trabajo de lope de vega

5
Lope de Vega Contextualización El SIGLO DE ORO español es la época de apogeo de la cultura española, es un fenómeno culminante en las posibilidades del idioma castellano.Sintetizó el rico pasado de las letras peninsulares con las ideologias y formas humanisticas de Italia y los preceptos del Barroco. Un vocabulario inagotabe, una batería generosa de recursos retóricos, y una sintaxis acrobática conformaron el estilo de este período, de exquisita belleza verbal. Las fuentes temáticas eran la reflexión amorosa, el honor, el costumbrismo y el misticismo. Abarca dos periodos: Renacimiento del siglo XVI (Reinados de Fernando el Católico, Carlos I, Felipe II) y el Barroco del siglo XVII (Reinados de Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Eran tiempos convulsos con la Unificación de los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América. El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento (concilio que quiere renovar la iglesia y frenar el avance protestante) y la reacción de la Contrarreforma. Durante esta época España alcanzó prestigio internacional e influencia cultural en Europa.En estos momentos se fijan los mecanismos de la lengua española y se publica la gramática castellana de NEBRIJA. En este fecundo período destacamos las plumas de San Juan de la Cruz y de Sta Teresa de Ávila. El Teatro conocerá sus días de gloria, llegando el drama y la comedia a la madurez de la mano de Lope , Tirso y Calderón . Obras de teatro que reflejan el honor y el libre albedrío; que abandonan la calle para ser representadas en los Corrales de Comedias , espacios teatrales que guardan similitudes con los teatros El Corral de Comedias, espacio teatral del Siglo de Oro Dos escuelas antagónicas, la de Salamanca con Fray Luis de León, cristalina y clara y la de Herrera más compleja formalmente y que daran lugar a los movimientos conceptista y culteranista respectivamente.Es una edad dorada para las letras, donde brilla la lírica del endecasílabo, el soneto,donde aparecen los antihéroes,pícaros y alcahuetas y anónimos lazarillos. Al lenguaje claro y popular del siglo XVI le sucedió una lengua más oscura y cortesana del Barroco. Destacan dos movimientos literarios: el (máximo significado, mínimo de conceptismo palabras) con Quevedo y el culteranismo (significado mínimo y complejidad sintáctica) con Góngora como representante. Además de Quevedo Y Góngora en este siglo destacan nombres

Upload: losherrandeka

Post on 05-Jul-2015

1.816 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta es la información sobre Lope de Vega

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Lope de Vega

Lope de Vega Contextualización

El SIGLO DE ORO español es la época de apogeo de la cultura española, es un fenómeno culminante en las posibilidades del idioma castellano.Sintetizó el rico pasado de las letras peninsulares con las ideologias y formas humanisticas de Italia y los preceptos del Barroco. Un vocabulario inagotabe, una batería generosa de recursos retóricos, y una sintaxis acrobática conformaron el estilo de este período, de exquisita belleza verbal. Las fuentes temáticas eran la reflexión amorosa, el honor, el costumbrismo y el misticismo.Abarca dos periodos: Renacimiento del siglo XVI (Reinados de Fernando el Católico, Carlos I, Felipe II) y el Barroco del siglo XVII (Reinados de Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Eran tiempos convulsos con la Unificación de los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América.El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento (concilio que quiere renovar la iglesia y frenar el avance protestante) y la reacción de la Contrarreforma.

Durante esta época España alcanzó prestigio internacional e influencia cultural en Europa.En estos momentos se fijan los mecanismos de la lengua española y se publica la gramática castellana de NEBRIJA. En este fecundo período destacamos las plumas de San Juan de la Cruz y de Sta Teresa de Ávila. El Teatro conocerá sus días de gloria, llegando el drama y la comedia a la madurez de la mano de Lope, Tirso y Calderón. Obras de teatro que reflejan el honor y el libre albedrío; que abandonan la calle para ser representadas en los Corrales de Comedias, espacios teatrales que guardan similitudes con los teatros

El Corral de Comedias, espacio teatral del Siglo de Oro Dos escuelas antagónicas, la de Salamanca con Fray Luis de León, cristalina y clara y la de Herrera más compleja formalmente y que daran lugar a los movimientos conceptista y culteranista respectivamente.Es una edad dorada para las letras, donde brilla la lírica del endecasílabo, el soneto,donde aparecen los antihéroes,pícaros y alcahuetas y anónimos lazarillos.

Al lenguaje claro y popular del siglo XVI le sucedió una lengua más oscura y cortesana del Barroco. Destacan dos movimientos literarios: el (máximo significado, mínimo de conceptismo palabras) con Quevedo y el culteranismo (significado mínimo y complejidad sintáctica) con Góngora como representante. Además de Quevedo Y Góngora en este siglo destacan nombres

Page 2: Trabajo de Lope de Vega

como: Calderón, Cervantes (Don Quijote de la Mancha), Lope de Vega, Baltasar Gracián… Entre los géneros literarios destacan el género celestinesco, novela picaresca, comedia nueva de Lope, entremés, novela cortesana, comedia de capa y espada... Biografía:

Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en el año 1562.Procedia de una familia humilde del valle de Carriedo (es un valle de Cantabria).Fue hijo de Félix de Vega,bordador, y de Francisca Fernández Floréz.Tras pasar un tiempo en Valladolid, su padre se mudo a Madrid en 1561,atraído por las posibilidádes de la recién estrenada capitalidad.Sin embargo Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre se mudo a Madrid por una aventura amorosa, de la que lo rescataria su madre.

Lope fué un niño precoz, que traducía latín con facilidad a los 10 años y escribía su primera obra a los 13 años.Empezó estudiando en la universidad de Madrid, dirigida en aquel momento por Vicente Espinel. Más tarde estudió con los jesuitas. Posteriormente cursó 4 años en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque no alcanzo ningún titulo. Algunas personas dicen que también estudió en la universidad de Salamanca, pero no se tiene ninguna prueba.La inspiracion salmantina de algunas de sus obras se puede explicar por su estancia en Alba de Tormes (Salamanca). En 1583 zarpó de Lisboa para luchar en la isla Azores contra los portugueses. A su regreso conoció a la primera de las mujeres que amó, Elena Osorio, actriz de profesión. Cuando ella le fué infiel , el despechado Lope escribió unos versos ofensivos contra ella , lo que le valió un juicio y un destierro. Son muchas las mujeres que pasan por su vida. Sus dos grandes amores fueron Elena Osorio e Isabel de Urbina, de origen noble, quién fué su segunda esposa. .En 1588 se casó con Isabel de Alderete o de Urbina ; después se alistó en la Armada Invencible para luchar contra Inglaterra. Poco después volvió derrotada la Armada y con ella Lope. Con Isabel vivió en la capital del Turia, donde comenzó a escribir obras teatrales.Tras cumplirse los dos años de destierro, se trasladó a Toledo, donde sirvió a Don Francisco de Rivera Barroso. Se incorporó a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595.Allí murieron su mujer y las hijas de este matrimonio.Fué entonces cuando escribió “La Arcadia”. En 1595 se cumplen los 4 años del destierro y Lope de vega regresa a Madrid. Allí conoció a Micaela Luján, mujer casada, bella e inculta, con la que tuvo relaciones hasta 1608,de ese amor nacieron 5 hijos. En 1598 se casó por segunda vez con Juana de Guardo, una mujer muy vulgar. Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares. A pesar de este ajetreo, esta epoca fue muy productiva.En 1605 conoce y traba amistad con Don Luis Fernandez de Córdoba y de Aragón, Duque de Sessa. En septiembre de 1610 Lope se traslada definitivamente a Madrid y compra la casa de la calle Franco,en la que vivirá el resto de sus días. En 1609 había ingresado en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento en el oratorio de Caballero de Gracia y al año siguiente sevolvió a inscribir al oratorio de la calle del Olivar. En 1612 Lope sufre una gran perdida,la de su hijo Carlos Felix. En ese momento escribe una de las mas bellas elegías de nuestra

Page 3: Trabajo de Lope de Vega

lengua,”Este de mis entrañas dulce fruto”.Al año siguiente muere su esposa al dar a luz a Feliciana. Tras una crisis emocional el 24 de mayo de 1614 decide ordenarse sacerdote .Fruto de esta acción son las Rimas Sacras, que contienen los mas bellos sonetos del Barroco. Lope enseguida se benefició de las ventajas de la orden eclesiástica. Por medio del Duque de Sessa consiguió una “prestamera” en la diócesis de Cordoba y en 1615 solicitó una capellania que impuso en Ávila su antiguo protector Jerónimo Manrique. OBRA LITERARIA Lope como escritor fecundo que era escribió todo tipo de géneros : sonetos y rimas, novelas (La Arcadia, La Dorotea), epopeyas ( La Dragontea), comedias y autos... Se puede decir que su obra comprende una parte lírica, épica y es su obra dramática la más destacable y la que le da fama.Lope impone una novedosa fórmula dramática, rompiendo con las tres unidades.Aristóteles y los renacentistas establecen la regla de las 3 unidades en el teatro: Unidad de acción con un sólo conflicto o acción, unidad de tiempo en un día y unidad de espacio en un único escenario.Lope utiliza en la unidad de acción el embrollo italiano, al establecer una acción principal y otra secundaria ; la unidad de tiempo la alarga todo lo que necesita y en la unidad de lugar nos presenta varios escenarios. Incluso en el estilo utiliza la polimetría usando varios tipos de versos y estrofas adecuándose a la situación de la escena y al personaje en el diálogo, monólogo, narración : redondillas, quintillas, octavas, decimas, sonetos…Utiliza en sus escritos más cultos la lírica que Garcilaso había instaurado, pero no olvida la poesía octosilábica del cancionero.Une la tragedia con el drama y elabora los pesonajes según su estatus social manifestandolo en la forma de hablar, destacando los valores morales del siglo XVII, honor o dignidad personal y honra.Su teatro es poco académico, y está más cerca del isabelino inglés que del francés acatador de la norma.Domina el tema sobre la acción y trata el amor, la fé y el honor, gustandole los temas relacionados con la honra. Trastoca los roles masculino y femenino, apareciendo hombres que son como mujeres y mujeres que son como hombres, traviste a la mujer con disfraz varonil.Toda esta teoría la vierte en su “ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS EN ESTE TIEMPO”.Se han hecho múltiples clasificaciones sobre su obra dramática, pero nosotros recogemos algunas de forma selectiva :Comedias de enredo, tambien llamadas de capa y espada : La dama boba……Comedias palatinas , alta comedia: El perro del hortelano……Dramas de honor : Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El Caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey …….Comedia de costumbres : El villano en su rincónDramas históricos : La campana de Aragón, Las almenas de ToroDramas religiosos : El divino africano, La hermosa EstherDramas mitológicos : El vellocino de OroDramas bucólicos : El pastor FidoFUENTEOVEJUNA El argumento gira en torno a los acontecimientos ocurridos en el pueblo de Fuenteovejuna, el cual para protegerse y dar justicia ante los abusos cometidos por el Comendador, se unieron

Page 4: Trabajo de Lope de Vega

todos los vecinos . Por tanto, el significado primordial es el de la unión del pueblo como fuerza ante el abuso del poderoso y en pos del bien común. De ahí viene el dicho popular “Fuenteovejuna, todos a una”. En cuanto a los personajes , no están tan matizados psicológicamente como en Shakespeare, Molière o Calderón, pero son personajes-tipo que se repiten en todas sus obras y que se definen por su comportamiento y actuación. He aquí los MÁS IMPORTANTES: -Laurencia: Es la dama ( destacando el monólogo que tiene lugar frente a los hombres cobardes del pueblo, después de haber sido violada, instigandoles a tomar parte en el asunto de poner orden y justicia, en pos del bien común), una mujer con fuerza arrolladora y valiente como un hombre.Es labradora , del mismo estatus social que el galán. Logra superar los obstáculos que se interponen entre ella y el galán. -Frondoso: Es el Galán, que destaca por su valentía, generosidad y atractivo y es del mismo grupo social que la dama.-Mengo: Es el gracioso que acompaña al galán como criado. A menudo tiene una historia amorosa paralela con la criada de la dama. Es la figura que rompe la tensión de la escena con su tono divertido, quitando importancia a la desgracia. Esta figura proviene de la evolución del “bobo” de Lope de Rueda y alcanza mayor complejidad. Frente a la valentía del galán , la figura del “donaire o gracioso” es cobarde, pero leal; frente al idealismo del galán aporta materialismo. Representa lo vulgar o la voz popular. (Jesús Gómez, experto en el Siglo de Oro, estudia esta figura en un libro). Hay quién opina que es el personaje más sincero y más humano de su obra. Su moral es realista y sus bromas plebeyas. Es el contrapunto entre lo real y lo ideal, entre el héroe y el público. Su participación es tan importante que a veces anula la acción del galán. Es el que dice las verdades a los diferentes protagonistas. A Mengo lo vemos riéndose y cantando al ver el macabro espectáculo de Fernán Gómez con una lanza, gritando su parodia “Vivan los reyes cristiánigos y mueran los tiránigos”. Lope utiliza el gracioso como crítica social de los vicios de la sociedad de su época. Esta figura aparece en otros como Alarcón, Calderón....no es un aspecto exclusivo de Lope. El bobo de Lope de Rueda es un loco o simple que concibe el mundo al revés,es indiscreto, glotón y rudo y desencadena la burla de otros personajes. Su función es que el público se puede sentir superior al personaje. Son estos personajes secundarios lo más destacable en su obra. Primero fué el pastor bobo, luego el simple y finalmente el gracioso. Lope no parte de la nada para configurar su gracioso sino que recoge los rasgos de personajes prelopistas. El gracioso lopesco suele contar cuentecillos a su señor para aconsejarle (como en el conde Lucanor); en esto se distingue del pastor-bobo o el bobo,ya que este no es consejero. En Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Calderón de la Barca....esta figura del gracioso tiene sus rasgos distintivos. En Alarcón es más noble, en Tirso tiene cierta prudencia. En Lope es juicioso. En Calderón es pícaro y adulador. Pero en todos es la CONTRAFIGURA DEL GALÁN. Es un personaje que sigue despertando interés en los investigadores y hoy se siguen publicando libros sobre su configuración y evolución. -Pascuala: Es La criada de Laurencia, sería la figura paralela del criado Mengo. Actúa de celestina entre dama y galán. También es la confidente de la dama. Muchas veces vive una relación amorosa paralela a la dama, con el criado del galán. -El poderoso, el Comendador (Fernán Gámez de Guzmán). Es el noble orgulloso de su linaje que abusa de su poder y crea conflicto con sus vasallos.

Page 5: Trabajo de Lope de Vega

-Esteban: El viejo padre de Laurencia, alcalde del pueblo, es el caballero que debe defender la honra y honor de la familia.Todos los demás personajes que aparecen en la obra son secundarios y forman parte del espectro coral.