trabajo de la_radio

20

Upload: feco-ramirez

Post on 14-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Radio Nacional del Perú, es la primera radioemisora del país. Tuvo sus orígenes en la estación privada Lima

OAX, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company, la

misma que fue constituida en 1924 por César

A.Coloma, Santiago Acuña entre otros socios, la cual

comenzó a transmitir desde el 15 de junio de 1925 y fue oficialmente inaugurado por el presidente Augusto B. Leguía

el 20 de junio de 1925.

l desempeño oficial de OAX estaba asociado a la venta de radiorreceptores "Marconi". Transmitía de 9 a 11 p.m. programas todavía carentes de formato profesional, lecturas, arias de ópera y recitales de música clásica a cargo de aficionados. Novedoso para los limeños pero que difícilmente competían con los espectáculos nocturnos habituales. Pronto la empresa entró en quiebra, siendo transferida al Estado por resolución del 6 de septiembre de 1926. Fue nombrado administrador Joaquín de Azambuja, quien por indicación oficial asumió la tarea de transmitir mensajes gubernamentales e informaciones sobre eventos de interés público. En 1933 se cambió el nombre a Radio Nacional del Perú OAX-4A y a su consabida programación desde Palacio de Gobierno y el Congreso, la Catedral, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Católica, la Academia Nacional de Música, la Sociedad Entre Nous, deportes y el hipódromo.

Se añadieron tres bloques divididos en "horas": "La Hora Literaria", "La Hora del Hogar", "La Hora Rotaria", entre otras. Destaca también "La Hora del Aficionado", donde se permitía actuar a solistas o conjuntos, naciendo a la fama muchos artistas como César Miró, también destacado presentador radial, literato y cineasta. Fueron notables los locutores deportivos: Juan Sedó y Benjamín Puente, y luego Augusto Ferrando desde el 23 de diciembre de 1934, encargado de las transmisiones de las carreras de caballos desde el Hipódromo de Santa Beatriz.

El 30 de enero de 1937, el presidente Óscar R. Benavidesreinauguró la renovada Radio Nacional en el local que ocupa hasta la actualidad. Uno de los programas de mayor recordación fue si duda: "Charlas de gramática Amena" era dirigido por Felipe Sassone donde atacaba a César Miró, quien respondía desde el programa "Charlas de geografía risueña",

al desaparecer dicha radio César Miró pasará a convertirse en director artístico de la emisora nacional de 1940, aprovechando los estudios radiales para transformarlos en auditorio. Se inicia así una importante época de programas en vivo, que incluyó conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, más de 120 entre 1940 a 1944. Música folklórica con Yma Súmac y Florencio Coronado y un sintonizado programa estelar de música criolla titulado "Sábado Peruano", dirigido por Alberto Martínez Gómez y presentado por David Odría.

Asimismo, Radio Nacional mantuvo al país informado sobre los principales sucesos nacionales e internacionales como el fin de la Segunda Guerra Mundial, el fallecimiento del Papa Juan XXIII , las cumbres presidenciales, y todo aquello que forma parte de nuestra moderna historia. Desde inicios de la década de los años ochenta la radio posee un gran numero de filiales y estaciones repetidoras en todo el país, via satélite. Así, Radio Nacional tiene una activa participación en el sostenimiento de nuestras fronteras vivas, apoyando los esfuerzos del Estado peruano por cimentar la peruanidad en las lejanas y difíciles zonas de frontera. Esta emisora sirvio de gran nexo entre los familiares y los damnificados del terremoto de Pisco en 2007.

Durante muchos años Radio Nacional del Perú fue el líder de la radiodifusión peruana y actualmente se encuentra embarcada en una nueva etapa en la que la repontenciacióntecnológica, actualización de sus recursos técnicos y humanos y una moderna programación que le permitirán asumir plenamente el lugar que le corresponde en la radiofonía nacional y en el corazón y la mente de todo el pueblo peruano.

- (1832) Morse.- El telégrafo

- (1876) Graham Bell.- El teléfono

- Maxell.- Propagación de las ondas eléctricas

- (1895) Marconi.- Telefonía sin hilos

- (1904) Fleming.- Tubo de emisión de sonido

- (1907) De Forest.- Valvula amplificadora de

sonidos

- (1947) Shockley, Bardden, Brattain.- El transistor

(1914)-(1918) La primera guerra mundial genera el desarrollo de la radio debido a las necesidades de comunicación.

(1915) Se envía por primera vez mensajes de voz por radio ( de Washington a Honolulu y Paris)

(1919) Se establece en EEUU el primer laboratorio de radio (Long Island).

(1921) En la Torre Eiffel (Francia) se instala una estación radial.

En 1921 tímidamente se inicia la radio en Latinoamérica iniciándose algunas estaciones experimentales y de manera esporádica.

En 1922 oficialmente varios gobiernos aceptan la transmisión de emisoras radiales, con una programación y emisión diaria.

Primeras estaciones radiales que iniciaron su transmisión en Latinoamérica:

- 1922 Cuba Chile y Uruguay

- 1923 Argentina y Brasil

- 1925 Perú

Los receptores de la época eran de galena (mineral que servía como conductor), cabe destacar que en esa época solo se escuchaba con audífonos, los programas no tenían espacios de publicidad .

La mayor parte de programas que se emitían en dichas estaciones radiales tenían como contenido espacios culturales, música clásica, opera, zarzuelas y música criolla.

Los programas no tenían espacios de publicidad debido a que era subvencionado por empresarios de la época.

Pasado esta época desaparece la OAX para dar paso a lo que vendría a ser Radio Nacional del Perú (1937) fundada en la época del Presidente General Oscar R. Benavides que estaba ubicado en el local de PetitThouars 447.

fue Miguel Macnulti y los primeros locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando, Juan Sedo fue quien inicio las primeras transmisiones deportivas en dicha estación radial.

Es importante mencionar que empresarios Radiales de la época; familias que dedicaron su vida a la difusión de diversos programas en los inicios de la radio figuran Genaro delgado Brand, Augusto Belmont, y los hermanos delgado Parker. También habría que mencionar al ingeniero Alfonso Pereira gestor de muchos adelantos técnicos en cuanto se refiere a radiodifusión en Perú.