trabajo de investigación sobre semana santa. - fachum.uja.es · la segunda razón que hemos...

72
2015 [TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEMANA SANTA.] Asignatura: Didáctica del lenguaje oral y escrito I. Profesor: Francisco Gutiérrez García Grupo: A. Grupo de prácticas: 1. Fecha: 10 de Mayo de 2016.

Upload: doxuyen

Post on 17-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2015

[TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN SOBRE

SEMANA SANTA.]

Asignatura: Didáctica del lenguaje oral y

escrito I.

Profesor: Francisco Gutiérrez García

Grupo: A.

Grupo de prácticas: 1.

Fecha: 10 de Mayo de 2016.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

1

ÍNDICE:

1. Introducción.

2. Fundamentación.

a. Origen de la Semana Santa.

b. Días en los que se celebra la Semana Santa. Itinerario.

c. Tradiciones de Semana santa.

d. Lugares de Andalucía donde es más famosa la Semana Santa.

Pasos más conocidos a nivel andaluz.

e. Vocabulario propio de la Semana Santa.

f. Cofradía. Tipos. Organización de las cofradías. ¿Quién las

compone?

i. Costaleros. Capataces.

ii. Nazarenos.

iii. Bandas de música. Tipos.

iv. Mantillas.

3. Objetivos generales (lingüísticos y no lingüísticos)

4. Actividades.

5. Campo semántico.

6. Anexos.

7. Bibliografía.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

2

1. Introducción:

La semana santa es una de las celebraciones religiosas más

importantes para los cristianos, se basa en la representación del pasaje de

la vida de Jesús mediante una serie de imágenes. Esta representación de la

pasión, muerte y resurrección de Jesús puede parecer un poco cruel, por lo

que los padres no saben cómo responder a las preguntas que les hacen los

hijos al respecto, por ello buscan ayuda en las escuelas. Aunque en

ocasiones esta celebración pueda parecer un tanto “espinosa” esta

celebración está llena de tradición, nobleza y sentimiento.

La primera razón por la que hemos cogido esta fiesta y la que más llama

la atención a los niños son las vacaciones, ya que en este tiempo no tienen

que ir al colegio y pueden disfrutar de sus amigos, de su familia e incluso

del motivo de esta celebración. Además es un tiempo de ocio que pueden

dedicar a hacer lo que más les gusta.

La segunda razón que hemos considerado a la hora de hacer nuestra

elección es la tradición, cultura y sentimiento que la semana santa lleva

detrás, hay personas que simplemente lo sienten, lo viven, como los

costaleros, penitentes o músicos entre otros, y que quieren inculcar estos

sentimientos y tradiciones a sus hijos desde pequeños, por ello apoyan que

se trabajen estos temas en la escuela. Además es un tema interesante para

trabajar conceptos que ayuden a conocer tradiciones y cultura a los niños.

Y la tercera y última razón por la que hemos escogido esta celebración

es por la música, ya que la semana santa está asociada al silencio y de

alguna manera al dolor y lo mejor es romper con eso, ¿Y, que mejor manera

que con música? Y quien mejor para hacerlo que esas bandas inmensas e

increíbles donde de alguna manera casi mágica se mezclan instrumentos

de viento, de cuerda y de percusión, haciendo sonar esas marchas que

hacen eco en las calles y de alguna manera las alegran. Además, es muy

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

3

interesante trabajar conceptos relacionados con la música con niños tan

pequeños.

En conclusión, la Semana Santa en una de las fiestas tradicionales que

más interés muestra para trabajar con los niños, ya que ayudara a

enriquecer la cultura de los más pequeños además de inculcarles valores y

sentimientos. Es un tema fácil de trabajar a la par que importante.

2. Fundamentación

La Semana Santa es una festividad religiosa a nivel español en honor a

la pasión y muerte y resurrección de Jesucristo, a pesar de ser española no

en todas las comunidades autónomas se celebra con la misma intensidad ni

de la misma manera. Hablaremos de ello a continuación.

Esta fiesta dura una semana, de domingo a domingo, generalmente se

suele celebrar a finales de marzo o principios de abril, cada día se sacan

unos pasos, dependiendo del lugar son unos u otros. Durante la celebración

de dicha festividad es muchísima la gente que sale a las calles tanto a

disfrutar como a participar en las procesiones y eventos religiosos que

ocupan estos días. Además un gran número de turistas visitan nuestra tierra

estos días, atraídos por nuestra cultura, algo que muy raramente se ve

fuera de España.

Uno de los lugares donde se vive más intensamente la semana grande

es en Andalucía, donde en cada una de las provincias posesionan cientos

de pasos, es por ello que vamos a centrar nuestra investigación y trabajo,

aquí, en Andalucía.

Es importante trabajar esto a nivel de infantil, porque al vivir en

Andalucía, es algo que la mayoría de los niños tendrán en su casa desde

pequeños y es interesante trabajar con ellos temas como este, que les

enseñará a través de algo que les gusta y con lo que disfrutan.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

4

a. Origen de la Semana Santa:

La Pascua (también conocida como Domingo de Resurrección), es el

evento del cual depende toda la fe cristiana. Pablo, quien fuera

anteriormente un líder judío hostil a los cristianos, se convirtió cuando tuvo

un encuentro con Jesús en el Camino a Damasco (Hechos). Como testigo

ocular de Cristo, Pablo dejó muy claro que sin la resurrección no existe

ninguna base para la fe en Cristo.

Cuando Cristo nació, cumplió varias profecías relativas al Mesías del

Antiguo Testamento.

Para el momento de Su crucifixión, resurrección y ascensión, Él había

cumplido más de 300 de ellas. Estos números por sí mismos proporcionan

evidencia extraordinaria de que Jesucristo era el Mesías prometido.

Entonces, con mucha razón, los cristianos alrededor del mundo entero

consideran la Semana Santa como un evento muy especial. Pero en los

primeros días de la iglesia, la mayoría de los cristianos eran judíos

convertidos. Debido a que Jesús fue crucificado y resucitó durante el tiempo

de la Pascua judía, su celebración de la resurrección de Cristo era hecha

durante esa observancia anual de la liberación de la esclavitud en Egipto.

Cristianos judíos (o judíos mesiánicos) consideran a la Pascua, simbólica

del tiempo cuando Cristo liberó a todos los creyentes del castigo del pecado

(mediante Su muerte en la cruz) y muerte (mediante Su resurrección de los

muertos).

b. Días en los que se celebra la Semana Santa. Itinierario.

La Semana Santa se celebra, por lo general, al finalizar marzo o

comienzos de abril, esta fiesta dura una semana, de domingo a domingo, y

cada uno de esos días recibe un nombre determinado y en cada uno de

ellos se celebra una cosa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

5

Comenzamos por el primer domingo, conocido como “Domingo de

Ramos”, En este día se celebra la entrada de Cristo a Jerusalén montado

en un burro pequeño y aclamado por el pueblo como rey con ramos y gritos.

El Lunes Santo, Martes Santo y Miércoles Santo no se celebra nada de

relevancia. El Jueves Santo se rememora la Última Cena de Jesús con sus

discípulos, en la que les ofreció pan y vino dando así origen a la Eucaristía.

Para los católicos es un día particularmente especial ya que, además

de culminar la Cuaresma (cuarenta día de ayuno), la Iglesia Católica se

introduce en los tres días más importantes del año litúrgico, en lo que

llaman el Triduo Pascual. El Viernes Santo la Iglesia Católica celebra

la pasión y la muerte de Jesús por medio de la palabra, por la Adoración de

la Cruz y la Comunión Eucarística. Es el día en que Jesús estuvo

enterrado. No hay detalles de lo que ocurrió entonces con los discípulos,

pero al parecer estaban escondidos en el mismo lugar donde se celebró la

Última Cena. Y el domingo de resurrección se celebra la resurrección de

Jesús.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

6

DÍA PASOS

Domingo de Ramos

Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.

Lunes Santo

Sagrada Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.

Ntra. Sra. del Rosario y Santa María Magdalena.

Martes santo San Juan Evangelista.

Santísimo Cristo de la Columna.

Santísima Virgen de la Amargura.

Santísimo Cristo de la Agonía.

Miércoles Santo

Santísima Virgen de la Piedad.

Santísimo Cristo de la Misericordia.

María Santísima de las Lágrimas.

Jueves Santo

Santísimo Cristo de la Expiración.

Señor de la Humildad.

Nuestra Señora de la Antigua.

Nuestro Padre Jesús Cautivo.

Nuestra Señora del Mayor Dolor y de las Nieves.

Viernes Santo

San Elías.

Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Representación Pasos Vivientes “venta de Jesús”.

Santa Verónica.

Nuestra Señora de los Dolores.

Santo Entierro.

Santísima Virgen de la Soledad.

Domingo de Resurrección Cristo Resucitado.

c. Tradiciones de Semana Santa:

En algunas ciudades y pueblos es tradición comer “potaje de semana

santa”, es un plato andaluz típico de estas fechas, hecho tradicionalmente

por nuestros mayores.

Es tradición estrenar cualquier prenda el Domingo de Ramos, con el fin

de tener suerte el resto del año.

En Málaga es tradición desde el lunes al miércoles que la guardia se

turne para guardar al Cristo de la Buena Muerte.

Se rezan Vía Crucis conmemorando las caídas de Jesús hasta llegar al

Calvario.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

7

Todos los viernes de la cuaresma no se come carne, incluido el viernes

santo, en este día también muchas mujeres visten vestimentas negras por

debajo de la rodilla y muchos hombres visten traje.

En algunos lugares el Sábado Santo se tiran las vajillas viejas por la

ventana.

Y por último el domingo de Pascua se pinta huevos de distintos colores y

en otros sitios como Badajoz se queman monigotes.

d. Lugares de Andalucía donde es más famosa la Semana Santa y

pasos más conocidos a nivel andaluz.

La semana santa es un festejo famoso y tradicional de toda Andalucía,

aunque sí cabe destacar algunas capitales como son Sevilla (es la más

multitudinaria y la más conocida fuera de Andalucía. Todos los días

hay varias procesiones con cientos y hasta miles de nazarenos (más de 60

cofradías en total), que cada año atraen la atención de muchos turistas de

dentro y fuera de España), y Córdoba y algunos pueblos como son: Lucena,

Baena, Cabra, Carmona, Osuna y Puente Genil.

*Pasos más conocidos a nivel Andaluz.

Sevilla: entre las más conocidas están las hermandades de la

Macarena, la Esperanza de Triana, el Señor del Gran Poder y El

Cachorro. (Pablo García, 2014).

Granada, también es una de las semanas santas más famosas de

Andalucía, cabe destacar el Cristo de los Gitanos, que el Miércoles

Santo sube las cuestas del barrio del Sacromonte hasta llegar a su

abadía. También tienen un gran seguimiento el Cristo de los

Favores el Viernes Santo en el Campo del Príncipe del barrio del

Realejo. El Jueves Santo es la noche del barrio del Albaicín, con la

salida de las Vírgenes de La Concha, La Estrella y La Aurora, y a

medianoche el solemne Cristo del Silencio. (Pablo García, 2014).

Jaén, la hermandad más famosa es la de Nuestro Padre Jesús

Nazareno, conocido popularmente como "El Abuelo". Con más de

8.000 nazarenos en la calle, es la procesión más multitudinaria de

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

8

toda Andalucía y en su recorrido, en la madrugada del Jueves Santo,

destaca la interpretación de la marcha musical que le dedicó el

maestro Emilio Cebrián. Fuera de la capital, merece la pena pararse

en las procesiones de Úbeda y Baeza, con el marco de su

impresionante patrimonio arquitectónico Patrimonio de la Humanidad,

y de Linares, donde la música juega un papel muy importante. (Pablo

García, 2014).

Málaga se destaca por la magnificencia de sus tronos, llevados a

hombros por amplias cuadrillas de hombres y mujeres que mecen a

sus imágenes como si estuvieran navegando en un barco. Es muy

conocida la hermandad del Cristo de Mena, que portan a hombros

los miembros de la Legión, y El Cautivo, conocido como el "Señor de

Málaga" por la gran devoción popular que tiene, no solo durante su

salida a la calle en el Lunes Santo, sino durante todo el año. (Pablo

García, 2014).

Cádiz. En la "Tacita de Plata" la hermandad de Nuestro Padre Jesús

Nazareno, el "Señor de Cádiz", es la que despierta mayor devoción

entre los gaditanos. Entre sus más de treinta cofradías destacan

también otras como La Palma y la Vera Cruz (Lunes Santo),

la Columna (Martes Santo), el Descendimiento y El

Perdón (Madrugá), entre otras. En el resto de la provincia cabe

destacar también muy especialmente la Semana Santa jerezana, con

más de 40 procesiones, y con un estilo directamente vinculado a la

Semana Santa de Sevilla. (Pablo García, 2014).

Huelva. Destacan las cofradías que salen en la madrugada del

Viernes Santo: la Misericordia, El Perdón y, especialmente, El

"Nazareno". De las imágenes marianas cabe destacar la salida el

Miércoles Santo de las Vírgenes de la Victoria y la Esperanza. Fuera

de la capital es especialmente destacable la Semana Santa de

Ayamonte. (Pablo García, 2014).

Almería. Su Semana Santa tiene un marcado estilo levantino, lo cual

hace que sus procesiones tengan un carácter propio dentro de

Andalucía. Uno de sus momentos más emotivos es en el Jueves

Santo, con el Encuentro entre Jesús Nazareno, La Verónica y María

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

9

de la Amargura, y también destaca la Escucha, que tiene lugar en la

madrugada. En la provincia destaca sobre todo la Semana Santa de

Huércal-Overa, declarada de Interés Turístico Nacional. (Pablo

García, 2014).

Córdoba. La Semana Santa cordobesa es también de las más

famosas de Andalucía. Entre la multitud de procesiones que

podremos encontrar junto al bello marco de la Mezquita-Catedral,

están las hermandades de la Esperanza, el Cristo de la Humildad,

la Hermandad de la Estrella o La Merced. Hay multitud de municipios

cordobeses con una destacada Semana Santa, como por ejemplo

Montoro, Puente Genil, Baena, Lucena o Priego, entre otros. (Pablo

García, 2014).

e. Vocabulario propio de Semana Santa. #volver

Andas: mesa con barras que la rodean y sobre la que se coloca

una imagen que ha de ser procesionada. Se emplea también el

término de trono, en raras ocasiones, el de “paso”, sevillanizando

de esta forma el vocablo.

Capataz: hermano cofrade que dirige a los costaleros durante la

procesión de penitencia.

Costaleros: hermanos que llevan los pasos, bien sea usando el

costal o los hombros para el transporte.

Fila de penitentes: son las filas constituidas por nazarenos o

penitentes.

Las matillas: grupo de mujeres, vestidas con traje negro y

llevando la mantilla española, que acompaña a los pasos, durante

la estación de penitencia de la cofradía.

Penitente: hermanos cofrades que forman parte de la procesión

dentro la de la estación de penitencia.

Procesión general: reunión o agrupamiento de todos los tronos o

pasos de la semana santa.

Santos: es decir las imágenes o titulares que son procesionadas

durante la semana santa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

10

Habito o túnica: vestimenta de los nazarenos o penitentes.

(Rafael Rodriguez-Moñino, 1997: 1-38).

“Aguador: personaje que acompaña a las cuadrillas durante las

salidas procesionales, abasteciendo de agua a los costaleros”

(Fernández de Paz, Esther, 2003: 426, V.9).

“Horquilleros: costaleros o cargadores que portan horquillas.

Como rasgo peculiar, al andar suelen golpear rítmicamente el

suelo con la horquilla produciendo un sonido característico”.

(Fernández de Paz, Esther, 2003: 428, V.9).

“Estandarte: es la insignia representativa de la hermandad, y es

tradición bendecirla así como portarla en todas las procesiones a

las que asiste corporativamente la cofradía o asociación a la que

representa”. (Fernández de Paz, Esther, 2003: 239, V.9).

“Faroles: los faroles que portan nazarenos alumbran con

significado cultual a las insignias que llevan imágenes: cruces de

guía (aunque en algunas hermandades como la del Silencio

hispalense va escoltada por varas, sin pecados, banderas o

guiones, en número de dos o cuatro”. (Fernández de Paz, Esther,

2003: 286, V.9).

A esta é!; voz que utiliza el capataz para que los costaleros se

concentren y al golpe del martillo hagan la levantá todos por igual.

Agrupación Musical: la banda en la que se agrupa las cornetas y

tambores incluyendo trompetas, trombones, plato y varios tipos

de bombo.

Alpargatas: calzado sencillo de lona y cintas para atar en las

piernas, utilizado por los costaleros y los nazarenos de varias

Hermandades.

Antifaz: parte superior de la túnica del Nazareno que cubre al

capirote y que le permite ver.

Banda de Cornetas y Tambores: conjunto de músicos con

instrumentos de metal (cornetas) y percusión (tambores y

bombos) interpretan marchas procesionales abriendo marcha en

algunas procesiones y detrás de pasos del Señor.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

11

Banda de Música: agrupación de músicos que a las órdenes de

un Director interpretan marchas cofradieras detrás de los pasos

de palio.

Capirote: cucurucho de cartón o de rejilla, cubierto de tela que se

colocan en la cabeza los Cofrades en las procesiones de

cuaresma. En Cartagena se denomina así a los penitentes

Faja: ropa de algodón de unos dos metros y medio, que se lía en

la cintura el costalero para salvaguardar los riñones por el peso

de las andas.

f. Cofradías

Hay tres tipos de cofradías:

Penitenciales, las que hacen pública estación de penitencia en Semana

Santa.

Sacramentales, las que cultivan, como objetivo básico, la devoción y

adoración hacia el Santísimo Sacramento.

De Gloria, que es como se denomina, en algunas partes, a las

hermandades que no encuadran en ninguno de los dos segmentos

anteriores; normalmente, fomentan el culto a alguna advocación mariana o

a algún santo.

Organización de las cofradías:

Muchas cofradías suelen organizar una procesión, al menos una vez al año,

bien solas o reunidas a otras cofradías.

El órgano plenario de la cofradía es el cabildo o asamblea general de todos

los cofrades. El cabildo general es el encargado de elegir la Junta de

Oficiales o de Gobierno, que es el órgano permanente de dirección de la

cofradía, encabezado por su Presidente, Hermano Mayor o Padre Mayor.

Algunas diócesis disponen de un órgano superior que agrupa a las

hermandades y cofradías diocesanas o de un municipio, y que toma

diversos nombres dependiendo del lugar: Consejo General, Cabildo de

Cofradías (Cabildo Superior), Federación, Agrupación, Unión, Junta Local,

etc.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

12

Según el Derecho ordinario, en una misma cofradía puede haber distintas

clases de miembros, con diversa participación, obligaciones y privilegios

diferentes.

¿Quién las componen?

Su estructura más desarrollada cuenta con:

Un Hermano Mayor, presidente de la hermandad, cargo supremo de la

entidad al que se accede mediante elección.

Un Teniente de Hermano Mayor, encargado de suplir al Hno. Mayor si

fuese necesario.

Uno, dos e incluso tres Mayordomos, lleva la administración de la economía

de la Hermandad.

Uno o dos Consiliarios o Fiscales, encargados de hacer cumplir las Reglas

de la Hermandad.

Uno o dos Secretarios, se responsabilizan de escribir las actas de cabildos

y comunicados oficiales, en nombre del Hermano Mayor.

Varios Diputados, entre los que se encuentran:

o El Diputado Mayor de Gobierno, encargado del control de la

Cofradía en todos los cultos externos.

o El Diputado de Juventud y Relaciones Públicas, responsable

del Grupo Joven y sus actividades y de las negociaciones con

otras hermandades.

o El Diputado de Caridad, quien anima y lleva a cabo todas las

actividades caritativas de la Hermandad.

o Diputado de Cultos, que se ocupa de llevar a cabo los cultos

internos y, en ocasiones, es el encargado del grupo de

acólitos de la Hermandad.

Un Capillero (cuya ocupación es la de abrir y cerrar la sede de la

Hermandad, cuidar y vigilar el edificio cuando es propio de la Cofradía).

Suele ser un puesto remunerado.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

13

El resto de los Hermanos, dotados de voz y voto asambleario. Los

hermanos participan en los cultos internos como fieles y en los cultos

externos pueden participar de nazarenos, acólitos, costaleros o en

Hermandades con Bandas propias, de música.

i. Costaleros. Capataces.

Costalero: es el nombre que recibe cada una de las personas

encargadas de llevar sobre sí o cargar, de una manera específica, la

imagen o imágenes en los pasos que forman parte de los cortejos

procesionales durante la Semana Santa, o en las procesiones de gloria.

o Modelos de portar imágenes: podemos agrupar en cinco tipos las

formas históricas y actuales de llevar las imágenes en las

procesiones dentro del ámbito de Andalucía Occidental entre los

que encontramos:

La imagen portada directamente a hombros cada costalero

deja caer sobre sus hombros dos trabajaderas una en cada

hombro y carga el peso así, es el modo menos utilizado.

“La imagen montada sobre unas parihuelas atravesadas

por elementos de sustentación transversales o

longitudinales, para el porteo sobre los hombros de los

cofrades, generalmente denominados tronos”. (Fernández

de Paz, 2003: 149).

Pasos cargados a costal: son cargados por los costaleros o

cargadores sobre el cuello con el auxilio de vigas

transversales que se dejan caer en elementos textiles para

amortiguar el peso y evitar el roce (costal).

“Trabajo de los costaleros o cargadores ayudados por

correajes, que enganchan a los hombres de abajo a los

elementos estructurales del paso o parihuela” (Fernández

de Paz, 2003: 150).

Paso o artilugio mecánico sobre ruedas.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

14

Capataz: es la persona responsable de conducir un paso durante las

procesiones religiosas de muchos lugares de Andalucía (España). Dirige

una cuadrilla formada por un número variable de costaleros que ejecutan

sus órdenes al unísono. Se le puede ver siempre en la parte delantera

del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus

indicaciones. A las órdenes del capataz puede existir un segundo

capataz y los llamados contra guardas o contraguías que repiten sus

indicaciones a los costaleros situados en la parte trasera de las andas.

La función de estos auxiliares es muy importante, especialmente en los

pasos de gran tamaño y cuando durante el recorrido es preciso

atravesar calles pequeñas con distancias muy ajustadas.

ii. Nazarenos.

Los nazarenos penitentes de Semana Santa son los hermanos de las

respectivas corporaciones penitenciales que vistiendo el hábito de ordenanzas

acompañan, durante la Procesión de Penitencia de la hermandad a la que

pertenecen.

Son identificados en la mayoría de los casos por sus vestiduras,

distinguiéndose de una cofradía o hermandad a otra por diversas

características, ya sea el color, emblema que identifica a cada grupo, aunque

no se da en todos los casos, hay quien va vestido de traje y forma parte de la

comitiva. En ocasiones, la capa es sustituida en algunas hermandades por una

cola, que suele ser recogida en un cíngulo o en un cinturón de esparto, para

que no arrastre

iii. Bandas de música. Tipos.

Cornetas y Tambores:

Bandas constituidas por instrumentos de percusión como tambores de marcha

y timbales. Instrumentos de viento metal como cornetas de llave, trompetas,

trombones, bombardinos y tubas, siendo estos los instrumentos más comunes,

pudiendo así interpretar marchas procesionales más complejas en cuanto a

número de voces.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

15

En sus inicios dichas formaciones solo contaban con sección de percusión y

sección de corneteria. Sus inicios vienen inspirados en la banda de la policía

armada.

La banda de CCyTT de los bomberos de Málaga es la más antigua.

Su estilo son marchas procesionales, estilo que desee las marchas clásicas

compuestas por uno de los padres del estilo musical de CCyTT, el compositor,

D.Alberto Escamez compositor nacido en Linares y que residía en Málaga, el

cual su estilo de marchas fue el más aceptado y más tocado, siendo las

marchas que hoy día conocemos por clásicas.

Dicho estilo ha evolucionado y hoy son marchas y obras más complejas, dado

a que las bandas han ido creciendo en cuanto a número de músicos e

instrumentos.

Muchas bandas han sido y son, hoy día bandas de grandísimo nivel en cuanto

a marchas e historia.

Como las más conocidas tenemos a la banda de Cornetas y Tambores de las

Cigarreras y la banda de CCyTT Santísimo Cristo de las Tres Caídas de

Triana.

Siendo las dos bandas más importantes en el panorama musical por su estilo

marcado y propio de cada una.

Agrupaciones musicales:

Están constituidas por instrumentos de viento metal como trompetas,

trombones, bombardinos, trompas, tubas y cornetas, tanto cornetas de llave

como de pistones.

A diferencia de las bandas de CCyTT las agrupaciones ya en sus inicios

contaban con este gran abanico de instrumentos, aunque a diferencia de ellas,

la agrupaciones basan sus marchas procesionales en composiciones en la que

la voz más importante y la que lleva la voz cantante son las trompetas.

En la sección de percusión dichas bandas siempre cuentan con tambores,

timbales de tamaño normal y bombos de marcha más grandes incluyendo

también los platillos.

Su esquema de instrumentación ha cambiado poco desde sus inicios. Incluso

en ellos llevaba instrumentos como xilófonos y gaitas.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

16

Una de las primeras que se empezaron a llamar Agrupación musical, fue la

agrupación musical Santa María Magdalena de Arahal, la cual cogió un camino

distinto a la de corneta y tambores y a las bandas de música ya existentes por

aquel entonces, en las cuales no había un estilo definido.

Hoy día su estilo de marchas ha cambiado de ser un estilo más rítmico y

pegadizo con repeticiones a ser un estilo muy variado en cuanto a estilos

musicales tanto como marchas y obras completas hoy día.

Como agrupaciones más importantes, a hoy día continúa su labor desde sus

inicios la anteriormente nombrada. Existiendo también agrupaciones de un

estilo e historia bien marcados, como los reyes de Sevilla, agrupación que

procede de la extinta Agrupación Musical del Despojado de Sevilla, agrupación

que llegó un poco más allá al estilo que anteriormente cogió Santa María

Magdalena de Arahal.

Bandas de música:

Están constituidas por instrumentos de viento metal como trompetas,

trombones, bombardinos, tubas, flautas traveseras y saxofones.

Este tipo de banda tiene un estilo musical entre agrupación musical y banda de

cornetas y tambores.

La banda de música en su repertorio puede tener marchas procesionales como

marchas de concierto.

Su esquema de instrumentación no ha cambiado.

Cabe destacar la banda de música El Carmen de Salteras que acompaña a la

Esperanza Macarena.

Capilla musical:

Pequeños grupo de música que acompaña las celebraciones litúrgicas

conocidos como los “pitos”. Se ubican delante del cuerpo de acólitos que

precede a los pasos. En origen eran vocales (que reproducían los salmos) e

instrumentales y los instrumentos que dominaban eran las chirimías,

sacabuches, flauta y bajones. En el siglo XVIII se añadieron instrumentos de

cuerda como el violín, hasta la configuración de las capillas contemporáneas

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

17

con instrumentos de viento madera (clarinete, fagot, oboe), con tres o cuatro

miembros. Hay constancia del uso de estas capillas en la música procesional

desde el siglo XVI, de modo que es el formato musical más antiguo, en su

vertiente coral e instrumental, de la Semana Santa.

iv. Mantillas.

La mantilla que se viste en Semana Santa debe ser sobria, seria y

discreta, lo cual no resta elegancia a quién la lleva. Si todo el traje forma un

conjunto de gran humildad, los complementos del mismo deben de ser también

muy sencillos. Por ejemplo, los pendientes deben de ser alargados, que se

asimilen a la forma de la mantilla. El traje no debe ser cargante, y tampoco, por

supuesto, debe de llevar un gran escote. El alfiler, normalmente de bisutería,

que recoge la mantilla al pelo no debe de ser muy recargante, al igual que la

peineta.

Existen varias modalidades de mantilla: la del velo de toalla, que

consiste en un rectángulo de encaje, o la ovalada central con volante fruncido.

También existen otros modelos el llamado de Infanta o princesa y la mantilla

goyesca o el tradicional velo (el utilizado hace décadas por nuestras abuelas

cuando asistían a Misa).

3. objetivos lingüísticos y no lingüísticos:

3.1. Objetivos no lingüísticos:

Fomentar la creatividad.

Desarrollar la imaginación.

Conseguir la participación activa de los niños en la actividad.

Conocer la semana santa.

Despertar el interés en los niños por la fiesta tradicionales.

Interpretar imágenes.

Buscar información correctamente.

Fomentar la búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas…

Conocer el nombre de algunas localidades, comarcas y comunidades

autónomas de España.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

18

Desarrollar actitudes de interés por el patrimonio cultural.

Presentar una actitud positiva y respetuosa hacia otra cultura.

Obtener información de la cultura.

Conocer y memorizar canciones típicas de semana santa.

Saber las tradiciones más relevantes de semana santa.

Estar al tanto de lo que significa esta festividad.

Interesarse por los pasos de semana santa.

Realizar correctamente todas las actividades propuestas para el

proyecto.

3.2. Objetivos lingüísticos:

Fomentar la expresión oral y escrita.

Dialogar entre iguales y con mayores.

Aprender nuevo vocabulario.

Memorizar el vocabulario aprendido.

Comprender discursos orales y escritos.

Expresarse de forma oral y por escrito correctamente.

Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y

sentimientos.

Leer de forma comprensiva textos cortos.

Utilizar estrategias de comunicación no verbales correctamente.

Sensibilizar al alumnado ante la importancia de la comunicación oral

en una lengua.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

19

4. Actividades:

Fase Actividad Título y descripción

1 1 “Asamblea” Realizamos una asamblea en la que

hablamos de la Semana Santa para ver lo que saben

los niños y niñas de la clase, además de sus intereses.

2 2 “Dibujamos nuestra semana santa” después de

realizar una asamblea donde cada uno damos nuestra

opinión de semana santa y llegamos a una conclusión

lógica de esta fiesta se le reparte a los niños folios y

colores y le pide que dibujen lo que para ellos es

semana santa, dejando que cada uno exprese

libremente lo que quiera.

2 3 “Contamos nuestra semana santa” una vez realizados

los dibujos de cada niño haremos un gran mural que

se titule “nuestra semana santa” donde se colgaran

todos los dibujos realizados por los niños para que

todo el mundo pueda ver lo que para cada uno

significa.

2 4 “Recogemos fotografías” la educadora pedirá a los

niños que cada uno de ellos traiga una o dos

fotografías de casa, relacionadas con la semana santa,

con el fin de despertar interés en los niños sobre este

tema, cuando todos las hayan traído se pondrán en

común en clase y se hablará sobre ellas.

2 5 “Vemos un vídeo” Ponemos a los niños un vídeo en

clase donde se ven varías procesiones, así como

todos los componentes de éstas, nazarenos,

costaleros, mantillas, músicos…

2 6 “Nos vamos de visita” después de haber trabajado

durante unos días el tema de la semana santa a los

niños les ha despertado la curiosidad por las imágenes

así que hemos decido realizar una visita a la iglesia del

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

20

pueblo para ver los diferentes titulares y explicarle

curiosidades y dudas que tengan sobre ello.

3 7 “¿Qué preguntamos?” mañana vamos a recibir una

visita y entre todos vamos a realizar una lista de

preguntas y dudas para que los expertos nos ayuden a

resolverlas. Los niños lanzaran sus preguntas y dudas

la educadora ira apuntándolas para que no se olvide

ninguna.

3 8 “Vienen a visitarnos” como los niños siguen mostrando

interés por la semana santa vendrá a visitarnos un

presidente, un costalero y un músico pertenecientes a

la semana santa del pueblo, para explicarnos cosas

relacionadas con conocimientos y experiencias vividas

dentro de este mundo, además resolverán las dudas

que surjan a los niños.

3 9 Después de la visita vamos a realizar una puesta en

común para recordar e interiorizar la información que

nos dieron los expertos que vinieron a visitarnos.

3 10 “Recopilamos información” Las educadoras les piden a

los niños y niñas de la clase que traigan información

de la Semana Santa; como instrumentos musicales,

libros, revistas, canciones, dvd…

3 11

La educadora llevará a los niños de excursión a la

biblioteca del pueblo, con el fin de que ellos mismos

busquen libros, revistas, artículos y todo lo que puedan

encontrar relacionado con la semana santa,

posteriormente en clase, se buscará información y se

pondrá en común.

3 12 Se dedicará una hora de clase, durante una semana a

que los niños busquen información en internet

(ordenador de clase) sobre la semana santa, podrán

buscar información sobre cualquier curiosidad que les

surja, también usaran los libros y revistas de la

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

21

biblioteca para ver fotos interesantes, además la

educadora resolverá cualquier duda que les surja.

4 13 Cada niño ha de traer de casa un instrumento

(tambores, trompetas de plásticos, platillos…), así

conseguiremos formar “la banda de música” se

ensayará en clase para que los niños aprendan a

mantener el orden y formar filas, además se

distribuirán los instrumentos y se ordenaran para el día

de la procesión.

4 14 “Hacemos mantillas y capirotes” como actividad final

de este proyecto se va a realizar una procesión en la

escuela, donde los niños serán nazarenos, músicos,

costaleros, mantillas…. Para ello vamos a realizar en

clase capirotes y mantillas, con cartulina, papel

pinocho y material reciclado, cada niño podrá participar

en la realización del suyo.

4 15 “Diferenciamos sonidos” Las educadoras ponen

sonidos en un cd y los niños y niñas tienen que saber

si el instrumento que escuchan es un tambor, trompeta

o platillos. Para ello se tienen que poner de acuerdo la

mayoría de la clase dando argumentos de porque ese

instrumento y no otro.

4 16 Los niños y niñas pintaran una ficha recortable de un

nazareno, una vez pintada y recortada pasara a pegar

en el tubo e papel higiénico reciclado que

anteriormente han traído de casa.

4 17 “Cantamos saeta” buscamos canciones tradicionales

de semana santa y encontramos muchas saetas, de

todas ellas elegimos la que más nos guste y la

cantamos varias veces en clase. Antes de esto

explicamos a los niños que es una saeta.

4 18 Redactamos entre todos un correo en clase para

invitar a los padres a la procesión que realizaran todos

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

22

los alumnos, cuando este correctamente redactado lo

enviaremos con el ordenador de clase a todos los

padres y madres de los alumnos.

4 19 “Hacemos un cartel” Realizamos una lluvia de ideas

para la realización de un cartel para anunciar nuestra

procesión.

5 20 Actividad final” Después de un gran trabajo tanto de

recopilar información como aprenderla hemos llegado

a una actividad final en la que vamos a realizar una

procesión con todos los niños y niñas en la que

comenzará con una cruz de guía seguidamente

nazarenos, su paso correspondiente y la banda.

6 21 Después de llevar a cabo la procesión de nuestro

proyecto realizamos una asamblea en clase donde

ponemos en común todo lo que hemos aprendido y lo

que ha significado para nosotros la realización de la

procesión.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

23

Actividad 1

Título Asamblea.

Fase 1

Descripción

Realizamos una asamblea en la que hablamos de

la Semana Santa para ver lo que saben los niños

y niñas de la clase, además de sus intereses.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer vocabulario sobre el tema.

Desarrollar el lenguaje oral de los niños. No lingüísticos:

Saber los conocimientos de cada niño.

Despertar el interés por el tema en los niños.

Poner en común conocimientos sobre el tema.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales

Diálogo, asamblea, dramatización, torbellino de

ideas.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional,

presente, futuro hipotético, pretérito

perfecto de indicativo.

Perífrasis verbales: podríamos hacer,

tendríamos que…, empezar a…,

Sintaxis

¿Qué pasaría si..?, subordinada adverbial

condicional.

Después haremos…, CCT.

Aquel día que…, subordinada adjetiva.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

24

Situaciones

educativas Lenguaje para pensar.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Veinte minutos.

Materiales y recursos No son necesarios materiales.

Evaluación

Conoce vocabulario sobre el tema.

Desarrolla el lenguaje oral de los niños.

Se sabe los conocimientos de cada niño.

Hay interés por el tema en los niños.

Pone en común conocimientos sobre el tema.

Instrumento: observación directa y anecdotario.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

25

Actividad 2

Título Dibujamos nuestra semana santa

Fase 2

Descripción

Después de realizar una asamblea donde cada

uno damos nuestra opinión de semana santa y

llegamos a una conclusión lógica de esta fiesta se

le reparte a los niños folios y colores y se le pide

que dibujen lo que para ellos es semana santa,

dejando que cada uno exprese libremente lo que

quiera.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer el concepto de semana santa.

No lingüísticos:

Dibujar cosas relacionadas con semana santa.

Utilizar el material correctamente.

Prestar atención a la tarea.

Mejorar el nivel de atención.

Habilidades

lingüísticas Comprensión oral y expresión escrita.

Funciones

lingüísticas Representativa.

Modelos textuales

orales No hay.

Modelos textuales

escritos Dibujo.

Léxico específico del

proyecto

Colores (verde, amarillo, morados, rojo, azul,

naranja…), papel, lápices.

Morfología

Verbos: dibujar, colorear, compartir, gustar.

Tiempos verbales: presente.

Adjetivos: rojo, amarillo, verde, grande,

pequeño, bonito..

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

26

Sintaxis

Hemos hecho el dibujo para… CCF

Ya he acabado…pretérito perfecto

compuesto

Situaciones

educativas Manipulación, elaboración de un dibujo.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Treinta minutos.

Materiales y recursos Folios y lápices de colores.

Evaluación

Conoce el concepto de semana santa.

Dibuja cosas relacionadas con semana santa.

Utiliza el material correctamente.

Presta atención a la tarea.

Mejora el nivel de atención. Instrumento: observación directa y toma de notas.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

27

Actividad 3

Título Contamos nuestra semana santa

Fase 2

Descripción

Una vez realizados los dibujos de cada niño

haremos un gran mural que se titule “nuestra

semana santa” donde se colgarán todos los dibujos

realizados por los niños, para que todo el mundo

pueda ver lo que para cada niño significa.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer el concepto de semana santa.

Saber que es un mural.

No lingüísticos:

Colocar los dibujos correctamente.

Mantener el orden.

Respetar el turno.

Interactuar con los compañeros.

Hacer el trabajo de forma cooperativa.

Habilidades

lingüísticas Comprensión oral.

Funciones

lingüísticas Representativa y comunicativa.

Modelos textuales

orales No hay.

Modelos textuales

escritos Dibujo y mural.

Léxico específico del

proyecto

Morfología

Verbos: trabajar, pegar, colocar, colgar.

Adjetivos: alto, bajo.

Adverbios de lugar: arriba, abajo, en medio,

izquierda, derecha, centrado.

Sintaxis He colocado mi dibujo arriba… CCL

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

28

Puse mi dibujo después de…CCT

Situaciones

educativas Manipulación, elaboración de un mural.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Quince minutos.

Materiales y recursos Mural y pegamento.

Evaluación

Conoce el concepto de semana santa.

Sabe que es un mural.

Coloca los dibujos correctamente.

Mantiene el orden.

Respeta el turno.

Interactúa con los compañeros.

Hace el trabajo de forma cooperativa

Instrumento: observación directa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

29

Actividad 4

Título Recogemos fotografías.

Fase 2

Descripción

La educadora pedirá a los niños que cada uno de

ellos traiga una o dos fotografías de casa,

relacionadas con la semana santa, cuando todos

las hayan traído se pondrán en común en clase y

se hablará sobre ellas.

Objetivos

Lingüísticos:

Mejorar las habilidades lingüísticas. No lingüísticos:

Mejorar el conocimiento sobre esta tradición.

Adquirir cultura.

Conocer diferentes tradiciones.

Participar activamente en la actividad.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Diálogo, exposición.

Modelos textuales

escritos Notas.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: presente, pretérito perfecto

de indicativo, pretérito perfecto simple,

futuro perfecto simple.

Sintaxis

Como cuando…, subordinada adverbial.

Hoy haremos…, CCT.

He traído la foto para… CCF

Situaciones Exploración y manipulación, contar experiencias.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

30

educativas

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Media hora.

Materiales y recursos Fotografías.

Evaluación

Mejora las habilidades lingüísticas.

Mejora el conocimiento sobre esta tradición.

Adquiere cultura.

Conoce diferentes tradiciones.

Participa activamente en la actividad. Instrumentos: observación directa y realización de lista para ver quien ha traído fotografías.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

31

Actividad 5

Título Vemos un vídeo en clase.

Fase 2

Descripción

Ponemos a los niños un vídeo en clase donde se

ven varías procesiones, así como todos los

componentes de éstas, nazarenos, costaleros,

mantillas, músicos…

Objetivos

Lingüísticos:

Adquirir vocabulario propio sobre el tema.

Desarrollar la expresión oral.

Exponer ideas mediante expresión oral. No lingüísticos:

Estar atentos al vídeo.

Mantener la atención.

Entender el video.

Coger las ideas más importantes del video.

Habilidades

lingüísticas Comprensión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa y lúdica.

Modelos textuales

orales No hay.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional, presente,

futuro hipotético, pretérito perfecto de

indicativo.

Sustantivos: ordenar, vídeo, sonido,

imagen.

Preposiciones: de, desde, hacia…

Sintaxis Ahí en el vídeo…CCL.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

32

Quiero ver un vídeo…CD.

Situaciones

educativas Exploración y manipulación.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Quince minutos.

Materiales y recursos Vídeo de internet.

Evaluación

Adquiere vocabulario propio sobre el tema.

Desarrolla la expresión oral.

Expone ideas mediante expresión oral.

Está atento al vídeo.

Mantiene la atención.

Entiende el video.

Coge las ideas más importantes del video. Instrumento: observación directa y anecdotario para ver quien está atento y quien no.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

33

Actividad 6

Título Nos vamos de visita.

Fase 2

Descripción

Después e haber trabajado durante unos días el

tema de la semana santa a los niños les ha

despertado la curiosidad por las imágenes así que

hemos decidido realizar una visita a la iglesia del

pueblo para ver los diferentes titulares y explicarle

curiosidades y dudas que tengan sobre ello.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer el concepto de titular.

Aprender el nombre de las imágenes.

Fomentar el dialogo.

Adquirir el concepto de iglesia.

No lingüísticos:

Identificar las diferentes imágenes.

Distinguir entre Cristo y virgen.

Aprender el nombre la iglesia.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Representativa, ludica y comunicativa.

Modelos textuales

orales Dialogo, lectura en voz alta.

Modelos textuales

escritos Cartel.

Léxico específico del

proyecto Iglesia, imagen, titular, Cristo, virgen.

Morfología

Tiempos verbales: presente, fututo real,

pasado simple.

Preposiciones: a, desde, pero, entre…

Adverbio: alomejor, posiblemente, no nunca,

claro, efectivamnte…

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

34

Sintaxis

¿Dónde vamos?... CCL.

¿Cuándo…? CCT

Hay muchas imágenes…CCC.

Situaciones

educativas Exploración, manipulación, lenguaje para pensar.

Espacios Iglesia del pueblo.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora y media.

Materiales y recursos No hay.

Evaluación

Conoce el concepto de titular.

Aprende el nombre de las imágenes.

Fomenta el dialogo.

Adquiere el concepto de iglesia.

Identifica las diferentes imágenes.

Distingue entre Cristo y virgen.

Aprende nombre la iglesia. Instrumentos: observación directa y notas.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

35

Actividad 7

Título ¿Qué preguntamos?

Fase 3

Descripción

Mañana vamos a recibir una visita y entre todos

vamos a realizar una lista de preguntas y dudas

para que los expertos nos ayuden a resolverlas. Los

niños lanzaran sus preguntas y dudas la educadora

ira apuntándolas para que no se olvide ninguna.

Objetivos

Lingüísticos:

Formular preguntas correctamente.

Dialogar con los compañeros.

Desarrollar las habilidades lingüísticas.

No lingüísticos:

Formular las preguntas correctamente.

Hacer preguntas con sentido.

Realizar la lista de preguntas.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral y escrita.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Dialogo, exposición, torbellino de ideas.

Modelos textuales

escritos Lista.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Verbos: ser, tocar, llevar, preguntar, vestir.

Nombres: instrumentos, pasos, tronos, ropa,

músico, costalero, nazareno, mantilla…

Perífrasis verbales: podríamos hacer,

podríamos ver, tener que…

Sintaxis Yo tocaría… futuro hipotético

¿Qué pasaría si...? subordinada

adverbial condicional.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

36

Interrogación directa e indirecta.

Situaciones

educativas

Formulas lingüísticas, lenguaje para pensar,

elaboración oral para escribir.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora.

Materiales y recursos Folio y bolígrafo.

Evaluación

Formula preguntas correctamente.

Dialoga con los compañeros.

Desarrolla las habilidades lingüísticas.

Formula las preguntas correctamente.

Hace preguntas con sentido.

Realiza la lista de preguntas.

Instrumentos: observación directa y toma de notas.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

37

Actividad 8

Título Vienen a visitarnos.

Fase 3

Descripción

Como los niños siguen mostrando interés por la

semana santa, vendrán a visitarnos, un presidente,

un costalero y un músico pertenecientes a la

semana santa del pueblo, para explicarnos cosas

relacionadas con conocimientos y experiencias

vividas dentro de este mundo, además resolverán

las dudas que surjan a los niños.

Objetivos

Lingüísticos:

Desarrollar la expresión oral.

Fomentar la expresión oral.

No lingüísticos:

Realizar las preguntas correctamente.

Dejar a un lado la timidez.

Mostrar confianza ante la visita de los extraños.

Coger ideas importantes.

Entender lo que nos explican.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Dialogo, exposición.

Modelos textuales

escritos Notas.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Posesivos: mío, suyo, tuyo, nuestro…

Pronombres: yo, tu, el, nosotros…

Conjunciones: aunque, tal que, así que, por

lo tanto…

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

38

Sintaxis

Interrogación directa e indirecta.

El nazareno es la persona cuya ropa…

Subordinada adjetiva.

El martes sale…y el miércoles sale…Oración

coordinada.

Situaciones

educativas

Formulas lingüísticas, lenguaje para pensar, contar

experiencias.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora.

Materiales y recursos No hay.

Evaluación

Desarrolla la expresión oral.

Fomenta la expresión oral.

Realiza las preguntas correctamente.

Deja a un lado la timidez.

Muestra confianza ante la visita de los extraños.

Coge ideas importantes.

Entiende lo que nos explican.

Instrumentos: observación directa y toma de notas.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

39

Actividad 9

Título ¿Qué sabemos?

Fase 3

Descripción

Después de la visita vamos a realizar una puesta en

común para recordar e interiorizar la información

que nos dieron los expertos que vinieron a

visitarnos.

Objetivos

Lingüísticos:

Expresarse de forma oral correctamente.

Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas

No lingüísticos:

Poner en común las ideas.

Construir una información lógica.

Interactuar entre iguales.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Dialogo, exposición.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Artículos: nosotros, el, ella, uno…

Verbos: saber, decir, preguntar, contar,

ordenar…

Adverbios: ayer, ahora, nunca, no, mas

tarde…

Sintaxis Ayer dijeron que… CCT

El experto dijo… CI.

Situaciones Formulas lingüísticas, contar experiencias.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

40

educativas

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Veinte minutos.

Materiales y recursos No hay.

Evaluación

Se expresa de forma oral correctamente.

Utiliza la lengua oral para intercambiar ideas

Pone en común las ideas.

Construye una información lógica.

Interactúa entre iguales. Instrumentos: lista de control.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

41

Actividad 10

Título Recopilamos información.

Fase 3

Descripción

La educadora les pide a los niños y niñas de la

clase que traigan información de la Semana

Santa; como instrumentos musicales, libros,

revistas, canciones, dvd…

Objetivos

Lingüísticos:

Favorecer el diálogo entre iguales.

Usar la lengua oral para la exposición de ideas.

No lingüísticos:

Recopilar toda la información posible sobre semana santa.

Aprender el uso de libros, revistas o Dvd para la búsqueda de información.

Utilizar correctamente estos recursos de búsqueda.

Buscar información correctamente.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Diálogo, exposición.

Modelos textuales

escritos Notas.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Sustantivos: instrumentos musicales,

mantilla, libro, revistas.

Tiempos verbales: presente simple, futuro

real, condicional.

Adjetivos: bonito, grande, llamativo,

colorido.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

42

Sintaxis

Quiero que…con más ganas, CCM.

Lo quiero ver por…, CCC

¿Qué haría si…? subordinada adverbial

condicional.

Situaciones

educativas Exploración y manipulación, contar experiencias.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Media hora.

Materiales y recursos Fotografías.

Evaluación

Mejora las habilidades lingüísticas.

Mejora el conocimiento sobre esta tradición.

Adquiere cultura.

Conoce diferentes tradiciones.

Participa activamente en la actividad. Instrumento: lista de control.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

43

Actividad 11

Título Nos vamos de excursión.

Fase 3

Descripción

La educadora llevará a los niños de excursión a la

biblioteca del pueblo, con el fin de que ellos

mismos busquen libros, revistas, artículos y todo

lo que puedan encontrar relacionado con la

semana santa, posteriormente en clase, se

buscará información y se pondrá en común.

Objetivos

Lingüísticos:

Promover situaciones donde los niños dialoguen entre ellos.

Utilizar la lengua oral y escrita para la transmisión de ideas.

Debatir ideas utilizando argumentos. No lingüísticos:

Buscar información sobre el tema requerido.

Saber buscar información en los libros, revistas, articulo...

Seleccionar solo aquella información relevante y necesaria.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral y escrita.

Funciones

lingüísticas Comunicativa, representativa.

Modelos textuales

orales Diálogo, debate, torbellino de ideas.

Modelos textuales

escritos Artículos, relatos.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología Sustantivos: biblioteca, libro, revista,

artículos…

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

44

Adjetivos: grande, pequeño, alto, bajo…

Tiempos verbales: presente, futuro,

pretérito perfecto, pretérito anterior.

Perífrasis verbales: estar buscando…,

llevas buscadas…, ponte a mirar…, hay

que buscar….

Sintaxis Está ahí arriba..., CCL.

Busco información con… CCC.

Situaciones

educativas

Lenguaje para pensar, exploración y

manipulación, elaboración oral para escribir, uso

de las TICS.

Espacios Biblioteca del pueblo.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Dos horas.

Materiales y recursos Libros, revistar, artículos de interés y ordenadores

de la biblioteca.

Evaluación

Se dan situaciones donde los niños dialoguen entre ellos.

Utilizar la lengua oral y escrita para la transmisión de ideas.

Debaten ideas utilizando argumentos.

Buscan información sobre el tema requerido.

Saben buscar información en los libros, revistas, articulo...

Seleccionan solo aquella información relevante y necesaria.

Instrumento: escala de estimación (si/no).

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

45

Actividad 12

Título Buscamos información.

Fase 3

Descripción

Se dedicará una hora de clase, durante una

semana a que los niños busquen información en

internet (ordenador de clase) sobre la semana

santa, podrán buscar información sobre cualquier

curiosidad que les surja, también usaran los libros y

revistas de la biblioteca para ver fotos interesantes,

además la educadora resolverá cualquier duda que

les surja.

Objetivos

Lingüísticos:

Comprender textos escritos.

Expresarse de forma oral y por escrito adecuadamente.

Leer de forma comprensiva textos cortos.

Participar en intercambios lingüísticos. No lingüísticos:

Buscar información sobre el tema requerido.

Utilizar las TICS de manera adecuada.

Ordenar la información de manera lógica.

Tener ideas creativas sobre la información buscada.

Relacionar lo que ya sabemos con la nueva información.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa, representativa.

Modelos textuales

orales

Diálogo, debate, torbellino de ideas, lectura y

exposición en vos alta.

Modelos textuales

escritos Artículos, relatos, notas.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

46

Morfología

Ordinales: uno, dos tres…

Cardinales: primero, segundo…

Adverbios de tiempo: ahora, después,

luego, mas tarde…

Verbos: buscar, descargar, mirar…

Sintaxis

No voy a buscarlo nunca…CCN.

Busco información con el

ordenador…CCM.

Situaciones

educativas

Lenguaje para pensar, exploración y

manipulación, elaboración oral para escribir, uso

de las TICS.

Espacios Aula y biblioteca del colegio.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora.

Materiales y recursos Libros, revistar, artículos de interés y ordenadores

de la biblioteca.

Evaluación

Comprenden textos escritos.

Se expresan de forma oral y por escrito adecuadamente.

Leen de forma comprensiva textos cortos.

Participan en intercambios lingüísticos.

Buscan información sobre el tema requerido.

Utilizan las TICS de manera adecuada.

Ordenan la información de manera lógica.

Tienen ideas creativas sobre la información buscada.

Relacionan lo que ya sabemos con la nueva información.

Instrumento: escala de estimación cuantitativa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

47

Actividad 13

Título Recoger instrumentos por casa.

Fase 4

Descripción

Cada niño ha de traer de casa un instrumento

(tambores, trompetas de plásticos, platillos…), así

conseguiremos formar “la banda de música” se

ensayará en clase para que los niños aprendan a

mantener el orden y formar filas, además se

distribuirán los instrumentos y se ordenaran para

el día de la procesión.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer los nombres de los instrumentos.

Desarrollar el oído musical. No lingüísticos:

Reconocer los instrumentos de una banda.

Usar instrumentos musicales.

Mantener el orden.

Formar filas

Habilidades

lingüísticas Comprensión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa y lúdica.

Modelos textuales

orales Diálogo, asamblea y exposición.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional,

presente, futuro hipotético, pretérito

perfecto de indicativo.

Perífrasis verbales: podríamos hacer,

tendríamos que…, empezar a…,

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

48

Sintaxis

¿Qué pasaría si..?, subordinada adverbial

condicional.

Después haremos…, CCT.

Aquel día que…, subordinada adjetiva.

Situaciones

educativas Exploración y manipulación.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Quince minutos.

Materiales y recursos Instrumentos de casa que traen los niños y niñas.

Evaluación

Conoce los nombres de los instrumentos.

Desarrolla el oído musical.

Reconoce los instrumentos de una banda.

Usa instrumentos musicales.

Mantiene el orden.

Forman filas Instrumento: escala de observación.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

49

Actividad 14

Título ¿Nos disfrazamos?

Fase 4

Descripción

“Hacemos mantillas y capirotes” como actividad

final de este proyecto se va a realizar una

procesión en la escuela, donde los niños serán

nazarenos, músicos, costaleros, mantillas…. Para

ello vamos a realizar en clase capirotes y

mantillas, con cartulina, papel pinocho y material

reciclado, cada niño podrá participar en la

realización del suyo.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer todas las personas que van en una procesión.

Saber cómo se llama cada parte de la procesión.

No lingüísticos:

Realizar el traje que le ha tocado.

Ayudar a los compañeros.

Participar en toda la manualidad.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa y representativa.

Modelos textuales

orales Diálogo.

Modelos textuales

escritos Ninguno.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional,

presente, futuro hipotético, pretérito

perfecto de indicativo.

Adjetivos: grande, pequeño, de colores,

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

50

bonito, feo.

Ordinales: primero, segundo, tercero..

Adverbios: aquí, allí, muchos, pocos.

Sintaxis

¿Qué pasaría si..?, subordinada adverbial

condicional.

Después haremos…, CCT.

Aquel día que…, subordinada adjetiva.

Situaciones

educativas Elaboración de material.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Veinticinco minutos.

Materiales y recursos Cartulinas, papel de pinocho y material reciclado.

Evaluación

Conoce todas las personas que van en una procesión.

Sabe cómo se llama cada parte de la procesión.

Realiza el traje que le ha tocado.

Ayuda a los compañeros.

Participa en toda la manualidad Instrumento: observación directa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

51

Actividad 15

Título Diferenciamos los sonidos.

Fase 4

Descripción

Las educadoras ponen sonidos en un cd y los

niños y niñas tienen que saber si el instrumento

que escuchan es un tambor, trompeta o platillos.

Para ello se tienen que poner de acuerdo la

mayoría de la clase dando argumentos de porqué

es ese instrumento y no otro.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer los instrumentos sonidos.

Diferenciar los sonidos musicales. No lingüísticos:

Desarrollar el oído.

Mantener silencio para escuchar.

Conocer el tambor, la trompeta y los platillos.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa y lúdica.

Modelos textuales

orales Diálogo y torbellino de ideas.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional,

presente, futuro hipotético, pretérito

perfecto de indicativo.

Verbos: cantar, bailar.

Conjunciones: y, ya, pero, más…

Sintaxis Después cantaremos…, CCT.

Cuando canté…, subordinada adverbial de

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

52

tiempo.

¿te la sabes?, interrogación directa.

¡me la sé!, exclamativa.

Situaciones

educativas Exploración y manipulación.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Diez minutos.

Materiales y recursos Un disco de música.

Evaluación

Conoce los instrumentos sonidos.

Diferencia los sonidos musicales.

Desarrolla el oído.

Mantiene silencio para escuchar.

Conoce el tambor, la trompeta y los platillos.

Instrumento: Observación directa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

53

Actividad 16

Título Manualidad

Fase 4

Descripción

Los niños y niñas pintaran una ficha recortable de

un nazareno, una vez pintada y recortada pasara a

pegar en el tubo e papel higiénico reciclado que

anteriormente han traído de casa.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer el concepto de nazareno.

Adquirir vocabulario propio de la vestimenta de un nazareno.

No lingüísticos:

Pintar el nazareno con los colores correctos.

Reutilizar materiales desechables.

Fomentar la psicomotricidad fina.

Conocer los colores de los nazarenos.

Habilidades

lingüísticas Comprensión oral y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Representativa

Modelos textuales

orales Diálogo.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional,

presente, futuro hipotético, pretérito

perfecto de indicativo.

Sintaxis ¿Qué pasaría si..?, subordinada adverbial

condicional.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

54

Después haremos…, CCT.

Aquel día que…, subordinada adjetiva.

Situaciones

educativas Manipulación.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Veinte minutos.

Materiales y recursos Material reciclado (tubos de papel higiénico),

ceras o lápices de colores y ficha de nazareno.

Evaluación

Sabe que es un nazareno

Enriquece los diferentes estilos de vestimentas del nazareno.

Reutiliza materiales desechables.

Fomenta la psicomotricidad fina.

Conoce los colores de los nazarenos. Instrumento: lista de control.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

55

Actividad 17

Título Cantamos saeta.

Fase 4

Descripción

Buscamos canciones tradicionales de semana

santa y encontramos muchas saetas, de todas ella

elegimos la que mas nos guste y la cantamos varias

veces en clase. Antes de esto explicamos a los

niños que es una saeta.

Objetivos

Lingüísticos:

Utilizar el lenguaje para adquirir cultura.

Aprender vocabulario nuevo.

Mejorar la comprensión oral.

No lingüísticos:

Participa activamente en la tarea.

Mejorar el conocimiento y cultura de esa fiesta.

Conocer saetas tradicionales.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Asamblea y dialogo.

Modelos textuales

escritos Saeta.

Léxico específico del

proyecto Madero, cruz, saeta, cristo, clavos, nazareno,

Morfología

Nombres: saeta, cristo, gitanos, pueblo,

escalera, madero…

Verbos: cantar, subir, desenclavar, querer…

Sintaxis Que todas las primaveras… Adverbial de

frecuencia.

Situaciones Cantar una canción, utilización de las tics,

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

56

educativas exploración.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Veinte minutos.

Materiales y recursos Saeta.

Evaluación

Utiliza el lenguaje para adquirir cultura.

Aprende vocabulario nuevo.

Mejora la comprensión oral.

Participa activamente en la tarea.

Mejora el conocimiento y cultura de esa fiesta.

Conocer saetas tradicionales.

Instrumentos: lista de control.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

57

Actividad 18

Título Enviamos una invitación.

Fase 4

Descripción

Redactamos entre todos un correo en clase para

invitar a los padres a la procesión que realizaran

todos los alumnos, cuando este correctamente

redactado lo enviaremos con el ordenador de

clase a todos los padres y madres de los alumnos.

Objetivos

Lingüísticos:

Conocer la utilidad y estructura del correo.

Usar adverbios de tiempo.

Usar el registro familiar.

Manejar el vocabulario de las tics.

Redactar correctamente el correo.

Utilizar correctamente el futuro.

Reconocer los números cardinales.

No lingüísticos:

Manejar el uso de las tics.

Mejorar el conocimiento y uso del correo electrónico.

Habilidades

lingüísticas Comprensión oral y escrita, expresión escrita.

Funciones

lingüísticas Comunicativa.

Modelos textuales

orales Léxico, torbellino de ideas, lectura en voz alta.

Modelos textuales

escritos Carta y correo electrónico.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario tics, correo, invitación…

Morfología Tiempos verbales: futuro real.

Números cardinales: uno, dos, tres…

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

58

Sintaxis

Ven a verme… CCT

Vamos a hacer una invitación…CD

¿Dónde se va a celebrar?...CCL

Situaciones

educativas Elaboración de un texto.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora.

Materiales y recursos Ordenador de clase

Evaluación

Conoce la utilidad y estructura del correo.

Usa adverbios de tiempo.

Usa el registro familiar.

Maneja el vocabulario de las tics.

Redacta correctamente el correo.

Maneja el uso de las tics.

Mejora el conocimiento y uso del correo electrónico.

Utiliza correctamente el futuro.

Reconoce los números cardinales.

Instrumento: anecdotario.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

59

Actividad 19

Título Hacemos un cartel.

Fase 4

Descripción Realizamos una lluvia de ideas para la realización

de un cartel para anunciar nuestra procesión.

Objetivos

Lingüísticos:

Mejorar la comprensión oral.

Desarrollar las habilidades lingüísticas.

No lingüísticos:

Dar ideas para el cartel.

Fomentar la participación activa.

Participar en la tarea.

Llegar a un acuerdo común para el cartel.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral y escrita.

Funciones

lingüísticas Comunicativa y representativa.

Modelos textuales

orales Asamblea y dialogo, torbellino de ideas..

Modelos textuales

escritos Anuncio.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Adjetivos: grande, pequeño, ancho, estrecho,

alto, bonito, feo…

Adverbios: más, menos, aquí, allí, abajo, no,

nunca…

Sintaxis

Yo quiero poner…CI.

Hacemos el cartel para… CCF.

Ponemos esto aquí…CCL.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

60

Situaciones

educativas Elaboración de un cartel.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora.

Materiales y recursos Folio A3 y ordenador.

Evaluación

Mejora la comprensión oral.

Desarrolla las habilidades lingüísticas.

Da ideas para el cartel.

Fomenta la participación activa.

Participaren la tarea.

Llega a un acuerdo común para el cartel. Instrumentos: anecdotario.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

61

Actividad 20

Título Actividad final del proyecto

Fase 5

Descripción

Después de un gran trabajo tanto de recopilar

información como aprenderla hemos llegado a

una actividad final en la que vamos a realizar una

procesión con todos los niños y niñas en la que

comenzará con una cruz de guía seguidamente

nazarenos, su paso correspondiente y la banda.

Objetivos

Lingüísticos:

Comprobar el vocabulario memorizado

anteriormente.

No lingüísticos:

Poner en práctica todo lo aprendido.

Participar de forma activa en la actividad.

Mantener un orden.

Hacer la función que tienes en la procesión.

Habilidades

lingüísticas Expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa, representativa y lúdica.

Modelos textuales

orales Dramatización y exposición.

Modelos textuales

escritos Procesión real

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Tiempo verbal: futuro condicional,

presente, futuro hipotético, pretérito

perfecto de indicativo.

Sustantivos: procesión, paso, trono,

nazareno, costalero.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

62

Cardinales: uno, dos, tres…

Adverbios: mucho, así, bien, deprisa,

cuando, donde…

Sintaxis

Ahora vamos a….CCT

Me coloqué donde…subordinada adverbial

local.

Situaciones

educativas Rutina.

Espacios Alrededor del centro y en espacio público.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Una hora

Materiales y recursos Todos los materiales que hemos hecho en clase

más los que hemos traído de casa.

Evaluación

Pone en práctica todo lo aprendido.

Participa de forma activa en la actividad.

Mantiene un orden.

Hace la función que tienes en la procesión. Instrumento: escala cualitativa.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

63

Actividad 21

Título Asamblea final.

Fase 6

Descripción

Después de llevar a cabo la procesión de nuestro

proyecto realizamos una asamblea en clase donde

ponemos en común todo lo que hemos aprendido

y lo que ha significado para nosotros la realización

de la procesión.

Objetivos

Lingüísticos:

Fomentar el diálogo entre iguales y con

mayores.

Desarrollar la expresión oral.

No lingüísticos:

Expresar correctamente las emociones y experiencias vividas.

Poner en común las diversas opiniones de cada uno.

Habilidades

lingüísticas Comprensión y expresión oral.

Funciones

lingüísticas Comunicativa, lúdica.

Modelos textuales

orales

Léxico, torbellino de ideas, exposición, asamblea,

dialogo.

Modelos textuales

escritos No hay.

Léxico específico del

proyecto #vocabulario

Morfología

Verbos: gustar, contar, hablar, actuar, tocar,

ensayar, cantar, ver, preparar, vestir…

Números ordinales: primero, segundo,

tercero…

Tiempos verbales pasados.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

64

Sintaxis

Hemos hecho la procesión para… CCF

Hemos hecho una procesión…CD

¿Cuánto duro…? Subordinada adverbial

temporal.

Situaciones

educativas Lenguaje para pensar, contar experiencias.

Espacios Aula.

Agrupamientos Gran grupo.

Tiempo Veinte minutos.

Materiales y recursos No hay.

Evaluación

Autoevaluación:

¿Qué se puede mejorar?

¿Qué ha gustado más? Y ¿Qué menos?

¿Qué ha sido lo más divertido?

¿hemos sabido trabajar en grupo?

¿han investigado? Instrumento: lista de control.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

65

5. Campo semántico:

5.1. Ordenador: Computadora, Monitor, Teclado, Ratón, Disco duro,

Modem, Unidad óptica, torre.

5.2. Material escolar: libro, lápiz, bolígrafo, colores, pintura, plastilina,

libreta, cuaderno, carpeta, cartulina, tijeras, pegamento, folios.

5.3. Colores: morado, rojo, amarillo, blanco, negro, verde, rojo, azul,

marrón, rosa.

5.4. Biblioteca: libro, ordenador, revista, artículos, hemeroteca.

5.5. TICS: tablet, pantalla digita, ordenador, ipad, internet, móvil.

5.6. Cofradía: nazareno, cofrade, costalero, mantilla, músico, capataz,

trono, presidente.

5.7. Instrumentos musicales: trompeta, tambor, corneta, trombón, flauta

travesera.

5.8. Ropa cofrade: capa, túnica, costal, faja, medalla, zapatillas, capirote,

mantilla.

6. Anexos:

Anexo 1: fotografías

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

66

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

67

Anexo 2: Video

https://www.youtube.com/watch?v=4boR7p-x70o

Anexo 3: ficha de preguntas.

Preguntas que realizan los niños/as a los expertos: ¿Qué es un costalero?

¿Cuánta gente va en una procesión? ¿Cómo se diferencia un nazareno de otro?

¿Quién compone una cofradía?

¿Qué es un titular? Cuéntanos una tradición de nuestro pueblo

¿Qué es un capirote? ¿Cómo se adorna un paso?

¿El paso debe de llevar velas? ¿Cuántas bandas van en una procesión?

¿Qué tiempo dura la procesión?

¿Qué es una mantilla? ¿Por qué los nazarenos llevan eso en la cabeza? (cucuruchos)

¿La procesión se hace en silencio? Si llueve el día de la procesión ¿no sale la virgen o el señor?

¿Qué es un capataz?

Anexo 4: sonidos para diferenciar(tambor, trompeta, platillos).:

https://www.youtube.com/watch?v=4ihI-lQjl44

https://www.youtube.com/watch?v=PAhSDuEzBD4

https://www.youtube.com/watch?v=VnZbkYcW9Y0

Anexo 5: ficha recortable nazareno.

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

68

Anexo 6; letra de la saeta que vamos a cantar.

DIJO UNA VOZ POPULAR:

"QUIEN ME PRESTA UNA ESCALERA

PARA SUBIR AL MADERO

PARA QUITARLE LOS CLAVOS

A JESUS EL NAZARENO?"

OH, LA SAETA AL CANTAR

AL CRISTO DE LOS GITANOS

SIEMPRE CON SANGRE EN LAS MANOS,

SIEMPRE POR DESENCLAVAR.

CANTAR DEL PUEBLO ANDALUZ

QUE TODAS LAS PRIMAVERAS

ANDA PIDIENDO ESCALERAS

PARA SUBIR A LA CRUZ.

CANTAR DE LA TIERRA MIA

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

69

QUE ECHA FLORES

AL JESUS DE LA AGONIA

Y ES LA FE DE MIS MAYORES.

OH, NO ERES TU MI CANTAR

NO PUEDO CANTAR, NI QUIERO

A ESE JESUS DEL MADERO,

SINO EL QUE ANDUVO EN LA MAR?

OH, NO ERES TU MI CANTAR

NO PUEDO CANTAR, NI QUIERO

A ESE JESUS DEL MADERO,

SINO EL QUE ANDUVO EN LA MAR?

Anexo 7: cartel informativo:

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

70

7. Bibliografía.

Información sacada de internet:

Información del punto 2; página “todo sobre Jesucristo” 23 de Octubre

de 2015. http://www.allaboutjesuschrist.org/spanish/origen-de-la-

semana-santa.htm.

Información de punto 5;

o Publicación del diario ABD, 26 de Octubre de 2015.

http://www.abc.es/viajar/espana/abci-caminos-pasion-andalucia-

201503061257_1.html

o Artículo “cuáles son las procesiones más famosas de Andalucía),

26 de Octubre de 2015. http://fiesta.uncomo.com/articulo/cuales-

son-las-procesiones-mas-famosas-de-andalucia-21646.html

Trabajo de investigación sobre Semana santa.

71

Información del punto 6; portal “la línea cofrade”> diccionario cofrade, 28

de Octubre de 2015.

http://www.lalineacofrade.com/wordpress/diccionario-cofrade/

Información obtenida a partir de entrevistas:

Don Antonio Contreras Pérez, párroco de Alcaudete, 14 de noviembre

de 2015, tradiciones de Semana Santa.

Juan García Vázquez, abuelo de Alba, 20 de Noviembre de 2015,

tradiciones de Semana Santa.

Don Vitoño Sánchez, presidente de la cofradía de la Amargura

(Alcaudete), 16 de Noviembre de 2015, cofradías.

Información obtenida a partir de libros:

Información del punto 6:

o Rodríguez-Moñino, R. (1997). Vocabulario propio de la Semana

Santa de Baeza (Jaén). Baeza: Asociación cultural Baezana Ed.

o Fernández de Paz, E. (2003). Artes y Artesanía de la Semana

Santa Andaluza. V.9. espacios y cortejos ceremoniales. Sevilla:

ediciones Tartessos, D.L.

o Fernández de Paz, E. (2003). Artes y Artesanía de la Semana

Santa Andaluza. V.8. lo efímero y lo intangible. Sevilla: ediciones

Tartessos, D.L.

Información del punto 7: Galiano, J.C. (1998). Cirio, incienso, costal y

tambor: cuando en Linares es Semana Santa: guía práctica de nuestra

Semana Mayor. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Caja Sur.