trabajo de investigación

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Materia: Epidemiología y Salud Pública Profesor: Morales Carmona Francisco Grupo: 6405 Alumno: Iván Peter Geibell Pérez Jiménez PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Rasgos de Personalidad y expectativa de éxito profesional en estudiantes universitarios.

Upload: ivan-peter-geibell

Post on 09-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de Investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Materia: Epidemiología y Salud Pública

Profesor: Morales Carmona Francisco

Grupo: 6405

Alumno: Iván Peter Geibell Pérez Jiménez

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Rasgos de Personalidad y expectativa de éxito profesional

en estudiantes universitarios.

Page 2: Trabajo de Investigación

EXPECTATIVAS DE ÉXITO PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE

RECIENTE INGRESO Y DE PRÓXIMO EGRESO DE LA FACULTAD DE

PSICOLOGÍA

IVÁN PETER GEIBELL PÉREZ JIMÉNEZ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM

Resumen

La transición de ser estudiante a un miembro proactivo de la sociedad, va

acompañada de una carga emocional que puede ser o no abrumadora para quienes

se preparan a entrar al campo laboral. La presente investigación busca conocer si hay

diferencias significativas entre quienes tienen rasgos de personalidad como ansiedad

y preocupación y quienes tienen niveles más bajos de estos respecto a la expectativa

de éxito profesional. En adición, se da a conocer si esta expectativa está influenciada

por el semestre cursado.

Page 3: Trabajo de Investigación

Introducción

En Psicología, el campo de la personalidad está interesado en el individuo como

un todo y en las diferencias individuales; la exploración científica de la personalidad

intenta entender cómo las personas son similares y al mismo tiempo reconocer que los

individuos son únicos en ciertos modos; pretende descubrir, entender y explicar

regularidades en la conducta humana (Aragón, 2011).

No obstante, tanto como cualquier otro constructo en psicología, la personalidad

está sujeta a múltiples interpretaciones y teorizaciones, mismas que Pervin (1984, citado

en Aragón, 2011) distingue y categoriza en siete principales teorías de la personalidad:

Teoría psicodinámica, psicoanalítica o freudiana, cuyo énfasis se focaliza

en la interpretación de la conducta como resultado de la interacción, la lucha y

los compromisos que se juegan entre los motivos, impulsos, necesidades y

conflictos.

Teoría fenomenológica de Rogers, centrada en la persona, que enfatiza

el mundo fenomenológico del individuo, esto es, cómo las personas se perciben

y experimentan a sí mismos (el self) y a su mundo.

Teoría cognitiva o personal de constructos de Kelly, que se refiere a cómo

el individuo percibe, interpreta y conceptualiza los eventos y el medio ambiente;

considera a la persona como un científico que desarrolla una teoría o sistema de

constructos para predecir los eventos.

Aproximaciones conductuales, que comparten la teoría de que la

conducta de los seres humanos es aprendida y que su meta es identificar y

manipular las variables medioambientales que controlan dicha conducta.

Teoría del aprendizaje social de Bandura y Mischel, que enfoca su

atención a las condiciones que afectan la adquisición, ejecución y mantenimiento

Page 4: Trabajo de Investigación

de la conducta, poniendo especial énfasis en el aprendizaje observacional o

modelamiento.

Teoría del procesamiento de la información, la cual hace una analogía

entre el comportamiento de las personas y las computadoras en el modo en que

las personas reciben, seleccionan, codifican, perciben, almacenan, recuerdan,

interpretan y recuperan la información.

Teoría de los rasgos, con sus tres vertientes: Allport, Eysenck y R.B.

Cattell, cuya meta es identificar las dimensiones básicas de la conducta

estableciendo como unidad conceptual al rasgo, el cual es concebido como una

amplia disposición a comportarse de un modo particular.

Dentro de esta última categoría tenemos el trabajo de Paul Costa y Robert

McCrae, quienes desarrollaron un modelo descriptivo conocido como “Los Cinco

Grandes Rasgos de la Personalidad”. Fundamentado en enfoque léxico de la

Personalidad de Goldberg, afirma que existen cinco factores básicos de la personalidad:

Extroversión, Afabilidad, Neuroticismo, Rectitud y Apertura (Cloninger, 2003), mismas

que permiten tomar un perfil global de la personalidad de la persona. Cada una de estas

categorías engloba a otras mejor conocidas, descritas en la siguiente Tabla.}

Page 5: Trabajo de Investigación

Esta teoría puede dilucidar determinados rasgos de la persona, mismos que,

como nos lo han expuesto varias investigaciones respecto a lo que es el constructo de

personalidad (Aragón, 2011; Cassaretto, Chau, Obitas, & Valdez, 2014; Erazo & María,

2012), tienden a puntuar de forma diferente en estos rasgos en partiular en base a la

situación analizada, es decir, en base a una situación planteada, los partcipantes de

tales investigaciones suelen puntuar diferente en estas pruebas cuando están

transitando por determinada situación a cuando no lo están.

Una situación de interés respecto a esto es la de el cambio al ámbito laboral, ese

cambio transitorio donde el adulto joven que ha permanicido hasta ahora bajo cierto

cobijo de los padres (no tan marcado como en edades más tempranas pero aun

presentes), cambia a un estado de mayor responsabilidad y a un estilo de vida privado,

en su mayoría, y como bien nos lo expone Casal (1997) de las comodidades que

proporcionaron los padres. Ésta transición puede tener una interpretación más positiva

si el trabajo esperado tiene remuneraciones económicas más atractivas, y, puesto que

Tabla. Los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad

Page 6: Trabajo de Investigación

lo usual es considerar al nivel de éxito en los estudios profesionales equiparable a un

mejor o peor puesto dependiendo en donde se ubique el interesado, es común que se

considere a un Mejor éxito profesional igual a un mejor empleo y, por tanto, a un mejor

salario y a un estilo de vida más apegado al ideal del joven promedio (Casal, 1997).

El éxito en los estudios depende tanto de factores económicos como de factores

personales y psicológicos (la inteligencia, la personalidad, la motivación, el estrés, la

ansiedad y la depresión, entre otros). Uno de los factores psicológicos determinantes

para el éxito en los estudios a cualquier nivel, es la inteligencia; sin embargo, en las

últimas décadas se han desarrollado diferentes aproximaciones teóricas acerca de la

inteligencia humana en las que se reconoce la importancia que los factores emocionales

y de personalidad tienen en el comportamiento inteligente (Cattell y Cattell, 2001;

Epstein, 1998; Goleman, 1999; Mayer y Solovey, 1997).

La personalidad de los estudiantes es uno de los factores psicológicos que

influyen tanto en el desarrollo de su inteligencia como en su rendimiento escolar; los

alumnos de nivel superior en general, y los estudiantes de la carrera de Psicología en

particular, se encuentran cotidianamente inmersos en situaciones académicas

estresantes que necesariamente tienen que enfrentar y saber manejar, tales como

evaluaciones, realización de tareas, trabajos y exposiciones, además de la

responsabilidad de una alta exigencia de atención y concentración en su actuación con

los pacientes; sin duda su desempeño académico está mediado por sus características

de personalidad. (Aragón, 2011). Ya nos ilustran Cassaretto, Chau, Obitas, & Valdez

(2014) sobre como una predisposición inherente a la personalidad nos puede permitir

adquirir y usar estrategias de enfrentamiento contra estímulos estresantes, por ejemplo.

En una profesión como la del psicólogo, cuyo ejercicio se realiza prioritariamente

interviniendo sobre la vida de las personas, es imprescindible, además de las

habilidades y competencias que el currículo escolar le proporciona, poseer otro tipo de

Page 7: Trabajo de Investigación

cualidades que tienen que ver con sus características de personalidad. El estudiante

de Psicología debe así conceptualizarse como una persona integral, donde lo biológico,

lo psicológico y lo social se interrelacionan permanentemente, por lo que tanto su

desarrollo emocional como sus características de personalidad contribuirán a la eficacia

o éxito en su desempeño profesional. (Aragón, 2011).

Esto, ligándolo a lo expuesto con anterioridad nos plantea la siguiente premisa:

La meta final de los estudiantes universitarios es terminar con éxito la carrera que han

elegido y titularse para poder insertarse en el mercado laboral (Aragón, 2011). Un

mercado laboral que está sujeto a diversos cambios y en el cual la elección de una

especialidad particular que puede ser muy remunerada pueda ser fácilmente

desprestigiada al concluir los estudios (Cassaretto, Chau, Obitas, & Valdez, 2014) y por

lo tanto sufrir de carencias en cuanto a puestos y presupuesto.

Planteamiento y Justificación

Lo que busca la presente investigación es determinar si los estudiantes con

rasgos neuroticos acentuados (Con características como preocupación, vulnerabilidad

y ansiedad) difieren o no de aquellos que tienen estos rasgos dentro de lo esperado

para su población de origen. En adición, se pretende conocer si los estudiantes de

primer semestre difieren o no en esa expectativa de los estudiantes de último semestre.

Así se podrán determinar aquellos factores predominantes en esta generación

particular, es decir, si lo que ha reportado la literatura desde hace ya algunos años aun

sigue vigente en la población de análisis actual o si ésta tiene percepciones propias,

estilos, apegos y formas de relacionarse y reaccionar a estímulos diversos de manera

diferente a los reportado por investigaciones anteriores para poblaciones similares y

muy diferentes (de otros países). Con ello, se podrán dar propuestas destinadas a

sensibilizar a los estudiantes de primeros semestres con respecto a su futura situación

laboral de manera tal que el desconocimiento de ella no fomente una falsa idea de

Page 8: Trabajo de Investigación

seguridad que irá desapareciendo progresivamente, sino que se convierta en una

preparación para las adversidades.

Objetivo

Determinar la forma en que difiere la personalidad de los estudiantes

dependiente del semestre que cursan y si difieren en cuanto a la forma de enfrentarse

a la idea de obtener éxito profesionalmente

Pregunta de Investigación

¿Difieren los alumnos de ultimo y primer semestre en cuánto a su expectativa de

éxito profesional?, ¿Los estudiantes con rasgos nueróticos acentuados difieren de los

que tienen rasgos neuróticos poco acentuados respecto a la expectativa de éxito

profesional?

Método

Participantes

El estudio se realiza a un total de 100 estudiantes de la Facultad de Psicología

de la UNAM, de los cuales 60 son mujeres (60%) y 40 hombres (40%), con un rango de

edad de 18 a 25 años que pertenezcan a semestres de 1°-2° a 7° - 8° incluidos mediante

un Muestreo No Probabilístico.

El único criterio de inclusión es que sean estudiantes de la Facultad de

Psicología (se excluyen pasantes y titulados).

Variables

VI1: Semestre cursado por los participantes VD1: Expectativa de éxito

profesional

VI2: Rasgos Neuróticos acentuados VD2: Expectativa de éxito profesional

Page 9: Trabajo de Investigación

Hipotesis

H01: Los participantes con rasgos neuróticos acentuados no difieren de los que

no tienen rasgos neuróticos acentuados

HI1: Los participantes con rasgos neuróticos acentuados difieren de los que no

tienen rasgos neuróticos acentuados en cuanto a sus expectativas en el éxito

profesional

H02: Los estudiantes de primer semestre tienen una expectativa de éxito

profesional igual a la de los estudiantes de octavo semestre.

HI2: Los estudiantes de primer semestre tienen una expectativa de éxito

profesional diferente a la de los estudiantes de octavo semestre.

Tipo de estudio

Estudio de prevalencia, transversal, observacional

Diseño de Investigación

No experimental, Transversal: No hay una manipulación, puesto que la VI1 ya

está impuesta por la institución y la V2 es inherente a los participantes.

Muestreo

Muestreo No Probabilístico de Casos Extremos: Las mismas características de

la población exige trabajar con los extremos de la norma (1° y 8° Semestre)

Criterios de Inclusión: Estudiantes de la Facultad de Psicología de 1° Y Último

semestres.

Page 10: Trabajo de Investigación

Instrumentos de recolección de datos

Escala de Evitación al Éxito (Descrita en la Tabal 2) (Facultad de Psicología

de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2010). Disponible en el

Anexo 1.

Escala de evitación del éxito (EEE)

Autor(es): Rodolfo Espinosa Fuentes

Año de la publicación: 1989

Propósito de la escala: Evalúa el temor a las consecuencias negativas del éxito.

Reactivos y opciones de respuesta:

17 afirmacionesDe Casi nunca o nunca (1) a Casi siempre o siempre (3)

Participantes en la validación: 596 hombres y mujeres, estudiantes universitarios.

Índices psicométricos de validez y confiabilidad:

Se efectuó un análisis factorial PA2 con rotación varimax. Se produjeron dos factores que explicaron 33.3% de la varianza total.Los índices de confiabilidad obtenidos para los tres factores fueron α = 0.80 y 0.72, y para la escala completa, α = 0.83.

Ejemplo de reactivos:• Soy tímido al demostrar de lo que soy capaz• Me atemoriza mi falta de experiencia para lograr cosas• Me preocupa que piensen que soy una persona poco inteligente

Referencias:Espinosa Fuentes, R. (1989). Evitación del éxito: Construcción y validación de la Escala, EEE. Tesis de Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM. (Escala de evitación del éxito)

Inventario Revisado de la Personalidad (NEO-PI-R) (Ortíz, 2006).

(Disponible en el Anexo 2)

Los 240 itemes del NEO-PI-R (Costa y McCrae, 1992) miden las

dimensiones de los Cinco Grandes y 30 subescalas, con seis facetas para

cada dimensión de los Cinco Grandes. Los itemes son evaluados en una escala

de 5 puntos, los cuales abarcan desde “completamente de acuerdo” hasta

Tabla 2: Características de la Escala de Evitación al Éxito

Page 11: Trabajo de Investigación

“completamente en desacuerdo.” El NEO-PI-R fue previamente traducido al

Español por traductores profesionales usando el método de retraducción

(Gellman, 1994). Gellman (1994) reporto la equivalencia aceptable de las

versiones de Ingles y Español en un estudio bilingüe test-retest con estudiantes

universitarios en los Estados Unidos. La confiabilidad interna para la versión en

Español fue generalmente comparable con la de la muestra normativa

americana (Costa y McCrae, 1992). Una excepción fue la de la faceta de

Apertura a la Experiencia, la cual tuvo un índice de consistencia interna bajo (α=

.42), pero la validez convergente a través de las versiones en los dos lenguajes

fue alta, así como las cargas factoriales en los respectivos factores. La versión

en Español has sido previamente usada en México (McCrae y Terraciano, 2005)

y la evidencia extensa sobre la validez ha sido reportada para el NEO-PI-R en

una variedad de lenguajes y culturas (McCrae y Allik, 2002).

Procedimiento

Los sujetos serán divididos dependiendo del semestre que estén cursando (1° o

8°). Una vez separados, llanarán una hoja de datos sociodemográficos, entre los que

destacarán Edad, Sexo y Semestre. Después, se les pedirá a los participantes que

llenen primeramente el cuestionario de EEE y posteriormente el Inventario Revisado de

la Personalidad (NEO-PI-R).

Resultados

Para la contrastación de hipótesis se utilizará Para la contrastación de hipótesis

se efectuará una prueba t para dos grupos independientes (si se observa que la

población se comporta como una normal) o una U de Mann-Whitney (si no se comporta

de manera normal), de tal manera que si se encuentra que:

Page 12: Trabajo de Investigación

HI1: Los participantes con rasgos neuróticos acentuados difieren de los que no

tienen rasgos neuróticos acentuados en cuanto a sus expectativas en el éxito

profesional (que tengan mayor o menor expectativa)

y/ó

HI2: Los estudiantes de primer semestre tienen una expectativa de éxito

profesional diferente a la de los estudiantes de octavo semestre. (que tengan una mayor

o menos expectativa).

Las Ho podrá(n) rechazarse, aceptandose así alguna o ambas de las Hipótesis

de Trabajo.

Bibliografía

Aragón, L. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Scielo, 68-87.

Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de Relaciones Laborales(11), 19-54. Recuperado el 27 de Agosto de 2014

Cassaretto, M., Chau, C., Obitas, H., & Valdez, N. (2014). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de Psicología de la PUCP, XXI(2), 364-392. Recuperado el 14 de Septiembre de 2014

Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad (Tercera ed.). México: Pearson Education. Recuperado el 8 de Octubre de 2014, de http://books.google.com.mx/books?id=8O81kic5J5AC&pg=PA251&lpg=PA251&ots=2_xy2xrCIw&focus=viewport&dq=cinco+grandes+factores+de+la+personalidad+goldberg&hl=es&output=html_text

Espinosa Fuentes, R. (1989). Evitación del éxito: Construcción y validación de la Escala, EEE. Tesis de Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM. (Escala de evitación del éxito)

Erazo, M., & María, J. (2012). Dimensiones psicopatológicas en estudiantes universitarios. CES Psicología, V(1), 65-76. Recuperado el 14 de septiembre de 2014

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Inventario de Escalas Psicosociales. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Facultad de Psicología UNAM: http://planeacion.psicol.unam.mx/cake/inventario-de-escalas

Ortíz, F. (2006). Replicabilidad del Modelo Factorial de Los Cinco Grandes y la Asertividad en México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, IX(1), 126-152. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html

Page 13: Trabajo de Investigación

ANEXO 1

ESCALA EEE

INSTRUCCIONES: El presente cuestionario tiene la finalidad de conocer lo que piensas, por favor contesta rápida y sinceramente. Tu primera reacción es la mejor.

Asigna (1) Si te ocurre casi nunca o nunca

Asigna (2) Si te ocurre a veces

Asigna (3) Si te ocurre casi siempre o siempre

1) Soy tímido(a) al demostrar lo que soy capaz ( )

2) Me preocupan las opiniones que sobre mí tienen otros ( )

3) Al demostrar mis capacidades temo quedar en ridículo ( )

4) Me preocupa la opinión de otros sobre mis logros ( )

5) Me aturdo cuando hablo en público ( )

6) Me preocupa la crítica sobre mí ( )

7) Me traicionan los nervios cuando estoy a punto de lograr mis metas ( )

8) Me hiere que otros desaprueben mis metas ( )

9) Me siento muy nervioso(a) cuando empiezo una tarea ( )

10) Busco la aprobación antes de emprender algo ( )

11) Me intimidan las metas difíciles ( )

12) Me preocupa que piensen que soy una persona poco inteligente ( )

13) Me atemoriza mi falta de experiencia para lograr cosas ( )

14) Me cuesta trabajo decidir algo ( )

15) Tengo incertidumbre de cómo terminaré lo que he empezado ( )

16) Me siento muy tenso(a) cuando estoy logrando algo interesante ( )

17) Me angustia tomar decisiones ( )

¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!

Page 14: Trabajo de Investigación

Anexo 2

Page 15: Trabajo de Investigación
Page 16: Trabajo de Investigación
Page 17: Trabajo de Investigación
Page 18: Trabajo de Investigación
Page 19: Trabajo de Investigación
Page 20: Trabajo de Investigación