trabajo de modelaje

6
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS REGLAMENTARIOS DENTRO DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL EN FÚTBOL BASE Sánchez Latorre, David Luis. Universidad de Granada. 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se pretenden desarrollar los contenidos reglamentarios a trabajar dentro de un modelo anteriormente propuesto de planificación conceptual en el fútbol base. (Sánchez, D. y Jiménez, V.B. 2001; Sánchez, D.L. y Fradua, L. 2001). Dentro del modelo de planificación conceptual en el fútbol base, podemos encontrar diferentes contenidos a trabajar. A continuación, se expone una clasificación de contenidos (Fradua, L. 1997) que aporta una visión global en torno al modelo propuesto. TABLA 1. Contenidos planificables en fútbol base. (Fradua, L. 1997; Sánchez, DL y Fradua, L. 2001). En trabajos anteriores (Sánchez, D.L. y Jiménez, V.B. 2000; Sánchez, D.L. y Fradua, L. 2001) se han desarrollado los contenidos técnico-tácticos estableciendo ejemplos de posibles planificaciones. Por otro lado, se han descrito diferentes criterios de evaluación y dirección de equipo, que hacen referencia a contenidos educativos e higiénicos, presentados en la tabla anterior. CONTENIDOS TIPOS TÉCNICO-TÁCTICOS Medios técnico-tácticos individuales o táctica individual Medios técnico-tácticos colectivos básicos o táctica de grupo Medios técnico-tácticos colectivos complejos o táctica de equipo Medios técnico-tácticos del portero Reglas tácticas FÍSICOS Resistencia, Fuerza, Velocidad, Coordinación, Amplitud de movimiento, Otros. EDUCATIVOS Puntualidad, Respeto a las reglas, Compañerismo, Diversión-sacrificio, Otros. HIGIÉNICOS Ducha, Equipamiento, Alimentación, Otros. REGLAMENTO Fuera de juego, Saque de banda, Amonestaciones, Sanciones, Otros. VOLVER MENÚ PRINCIPAL

Upload: jose-b

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

trabajo de modelaje

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de modelaje

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS REGLAMENTARIOS DENTRO DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL EN FÚTBOL BASE

Sánchez Latorre, David Luis. Universidad de Granada.

1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, se pretenden desarrollar los contenidos

reglamentarios a trabajar dentro de un modelo anteriormente propuesto de planificación conceptual en el fútbol base. (Sánchez, D. y Jiménez, V.B. 2001; Sánchez, D.L. y Fradua, L. 2001).

Dentro del modelo de planificación conceptual en el fútbol base, podemos encontrar diferentes contenidos a trabajar. A continuación, se expone una clasificación de contenidos (Fradua, L. 1997) que aporta una visión global en torno al modelo propuesto.

TABLA 1. Contenidos planificables en fútbol base. (Fradua, L. 1997; Sánchez, DL y Fradua, L. 2001).

En trabajos anteriores (Sánchez, D.L. y Jiménez, V.B. 2000; Sánchez,

D.L. y Fradua, L. 2001) se han desarrollado los contenidos técnico-tácticos estableciendo ejemplos de posibles planificaciones. Por otro lado, se han descrito diferentes criterios de evaluación y dirección de equipo, que hacen referencia a contenidos educativos e higiénicos, presentados en la tabla anterior.

CONTENIDOS TIPOS TÉCNICO-TÁCTICOS Medios técnico-tácticos individuales o táctica individual

Medios técnico-tácticos colectivos básicos o táctica de grupo Medios técnico-tácticos colectivos complejos o táctica de

equipo Medios técnico-tácticos del portero

Reglas tácticas FÍSICOS Resistencia, Fuerza, Velocidad, Coordinación, Amplitud de

movimiento, Otros. EDUCATIVOS Puntualidad, Respeto a las reglas, Compañerismo,

Diversión-sacrificio, Otros. HIGIÉNICOS Ducha, Equipamiento, Alimentación, Otros.

REGLAMENTO Fuera de juego, Saque de banda, Amonestaciones, Sanciones, Otros.

V O L V E R MENÚPRINCIPAL

Page 2: trabajo de modelaje

En este trabajo, se desarrollan los contenidos reglamentarios, como un escalón más hacia una formación integral del jugador de fútbol en sus primeras etapas, dentro de un modelo de planificación conceptual.

2. IMPORTANCIA DE LOS CONTENIDOS REGLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN DENTRO DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN CONCEPTUAL.

El conocimiento de las reglas de juego en fútbol, permite una formación integral del joven jugador. Además, aporta un mayor conocimiento del deporte y un enriquecimiento táctico individual aplicable a cualquier situación deportiva.

Se consideran aspectos reglamentarios, aquellos contenidos o factores que hacen referencia a las reglas de juego. Las reglas de juego no son algo añadido, sino la esencia y el alma del juego. Marcan qué se debe hacer y qué no se puede hacer, así como el objetivo del juego. (Alcalde, D. et al. 2001).

En los jóvenes, la relevancia es aún mayor, ya que permiten un desarrollo integral e individual, propiciando un desarrollo personal en relación a unas normas y generando valores y actitudes positivas dentro de un marco deportivo.

De esta manera, la importancia de las reglas de juego y su conocimiento son pieza clave en el desarrollo formativo del joven jugador de fútbol. De la misma forma que se trabaja con contenidos físicos, técnico-tácticos, educativos e higiénicos, desarrollados en los trabajos anteriormente citados, se debe plantear una enseñanza con los contenidos o aspectos reglamentarios, para completar un modelo global e integrado en la formación del jugador de fútbol.

Hasta ahora, se han trabajado algunos contenidos reglamentarios relacionados con el fuera de juego, los saques de esquina, etc. Sin embargo, el objetivo de este trabajo es presentar otro tipo de aspectos, además de los citados, con el fin de conseguir un marco reglamentario que haga posible aprovechar este conocimiento en la competición, de la misma forma que ocurre con los contenidos técnico-tácticos o los contenidos físicos. El rendimiento óptimo no solo depende del nivel de desarrollo de los factores físicos o técnico-tácticos, sino que existen otros factores que mejoran la capacidad de los jóvenes jugadores, potenciando su rendimiento. La formación integral viene definida por el conocimiento exhaustivo y completo del deporte, de manera que los jóvenes puedan transferir el conocimiento de las reglas del juego a la competición. De ahí la importancia de trabajar estos aspectos adecuando los medios a las diferentes etapas de desarrollo psicofísico y favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje del joven jugador.

3. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS REGLAMENTARIOS Las reglas de juego del fútbol, por lo escueto de su contenido, no satisfacen

de forma directa la resolución de los innumerables casos que se presentan en

Page 3: trabajo de modelaje

la competición, sobre todo por la dificultad de adecuar el texto legal a la propia realidad del juego. (Velázquez, J. J. 1999). Las reglas de juego son las mismas para todos, pero las necesidades con respecto a ellas, son diferentes dependiendo del colectivo. Es decir, el trabajo y la interpretación de las mismas es distinto según se trate de entrenadores, árbitros, jugadores, etc.

A continuación se presenta la definición de cada contenido reglamentario, la regla de juego referida y un comentario sobre ambos. En relación a los contenidos reglamentarios, se deben realizar propuestas prácticas de trabajo en base a situaciones reducidas de entrenamiento, con el fin de transmitir la idea general a los jóvenes jugadores. En torno a algunos de los contenidos definidos, existen propuestas prácticas de trabajo que pueden ofrecer una idea de cómo trabajar dichos aspectos con un tratamiento integrado. (Alcalde, D. et al 2001). 1. Respeto por las decisiones arbitrales. Permite ahorrar expulsiones y sanciones innecesarias.

Ejemplifica el comportamiento a los aficionados, directivos, prensa, etc.

2. REGLA I: Posibilidad de adecuación de las dimensiones del terreno de juego. Permite aprovechar nuestro terreno de juego para adecuarlo a las características del equipo rival, siempre que este no sea cuadrado. 3. REGLA I: Posibilidad de colocar el balón en un punto cualquiera del área de meta. Facilita la salida del balón en la fase ofensiva. 4. REGLA VI: El árbitro asistente no puede decidir en el juego. Transmitir la confianza a los jugadores para iniciar y continuar cualquier jugada que represente circunstancias dudosas. 5. REGLA VIII: No existe limitación de jugadores en la puesta en juego mediante balón a tierra. La limitación propia está en la garantía de su correcta ejecución. Puede existir mas de un jugador en la puesta del balón a tierra, obstaculizando y bloqueando al equipo rival y participando en la puesta en acción de la jugada. 6. REGLA VIII: El balón entrará en juego en el momento del golpeo y su movimiento hacia delante. Permite reducir el tiempo para golpear en un libre indirecto. 7. REGLA IX: El balón estará fuera del juego cuando haya traspasado completamente la línea de banda o meta, ya sea por tierra o aire. Transmitir la confianza a los jugadores para iniciar y continuar cualquier jugada que represente circunstancias dudosas. 8. REGLA IX: La salida momentánea del terreno de juego por circunstancias derivadas del mismo (Dribling, regate, etc.) está permitida.

Page 4: trabajo de modelaje

Utilizar los laterales de banda para realizar una carrera larga o un desmarque, por ejemplo. 9. REGLA X: El gol es válido desde saque inicial, saque de meta, saque de esquina, libre directo y penal sobre la portería adversaria Aprovechar todas las circunstancias con rapidez. 10. REGLA X: El gol no es válido desde saque de banda, balón a tierra y libre indirecto. 11. REGLA XI: Los árbitros asistentes no deben levantar el banderín en caso de duda de fuera de juego. Favorece el juego de ataque y perjudica el trabajo de defensa en línea. Transmitir la confianza a los jugadores para iniciar y continuar cualquier jugada que represente circunstancias dudosas. 12. REGLA XI: Para que un jugador se encuentre en fuera de juego deben darse dos circunstancias: posición e influencia. La influencia se concreta cuando el jugador, en el momento en que el balón toca o es jugado por uno de sus compañeros, se encuentra interfiriendo en el juego, a un adversario o tratando de sacar ventaja. Si vemos claramente nuestra posición de fuera de juego, demostrar con gestos que no interferimos en la jugada y que no queremos sacar provecho de la situación, levantando las manos, por ejemplo. 13. REGLA XI: En el saque de meta no existe fuera de juego. Aprovechar para sacar rendimiento de esta situación, intentando meter a la defensa adversaria en su propio campo. 14. REGLA XI: En el saque de banda no existe fuera de juego. Aprovechar para sacar rendimiento de esta situación cuando el balón esta cercano a la portería adversaria. 15. REGLA XII: Salto en el aire 2x1. Posibilidad legal de saltar 2 jugadores contra 1 sin cometer ninguna infracción. 16. REGLA XII: Abandono del campo por lesión. Es el único caso de abandono del terreno de juego sin permiso del árbitro. 17. REGLA XII: Carga por la espalda. Existe la posibilidad de carga legal sin violencia por la espalda, cuando el jugador cargado tiene el balón a distancia de ser jugado y obstruye al adversario. (Ejemplo en un saque de esquina). 18. REGLA XII: El portero no puede coger con las manos el balón de saque de banda. Permite presionar la salida del balón en zonas cercanas al área de meta del equipo adversario.

Page 5: trabajo de modelaje

19. REGLA XII: Conocimiento de la naturaleza de las faltas (directo o indirecto). Permite adoptar decisiones con mayor antelación. 20. REGLA XII-XIII: Saque rápido de las faltas, cuando no hayamos solicitado distancia al árbitro, ya que no es preceptivo que este haga sonar su silbato, salvo por indicación suya, en la ejecución de un tiro libre. Intentar sorprender al equipo contrario, evitando se posicione en barrera. Posicionarnos a la distancia prudencial reglamentaria (2-3m) para evitar el saque rápido de las faltas del adversario. Si el ejecutante decide poner en juego el balón sin que el contrario se encuentre a la distancia reglamentaria, si este lo intercepta, no tendrá derecho a la repetición del mismo. 21. REGLA XIII: Penetrar en nuestra propia área de meta y golpear el balón antes de que este salga de la misma. Ante la ejecución defectuosa de un saque de meta o un tiro libre desde nuestra propia área de meta, con escasa potencia, no dudemos, ante la proximidad de contrarios, en penetrar y golpear el balón. El saque debe repetirse y no procede amonestación. 22. REGLA XIV: Movimiento lateral del portero en el tiro de penal. Realizar movimientos de distracción laterales antes de que el balón haya sido puesto en juego. 23. REGLA XIV: En un tiro penal, no existe amonestación si se invade el área penal por los jugadores que no intervienen. Permite aprovechar el posible rechace con rapidez, justo en el momento en que el balón es golpeado. 24. REGLA XVII: Ningún jugador adversario debe colocarse a menos de 9,15 m del balón ante la ejecución de un saque de esquina. Permite la posibilidad de realizar un 2x1 en el lanzamiento de un saque de esquina.

4. CONCLUSIONES !"El conocimiento exhaustivo de las reglas de juego, su aplicación como

un contenido propio del modelo de planificación conceptual y su desarrollo dentro de la formación integral del joven jugador de fútbol, van a permitir optimizar el rendimiento de los jugadores dentro del juego.

!"Es necesario el desarrollo práctico de situaciones integradas de enseñanza-entrenamiento, para desarrollar los contenidos o aspectos reglamentarios en el jugador de fútbol.

Page 6: trabajo de modelaje

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS #" ALCALDE, D. ET AL. (2001). Importancia de los aspectos

reglamentarios dentro del entrenamiento integrado en fútbol. En Chirosa, L. J. y Viciana, J. (Ed). El entrenamiento integrado en deportes de equipo. Reprografía digital Granada. Granada.

#" FRADUA, L. (1997). La visión de juego en el futbolista. Paidotribo. Barcelona.

#" HIDALGO, M. (2001). Manual del árbitro. Nivel I. Sevilla. CEDIFA. #" SÁNCHEZ, D. L. y FRADUA, L. (2001). La planificación en el

fútbol base: modelo aplicativo de planificación integral. Training fútbol. 63.

#" SÁNCHEZ, D. L. y JIMÉNEZ, V. B. (2000). Criterios de evaluación y dirección de equipo en el fútbol base. Training fútbol. 58. 28-40.

#" SÁNCHEZ, D. L. y JIMÉNEZ, V. B. (2001). ¿Cómo planificar en el fútbol base?. En Chirosa, L. J. y Viciana, J. (Ed). El entrenamiento integrado en deportes de equipo. Reprografía digital Granada. Granada.

#" VELÁZQUEZ, J. J. (1999). El conocimiento de las reglas de juego como instrumento para la mejora de los recursos técnicos y tácticos. Training fútbol. 36. 24-31.

V O L V E R MENÚPRINCIPAL