que ambas partes obtengan beneficios y se logren los acuerdos requeridos.

Se tienen previsto el manejo preventivo del conflicto a través del cabildeo

de propuestas, la elaboración y presentación de estudios técnicos que

demuestren los impactos positivos del proyecto y la consulta de aspectos

de impacto general en la población a través de cabildos abiertos en los que

participará el gobierno local.

La participación ciudadana a diferentes niveles se promueve en muchas

actividades de la estrategia.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACION

Página 21

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

Política Energética De El Salvador.

Guía De Impacto Ambiental Para Centrales Hidroeléctricas, Santiago

Iglesias Carvajal, Universidad Tecnológica De Pereira, Facultad De

Tecnología, Programa De Tecnología Eléctrica, Pereira 2011.

Negociación Y Construcción De Consensos, En Conflictos Ambientales.

Mara Hernández, Et Al Centro De Colaboración Cívica. México.

WEB VISITADAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Rosa_Guachipil%C3%ADn

http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-

interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas

http://www.univo.edu.sv:8081/investigacion/020147/020147_Cap1.pdf