trabajo de lengua

17
Lengua Mariana Agüero Martínez 2° “C” 05/10/09

Upload: segundocarmen

Post on 24-Jun-2015

1.148 views

Category:

Travel


4 download

DESCRIPTION

Agüero, Mariana

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo De Lengua

LenguaMariana Agüero Martínez

2° “C” 05/10/09

Page 2: Trabajo De Lengua

La generación del “27”

Luego de la primera Guerra mundial, en Europa surgió un nuevo grupo de artistas y

escritores .

• Los mas destacados son:

Page 4: Trabajo De Lengua

Rafael Alberti(1902-1999)

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibidem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española1 cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.

Page 6: Trabajo De Lengua

Federico García Lorca

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Page 7: Trabajo De Lengua

Los símbolos: de acuerdo con su gusto por Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:Lorca:

El estilo de García Lorca:

Page 8: Trabajo De Lengua

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

Page 9: Trabajo De Lengua

La metáfora:

Es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.

Page 10: Trabajo De Lengua

El El neopopularismo::

Aunque Lorca asimila sin problemas las novedades

literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales

que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria.

La música y los cantos tradicionales son presencias

constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de

vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad

de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las

constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente:

el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...

Page 11: Trabajo De Lengua
Page 13: Trabajo De Lengua

Bodas de sangre es una tragedia en verso del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz, Madrid y fue llevada al cine en 1981.

El tema principal que se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector, en un mundo de sombrías pasiones, que derivan en los celos, la persecución, y en el trágico final, La Muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencer a la muerte.

Page 15: Trabajo De Lengua

La obra se trata:

El principal tema de la obra es el futuro matrimonio que unirá al Novio con la Novia. Pero la tragedia está presente e impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La Novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.

Page 16: Trabajo De Lengua

La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la de los

Félix, que es la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su

marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia en litigio. La

familia de Leonardo también abocada a la catástrofe porque este aún

está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo

durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha

podido olvidar.

Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco, la novia y

Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar

juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y

entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.

La novia, que siente que ya no tiene motivo para vivir, visita a la

madre del novio, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a

ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla. Aunque

desearía poder atender la petición de la joven, no tiene fuerzas para

hacer nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo.

Page 17: Trabajo De Lengua

Fin …