trabajo de investigación: “la esperanza en el que ha de

66
UNIVERSIDAD SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMA Programa de Complementación Curricular en Teología Trabajo de Investigación: “LA ESPERANZA EN EL QUE HA DE VENIR” A LA LUZ DE ISAÍAS 9:1-7 Para optar el grado académico de: BACHILLER EN TEOLOGÍA PRESENTADO POR: Fernando Jesús HIDALGO MILLA La Molina, 14 de Mayo del 2020

Upload: others

Post on 08-Jan-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SEMINARIO EVANGÉLICO DE LIMA Programa de Complementación Curricular en Teología

Trabajo de Investigación:“LA ESPERANZA EN EL QUE HA DE VENIR”

A LA LUZ DE ISAÍAS 9:1-7

Para optar el grado académico de:

BACHILLER EN TEOLOGÍA

PRESENTADO POR:

Fernando Jesús HIDALGO MILLA

La Molina, 14 de Mayo del 2020

II

Índice

Pág.Portada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV

Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI

Capítulo I: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Planteamiento de la investigación.Objetivos de la investigación.Marco teórico.Bases teóricas.Marco conceptual.

Capítulo II: “La esperanza mesiánica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13El desarrollo del mesianismo en el Antiguo Testamento

es abordado básicamente de dos formas.Textos mesiánicos.

Capítulo III: “Diagrama de flujo y comparación de versiones” . . . . . . . . . . 16El "Diagrama de flujo". La "Comparación de versiones". Divisiones de la perícopa.Tipo de texto.

Capítulo IV: “Trasfondo de Isaías 9:1-7" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Trasfondo histórico.Trasfondo literario.

Capítulo V: “La promesa” - v.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Una situación de desesperanza.La promesa.

III

Capítulo VI: “Los resultados de la promesa” - vv.2-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31El perfecto profético.Un paralelismo.Luz y oscuridad.Ketib y qere.El sujeto principal no identificado.La alegría del pueblo.La fuente del gozo del pueblo.

Capítulo VII: “El fundamento de la promesa” - vv.4-7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Los tres "porque"Causas de los resultados de la promesa, vv.4-7a

Causa #1: Quebrantamiento del opresor, v.4Causa #2: Derrota de los enemigos y fin de todas las guerras, v.5Causa #3: Nacimiento del niño que será el Príncipe de Paz, vv.6-7a

Se confirma que el leye / Nb%^ del v.6 es una figura escatológica.

Los cuatro propósitos del reino del Príncipe de PazPropósito #1: hrF#;m%ihA hb%rmal;,

“para lo dilatado de su principado”. Propósito #2: dwIdF )s%k%i-l(a CqO-Ny) MwOl#fOl;w%,

“y para la paz no tendrá fin sobre el trono de David”. Propósito #3: h=tf)o Nykihfl; wOt=k;lam;ma-l(aw:,

“y sobre su reino para disponerlo”. Propósito #4: hqfdFc;biw% +pf%#O;mib%; hdF(jsal;w% ,

“y para afirmarlo con la justicia y el derecho”. Fundamento de la promesa en el v.1

Capítulo VIII: Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Enfoque de la investigación.Limitaciones de la investigación.Aspectos éticos.

Capítulo IX: Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Diagrama N°1 - Los vv.4-6 comienzan con la partícula de conjunción “ki”Diagrama N°2 - Causa #1: Quebrantamiento del opresor, v.4Diagrama N°3 - Causa #2: Derrota de los enemigos y fin de todas las guerras, v.5Diagrama N°4 - Causa #3: Nacimiento del niño que será el Príncipe de Paz, v.6Diagrama N°5 - Causa #3: Nacimiento del niño que será el Príncipe de Paz, v.7

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

IV

Resumen

El presente estudio se limita a un análisis de la perícopa de Isaías 9:1-7 en la cual se resalta la

promesa de Dios a favor de Su pueblo Israel de que no siempre andarán en oscuridad sino que vendrá

una gran luz sobre ellos. El cumplimiento de esta y de todas las promesas de Dios para Su pueblo

pasan por el nacimiento del Niño que será finalmente "el Deseado de todas las naciones" (Hageo

2:7) y a quien Isaías llama "el Príncipe de Paz" (Isaías 9:6).

El Capítulo 2 trata de una manera muy básica el tema de la esperanza mesiánica en el Antiguo

Testamento. En el Capítulo 3 abordamos algunos temas generales como son el diagrama de flujo,

comparación de versiones y establecemos el tipo de texto que es nuestra perícopa. En el Capítulo

4 desarrollamos el trasfondo de nuestra perícopa dentro de su contexto histórico y literario en el libro

de Isaías.

En los capítulos 5 al 7 se desarrolla cada una de las partes de nuestra perícopa. En el Capítulo

5 se estudia el v.1 en la cual encontramos la promesa de Dios para Su pueblo. En el Capítulo 6

estudiaremos los resultados de la promesa de Dios en base a los vv.2-3; y en el Capítulo 7 según los

vv.4-7 veremos las causas o los porque se dan esos resultados que se estudiaron en el capítulo

anterior.

Palabras claves: Esperanza, promesa, Asiria, desobediencia, juicio divino.

V

Abstract

The present study is limited to an analysis of the pericope of Isaiah 9: 1-7 which highlights

God's promise to His people Israel that they will not always walk in darkness but a great light will

be on them. The fulfillment of this and all the promises of God to His people go through the birth

of the Child who will finally be "the Desire of all nations" (Haggai 2: 7) and whom Isaiah calls "the

Prince of Peace" (Isaiah 9: 6).

The Chapter 2 deals in a very basic way with the subject of Messianic Hope in the Old

Testament. In Chapter 3 we cover some general topics such as the flow chart, the version comparison

and we establish our pericope's type of text. In Chapter 4 we develop our pericope's background

within its historical and literary context in the book of Isaiah.

In chapters 5 to 7 we develop each of our pericope's parts. In Chapter 5 we study v.1 where we

find God's promise to His people. In Chapter 6 we will study the results of God's promise based on

verses 2-3; and in Chapter 7 according to verses 4-7 we will see the causes or the reasons for those

results, studied in the previous chapter.

Key words: Hope, promise, Assyria, disobedience, divine judgment.

VI

Abreviaturas

1. BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia

2. BJ Biblia de Jerusalén

3. BLA Biblia de Las Américas

4. BP Biblia del Peregrino

5. BTX Biblia Textual

6. DDH Dios Habla Hoy

7. NBE Nueva Biblia Española

8. NTV Nueva Traducción Viviente

9. NVI Nueva Versión Internacional

10. RV-60 Reina Valera 1960

11. RV-77 Reina Valera 1977

12. RV-95 Reina Valera 1995

13. RVC Reina Valera Contemporánea

14. TM Texto Masorético

7

Capítulo I

Planteamiento de la investigación

Descripción de La Realidad Problemática.

En el contexto histórico de Israel en el siglo VIII a.C. a causa de los ataques del reino de Asiria

contra los reinos de Israel y de Judá había un sentimiento de desesperación. El texto materia de

nuestro estudio (Isaías 9:1-7) describe esta situación espiritual como algo “lóbrego” o “muy triste”.

En estas circunstancias Dios hace llegar un mensaje de esperanza para Judá manifestando que el

Señor traerá gozo sobre su pueblo y con el nacimiento del Niño que llegará a ser el ansiado Príncipe

de Paz.

Formulación General:

Las personas que fueron las receptoras del mensaje de Isaías ¿cómo entendían el mensaje de

“la esperanza en el que ha de venir” a la luz de Isaías 9:1-7?. Es decir, ¿el mensaje de Isaías 9:1-7

fue pertinente para sus contemporáneos?

Justificación e Importancia

La importancia del presente trabajo radica en el hecho de demostrar que el mensaje de Isaías

9:1-7 fue comprendido y fue pertinente a los contemporáneos del profeto, y como resultado trajo paz

8

y esperanza para un pueblo con un gran sentimiento de dolor, amargura, frustración y, sobre todo,

desesperación ante el hecho de no saber que podía suceder en cualquier momento con ellos o con

sus seres queridos.

Objetivos de La Investigación

Objetivo General.

Mediante una exégesis del texto de la perícopa demostrar como entendieron “la esperanza en

el que ha de venir” a la luz de Isaías 9:1-7 los oyentes y lectores originales en la época de Isaías, y

como este mensaje afectó sus vidas personales y como nación aún frente a la realidad de un futuro

cautiverio.

Objetivos Específicos.

Contexto Histórico:

Estudiar el contexto histórico de la perícopa de Isaías 9:1-7 que se dio durante el siglo VIII a.C.

Israel tenía como su principal enemigo al reino de Asiria que se encontraba amenazante sobre ellos.

Pero en el contexto histórico inmediato de nuestra perícopa se encontraba la guerra siro-efraimita.

Análisis del Texto:

Efectuar una exégesis en el texto hebreo de la perícopa de Isaías 9:1-7 para encontrar las bases

de la esperanza de los oyentes y lectores contemporáneos de Isaías.

Marco Teórico

Antecedentes

Antecedentes Internacionales

No se han encontrado antecedentes internacionales.

Antecedentes Nacionales

No se han encontrado antecedentes nacionales.

9

Antecedentes regionales y/o locales

No se han encontrado antecedentes regionales y/o locales.

Bases Teóricas

Contexto Histórico.

Asurmendi, J.B. (1981) hace un estudio muy detallado de las potencias mundiales que en la

época de Isaías estaban ejerciendo influencia militar y económica; es así como estudia a los países

de Egipto y Asiria, asimismo examina a los arameos, fenicios y filisteos dentro de lo que esta

ocurriendo en el siglo VIII a.C., coloca a los reinos de Judá e Israel en este trasfondo histórico

destacando las relaciones (muy tirantes y variables) que estos reinos sostenían con aquellos (pp.12-

15).

También efectúa un estudio muy detallado de la sección isaiana que es llamada “El Libro de

Emanuel” (Isaías 7-12) que es la sección bíblica más importante en cuanto a la descripción de la

persona y obra del Mesías venidero. El autor ubica “El Libro de Emanuel” en su real trasfondo

histórico resaltando la llamada “guerra siro-efraimita”, que fue el conflicto que se dio entre el reino

del sur y la coalición de Asiria y el reino del norte, es en este contexto que Dios realiza sus promesas

del nacimiento de un Niño (Asurmendi, J.B., 1981, pp.30-48).

También haremos uso de la obra “Isaías” por Keil y Delitzsch (2016) en la cual se da una

amplia y pormenorizada información sobre el contexto histórico en el que se desarrolló las profecías

del profeta Isaías y sobre todo estudia “la guerra siro-efraimita” en relación a los acontecimientos

a la sección isaiana denominada “El Libro de Emanuel” que corresponde a Isaías 7 al 12 (pp.21-40).

Análisis del Texto.

Stoeckhardt (2009) en su breve pero sustancioso estudio de los primeros doce capítulos de

Isaías, efectúa una buena división de los capítulos en perícopas y realiza una exégesis en el texto

hebreo de cada versículo resaltando las palabras más importantes de los mismos, (pp. 86-97).

10

También estaremos usando la obra “Isaías” por Keil y Delitzsch (2016). Estos autores han

efectuado un estudio muy detallado y erudito a todo el texto hebreo del Antiguo Testamento a pesar

de que es una obra que se escribió hace más de 150 años su exegesis del texto hebreo sigue teniendo

validez y es usado como una fuente de referencia en los estudios verotestamentarios. En especial

haremos uso de la sección concerniente a la perícopa que es materia de nuestro estudio, Isaías 9:1-7,

(pp.220-234).

Marco Conceptual

Mesías

“Tanto Mesías, calco del hebreo y del arameo, como Cristo, transcrito del griego, significan

ungido. Esta apelación vino a ser en la época apostólica el nombre propio de Jesús y se ha apropiado

el contenido de los otros títulos reivindicados por él. Por lo demás, subraya acertadamente el nexo

profundo que enlazaba a su persona con la esperanza milenaria del pueblo judío, centrada en la

espera del Mesías, hijo de David. Sin embargo, los enemigos de la palabra ungido en el AT y luego

en el judaísmo no comportaban todavía la riqueza del sentido que el NT dio a la palabra Cristo. Hay

que remontarse hasta los orígenes de este vocabulario para ver la transformación que le hizo sufrir

el NT proyectando en él la luz de una revelación inscrita en las palabras y en la historia de Jesús.”

Léon-Dufour, Xavier. “Vocabulario de Teología Bíblica”, Editorial Herder, Barcelona - 2002,

Pág.529

Profeta.

“La palabra profeta viene del griego prophetes, de pro (“delante” o “por”) y phemi (“hablar”).

El profeta es así, el que habla delante, en el sentido de proclamar, o aquél que habla por, es decir,

en el nombre de (Dios). En el AT existen tres términos para profeta: ro’eh, nabî y hozeh. El

primero y el último se distinguen por matices que tienen que ver con el carácter habitual o temporal

de las visiones. Nabî (aquel que testifica) está mejor adaptado para caracterizar la misión profética.”

Lamorte, Andre en Harrison, E. (editor) “Diccionario de Teología”, Editorial TELL, E.E.U.U. -

1987, Pág.429

11

Guerra Siro-Efraimita.

“Peka, rey de Israel (737-732 a.C.) decimoctavo rey de Israel. Hijo de Remalías y jefe de la

guardia personal de Pekaía, alcanzó el trono tras asesinar a este rey. Ya en el poder, se asoció a una

coalición antiasiria, dirigida por Rezin II de Damasco, a la cual no quiso unirse Acaz de Judá. Esta

negativa originó la guerra sirio-efraimita durante la cual se pretendió derrocar a Acaz y entronizar

a un proasirio, un hijo de Tabeel. Acaz se refugió en Jerusalén, desde donde pidió ayuda- envió los

tesoros del Templo como regalo- a Tiglat-Pileser III. El rey asirio inició una rápida campaña, durante

la cual sometió a las ciudades fenicias coaligadas, asaltó Gaza, cuyo rey Hannón tuvo que huir a

Musri, desbloqueó el asedio de Jerusalén y asedió Damasco, que cayó en el año 732 a.C. Los

territorios sirios pasaron a ser provincia asiria. Poco después, las tropas asirias se apoderaron de

buena parte del reino de Israel, que no opuso resistencia. Esta invasión provocó el descontento hacia

Peka, que alcanzó su punto álgido cuando los asirios procedieron a deportar a la gente más

importante. Finalmente, Peka fue asesinado por Oseas, regicida que fue premiado con el trono, a

cambio de pagar a Tiglat-Pileser III un tributo de diez talentos de oro y un número impreciso de

talentos de plata”.

Información consultada el 29 de Enero del 2020, FUENTE: Texto extraído de

www.mcnbiografias.com escrito por Federico Lara Peinado.

Isaías.

“Hijo de Amoz, que debe distinguirse del profeta Amós, que vivió en Jerusalén (Is. 7:1-3;

37:2). Según la tradición judía era de sangre real; a veces se ha inferido de los relatos y oráculos de

su libro que , cuando menos, era de origen noble; pero no hay certidumbre sobre el particular .

Según se desprende del comienzo de su libro (1:1), profetizó bajo el reinado de Uzías (791-739 a.C.),

Jotam (739-731 a.C.), Acaz (735-715 a.C.) y Ezequías (715-686 a.C.).

Fue llamado a profetizar “en el año en que murió el rey Uzías” (6:1), en 739 a.C.; podemos

fechar su última aparición con certeza en la época de la campaña de Senaquerib en 701 a.C. (o 688

a.C., si suponemos una segunda campaña de Senaquerib contra Jerusalén). Según la tradición fue

aserrado en dos en el reinado de Manasés; algunos encuentran una referencia a esto en Heb. 11:37,

12

pero la referencia es dudosa, y parecía que la tradición no tine base histórica valedera. Es muy

posible que Isaías haya sobrevivido hasta el reinado de Manasés; la ausencia del nombre de Manasés

en 1:1, podría deberse al hecho de que Isaías no tomó parte en la vida pública después de la

coronación de este rey”.

Ridderbos, N.H., en Douglas J.D. (editor) “Nuevo Diccionario Bíblico”, Ediciones CERTEZA,

Chile - 1991, Págs.644-645.

13

Capítulo II

La esperanza mesiánica

Deseamos iniciar nuestro trabajo abordando el tema sobre el desarrollo de la esperanza

mesiánica en el pueblo judío a través de la historia registrada en el Antiguo Testamento. De por sí

“la historia del mesianismo es compleja” (Brown, 1982, p. 62) porque nos enfrentamos a un tema

controversial por sus giros históricos y exegéticos, y en muchos casos una falta de información en

algunos pasajes que nos pueda guiar a una aplicación de dichos pasajes, ya sea a algún personaje

histórico o escatológico.

El Desarrollo del Mesianismo en el Antiguo Testamento

es Abordado Básicamente de dos Formas:

Forma #1:

Un estudio general que incluye todos los textos bíblicos que en su tipología se refieren a la

persona del Señor Jesucristo, como lo realiza Motyer (Powell, 1991, pp. 890-897). Este tipo de

análisis parte desde el “protoevangelio” (Génesis 3:15), pasando por personas como tipo de Cristo

(Isaac, José, etc.), viendo en el tabernáculo una figura de la persona y sufrimientos del futuro Mesías,

y centrandose en el rey David como tipo principal del Mesías, figura que se proyecta en la monarquía

davídica.

14

Forma #2:

En esta segunda forma de abordar el tema del mesianismo se concentra en los pasajes que

mencionan directamente al Mesías o que lo aluden directamente. Se realiza un estudio de “los

profetas como los grandes anunciadores del Mesías” (Sicre, 1998, p. 534). Los profetas judíos van

a tratar al Mesías desde tres ángulos: su venida, su figura y su mensaje.

El tema del mesianismo lo abordaremos siguiendo la Forma #2 a causa de ser más breve en

su tratativa y directo en su estudio, vamos a seguir las pautas establecidas por Sicre (1998) que hace

un excelente resumen de este tema (pp. 534-535). En el estudio del mesianismo podemos distinguir

tres tipos de textos bíblicos en los profetas:

Textos Mesiánicos

Aunque estos textos no usan el término “Mesías” con toda certeza podemos considerar a Isaías

7:10-17 y Zacarías 9:9-10.

Textos PREMESIÁNICOS “A”:

Son textos que no hablan del Mesías, sino de un rey en particular pero más tarde fueron

aplicados al Salvador.

Textos Preexílicos:

Estos textos se dieron dentro del período de la monarquía, hablan de un rey bueno y justo,

exaltando su reinado. El texto de Isaías 9:1-7 ocupa un lugar capital en el desarrollo de la esperanza

mesiánica.

Textos de la Época Exílica y Postexílica:

Son textos que anuncian la restauración de la dinastía davídica. A veces la concretan en un

gran personaje, Isaías 11:1-9; Jeremías 23:5-6.

15

Textos PREMESIÁNICOS “B”:

Son textos que no hablan del monarca, sino de la época de salvación. Estos textos terminan

convirtiendose en una gran influencia en la descripción del reino mesiánico. Como por ejemplo la

promesa del “nuevo pacto” (Jeremías 31:31-34), que el autor de Hebreos lo relaciona directamente

con la persona y obra del Señor Jesucristo.

El bibilista Raymond Brown (1982) realiza un preciso resumen de todo lo anteriormente dicho:

“...En la historia israelita preexílica, cuando había un rey ungido de la casa de David(y, por tanto, mesías) que reinaba en Jerusalén, las esperanzas de liberación frente aenemigos o catástrofes se depositaban en ese monarca. Si era malo, las esperanzas sedesplazaban hacia su sucesor, como se ve claramente en Is. 7, donde el profetadesespera del rey Acaz y pone sus esperanzas en el príncipe que pronto nacerá (¿el reyEzequías?). Pero cuando el destierro babilónico (587-539 a.C.) puso fin a lamonarquía davídica reinante, y cuando en el primer período posexílico sedesvanecieron los sueños centrados en Zorobabel y en la descendencia davídica, lasesperanzas que rodeaban a los reyes ungidos de la casa de David se desviaron haciaun rey ungido de un futuro indefinido. Así nació la esperanza en el Mesías, el ungidosupremo que liberaría a Israel...”, (p. 62).

Para los fines del presente trabajo de investigación nos centraremos en la perícopa de Isaías

9:1-7 que es parte del “Libro de Emanuel” 1 que corresponde a Isaías 7-12 y que es la sección isaiana

que desarrolla de manera más exhaustiva el tema davídico-mesiánico (Powell, 1991, pp. 893).

1 Consultar: Schökel y Sicre, 1980, p. 143; Asurmendi, 1981; Ramis, 2006, pp. 105-106;

Stoeckhardt, 2009, p. 60; Moriarty, 1971, pp.708-719; Kaiser, 2000, pp. 255-256;

16

Capítulo III

Diagrama de flujo y comparación de versiones

El “Diagrama de Flujo”.

Nos permitirá visualizar el pensamiento del autor, como se inicia, que divisiones estructurales

toma y hacia donde intenta llegar. Reconozco que la manera de hacer mi diagrama de flujo es un

poco distinta de lo común pero es la forma en que entiendo el desarrollo de las ideas en la mente del

autor.

La “Comparación de Versiones”.

Nos permite analizar un texto bíblico en las diferentes traducciones con que contamos en nuestro

idioma para que así podamos ver las expresiones, los giros y las diferentes palabras que han elegido

los traductores al momento de poner el texto bíblico en nuestra lengua. Hemos elegido cinco

versiones por su literalidad al texto bíblico y una versión que es más dinámica en su traducción.

Entre las cinco versiones más literales que hemos elegido tenemos cuatro que son Protestantes

(Reina-Valera 1960, Nueva Versión Internacional, Biblia Textual y la Nueva Traducción Viviente)

y una que es Católica (Biblia de Jerusalén). La versión más dinámica es la Dios Habla Hoy que es

interconfesional.

17

18

Divisiones de la Perícopa 2

Primera Parte: La Promesa, v.1

El pueblo no estará para siempre sumido en la oscuridad con la consiguiente promesa de que

la región norteña de Israel será llena de gloria, especialmente la zona de Galilea.

Segunda Parte: Los resultados de esta Promesa, vv.2-3

La promesa hecha previamente traerá como resultado que el pueblo verá gran luz (v.2), el

crecimiento de la nación con un gran aumento de la alegría y el gozo (v.3).

Tercera Parte: El Fundamento, vv.4-7

Gramaticalmente en esta tercera parte de la perícopa de los versículos 4, 5 y 6 se inician con la

conjunción yk%i (ki) que introduce una cláusula subordinada y causal que ofrece la razón de algo, se

traduce “porque”. Estos tres yk%i (ki) describen las tres causas de la felicidad referida en el v.3

Tipo de Texto

Es necesario determinar el tipo de texto de nuestra perícopa, Isaías 9:1-7, para poder proceder

con la exégesis. El biblista Jesús Asurmendi (1981) afirma que “el poema va precedido de una corta

introducción en prosa de carácter geográfico e histórico (Isaías 8:23)...Esta introducción en prosa nos

coloca en el ambiente del poema”, (pp.48-49). De la misma opinión es José Sicre (1985): “el

oráculo comienza en prosa (8:23)”, (p. 226). Aunque J.A. Motyer (2009) denomina a toda esta

sección como un “poema”, (pp. 134-135).

Entonces, en la perícopa materia de nuestro estudio encontramos dos géneros literarios: El 9:1

fue escrito en prosa, y 9:2-7 se encuentra en el género de poema. La distribución del texto que

realizan algunas versiones de la Biblia (BJ, NTV, NVI, RV-95 y BTX) lo confirman así.

2 La perícopa materia de nuestro estudio en la BHS tiene la numeración 8:23-9:6 pero para evitar

confusiones y ser más fácil el entendimiento en el presente trabajo seguiremos la numeración en castellano que es lamás usual en la mayoría de versiones, 9:1-7.

19

20

21

22

23

Capítulo IV

Trasfondo de Isaías 9:1-7

Trasfondo Histórico.

El trasfondo histórico de este pasaje es la llamada “guerra siro-efraimita” (733-731 a.C.). Esta

guerra ocurrió cuando en el reino del sur el rey era Acaz (735-715 a.C.) y se encuentra referida en

2 Reyes 15:37 y 16:5-19, (Asurmendi, 1981, pp. 43-44). El reino del norte, bajo la conducción del

rey Peka, había efectuado una coalición con los sirios dirigida contra Jerusalén con el propósito final

de quitar del trono al rey Acaz (Isaías 7:5-6). Contaban con el apoyo de los ejércitos edomitas (2

Crónicas 28:17) quienes se habían unido a los confederados para atacar a Judá. Paralelo a estos

acontecimientos los filisteos atacaron por el sur y por la Sefela. Judá fue atacada por tres frentes:

norte, este y oeste.

Ciertamente la situación para Judá y su rey Acaz era desesperante (Isaías 7:1-8). Es en estas

circunstancias que el profeta Isaías se dirige al rey Acaz para recordarle que Dios había hecho una

promesa a David en relación a la vigencia de su dinastía y que podía contar con la fidelidad de Dios

pese a cualquier amenaza (Isaías 7:1-9:7).

24

Sin embargo el rey Acaz rogó por ayuda al rey de Asiria en unos términos humillantes y que

claramente le daban las espaldas a Dios:

“Entonces Acaz envió embajadores a Tiglat-pileser rey de Asiria, diciendo: Yo soy tu

siervo y tu hijo; sube y defiéndeme de mano del rey de Siria, y de mano del rey de

Israel, que se han levantado contra mí”, (2 Reyes 16:7).

De este modo Judá se convirtió en tributario y vasallo de Asiria. Esto no debe de sorprendernos

porque “desde el principio de su reinado, Acaz fue proasirio en su política”, (Wood, 1989, p. 379).

J. Bright (1970) nos da un panorama sobre la situación de Judá al momento de la profecía de

Isaías 9:1-7:

“...Tiglat-pileser cayó sobre la coalición y la destruyó completamente...Moviéndoseprimero por las costas a través del territorio israelita, sometió a las ciudades rebeldesde Filistea, especialmente a Gaza, que había sido cabeza de la coalición, y presionandodespués hasta el Torrente de Egipto donde estableció una base, cortó a la coalición, demodo efectivo, toda posible ayuda egipcia. Después...atacó de nuevo a Israel, y estavez con todo su poder. Todas las tierras israelitas de Galilea y Transjordania fueronsaqueadas, parte de la población deportada (2 Reyes 15:29) y numerosas ciudades (porejemplo: Meguido, Jator) destruidas. El territorio ocupado fue después dividido en tresprovincias: Galaad, Meguido (incluyendo Galilea) y Dor (la llanura costera). Tiglat-pileser habría destruido seguramente todo Israel de no haber sido asesinado Peka porun cierto Oseas (2 Reyes 15:30), quien inmediatamente se sometió y pagó tributo”, (pp.287-288)3.

En resumen podemos decir que la situación histórica al momento de esta profecía era: una

coalición conformada por Siria e Israel estaban amenazando la existencia de Judá pero para

sobrevivir su rey Acaz hizo un pacto con Asiria volviendose tributario y posteriormente adoptando

sus dioses. Los asirios derrotaron a los enemigos de Judá, invadieron parte de los territorios del

reino del norte, Israel, reduciendolos a una pequeña parte de su territorio y llevaron cautivos a

muchos israelitas. De esta manera el reino del norte fue el primero en sentir los efectos del ataque

3 Consultar: Herrmann, 1985, pp.313-326; Wood, 1989, pp. 376-390

25

asirio y de toda su maquinaria de guerra, (Bright, 1970, pp. 288-292).

Pero, ¿cuál fue el propósito del ataque de Siria e Israel contra Judá?

“El propósito de los dos reyes aliados, como sabemos por el contenido posterior de Isaías

1, no fue otro que el de apoderarse de Jerusalén para expulsar el gobierno de la dinastía

davídica y establecer en su lugar, en la persona de un cierto “hijo de Tabeal/Tabeel” (Isaías

7:6) una nueva dinastía que pudiera estar sometida a ellos. El fracaso de este intento es el

pensamiento que esta evocado brevemente en 2 Reyes 16:5 e Isaías 7:1", (Keil y Delitzsch,

2016, p.37).

Trasfondo Literario.

Nuestra perícopa (Isaías 9:1-7) se encuentra insertada en una sección del libro de Isaías que los

diferentes estudiosos la denominan “El Libro de Emanuel” que cubre los Caps. 7 al 12. Esta

sección de Isaías es denominada de esta manera por su énfasis en la persona de Emanuel (l)e w%nm%f(i)

y su correspondiente referencia a Su persona como un Niño por medio del cual Dios derrotaría a los

enemigos del pueblo de Israel, establecerá su reino y que no solamente sería un Niño humano sino

Dios entre los hombres. Entonces “el signo del niño nacido no sólo es un punto importante y de

referencia en los seis capítulos, sino que es uno de los datos organizadores de la unidad”, (Schokel

y Sicre, 1980, p.143).

En los capítulos 1 al 6 el profeta Isaías ha descrito como el pecado precipitó la ruina del país

(2:2-5:30). En medio de esta triste descripción surge como una demostración del amor de Dios la

“Canción de la Viña” (5:1-2) pero también se describe con minuciosos detalles la infidelidad de la

nación (5:3-7). Ante este lamentable cuadro por parte de Israel y el sinsabor de Dios hacia su pueblo

surge una interrogante que será respondida en el “Libro de Emanuel” : “¿arrasará el castigo divino

la nación, o subsiste todavía alguna esperanza?”, (Ramis, 2006, pp. 105-106).

26

Moriarty (1971, pp. 708-709) bosqueja el “Libro de Emanuel” de la siguiente manera:

Primera Parte: Crisis Nacional bajo Acaz, 7:1-9:7

1. Dos signos para el rey Acaz, 7:1-17

2. Invasión de Judá, 7:18-25

3. Amenaza en suspenso, 8:1-22

4. El Príncipe de la Paz, 9:1-7

Segunda Parte: Caída de Israel del Norte y venganza divina contra Asiria, 9:8-12:6

1. La mano de la cólera de Yahvé, 9:8-10:4

2. La arrogancia de Asiria, 10:5-34

3. El reinado del Emanuel, 11:1-9

4. La reunión del Israel disperso, 11:10-16

5. Acción de gracias al Santo de Israel, 12:1-6

En el “Libro de Emanuel” encontramos como enseñanza espiritual: La confianza en Dios, la

cual va a fortalecer la esperanza nacional en Dios. Si recordamos lo que hemos hablado previamente

sobre el trasfondo histórico de esta sección entonces era necesario que Dios por medio de su profeta,

Isaías, pueda confirmarles su apoyo a ellos como nación y que ellos deberían de tomar una decisión:

“¿Dios o Asiria?”, (Oswalt, 1986, pp. 60-61)4 . También hay tres pasajes centrales en torno al Niño

(7:1-17; 9:1-7, y 11:1-9) que vienen a ser el eje temático para “El Libro de Emanuel” y que también

de alguna manera van a ejercer una influencia al resto del libro de Isaías.

Primer Pasaje Central: Isaías 7:1-17

Dios anuncia el nacimiento de un Niño (7:14), siendo de esta manera Emanuel una

señal o signo para el rey Acaz. Dios toma la iniciativa para dar una señal que garantiza

el cumplimiento de Su palabra.

4 Traducción del autor.

27

Segundo Pasaje Central: Isaías 9:1-7

En este pasaje que es materia de nuestro estudio por lo cual solo diremos que es el

cumplimiento de la promesa de Dios (de que el pueblo no andaría más en tinieblas sino

que les resplandecería una gran luz, 9:1) con su presencia entre ellos por medio del

nacimiento del Niño que llegará a ser el ansiado Príncipe de Paz, 9:6-7.

Tercer Pasaje Central: Isaías 11:1-9

El tan esperado reino del “retoño de Isaí” (11:1), quien es nada menos que el Niño

Emanuel, es descrito de tal modo que nos queda claro que no es un reino producto del

hombre sino que es un reino sobrenatural que solo puede ser debido a la intervención

de Dios en la historia.

28

Capítulo V

La promesa, v.1

v.1 “Pero no habrá siempre oscuridad para la que está ahora en angustia. Como en tiempos pasados

hizo que fuera despreciada la tierra de Zabulón y la tierra de Nefatlí, así en los venideros la hará

gloriosa por el camino del mar, al otro lado del Jordán, en Galilea de los gentiles”, (BTX).

Una Situación de Desesperanza.

La palabra “oscuridad”, P(fw%m (muap), no se está empleando en un sentido literal sino que el

profeta se vale de una figura del lenguaje, la comparación (Poganatz, 2014, p. 4), para expresar un

sentimiento nacional en Israel y Judá la “angustia”, qcfw%m (musaq). Esta condición se dio como

resultado de “la capitulación de Ajaz ante el acoso de Rasín y Pécaj, Teglatfalasar III sometió la

nación a un tributo que la sumió en la oscuridad (ver 2 Reyes 16:8; 18:7). Judá llegó a ser un

“pueblo que andaba a oscuras”, 9:1", (Ramis, 2006, p. 136).

La expectativa del inminente ataque del ejército asirio con su consiguiente crueldad y al ver lo

que ya le había sucedido a Israel (reino del norte) también trajo en Judá (reino del sur) un

sentimiento de angustia y desesperanza que se puede percibir en las palabras del profeta en este

primer verso: "Pero no habrá siempre oscuridad para la que está ahora en angustia...”

29

Sicre (1985), es muy elocuente en comentar este sentimiento nacional:

“es el primer paso de un proceso de derrota y humillación nacional para Israel (reino delnorte). Y así vivieron durante muchos años, caminando en tinieblas, habitando tierra desombras. Como la vuelta al caos primitivo...O como el descenso al Seol, al lugar de lassombras. Vida inerme, oscuridad sin esperanza...”, (p. 226).

El contexto inmediato arroja una mayor comprensión al v.1 que estamos estudiando:

“(21) Irán de un lugar a otro, fatigados y hambrientos. Y porque tienen hambre, se pondrán

furiosos y maldecirán a su rey y a su Dios. Levantarán la mirada al cielo (22) y luego la

bajarán a la tierra, pero dondequiera que miren habrá problemas, angustia y una oscura

desesperación. Serán lanzados a las tinieblas de afuera”, (NTV).

Parafraseando a Keil y Delitzsch, aquí se esta describiendo la desesperación en la que quedará

sumida la nación incrédula. La gente del pueblo quedaron dominados por tal angustia a la llegada

de la opresión asiria que ellos vagaron por la tierra, dominados por su duro destino y por el hambre,

porque consumieron todas sus provisiones, y los campos y las viñas permanecieron desoladas. Tan

pronto lo experimentaron, el hambre se convirtió en gran rabia o enojo, y maldijeron por su rey y por

su Dios, es decir, por su ídolo. Los hombres del pueblo al dirigir sus ojos hacia lo alto como hacia

lo bajo, describe la forma en que ellos se ven a sí mismos, “sumidos en las tinieblas”, (Esta sección

es una paráfrasis de Keil y Delitzsch, 2016, pp.220-221).

Israel al alejarse de Dios había perdido toda esperanza por eso su única alternativa era volverse

a Dios. Lo que también se cernía sobre Judá eran “las consecuencias de una dependencia falsa” en

vez de confiar en la protección de Dios habían confiado en la protección de los asirios.

Es bueno recordar que geográficamente los territorios de Zabulón y Neftalí ya habían caído bajo

el control asirio y buen grupo de israelitas habían sido llevados deportados. La práctica asiria era

mover poblaciones enteras a otros territorios para evitar futuras sublevaciones (Sicre, 1986, p. 123),

y es precisamente lo que hicieron trayendo al territorio de Israel a personas pertenecientes a otros

30

pueblos, a los que Oswalt llama “nuevos colonizadores”, (Oswalt, 1986, p. 239)5. De allí que el

término syiwSg%ha lylig%: (gelil hagoyim), “Galilea de los gentiles”, sea un término geopolítico. La

NVI traduce “Galilea, tierra de paganos” y DHH “Galilea...región vecina a los paganos”. Es a

estos “nuevos colonos” mezclados con pobladores de Israel a quienes posteriormente se les

conocería como samaritanos, por habitar principalmente en la ciudad y provincia de Samaria. El

término samaritano para los judíos pasó a ser una expresión peyorativa que describía a israelitas que

se habían mezclado con gentiles, fueron considerados paganos por el simple hecho de ser parte de

una “mezcla” haciéndolos culticamente impuros y por lo tanto, de acuerdo al judaísmo, no eran

dignos de ser parte del pueblo de Dios, (Jeremías, 1985, pp. 363-369).

La Promesa

Es en estas circunstancias en que existía un sentimiento nacional de temor hacia los asirios y

que el profeta llama “oscuridad” es cuando Dios da la promesa de que esta condición no duraría

para siempre, “no habrá siempre oscuridad”, es decir que llegaría el momento cuando ese

sentimiento nacional de temor hacia los asirios va a terminar.

Pero la promesa es aún más amplia porque a la región norteña de Israel que ya había sufrido los

golpes por parte del ejército asirio y que ahora estaban sumidos en una desesperanza, el Señor les

promete que en los días “venideros la hará gloriosa”, si antes habían sufrido “angustia” y Dios

había permitido “que fuera despreciada” el futuro que el Señor les presenta es totalmente diferente

y promisorio porque el Señor comenzará mostrando su gloria desde el norte de Israel para luego

inundar todo el territorio israelita, incluyendo a Judá.

5 Traducción del autor.

31

Capítulo VI

Los resultados de la promesa, vv.2-3

v.2 “El pueblo que andaba en tinieblas verá gran luz;

A los que moraban en tierra de sombra de muerte,

Les resplandecerá la luz” , (BTX).

El Perfecto Profético.

Aquí se nos va a explicar de una mejor manera como es que la Galilea menospreciada y

oprimida llegará a tener gloria en tiempos futuros desde la perspectiva del profeta Isaías, pero para

nosotros es algo que ya se cumplió con el ministerio del Señor Jesucristo, (Stoeckhardt, 2009, p. 89).

En este verso encontramos dos verbos qal en tiempo perfecto, w%)rF (rau) que se traduce por

“verá” (BTX, NTV), “vio” (RV-60, BJ, DHH) y h=ganF (nagah) que se traduce por “resplandecerá”

(BTX), “brillará” (NTV), y “resplandeció” (RV-60). La traducción del perfecto hebreo al

castellano normalmente se hace usando el tiempo pretérito en castellano, aunque también es válido

hacerlo en futuro.

32

Entonces surge una interrogante fundamental en el análisis de nuestra perícopa: Los eventos

mencionados en 9:2 así como los que le siguen: ¿ya ocurrieron en el tiempo de Isaías o recién van

a ocurrir? Desde la perspectiva del profeta “todos estos eventos son futuros aún cuando los verbos

se encuentran en tiempo perfecto. Al parecer son perfectos proféticos. Isaías tiene un punto de vista

totalmente distinto a su entorno porque puede ver el futuro y anunciarlo con la certeza de actuaciones

como ya realizadas”, (Oswalt, 1986, pp.242-243)6. En síntesis tomando como referencia al profeta

Isaías los eventos que anuncia en este verso son todavía futuros y que no se cumplieron en sus días.

En las gramáticas hebreas al perfecto que aparece en Isaías 9:2 y en otros versos lo llaman

perfecto profético, (Medina, 2014, p. 240). Eickmann y Nass (s/f), lo definen de esta manera:

"El perfecto describe un estado como completo, o en realidad o en la mente del quehabla...un profeta puede usar el perfecto en una profecía sobre lo que el Señor hará en elfuturo. Tal acción está completa en la mente del que habla, ya que el profeta sabe que elSeñor seguramente hará lo que dice. La traducción más común para un perfecto hebreo esun tiempo pretérito en español", (p. 86).7

Entonces, “Isaías habla en tiempo pasado, pero se trata del “perfecto profético” con que se

expresa la certeza de un acontecimiento futuro”, (Moriarty, 1971, p. 722).

Podríamos preguntarnos: ¿qué sentido tiene escribir las cosas que sucederán en un futuro lejano

como si ya hubieran pasado? A lo cual podríamos responder de dos maneras:

Primero: Desde la perspectiva de Dios no existe el tiempo, todo para Él es un eterno presente.

Es decir, Dios al hablar algo o al anunciar un evento ya ve el fin desde un principio, por lo cual en

el lenguaje inspirado se expresan hechos futuros como ya ocurridos.

Segundo: Desde nuestra perspectiva humana este lenguaje del perfecto profético contribuye

en nuestra convicción en la certeza de que Dios siempre cumple con su Palabra dada a su pueblo.

6 Traducción del autor.

7 Consultar: Joüon y Muraoka, 2007, p.379; y, Bullinguer y LaCueva, 1985, pp. 431-432.

33

Un Paralelismo.

En este verso encontramos un paralelismo sinónimo. En el paralelismo sinónimo “la segunda

línea repite la primera con palabras diferentes que tienen el mismo significado”, (Poganatz, 2014,

p. 4), es decir “el pensamiento es similar en las líneas, y se usan vocablos sinónimos”, (Bullinguer

y LaCueva, 1985, pp. 292-293).

Isaías se vale de este paralelismo sinónimo para enfatizar dos ideas principales: En las líneas

AA se esta enfatizando en que el pueblo vivía en tinieblas en una tierra que es considerada como

un territorio tan pésimo para vivir como tierra de sombra de muerte. Sin embargo en las líneas BB

el énfasis es totalmente distinto, se entiende que ha estas personas en estas tierras se les esta

haciendo una promesa de que verán una gran resplandeciente luz.

Luz y Oscuridad.

El contexto inmediato, Isaías 8:18-22, nos presenta el cuadro mayormente en relación a la

“oscuridad” del cual se puede derivar que las personas que viven en oscuridad están así porque

según el v.20 “contradicen” (NTV) la palabra de Dios y esto los llevará a recibir un juicio divino

permitiendose la invasión asiria (de acuerdo a todo el contexto del Cap.8) que resultará en una

34

hambruna produciendo en los judíos “angustia y una oscura desesperación” (v.22, NTV).

Finalmente quedarán sumidos en tinieblas, o como lo expresa la NTV: “serán lanzados a las

tinieblas de afuera”, (v.22).

Entonces, las palabras “luz”, rwS) (or), y “oscuridad”, K7#$exo (hosek), deben de ser tomadas

como metáforas. La “luz” expresa la esperanza en la intervención/presencia de Dios, (Oswalt,

1986, p. 242).8 Asurmendi (1981), observa que:

“la luz es el símbolo de la salvación y también de la llegada de un nuevo rey que en lostextos egipcios se comparaba con el nacimiento del sol. También en los textos bíblicos seasocia la realeza y la luz (2 Samuel 23:3-4), la entronización real y la aurora (Salmo110:3)”, (p. 49).

Por otro lado la “oscuridad” nos describe las calamidades producto del pecado (Oswalt, 1986,

p. 242), que habían venido sobre Israel y que vendrían sobre Judá, trayendo juntamente con ello un

sentimiento nacional de desesperanza. “Habitar en tierra de sombra” es sinónimo de vivir en un

estado de miseria y de desventura.

Resumiendo lo dicho, la nación de Israel (reino del norte) a causa de las invasiones asirias

quedó sumida en una condición de desesperanza. Esta situación se prolongó durante varios siglos.

Con la llegada de Jesús al vivir e iniciar su ministerio en esta región de Galilea se cumplió la

profecía de que “el pueblo asentado en tinieblas vio gran luz”, Mateo 4:12-25.

v.3 “Multiplicaste la nación,

Aumentaste el gozo;

Se alegrarán delante de ti como se alegran en la siega,

Como se gozan cuando reparten despojos” , (BTX).

8 Traducción del autor.

35

Traducción literal de Isaías 9:3.

Ketib y Qere.

En la BHS en este verso encontramos una observación masorética mediante un pequeño circulo

sobre la palabra )Glo (lo). En el texto de la BHS existen cientos de palabras que deben ser leídas de

una manera diferente a la que está escrita, (De Faria, 2002, p. 12)9. A esto se le llama ketib ( bytik%;

literalmente “lo que está escrito”) y a la forma en que debe ser leída se le llama qere ( yriq:

literalmente “lo que es leído” o “léase”) que se coloca en el margen de la página (Masora Parva)

indicada mediante la letra q que es una abreviatura de la palabra qere. Normalmente el qere no es

vocalizado y el ketib le presta sus vocales al qere sobreponiendolas a sus consonantes. Como

ejemplo podemos citar a 2 Samuel 22:51: ketib lyOd=g:mi (está escrito: literalmente migddyol) y su

correspondiente qere lwOd=g:mi (léase: migddol, torre), (De Faria, 2002, pp. 12-13 y 168-174)10.

9 De Faria, E. en la pág.12 nota Nº28 afirma que en la BHS se reconocen cerca de 1272 qere y ketib

en su texto, excluyendo a los qere perpetuo.

10 Consultar: Martín, 2002, p.130; y, Eickmann y Nass (s/f), pp. 24-25

36

Usualmente estos casos se dan a causa de “eufemismos para palabras poco delicadas u obscenas,

pueden dar la forma regular de palabras poco comunes o escritas defectuosamente, pueden proteger

el nombre divino o impedir lecturas que se consideraban inconsecuentes respecto a Dios, y pueden

proveer correcciones “modernas” a ortografías arcaicas”, (Scott, 1993, p. 11).

En Isaías 9:3 puede que ser que el ketib sea una escritura defectuosa por causa de “un error de

los copistas”, (Oswalt, 1986, p. 240).11 El ketib )Glo (lo) significa “no” (Schökel, 1999, pp. 378-

379), y en la Masora Parva se nos indica que debe ser leída de otra manera, qere, como wOl que

significa “a él, para él”, siendo está la mejor traducción para nuestro texto. Este es uno de los

diecisiete casos de palabras escritas )Glo y que deben ser leídas wOl,, (De Faria, 2002, pp. 12-13 y 168-

174).

También debemos de tener en cuenta que en el aparato crítico de la BHS mediante la nota “2

ª ª prp” se propone que las dos palabras )Glo ywOg%ih (hagoy lo, “la nación no”) sean leídas hlfyg%iha

(hagilah, “la alegría”)12, pudiendo traducirse así: “Multiplicaste la alegría...” tal como hace BTX

(la misma línea de traducción siguen también RVC, RV-95, RV-77, BJ y DHH).

En resumen podemos afirmar que la BHS tiene escrita (ketib) la palabra “no”, )Glo (lo), pero en

algunas versiones la traducen como “ellos” (NVI) “refiriéndose al sustantivo colectivo de pueblo”

(Motyer, 2009, p. 137), o “nación” a causa de la variante que tiene la BHS (qere) wOl, que es una

preposición más sufijo de tercera persona masculino singular y debe leerse “a él, para él” (Medina,

2014, pp. 95-96). Siguiendo el orden de las palabras se sugiere que una mejor traducción sería: “has

aumentado la alegría de ellos” (Motyer, 2009, p. 137), en referencia a la nación de Israel.

11 Ver la nota Nº2 de la Pág.240

12 BHS consultar en la Pág.688

37

El Sujeto Principal no Identificado.

Los verbos tfyb%ir:hi y t%fl;d%ag:hi se encuentran en hiphil perfecto segunda persona masculino

y singular, traduciendose respectivamente “ampliaste” y “engrandeciste”.

“Los verbos multiplicaste (tfyb%ir:hi) y aumentaste (t%fl;d%ag:hi) están intencionalmente escritos

uno al lado del otro, para destacar la intensidad de la alegría, en un nivel que se extiende

a toda la multitud”, (Keil y Delitzsch, 2016, p. 224).

Entonces surge la interrogante ¿quién es el “tú” al que se hace referencia en estos verbos?

Motyer (2009) en relación a toda nuestra perícopa afirma que “toda la actividad está en el campo de

Dios” (p. 135), es decir que el sujeto principal no identificado que realiza toda la acción o serie de

acciones es Dios (Stoeckhardt, 2009, p. 88). En DHH se interpola la referencia a Dios: “Señor, has

traído una gran alegría...”, interpretandose así que el “tú” es el Señor.

Y Sicre (1985) opina que:

“el protagonista de toda la historia, del castigo y la alegría, de las sombras y la luz, es Dios. Fue él quien humilló en tiempos pasados, es él quien ensalza en el presente, quien aumentael gozo y quebranta al opresor, como el día de la batalla contra Madián”, (p. 227).

Entonces, el sujeto principal que no es identificado y que realiza las acciones mencionadas es

Dios.

La Alegría del Pueblo.

La palabra K1ynepfl: (“delante de ti”) es clave para entender el porque se alegra el pueblo. Esta

alegría tiene un carácter sagrado, como lo indica la expresión “delante ti”, que remite a las comidas

sacrificiales en los atrios del templo, donde se dice que los fieles comen ante YHVH (Deut. 12:7;

14:6). La razón de la alegría del pueblo es por la presencia de Dios en medio de ellos (Emanuel,

Isaías 7:14). La gente disfruta de una nueva etapa, como la celebración de la siega después de un

verano difícil y como la celebración de una victoria después de una batalla. Pero todo esto es

secundario ante el hecho de la presencia de Dios en medio de ellos. YHVH es el que ha multiplicado

38

la nación y es el que ha aumentando su alegría. YHVH es el centro de su celebración.

Esta nueva etapa que el pueblo judío experimentará con la presencia de Dios en medio de ellos

se caracterizará por: Si antes su tierra quedó destruida y vacía de habitantes (Isaías 7:20-23, NTV),

la tierra se verá otra vez llena de personas provenientes de todo lugar y sus habitantes aumentarán

(Isaías 49:19-23, NTV). Si antes las cosechas fueron pobres (Isaías 5:10, NTV), ahora las cosechas

serán abundantes y aún los desiertos producirán (Isaías 35:1-2, NTV). Y si antes fueron botín de

guerra siendo saqueados (Isaías 8:1, NTV), ahora todo el pueblo al ser derrotados sus enemigos se

repartirán el botín de guerra y aún los cojos recibirán una parte (Isaías 33:23, NTV), (Oswalt, 1986,

p. 243).13

La fuente del gozo del pueblo: hxfm;#io%ha (“el gozo”).

La fuente del gozo que experimenta el pueblo, como ya hemos indicado, es la presencia de Dios

entre ellos. Es decir Yahvé es la fuente de su gozo y el centro de su celebración.

“Es importante ver que la verdadera fuente de alegría es el Señor. Ante él se regocijan (2Samuel 6:16; Sal. 27:4, 6). Y lo que es cierto es que aparte de la presencia del Creador queda sentido a la vida, cualquier otra alegría es polvo y ceniza (Salmo 16:11)”, (Oswalt, 1986,p. 243).

13 Traducción del autor.

39

Capítulo VII

El fundamento de la promesa, vv.4-7

Isaías en los vv.4-6 nos presenta una estructura paralela quiásmica (Sanderson, 2012). El centro

del quiasmo señala una clave hermenéutica 14. Isaías se vale del quiasmo para presentarnos las

abismales diferencias entre el reinado del Señor y la esclavitud de Asiria.

En la línea A-A’ se contrasta el hombro del pueblo que lleva la pesada carga de la opresión

con el hombro del Príncipe de Paz quien tendrá un reinado justo.

En B-B’ el cetro de opresión se contrasta con el dominio del Señor.

En C-C’ el opresor es todo lo opuesto a “un Niño nos es nacido, Hijo nos es dado”.

Finalmente en D-D’ se afirma que el calzado y las vestimentas de los soldados serán para

quemar. De este modo D-D’ es el eje central de esta sección comunicandonos que el

14 “Quiasmo” (del griego jiasmos, cruce): dos ideas paralelas en donde la segunda línea de pensamiento

tiene una repetición invertida. La estructura quiásmica (ABCD y D’C’B’A’) supone que el eje central (DD’) carga elelemento que el autor deseaba destacar.

40

proyecto final de Dios para su pueblo es que las guerras terminarán y no existirán nunca

más opresión ni opresores.

A (4) Porque el yugo de su carga y la vara de su hombro

B y el cetro

C de su opresor, los quebraste, como en el día de Madián.

D (5) Porque toda bota que pisa con estrépito y toda capa empapada en sangre

D’ serán para quemar, pasto del fuego.

C’ (6) Porque un Niño nos es nacido, Hijo nos es dado,

B’ el dominio

A’ estará sobre su hombro y se llamará su nombre: Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre

Eterno, Príncipe de Paz.

Los tres “porque” .

Los vv.4, 5 y ahora el v.6 comienzan todos con la palabra yk%i. La conjunción yk%i (“ki")

introduce una cláusula subordinada y causal que ofrece la razón de algo, se traduce "porque" (Joüon

y Muraoka, 2007, p. 360)15. Estos tres yk%i describen las tres causas para la felicidad descrita en el

v.3 16.

Primera causa: En el v.4 se menciona que ha sido quebrantado el yugo, la vara y el cetro del

opresor.

Segunda causa: En el v.5 los soldados enemigos han sido derrotados y sus uniformes serán

destruidos por el fuego, indicando de esta manera el final de las guerras.

15 Consultar: Eickmann y Nass, s/f, pp. 255-258

16 Ver el “Diagrama Nº1" en la p.59

41

Tercera causa: El v.6 nos presenta el hecho del nacimiento del Niño que será el Príncipe de

Paz.

Causas de Los Resultados de La Promesa, vv.4-7a

Primera Causa: Quebrantamiento del Opresor, v.4

v.4 “Porque el yugo de su carga y la vara de su hombro,

Y el cetro de su opresor,

Los quebraste, como en el día de Madián”, (BTX).17

La Alegría del Pueblo.

El hiphil perfecto tfto%xiha (2ª/masculino/singular) 18 ha sido traducido “los quebraste” (TX,

RV-60, NBE, NVI y NTV), “los trituraste” (BP) o “los destrozaste”, (Ortiz, 2014, p. 63). Este

verbo tfto%xiha,,,,,“quebrantaste”, expresa la idea de reducir a astillas los símbolos de la opresión (el

yugo, la vara y el cetro), (Sicre, 1985, p. 227). Este es un perfecto profético por lo cual la NTV

traduce: “tú quebrantarás”. Porque esta obra futura de Dios antecede al gozo descrito en el v.3b

y es la base del “porque” (yk%i) de ese gozo indicandonos de este modo como es que les llega el gozo

a los que se “reparten despojos”. Y como se ha dicho anteriormente el repartir despojos presupone

la realización de una batalla y su correspondiente victoria. El biblista J. Asurmendi (1981) opina que

la causa de este gozo es “porque ha desaparecido la opresión y se ha eliminado la guerra”, (p.49).

“El yugo pesado”.

El verbo tfto%xiha (“los quebraste”) tiene un complemento triple en la figura literaria de

17 Ver el “Diagrama Nº2" en la Pág.60

18 Hiphil es causativo y aunque no se menciona en la perícopa pero por el contexto que se inicia en

el Cap.8 se determina que el sujeto que realiza la acción es Dios.

42

sustitución: el símbolo19, expresada en tres palabras yugo (l(o), vara (h+%ma) y cetro (+be#O) que

tienen como objetivo principal el hacer referencia a “la carga de la dominación política”, (Walton,

2004, p. 669), que sufrían los israelitas, pero también estos tres sustantivos “desvelan la humillación

y angustia del pasado”, (Sicre, 1985, p. 227). En el contexto del medio oriente el profeta usa una

expresión que les era familiar: el yugo. También era muy común en el medio oriente “como en

países de otras latitudes, que a los cautivos y esclavos se les hiciera trabajar materialmente como

bestias, uncidos a yugos para arrastrar cargas pesadas”, (Baéz-Camargo, 1984, pp. 182-183).

La expresión wOlOb%/su l(o-t)e (“yugo pesado” ) también nos remite a los sufrimientos que

soportaron los judíos en Egipto y del cual fueron librados por Dios (Lev. 26:13), “el yugo que pesa

es el sufrimiento tal y como fue experimentado: un estilo de vida agotador”, (Motyer, 2009, 138).

NTV traduce: “el yugo de su esclavitud”.

Dios como libertador también impondrá su yugo que será totalmente distinto al yugo egipcio

y asirio. Mientras que el yugo de estas naciones era una cruel servidumbre el yugo de Dios es un

yugo espiritual y liviano. El Señor Jesucristo en Mateo 11:29-30 nos presenta este yugo el cual

debemos de entenderlo del siguiente modo:

“tomar el yugo es una expresión del lenguaje semita que expresa la idea de asumir lasdemandas de un maestro, su doctrina o sus exigencias en cuanto al modo de actuar...El yugode Cristo es la expresión de su nueva ley marcada en el evangelio”, (Pérez, 2009, p. 763).

“Como en el Día de Madián”.

El profeta nos presenta la figura literaria del símil en la frase NyFd:mi MwOyk%; introducida por la

partícula yk%i que se traduce por “como en el día de Madián”, (Poganatz, 2014, p. 4).

Con la expresión NyFd:mi MwOy, “día de Madián”, el profeta Isaías está recordando y haciendo

referencia a la victoria obtenida por Gedeón en su enfrentamiento contra los ejércitos madianitas con

19 Poganatz, 2014, p.4, define el símbolo como “un objeto o una acción que es nombrada en vez de un

objeto o una acción espiritual. Un signo visible de algo invisible”. Consultar: Bullinguer y LaCueva, 1985, p. 646

43

la consiguiente liberación del yugo madianita (Jueces 7), referencia que queda confirmada por la cita

en Isaías 10:26, (Keil y Delitzsch, 2009, p. 716).

La campaña bélica dirigida por Gedeón se situó en la zona norte de Israel, lo que en la época

de Isaías correspondía al reino del norte. Entonces geográficamente el profeta está aludiendo a que

la futura liberación del reino del norte se daría a través del reino del sur, (Asurmendi, 1981, p. 49).

La zona norte de Israel era el camino forzoso que recorrerían los cautivos israelitas y judíos, pero

Dios menciona que estos lugares que una vez fueron sinónimos de sufrimiento se convertirían en

símbolo de victoria (Ramis, 2006, p. 134-135), como referencia al hecho de que la obra de salvación

de Israel y Judá y de toda la humanidad se iniciaría en esta región. Jesucristo inició su ministerio

en esta región (Mateo 4:12-25).

El Efecto que Alcanza Isaías en sus Lectores.

Nos planteamos la interrogante: ¿Qué efecto alcanza Isaías en sus lectores al mencionar NyFd:mi

MwOy,“día de Madián”, después de haber hablado sobre cosas del futuro lejano en este versículo? La

analogía que Isaías nos ha presentado logra que sus oyentes y lectores puedan ejercer una mayor

confianza y esperanza en el obrar de Dios. Con estas palabras el profeta “Isaías trae a la memoria

hechos históricos que le dan crédito a la esperanza escatológica”, (Oswalt, 1986, p. 244).20 La

esperanza escatológica para los judíos se centraba en que “tú quebrantarás el yugo de su

esclavitud...romperás la vara del opresor” (NTV) en un futuro no muy distante para los oyentes y

lectores de Isaías el Señor utilizaría a Babilonia para derrotar a los asirios (Isaías 13-14).

Lo que esto nos dice sobre Dios.

Que Dios luchará a favor de su pueblo “como en el día de Madián” y conseguirá una victoria

sobre los enemigos de Su pueblo sin el uso de la espada y sin la intervención del hombre. La victoria

sobre Madián ocurrió unos quinientos años antes “pero aún se mantenía como el mejor ejemplo de

cómo Dios puede traer liberación frente a circunstancias adversas absolutamente abrumadoras”,

20 Traducción del autor.

44

(Walton, 2004, p. 669). En síntesis se nos dice que Dios intervendrá a favor de Su pueblo de una

manera sobrenatural, repentina y decisiva librándolos de las naciones que les estén oprimiendo.

También nos muestra que Dios está al control de la historia y en especial al cuidado de Su pueblo

Israel.

Segunda Causa: Derrota de los Enemigos y fin de todas las Guerras, v.5

v.5 “Porque toda bota que pisa con estrépito

Y toda capa empapada en sangre,

Serán para quemar, pasto del fuego”, (BTX). 21.

Las Prendas de Vestir Mencionadas.

En el presente versículo se mencionan dos prendas de vestir de los soldados NwO)s; (seon que es

traducido por “calzado” en la RV-60 y “bota” en NVI, NTV, BJ, DHH y BTX) y hlfm;#oi (simlah

que es traducido por “manto” en RV-60 y BJ, “ropa” en NVI, “vestidos” en DHH, “uniformes”

en NTV y “capa” en BTX).

Estudio de los Términos “bota” y “capa”.

En las concordancias de Wigram (1997, p.1210) y Lisowsky (1958, p. 983) encontramos que

el término NwO)s; (seon) aparece una sola vez en todo el Antiguo Testamento por lo cual estamos ante

un hápax legomena. Schökel (1999) la traduce por “bota”, (p.523). NwO)s; (seon) “es equivalente

a uno de los términos acadios comunes para sandalia o zapato. En el ejército asirio, gran parte de

la infantería iba descalza, pero la caballería estaba equipada con botas de cuero suave, hasta la

rodilla, que se sujetaban por medio de correas largas entrecruzadas. Los oficiales también estaban

equipados con botas. Las botas estaban entre los despojos más comunes que se les quitaban a los

muertos”, (Walton, 2004, p. 669). NwO)s; (seon) era una prenda de vestir que caracterizaba al

ejército asirio y el mensaje es la destrucción de todo este ejército, (Motyer, 2009, p. 138).

21 Ver el “Diagrama Nº3" en la Pág.61

45

En relación al término hlfm;#oi (simlah), Lisowsky (1958, pp. 1378-1379) nos presenta una lista

muy corta de veces que aparece en el texto hebreo siendo usado en tres ocasiones como sujeto

(Deuteronomio 8:4; Isaías 3:6-7) y mayormente se le usa como objeto siendo traducido en la RV-60

como ropa, vestido, paño, sábana, manto y velo pero todas las formas en que es traducida esta

palabra siempre tiene el sentido básico de describir a una prenda de vestir, (Schökel, 1999, p.734).

En conclusión podemos afirmar que hlfm;#oi (simlah) describe a un manto que se usaba para cubrir

todo el cuerpo de una persona y en el contexto bélico es una referencia al uniforme de los soldados.

Figura Literaria.

El profeta al mencionar solo estas dos prendas NwO)s; (seon) y hlfm;#oi (simlah), “bota y capa”,

está describiendo a los soldados, entonces, está utilizando la figura de lenguaje: metonimia del

adjunto 22. Siendo citadas la “bota y capa” como prendas que representan a los sujetos, los asirios.

Fue Tiglat-pileser III quien al subir al trono asirio proveyó “a los jinetes de coraza y a la infantería

de botas” (Sicre, 1986, p.122), las botas o zapatos fueron una innovación en el ejército asirio y estas

prendas se convirtieron en característicos del ejército asirio. Entonces lo que el profeta Isaías nos

comunica con esta figura literaria es la derrota del ejército enemigo, los asirios.

Al final de la batalla “serán quemados; serán combustible para el fuego” (NTV), o como

observa Motyer (2009) “todo lo que pueda arder va a la fogata del hogar doméstico; la guerra ha

concluido (Zacarías 9:10). Pero el pueblo no ha librado la batalla final: se han limitado a entrar en

el campo de batalla cuando todo ha pasado”, (p. 138). Aquí es donde se realiza el “repartir

despojos” mencionado en el v.3. Otra posibilidad es que el fuego aludido sea una referencia a la

segunda venida de Cristo donde también las armas se convertirán en herramientas de trabajo (Isaías

2:4).

22 Bullinguer y LaCueva, 1985, p. 509. Definen la metonimia del adjunto como citar alguna pertenencia o

accesorio por el sujeto.

46

La derrota de todos los enemigos del pueblo de Dios y la consiguiente finalización de todas las

guerras provoca en el pueblo una gran alegría (v.3). Entendemos que finalizan todas las guerras

porque inmediatamente el Niño establecerá su eterno principado cimentado en la paz.

Tercera Causa: Nacimiento del Niño que será El Príncipe de Paz, vv.6-7a

Los vv.6-7 contienen un quiasmo (Sanderson, 2012):

(6) Porque un Niño nos es nacido, Hijo nos es dado, el dominio estará sobre su hombro, y

se llamará su nombre

A Admirable, Consejero, Dios Fuerte

B Padre Eterno

C Príncipe

D de Paz. (7) Lo dilatado de su principado

D’ la paz no tendrán fin.

C’ Sobre el trono de David y sobre su reino, para disponerlo y afirmarlo con la

justicia y el derecho

B’ Desde ahora y para siempre.

A’ El celo de YHVH Sebaot hará esto

En A-A’ se establece una igualdad entre Dios Fuerte y YHVH Sebaot.

En la línea B-B’ se entiende mejor la expresión desde ahora y para siempre a la luz de Padre

Eterno.

Entre C-C’ confirma el derecho de este Príncipe al trono de David.

Y el centro del mensaje que se nos comunica está en D-D’ donde se hace énfasis en que el

principado o reinado del Niño que nacerá se caracterizará por la paz.

47

El mensaje principal que el Señor le dirige a una nación turbada ante la invasión asiria y

hostigada ante un contexto adverso es el ofrecimiento de un Niño que traerá un reino de paz.

v.6 “Porque un Niño nos es nacido, Hijo nos es dado;

El dominio estará sobre su hombro,

Y se llamará su nombre:

Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz”, (BTX). 23

El Como Dios Hará lo Descrito en los vv.4-5

Lo descrito en los vv.4-5 Dios lo hará por medio del Niño que nacerá ya con una autoridad y

derecho a gobernar. El verbo yhit%;wA es un qal imperfecto tercera femenino y singular, siendo la frase

completa wOm3k;#iO-l(a hrF#;om%iha yhit%;wA, “el dominio estará sobre su hombro”; el imperfecto describe

una acción continua en cualquier tiempo y una acción habitual/de costumbre. Es decir, desde su

mismo nacimiento, quizás mejor dicho desde antes de nacer, ya posee el poder y la majestad divina

para gobernar. A este Niño se le llama rwOb%gi% l), “Dios Fuerte o Dios Guerrero” (Schökel, 1999,

p. 148; y, Asurmendi, 1981, p. 50), mostrándonos de esta manera que este Niño será un Guerrero que

luchará a favor del pueblo de Dios trayendo victoria sobre sus enemigos, quebrando el yugo opresor

(v.4) y derrotando a los ejércitos enemigos (v.5).

Descripción del Personaje del v.6

El personaje principal del v.6 es el Niño que ha de nacer, el cual es descrito como alguien que

aún desde antes de nacer tiene sobre sus hombros el derecho al dominio. También se utilizan

algunos nombres para describirlo: Admirable Consejero (C(wOy )lepe), Dios Fuerte (rwOb%gi% l)), Padre

Eterno (d(aybi)j) y Príncipe de Paz (MwOl#fO-r#oa)

Existe la teoría de que el Niño profetizado es el rey Ezequías (Ramis, 2006, pp. 119-137), pero

John Oswalt (1986) menciona un sólido argumento en contra de esta teoría: esta afirmación “va en

23 Ver el “Diagrama Nº4" en la Pág.62

48

contra de la cronología del nacimiento de Ezequías, y es evidente por el lenguaje que se usa que no

se esta hablando de un simple rey humano. Es claro que se habla de una figura escatológica, el

Mesías” (p. 245)24, pues, Ezequías en esos momentos debería de haber tenido entre nueve y diez años

de edad, (Kaiser, 2000, pp. 261-262)25.

La Figura Escatológica es Presentada como un Niño e Hijo.

Ahora se nos presenta una interrogante por resolver. Si la persona descrita en el v.6 no es el

príncipe heredero del actual rey, sino más bien una figura escatológica, el Mesías, (por ejemplo de

esta manera lo identifica explícitamente el Targum), (Oswalt, 1986, p. 245, ver Nota N°16 al pie

de página). ¿Cuál es entonces el significado del hecho de que Isaías presente a este personaje como

un niño, dleye (yeled), y como hijo, Nb% (ben)?

Hay tres razones por las cuales el Mesías escatológico nos es presentado como un niño y como

hijo:

Primera razón: “Al ser llamado Niño (yeled) se le relaciona con sus ancestros”, (Motyer, 2009,

p. 139). Es decir, el rey divino no es simplemente Dios, nacerá como todo ser humano, pero

participará tanto de la naturaleza divina y humana, (Oswalt, 1986, p. 245).

Segunda razón: Al ser llamado “hijo expresa que es un varón y posee una dignidad en la línea

monárquica”, (Motyer, 2009, p. 139). Este Niño tiene derecho a ocupar el trono de David.

Tercera razón: Esto subraya la paradoja central en el libro de Isaías26 de que Dios siendo lo

suficientemente poderoso para destruir a sus enemigos en un instante, ahora toma la forma de un

humilde Niño, (Oswalt, 1986, p. 245). Entonces, Dios es lo suficientemente poderoso para hacerlo

24 Traducción del autor.

25 Seguimos la cronología establecida por Whitcomb (1989).

26 Especialmente en la sección denominada “Libro de Emanuel” que cubre Isaías 7 al 12.

49

a través de un humilde Niño, a través de lo que nadie se imagina.

Los Nombres del Niño-Salvador.

Era muy común dentro del contexto del Antiguo Oriente, pero no en la cultura hebrea, que los

reyes tuviesen títulos muy solemnes que demostrasen su grandeza y poderío, (Walton, 2004, pp. 669-

670). Los cuatro nombres mencionados en este versículo no son simplemente nombres

denominativos sino que por todo lo contrario califican a dleye (niño) y Nb% (hijo) siendo de esta

manera atributos del Niño.

Primer nombre: Admirable Consejero (C(wOy )lepe) 27. Lit. “maravilla de consejero” (BJ,

NTV) o “consejero admirable” (NVI). Admirable es el mismo nombre con el cual se identifica el

ángel de Jehová ante el padre de Sansón, Jueces 13:18. El rey ideal será sabio en dar consejos o

enseñanzas, y sabrá gobernar con una sabiduría divina.

Segundo nombre: Dios Fuerte (rwOb%gi% l)). También podría traducirse por “Dios Guerrero”

(NBE) o “Guerrero divino” (BP) 28. Este Niño es Dios porque se le llama “Dios Guerrero”

nombre que se le da únicamente a Dios en tres ocasiones: Is. 10:21 (ver NBE; “Guerrero Divino”

en BTX y BP), Sal. 24:8 (donde aparece dos veces). La referencia es al hecho aludido en los vv.4-5,

la derrota de los enemigos de Dios y de Su pueblo (Motyer, 2009, p.140). Schökel y Sicre (1980)

observan acertadamente que “no sostiene y consolida el trono con la fuerza militar, la guerra ha

terminado, sino con la justicia y el derecho (Sal. 45:5; 72; 2 Sam. 23:3; Prov. 25:5, etc.)”, (p. 157).

Tercer nombre: Padre Eterno (d(aybi)j). Es una descripción a su función como rey que será

un padre para su pueblo para siempre (comparar con Isaías 22:21). Este nombre nos remite a la

promesa divina de que la dinastía de David será eterna ( 2 Samuel 7:16).

27 En la RV-60 se consideran a estas dos palabras como dos títulos independientes.

28 Consultar: Schökel y Sicre, 1980, p. 156; y, Asurmendi, 1981, p. 50

50

Cuarto nombre: Príncipe de Paz (MwOl#fO-r#oa). Será un gobernante que traerá bienestar a su

pueblo. El vocablo shalom incluye no solo la idea de paz, sino el bienestar completo, incluyendo

la prosperidad. “Shalom” es un equivalente de “felicidad”, (Asurmendi, 1981, p.50).

A la luz de los nombres o títulos mencionados podemos afirmar que “este rey ideal...es la quinta

esencia de las virtudes de su pueblo”, (Moriarty, 1971, p. 723). Kaiser (2000) resume así: “Estos

cuatro nombres representan, respectivamente: (1) la victoria debida a sus sabios planes y gran

destreza en batalla; (2) el irresistible conquistador (ver Isaías 10:21); (3) el paternal gobierno del

Mesías y su divino atributo de eternidad; y (4) el eterno y pacífico reino del Mesías”, (p. 262).

Entonces podemos concluir que los cuatro nombres mencionados en este versículo son la prueba de

la deidad de este "Niño-Salvador" por lo cual no puede ser cualquier personaje terrenal, tiene que

ser el anhelado Mesías esperado por los judíos, el pleno cumplimiento de la esperanza mesiánica

desde el Génesis.

7a “Lo dilatado de su principado y la paz no tendrán fin

Sobre el trono de David y sobre su reino,

Para disponerlo y afirmarlo con la justicia y el derecho

Desde ahora y para siempre...”, (BTX).29

Se confirma que el dleye / Nb%^ del v.6 es una figura escatológica.

El v.7 comienza con C\\qS-Ny) MwOl#Ofl;w%; hrf#;om%iha hb%r:mal;, “lo dilatado de su principado y la

paz no tendrá fin”, confirmandose de esta manera que el dleye (yeled, “niño”) y Nb% (ben, “hijo”) del

v.6 es una figura escatológica.

Llegamos a esta confirmación en base a la expresión C\\qS-Ny) (“no tendrá fin” ). Según

29 Ver el “Diagrama Nº5" en la Pág.63

51

Schökel (1999) esta expresión aparece otras dos veces más en el texto hebreo: Job 22:5 y Eclesiastés

4:16, y que lleva la idea de sin fin, sin término, sin límite, innumerable, interminable, (p. 665).

La expresión C\\qS-Ny), “no hay fin”, tiene el sentido de tiempo y espacio. En el sentido

temporal tiene el propósito de comunicar algo eterno, y en el sentido espacial tiene la idea de algo

que abarca una gran área una gran extensión geográfica, es decir, que el reino de este rey ideal

abarcará todo el mundo por lo cual la persona de Dios es la única que puede realizar esta promesa

y definitivamente esto avala que ninguno de los reyes judíos cumplió esta profecía sino que todo

apunta a una figura escatológica y divina que establecerá un reino mundial con una paz universal.

Los cuatro propósitos del reino del Príncipe de Paz.

Ahora vamos a explicar brevemente el v.7. En este versículo se nos presentan los cuatro

propósitos del reino del “Príncipe de Paz”. Cada uno de estos propósitos comienza con la

preposición proclítica l; que indica propósito y que se traduce “para”.30

Primer propósito: hrF#;m%ihA hb%rmal;, “para lo dilatado de su principado”.

En DHH se traduce “extenderá su poder real a todas partes”. hb%rma (marbeh que se traduce

por “dilatado” ) es una referencia a extensión geográfica, que al igual que el siguiente propósito,

no tiene límites.

Segundo propósito: dwIdF )s%k%i-l(a CqO-Ny) MwOl#fOl;w%, “y para la paz no tendrá fin sobre el trono

de David”.

La partícula adverbial CqO-Ny) (yen-ket) tiene el sentido de tiempo y espacio (Schökel, 1999,

p. 665), por lo cual es aplicable tanto al primer propósito para extensión geográfica a causa de

hb%rma (marbeh). Pero en este segundo propósito es aplicable también al sentido de extensión de

tiempo por lo cual la paz, MwOl#fO, será eterna sobre el trono de David. Daniel en referencia al reino

30 Consultar: Joüon y Muraoka, 2007, pp. 348-349; y, Medina, 2014, pp. 95-96

52

de Dios dice: “cuyo dominio es sempiterno, y su reino por todas las edades” (Daniel 4:34) y

Habacuc “porque la tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas

cubren el mar” (Habacuc 2:14). Consultar Isaías 11:9.

Estos dos primeros propósitos al ser futuros y eternos requieren forzosamente una figura

escatológica (Oswalt, 1986, p. 248) y eterna para realizarlos y la única persona que cumple con estos

dos requisitos es el Niño quien es Dios Fuerte.

Tercer propósito: h=tf)o Nykihfl; wOt=k;lam;ma-l(aw:, “y sobre su reino para disponerlo”.

El verbo Nykihf es un hiphil que lleva la idea de “colocar, fundar, sostener”, (Ortiz, 2014, pp. 75-

76). El Rey ideal tendrá un reino que él mismo va a consolidar, será un reino estable.

Cuarto propósito: hqfdFc;biw% +pf%#O;mib%; hdF(jsal;w% , “y para afirmarlo con la justicia y el derecho”.

Se está describiendo el carácter del reino futuro del rey ideal, que tendrá como cimiento

hqfdFc;biw% +pf%#O;mib%;, “con justicia y con rectitud”, estos dos rasgos son los que van a sostener y que

constantemente van a fortalecer el reino del futuro rey ideal, (Stoeckhardt, 2009, p. 96). En contraste

con los reinos de este mundo que se sostienen sobre la base del armamento bélico y las riquezas.

MlfwO(-d(aw: ht=f(am, “desde ahora y para siempre”. ¡El proyecto de Dios ya ha empezado y es

para siempre!, porque el término olam lleva la idea de “un tiempo o duración indefinida o

incalculable, perpetuamente” (Schökel, 1999, pp. 549-550), la esencia de olam es expresar eternidad,

es decir, que el reino de este rey ideal será eterno, y un reino eterno exige un rey eterno.

53

Fundamento de la Promesa en el v.1

7b “¡El celo de YHVH Sebaot hará esto!” 31

A la luz de la frase s .t)Oz-h#oe(jt%a twO)bfc; hwFxy: t)an:qi (v.7b), “¡El celo de YHVH Sebaot

hará esto!”, nos preguntamos: ¿Cuál es el significado de esta última frase para la perícopa entera?

Este es el fundamento de toda la perícopa que le da seguridad de cumplimiento la cual está

amparada en la expresión t)an:qi (kinat) que es traducida por “celo de” (RV-60, BP, NVI, BJ y

BTX), “el ardiente amor del” (DHH), “amor apasionado del” (Schökel y Sicri, 1980, p. 157)32 y

“el ferviente compromiso del” (NTV). Moriarty (1971), opina que:

“El celo de Dios podía castigar a Israel por sus pecados, Deut. 5:9, especialmente por laidolatría, pero esta misma cualidad era la que aseguraba también el cumplimiento de laspromesas a su pueblo”, (p. 723).

Entonces esta última expresión viene a ser el fundamento tanto de la perícopa entera como de

la promesa hecha en el v.1. Es como decir que esta expresión cierra un círculo que se inició en el

v.1.

31 Ver el “Diagrama Nº5" en la Pág.63

32 Ver Joel 2:18 y Zacarías 1:14.

54

Capítulo VIII

Metodología

Enfoque de la Investigación

Este trabajo corresponde al tipo de investigación cualitativa porque es una investigación de

lo particular y contextual. Respecto al método empleado, debemos de manifestar que el mismo título

exige el método inductivo de análisis bíblico que consiste en observar los textos bíblicos que son

pertinentes en nuestro tema propuesto y de los cuales derivaremos por medio de la exégesis bíblica

principios que sean válidos para el día de hoy como los fueron en el siglo VIII a.C. en los días del

profeta Isaías.

En el desarrollo de nuestro trabajo de investigación y exégesis hemos usado principalmente

la Biblia Textual porque consideramos que su traducción al castellano expresa mucho mejor el texto

hebreo de Isaías 9:1-7, pero también hemos realizado la comparación del texto bíblico con diversas

traducciones en el castellano, tanto traducciones literales como dinámicas. El proceso de

comparación de versiones tiene como finalidad el arrojar una mayor claridad en el entendimiento de

una palabra o frase de un idioma a otro.

55

También hemos consultado el trabajo de diversos especialistas en la exégesis del texto hebreo

en especial de Isaías 9:1-7, para esto hemos usado diversos libros tanto en formato físico como

digital. Nos han servido muy especialmente los trabajos de C. F. Keil y F. J. Delitzsch, J. A. Motyer,

J. Blenkinsopp, Raymond Brown, José Sicre, Georg Stoeckhardt, Jesús Asurmendi, John N. Oswalt,

Luis Alonso Schökel, entre otros.

Limitaciones de la Investigación.

El autor de la presente investigación reconoce que todas sus conclusiones son producto de su

hermenéutica literal, premilenial y dispensacional sobre el texto bíblico. Reconoce que existen otras

formas de entender Las Escrituras, pero asume, sin ánimo de entrar en ninguna controversia, que esta

forma de entender e interpretar los textos bíblicos guarda una mayor coherencia con el desarrollo de

la revelación progresiva de Dios en cuanto a su “plan eterno”.

Aspectos Éticos.

En el presente trabajo de investigación asumo la plena responsabilidad de mis opiniones.

Cuando he utilizado y citado a algún escritor, ya sea en forma literal o en paráfrasis, lo he realizado

mediante el sistema de referencias dandole de esta manera el crédito y reconocimiento que merece

tal persona.

56

Capítulo IX

Conclusiones

● Los contemporáneos de Isaías al oír sus oráculos renovaron: La confianza en Dios, la cual

fortaleció la esperanza nacional en Dios. El pueblo experimentó un arrepentimiento nacional

al oír las profecías que prometían por parte de Dios su intervención sobrenatural en la historia

y al ver la manera tan sobrenatural que los había librado de las manos del ejército Sirio y

Asirio. Por lo menos durante unos ciento veinte años más el reino del sur, Judá, pudo gozar

de libertad.

● Nos planteamos la interrogante: ¿Qué efecto alcanza Isaías en sus lectores al mencionar NyFd:mi

MwOy,“día de Madián”, después de haber hablado sobre cosas del futuro lejano en este

versículo? La analogía que Isaías nos ha presentado logra que sus oyentes y lectores puedan

ejercer una mayor confianza y esperanza en el obrar de Dios. Con estas palabras el profeta

“Isaías trae a la memoria hechos históricos que le dan crédito a la esperanza escatológica”,

(Oswalt, 1986, p. 244).33 La esperanza escatológica para los judíos se centraba en que “tú

quebrantarás el yugo de su esclavitud...romperás la vara del opresor” (NTV) en un futuro

33 Traducción del autor.

57

no muy distante para los oyentes y lectores de Isaías el Señor utilizaría a Babilonia para

derrotar a los asirios (Isaías 13-14).

● Que Dios luchará a favor de su pueblo “como en el día de Madián” y conseguirá una victoria

sobre los enemigos de Su pueblo sin el uso de la espada y sin la intervención del hombre. La

victoria sobre Madián ocurrió unos quinientos años antes “pero aún se mantenía como el

mejor ejemplo de cómo Dios puede traer liberación frente a circunstancias adversas

absolutamente abrumadoras”, (Walton, 2004, p. 669). En síntesis se nos dice que Dios

intervendrá a favor de Su pueblo de una manera sobrenatural, repentina y decisiva librándolos

de las naciones que les estén oprimiendo. También nos muestra que Dios está al control de

la historia y en especial al cuidado de Su pueblo Israel.

58

Diagramas

59

60

61

62

63

64

Referencias bibliográficas

Biblias:

“Biblia Hebraica Stuttgartensia”, Editada por Sociedade Bíblica do Brasil - 1997

“Biblia de Jerusalén”, Desclee De Brouwer, España - 1976

“Biblia de Las Américas”, B&H Publishing Group, China - 2000

“Biblia del Peregrino”, Editorial Verbo Divino, España - 1997

“Biblia Textual”, Sociedad Bíblica Iberoamericana, Corea - 2010

“Dios Habla Hoy”, Sociedades Bíblicas Unidas, Brasil - 2003

“Nueva Biblia Española”, Ediciones Cristiandad, España - 1977

“Nueva Traducción Viviente”, Tyndale House Publishers, Inc., E.E.U.U. - 2013

“Nueva Versión Internacional”, Sociedad Bíblica Internacional, E.E.U.U. - 1999

“Reina Valera 1960", Sociedades Bíblicas Unidas, Corea - 1993

“Reina-Valera 1977", Editorial CLIE, España - 1985

“Reina-Valera 1995", Sociedades Bíblicas Unidas, Colombia - 1996

“Reina-Valera Contemporánea”, Sociedades Bíblicas Unidas, E.E.U.U. - 2012

Comentarios:

Asurmendi, J.B. (1981). Isaías 1–39. España: Editorial Verbo Divino.

Báez-Camargo, G. (1984). Comentario Arqueológico de la Biblia. E.E.U.U.: Editorial Caribe

Blenkinsopp, J. (2015). El Libro de Isaías (1-39). España: Ediciones Sígueme.

Keil y Delitzsch. (2009). Comentario al Texto Hebreo del Antiguo Testamento: Pentateuco

e Históricos - Tomo 1. España: Editorial CLIE.

Keil y Delitzsch. (2016). Comentario al Texto Hebreo del Antiguo Testamento: Isaías.

E.E.U.U.: Editorial CLIE.

Moriarty, F. (1971). Isaías 1-39 en el Comentario Bíblico San Jerónimo - Tomo I. España:

Ediciones Cristiandad.

Motyer, J.A. (2009). Isaías. Colombia: Publicaciones Andamio.

65

Oswalt, J.N. (1986). The Book of Isaiah: Chapters 1-39. E.E.U.U.: Eerdmans Publishing

Company.

Pérez Millos, S. (2009). Mateo. E.E.U.U.: Editorial CLIE.

Ramis, F. (2006). Isaías 1-39. España: Editorial Desclée De Brouwer.

Sanderson, I. (2012). Isaías: Los Tiempos del Cumplimiento. E.E.U.U.: Westbench

Publishing.

Schökel, L. y Sicre, J.L. (1980). Profetas-Tomo I: Isaías y Jeremías. España: Ediciones

Cristiandad.

Sicre, J. (1985). Con los pobres de la tierra: La justicia social en los Profetas de Israel.

Madrid: Ediciones Cristiandad.

Sicre, J. (1986). Los Profetas de Israel y su mensaje. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Sicre, J. (1998). Profetismo en Israel. España: Editorial Verbo Divino.

Stoeckhardt, G. (2009). Comentario sobre Isaías 1-12. E.E.U.U.: Publicado por MSELP

Walton, J. (editor). (2004). Comentario del Contexto Cultural de la Biblia: Antiguo

Testamento. Colombia: Editorial Mundo Hispano.

Gramáticas hebrea:

Bullinger, E.W., y Lacueva, F. (1985). Diccionario de Figuras de Dicción usadas en la Biblia.

España: Editorial CLIE.

De Faria, E. (2002). Masora Parva Comparada. Tesis presentada a la Universidad de Sao

Paulo, Brasil

Eickmann, P y Nass, T. (s/f). “Hebreo Bíblico para Principiantes” (libro disponible en

internet).

Joüon, P. y Muraoka, T. (2007). Gramática del Hebreo Bíblico. España: Editorial Verbo

Divino

Lisowsky, G. (1958). Konkordanz zum Hebräischen Alten Testament. Alemania: Deutsche

Biblergesellschaft Stuttgart.

Medina, V. (2014). “Introducción a la Gramática del Hebreo Bíblico”. Notas de curso en

el Seminario Evangélico de Lima.

66

Ortiz, P. (2014). Léxico Hebreo/Arameo-Español y Español-Hebreo/Arameo. E.E.U.U.:

Sociedad Bíblica.

Schökel, L. (1999). Diccionario Bíblico Hebreo-Español. España: Editorial Trotta.

Wigram, G. (1997). The New Englishman´s Hebrew Concordance. E.E.U.U.: Hendrickson

Publishers.

Obras de consulta general:

Bright, J. (1970). La Historia de Israel (2ª edición). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Brown, R. (1982). El Nacimiento del Mesías. España: Ediciones Cristiandad.

Douglas, J.D. (editor). (1991). Nuevo Diccionario Bíblico, Ediciones CERTEZA, Chile

Harrison, E. (editor). (1987). Diccionario de Teología. E.E.U.U.: Editorial TELL.

Herrmann, S. (1985). Historia de Israel en la época del Antiguo Testamento. Salamanca:

Ediciones Sigueme.

Jeremías, J. (1985). Jerusalén en tiempos de Jesús: Estudio económico y social del mundo

del Nuevo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Kaiser, W. (2000). Hacia una Teología del Antiguo Testamento. E.E.U.U.: Editorial Vida.

Léon-Dufour, X. (2002). Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Editorial Herder.

Poganatz, D. (2014). Figuras literarias en el A.T. Notas de curso en el Seminario

Evangélico de Lima.

Poganatz, D. (2015). Isaías. Notas de curso en el Seminario Evangélico de Lima.

Poganatz, D. (2017). Misión en el A.T. con énfasis especial en el libro de Isaías:

Reflexiones teológicas y exegéticas. Notas de curso en la Facultad Evangélica

“Orlando Costas”, Lima.

Powell, D. (1991). Nuevo Diccionario Bíblico. Chile: Ediciones Certeza.

Scott, W. (1993). Guía para el uso de la BHS. E.E.U.U.: BIBAL Press.

Whitcomb, J. (1989). Los reyes y profetas del Antiguo Testamento. Argentina: Editado

por la Revista Apuntes Pastorales.

Wood, L. (1989). Panorama Histórico de Israel. Colombia: Editorial Caribe.