trabajo de investigación consideraciones para la...

68
Trabajo de Investigación "Consideraciones para la Adjudicación de Contratos de Energía en el Mercado Eléctrico Chileno" Curso : Mercados Eléctricos Profesor : Sr. Hugh Rudnick Profesor Guía : Sr. Rodrigo Moreno “Systep Ingeniería y Diseños” Alumnos : Wilmer Tabraj Arias Andrés Manzueta Cepeda Fecha : 22 de Mayo de 2006

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Trabajo de Investigación

"Consideraciones para la Adjudicación de Contratos de Energía en el Mercado

Eléctrico Chileno"

Curso : Mercados Eléctricos Profesor : Sr. Hugh Rudnick Profesor Guía : Sr. Rodrigo Moreno

“Systep Ingeniería y Diseños” Alumnos : Wilmer Tabraj Arias Andrés Manzueta Cepeda Fecha : 22 de Mayo de 2006

Page 2: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

INDICE GENERAL INDICE GENERAL................................................................................................................... 2 OBJETIVOS............................................................................................................................... 4 RESUMEN ................................................................................................................................. 5 1. INTRODUCCION.................................................................................................................. 6 2. IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA A LARGO PLAZO ....................................................................................................................................... 8 3. ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGIA ........................................................ 10 4. ANALISIS DE DOS ALTERNATIVAS PARA ADJUDICAR CONTRATOS DE SUMINISTRO ELECTRICO................................................................................................... 12

4.1 Subastas .......................................................................................................................... 12 4.1.1 Introducción............................................................................................................. 12 4.1.2 Tipos de Subastas .................................................................................................... 12

4.2 Negociación.................................................................................................................... 18 4.2.1 Introducción............................................................................................................. 18 4.2.2 Tipos de Negociación .............................................................................................. 19 4.2.3 Metodología empleada en el estudio de la negociación .......................................... 20 4.2.4 Estrategias y tácticas de la negociación................................................................... 21 4.2.5 Diseño De Negociaciones Relevantes en el Sector Eléctrico................................. 23

4.3 ¿Cuándo Usar Subastas? ¿Cuándo Usar Negociación?.................................................. 27 4.3.1 Subastas ................................................................................................................... 27 4.3.1 Negociación............................................................................................................. 27

5. DEFINICIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGIA EN EL SISTEMA ELECTRICO CHILENO .................................................. 29

5.1 Empresa de Generación.................................................................................................. 29 5.2 Empresas de Distribución............................................................................................... 31 5.3 Consumidores ................................................................................................................. 33

6. DESCRIPCION DEL MARCO REGULATORIO DE LAS SUBASTAS DE ENERGIA EN CHILE ................................................................................................................................ 36

2

Page 3: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

7. SUBASTAS DE CONTRATOS .......................................................................................... 38 7.1 Subasta de contrato de empresas de distribución .......................................................... 38

7.1.1 Contexto Del Oferente............................................................................................. 38 7.1.2 Estrategias del Oferente........................................................................................... 39 7.1.3 Contexto Del Cliente (Distribuidor) ........................................................................ 42 7.1.4 Estrategia del Cliente: Estrategia de definición de demanda .................................. 43

8. NEGOCIACION DE CONTRATOS ................................................................................... 45

8.1. Negociación de Contratos a Clientes Libres.................................................................. 45 8.1.1 Contexto del Oferente.............................................................................................. 45 8.1.2 Estrategias del Oferente........................................................................................... 45 8.1.3 Contexto del Cliente ................................................................................................ 47 8.1.4 Estrategias del Cliente ............................................................................................. 47

9. CLAUSULAS ANTICOMPETITIVAS “FIRST REFUSAL” ............................................ 49

9.1 Estrategia de oferta con First Refusal............................................................................. 49 9.2 Estrategia de oferta sin First Refusal.............................................................................. 50

10. EFECTO DEL PAGO DE REDES EN EL ANALISIS DE OFERTAS:........................... 51

10.1 Peaje de transmisión troncal ......................................................................................... 51 10.2 Peajes de subtransmisión .............................................................................................. 52 10.3 Peajes de Distribución .................................................................................................. 54

11. EFECTO DEL PAGO DE REDES EN ANALISIS DE ALTERNATIVAS ..................... 55

11.1 Definiciones.................................................................................................................. 55 11.2 Puntos de oferta y suministro ....................................................................................... 55

11.2.1 Punto de oferta coincidente con punto de compra................................................. 56 11.2.2 Punto de oferta no coincidente con el punto de compra........................................ 56

11.3 Régimen de remuneración del adjudicatario ................................................................ 56 12. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 57 13. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 59 14. ANEXOS:........................................................................................................................... 61

14.1 ANEXO 1: .................................................................................................................... 61 14.2 ANEXO 2 ..................................................................................................................... 65

3

Page 4: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

OBJETIVOS

1. Recopilar teorías que permitan explicar el proceso de adjudicación de contratos de energía en sistemas eléctricos.

2. Analizar la conveniencia de utilizar licitaciones o negociaciones desde el punto de vista de oferentes y demandantes.

3. Analizar las estrategias de oferentes y demandantes en licitaciones y negociaciones.

4. Descripción del marco regulatorio en que se desarrollan las subastas en Chile 5. Analizar el efecto de los pagos de transmisión, subtransmisión y distribución

en las decisiones de los oferentes.

4

Page 5: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

RESUMEN

La reciente liberalización del mercado de generación eléctrica para clientes regulados autoriza a las empresas distribuidoras a contratar energía a precios que pueden ser superiores al precio de nudo fijado por el regulador, traspasándolos íntegramente a sus consumidores.

Motivado en esta reforma legal, este trabajo analiza dos alternativas para la adjudicación de contratos de energía que se podrían utilizar para seleccionar a los suministradores de energía tanto para los clientes regulados (empresas distribuidoras) así como también para los no regulados (clientes libres). Estas dos alternativas son: las subastas y las negociaciones.

Se inicia el trabajo haciendo una breve descripción teórica de las de subastas y de la negociación. Luego se dan una serie de consideraciones, ventajas y desventajas para ver la conveniencia de utilizar subastas o negociación en la adjudicación de contratos en el sistema eléctrico chileno.

También se hace una reseña del marco legal vigente al que estará sometido el proceso de licitaciones de energía y una descripción de la estructura de propiedad, observando la concentración del mercado en los diferentes sistemas interconectados.

Luego se detalla los contextos de oferentes y demandantes en función de la alternativa de adjudicación de contrato. Se revisan las diferentes estrategias posibles en función de la situación en que se desenvuelve la adjudicación de los contratos de energía.

Finalmente, se revisan las cláusulas anticompetitivas y el efecto del pago de redes en el análisis de las ofertas.

5

Page 6: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

1. INTRODUCCION

Mientras los mercados eléctricos en el mundo están llegando a ser más competitivos, los riesgos asociados con el incremento del precio y disponibilidad de los combustibles, los cambios políticos y económicos, entre otros, están confrontando el comportamiento de estos mercados.

En la década del 90 ocurrió una profunda transformación en la organización de la industria energética de Sudamérica, particularmente en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave de las decisiones en el ámbito eléctrico fue el precio spot (es decir, el precio actual en que se puede transar un bien en el mercado) en el mercado de corto plazo, considerada la señal económica correcta para que entrara nueva generación: un desequilibrio en la oferta-demanda aumentaría los precios, resultando en incentivos para la construcción de nuevas plantas. El riesgo de mercado resultante de la volatilidad de los precios spot se manejaría estrictamente a través de instrumentos de gestión de riesgo, particularmente en contratos forward (es decir, con precios acordados de antemano). El único instrumento no financiero sería el cargo por capacidad, cuyo principal objetivo sería asegurar la recuperación de la inversión de las unidades generadoras. Con el desarrollo del mercado, fueron privatizadas las empresas eléctricas de propiedad del Estado y se introdujo la posibilidad de elección por parte del gran consumidor o cliente libre.

Estos últimos años debido a la incertidumbre en el precio de los combustibles y por ende la volatilidad del precio spot, muchos países de la región han hecho ajustes en sus marcos regulatorios, intentando mantener los aspectos positivos de la primera etapa de sus reformas, pero a la vez corrigiendo los aspectos que no han funcionado como se esperaba. Esta segunda etapa, que se está presentando con claridad en Brasil y Chile, pero también en forma temprana en Perú, tiene dos características centrales:

• Primero, la llamada competencia por el mercado en vez de en el mercado (la competencia de precios no se da en el Spot , sino que se da en los contratos con las demandas que llevan a la entrada de nueva capacidad)

• Segundo, la necesidad de que estos contratos tengan un respaldo mediante capacidad física de generación.

Se formula en Brasil y Chile un nuevo esquema regulador de definición de precios de mediano y largo plazo, no basado en los precios Spot, sino en un esquema de

6

Page 7: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

subastas públicas reguladas realizadas por las distribuidoras, con contratos forward1 obligatorios con respaldo físico, que aseguren a los inversionistas una fuente de ingresos estable vía precios indexados, independientemente de la incertidumbre del precio spot. Se confía en los contratos como inductores de la expansión del sistema. Las distribuidoras están obligadas a estar totalmente contratadas, con la posibilidad de hacer un pass through de los precios licitados más bajos, en un esquema de ponderación de precios de los distintos contratos.

1 “Los contratos a plazo (forward) son parecidos a los contratos de futuros en lo que ambos son acuerdos de

compra o venta de un activo en un momento determinado en el futuro por un precio determinado. No obstante, a

diferencia de los contratos a futuros, éstos no son negociados en un mercado. Son acuerdos privados entre dos

instituciones financieras o entre una institución financiera y una de sus clientes corporativos”. (Hull, 1996).

7

Page 8: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

2. IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA A LARGO PLAZO2

La promoción y desarrollo de los mercados a plazo es uno de los caminos menos traumáticos para introducir más eficiencia y más competencia un sector eléctrico a la vez que se promueve la inversión de nueva capacidad. En primer lugar, los mercados a plazo son más competitivos que los mercados spot. En el largo plazo, tanto la oferta como la demanda son más elásticas ya que se puede producir la entrada de nuevos oferentes y la demanda tiene mayor margen para diversificar sus fuentes de energía. En segundo lugar, los mercados a plazo promueven el comportamiento estratégico de los agentes y ello puede resultar en una mayor competencia. Ante la posibilidad de negociar contratos a futuro (y en ausencia de elementos que distorsionen el comportamiento de los agentes en el mercado), los generadores se comportarán estratégicamente y tenderán a tomar posiciones en los mercados a plazo con el fin de acaparar cuota de mercado. Este hecho hará disminuir la elasticidad de la demanda en el mercado spot y, por tanto, el precio de mercado. Del mismo modo, el hecho de que en los mercados a plazo los generadores reciban el precio que ofrezcan (y no un precio uniforme como en los actuales mercados spot) incentivaría un comportamiento más agresivo por parte de los mismos. En tercer lugar, los mercados a plazo promueven un crecimiento de la capacidad de generación y la entrada de nuevos oferentes. Cuando se requiera nueva capacidad, los precios del mercado a largo plazo serán suficientes para cubrir los costes fijos y variables. En otras palabras, nadie ofrecerá nueva capacidad a plazo si no se cubren los costes fijos y los variables. Por otro lado, si la organización del mercado es suficientemente transparente, los precios serán iguales a los costes mínimos a largo plazo debido a la presión por entrar en el mercado de nuevos competidores. Los nuevos entrantes conocerán por anticipado la demanda de energía que va a necesitar el mercado y buscarán las opciones más convenientes para atender al mercado. Es decir, invertirán hoy para vender en el mercado dentro de unos años,

2 Extracto del articulo: La Liberalización Del Sector Eléctrico En España ¿Un Proceso Incompleto o

Frustrado?Paulina Beato Blanco

8

Page 9: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

pero con un contrato firmado antes del inicio de la inversión. Tales contratos a largo plazo aseguran un flujo de ingresos a largo plazo a los potenciales generadores, lo que les limita el riesgo y reduce la rentabilidad requerida por los inversores.

9

Page 10: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

3. ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGIA

Con la adjudicación de contratos de energía las empresas disponen de una ocasión importante y poderosa para influenciar el precio del suministro eléctrico y garantizar el cumplimiento de condiciones contractuales. La adopción de procesos competitivos para la asignación de contratos de energía asegura la transparencia, la responsabilidad y la eficiencia económica, así como la sostenibilidad del sector eléctrico.

La meta fundamental que debe orientar a las empresas eléctricas en la adjudicación de contratos es la asignación sistemática de los mismos a los contratistas más eficientes, es decir, que sean capaces de entregar un producto eléctrico de calidad al menor costo. Esto es la eficiencia productiva. Otorgar contratos de suministro de energía a las empresas generadoras más eficientes implica varias consecuencias importantes para el bienestar de la sociedad y la sostenibilidad del sector. El contratista más eficiente es aquel que puede y está dispuesto a ofrecer la energía al menor costo para el contrato.

La adjudicación de los contratos de energía al menor costo, dan lugar a una reducción de las ganancias derivadas de la renta para las empresas generadoras. Esto representa un incentivo a la eficiencia en la producción, ya que induce a las empresas generadoras a buscar innovaciones y tecnologías que aporten una mayor productividad. Por lo tanto, éstos se vuelven menos propensos a utilizar métodos de producción ineficientes que causan pérdidas económicas.

Asimismo, las empresas eléctricas contratistas más eficientes tienen mayor capacidad de asumir el costo que conlleva respetar las condiciones contractuales y absorber los costos derivados para la producción de la energía que la sociedad necesita. Esta característica se denomina eficiencia de asignación.

Además, al otorgar los contratos a las empresas generadoras más eficientes, las empresas contratantes (distribuidoras y clientes libres) obtienen más recursos financieros con los cuales pueden alcanzar la meta de la eficiencia distributiva.

La consecución de la eficiencia productiva, de asignación y distributiva se denomina eficiencia económica. La competencia es una condición esencial para lograr la eficiencia económica y es necesario introducirla en el proceso de adjudicación de contratos de energía.

La introducción de la competencia en el proceso de adjudicación de contratos de energía es una de las modalidades más eficaces para lograr el objetivo de la eficiencia económica. Además de promover la consecución de la eficiencia económica, la competencia en el proceso de adjudicación de contratos de energía implica otros dos beneficios fundamentales para un sector sostenible:

10

Page 11: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

La reducción del nivel de incertidumbre con respecto a las políticas y las condiciones contractuales para el suministro eléctrico. En efecto, los procesos competitivos de adjudicación de contratos de energía reducen la incertidumbre que normalmente está asociada con los procedimientos de fijación de precios de energía (por ejemplo precios de nudo o precios spot), la selección de las empresas generadoras que abastecerán la demanda de energía eléctrica y la negociación de los términos y exigencias contractuales. Una menor incertidumbre conlleva a una reducción del costo de la energía en el contrato y una mejora en la calidad y en los beneficios adicionales que pueden ser proporcionados.

En el proceso de adjudicación de contratos de energía por parte de las empresas de distribución, se definirán los precios de la energía que esta pasará a los usuarios finales; la transparencia es imprescindible a fin lograr la eficiencia económica, asegurar la asignación del contrato a las empresas generadoras con menores precios de oferta, y maximizar el rendimiento financiero; también se deben reducir las posibilidades de soborno y corrupción. En general, la adopción de un proceso competitivo para la concesión de contratos tiende a disminuir las posibilidades de manejo y corrupción.

Las empresas eléctricas o los grandes consumidores de energía eléctrica pueden introducir la competencia en la adjudicación de contratos de energía a través de varios métodos. Uno de los medios más recomendables en el sector eléctrico, es la subasta, la cual es una compra pública en la cual cada empresa generadora interesada en adjudicarse el contrato de energía ofrece un precio, para una cierta cantidad o bloque de energía a suministrar según las bases de la licitación. Gana la adjudicación del contrato la empresa que realice la mejor oferta de precio de la energía. Creando competencia entre las empresas generadoras interesadas en un contrato de energía en particular, las empresas distribuidoras y clientes libres se colocan en una situación privilegiada para recoger los beneficios derivados de la eficiencia económica.

Dependiendo del diseño de la subasta e intereses particulares podría haber otros objetivos en los mecanismos de adjudicación de contratos. Por ejemplo se podría incentivar o no, a la entrada de nuevos oferentes (empresas de generación) o promover al compromiso de las empresas existentes a seguir su plan de inversiones. Por otro lado si existe colusión o cooperación bilateral entre varios participantes del sector podría existir la posibilidad de que busquen otros tipos de beneficios adicionales.

11

Page 12: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

4. ANALISIS DE DOS ALTERNATIVAS PARA ADJUDICAR CONTRATOS DE SUMINISTRO ELECTRICO

A continuación se analizan dos métodos de adjudicación de contratos: las subastas y la negociación.

4.1 Subastas

4.1.1 Introducción

La subasta o licitación es básicamente un proceso en donde un número de participantes buscan adjudicarse un(os) bien(es) en función de ofertas realizadas ante un martillero. Entre los objetivos detrás del uso de mecanismos de subastas en la adjudicación de contratos de energía, están el lograr señales de precios y asignaciones de contratos que sean eficientes. Por eficiente se entiende que tanto el comportamiento de las empresas generadoras como el de los consumidores son consistentes con lo que se observaría en un mercado eléctrico perfectamente competitivo. En general los objetivos dependen de quien diseña y realiza la subasta.

4.1.2 Tipos de Subastas

Existe una importante literatura comparando diferentes diseños de subastas en diferentes dimensiones que van desde la facilidad para ejercitar poder de mercado, la eficiencia de producción, hasta los desembolsos para el demandante. A continuaron se describen los principales tipos de subastas que se han planteado en la literatura. 4.1.2.1 Subasta de un único bien Este tipo de subasta consiste en un vendedor que desea minimizar el precio al cual desea comprar un solo objeto entre un número elevado de compradores. Para este problema existen varios diseños alternativos, todos ellos obtienen resultados óptimos en condiciones de competencia perfecta, pero se diferencian en presencia de algunas fallas de mercado, como lo es un número de oferentes o suministradores

12

Page 13: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

limitado, también en presencia de colusión entre participantes no permite asegurar un resultado de eficiencia económica global. Los casos más conocidos son:

Subasta Inglesa: Corresponde a un remate común. Hay un martillero quien baja el precio desde una postura máxima. Gana el último en aceptar un precio.

Subasta de primer precio: Cada uno de los vendedores puede realizar

solamente una oferta, que realiza al mismo tiempo que todo el resto y sin saber como han ofertado los demás. El bien se adjudica a la oferta más baja y el precio de venta es el de dicha oferta ganadora.

Subasta de segundo precio o Vickrey: Cada uno de los vendedores

puede realizar solamente una oferta, que realiza al mismo tiempo que todo el resto y sin saber como han ofertado los demás. El bien se adjudica a la oferta más baja y el precio de venta es el correspondiente a la segunda oferta más baja, la cual no fue aceptada. En este tipo de subastas de segundo precio, los postores ofrecen lo que ellos consideran vale el bien que se pretende adjudicar en el contrato. No tienen que pensar en otras valoraciones y por tanto, pueden centrarse en valorar su propia oferta. Esto asegura que los postores no se inhiban al proponer la suma que estarían dispuestos a ofertar para adjudicarse el contrato, porque si ganan recibirán más que esa cifra. Si en la subasta de Vickrey hay pocos oferentes, es probable que haya una gran diferencia entre las dos ofertas más bajas, por tanto en dicho caso es aconsejable adoptar el sistema basado en la primera oferta.

Subasta holandesa: El martillero parte desde un precio (por ejemplo de

energía) muy bajo y lo va subiendo poco a poco hasta que uno de los participantes (generador) decide aceptar el precio.

Desde el punto de vista de la estrategia de oferta, se puede demostrar que la subasta inglesa es análoga a la subasta de segundo precio (Vickrey), mientras que la subasta holandesa es equivalente a la subasta de primer precio. La diferencia entre ellas es que en la subasta inglesa los agentes pueden ofertar empleando únicamente información sobre su propia valoración del bien, mientras que en la subasta holandesa es necesario estimar el comportamiento del resto de los competidores.

13

Page 14: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

A pesar de lo anteriormente dicho, todo los tipos de subastas recientemente descritos llegan siempre al mismo resultado, en valor esperado, y en todos los casos se trata de un resultado eficiente, dicho en otras palabras, todos llevan al mismo precio (la misma remuneración para el vendedor) y a la misma asignación. Esto es lo que se conoce como la equivalencia de subastas o teorema de equivalencia de remuneración. Un efecto discutido con frecuencia en teoría de subastas es el que se conoce con el nombre de la maldición del ganador. Esta explica como el ganador de una subasta de energía se puede transformar en un perdedor. En una subasta de valor común, el valor del objeto a subastar es el mismo para todos, por lo tanto lo más probable es que el valor real este en la media de todas las estimaciones, por lo tanto, el jugador que gana la subasta es el que más se ha equivocado en sus estimaciones, ya que es el que ofrece el precio más bajo. Así el ganador vende el bien a un precio mucho más bajo de lo que establece el mercado. 4.1.2.2 Subastas de múltiples bienes Una vez descrita la subasta de un único bien, el siguiente nivel de complicación son las subastas de múltiples unidades de un bien homogéneo. Este es el caso, por ejemplo, las subastas de contratos de energía eléctrica, o de las subastas de deuda pública. En las subastas de energía, se pueden considerar por ejemplo las unidades a subastar como bloques de energía que se quieren comprar en periodo de tiempo y donde para cada periodo se pretende adjudicar un gran número de unidades. Los resultados teóricos que existen sobre este tipo de subastas son bastante más limitadas que para el caso de subasta de un único bien. Sin embargo, es posible demostrar, en algunos escenarios, que el teorema de equivalencia de la remuneración se sigue cumpliendo. Uno de estos escenarios es el caso de subastas donde cada comprador únicamente desea adquirir un bien, como sucede, por ejemplo, en las ventas públicas de propiedades inmobiliarias, este corresponde al caso más simplificado de todos y al más estudiado. Aunque la teoría también ha demostrado la equivalencia de remuneraciones entre los casos de subastas en donde se venden todo los bienes al mismo tiempo y la sucesión de subastas de una unidad en donde los bienes se venden secuencialmente, en la práctica se observa que los precios que resultan en las diferentes subastas secuenciales, va disminuyendo en forma progresiva. A este efecto se le conoce como efecto vespertino o anomalía de los

14

Page 15: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

precios decrecientes. Todas las subastas definidas para el caso de un único bien se pueden adaptar para este nuevo entorno, pero el modelo que permite hacer coincidir la oferta con la demanda (casación), que se emplea con mayor frecuencia en la práctica es el que se apoya en la subasta de primer precio. Este método consiste en ordenar las ofertas en orden creciente de manera de construir la curva de oferta agregada, por otro lado se ordenan las ofertas de compra en orden decreciente para formar la curva de demanda agregada. El punto de corte de ambas curvas determina la cantidad adjudicada en cada contrato y el precio resultante. El algoritmo recién descrito se ilustra en la siguiente figura:

Fig. Casación simple

Cualquier oferta de venta inferior al precio casado en el mercado a plazo P* es aceptada, mientras que cualquier oferta de venta superior al precio casado es rechazada. Las ofertas cuyo precio de venta sea igual al precio casado en el mercado a plazo pueden ser parcialmente aceptadas. El precio de cierre o de contrato entre las partes puede ser para todos los participantes el mismo (subasta de precio uniforme) o diferentes para cada uno de ellos (subasta de precio discriminatoria “pay as bid” o paga lo ofertado). 4.1.2.3 Diseño de subastas relevantes en el mercado eléctrico

Supongamos una situación hipotética e ideal en la que se conoce el comportamiento exacto del sistema eléctrico y los precios futuros de la energía, En esta situación, las empresas de distribución de energía eléctrica o grandes clientes quieren lograr el

15

Page 16: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

objetivo de la eficiencia económica en el suministro de electricidad, estos pueden convocar a todas las empresas generadoras interesadas para que participen en una subasta pública basada en el precio de la energía eléctrica. Mientras más bajo es el precio pagado por las empresas distribuidoras (y finalmente por el usuario final) y grandes usuarios, mejor es para la sociedad. Por lo tanto, la empresa generadora que ofrece la propuesta más baja en precio se adjudicará el contrato de energía. Este tipo de subasta es el más sencillo y se conoce como subasta pública basada en la primera oferta.

El procedimiento general que a través de este diseño de subasta termina en la concesión de un contrato de energía, se compone de cuatro etapas:

Anuncio de la subasta: normalmente se hace utilizando medios de comunicación, a nivel nacional e internacional.

Aceptación de los participantes en la subasta o precalificación: para ser aceptados, los suplidores potenciales de la energía, deberían poseer la capacidad técnica y económica para llevar a cabo las medidas expuestas en los términos contractuales, los todos los requisitos que pueda solicitar la empresa que organiza la subasta.

Realización de la subasta: El día y en el lugar establecidos en el anuncio, el comité de subasta, verifica las ofertas de los participantes.

Concesión o adjudicación del contrato: Mediante un acto formal, documentado para futuros fines jurídicos, el contrato de energía se adjudica a la oferta más baja.

Existen una serie de factores que pueden hacer fracasar o producir resultados no deseables en las subastas públicas. Algunas de las causas más importantes del fracaso de las subastas son las posibilidades de corrupción, colusión entre los participantes, la escasez de oferentes y la falta de información sobre el valor de común la energía. A fin de hacer frente a esta situación, se han elaborado varios diseños de subasta. A continuación se describen algunos de los tipos más comunes, con un análisis de las situaciones y los motivos que requieren su uso:

Subastas según tipo de casación

• Simple: Se ordenan las ofertas de energía de los generadores en orden

ascendente formando la curva de oferta agregada del mercado. Análogamente se realiza lo contrario con las demandas por energía de las distribuidoras. El punto de corte entre ambas curvas determina la

16

Page 17: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

cantidad de energía adjudicada en el contrato y los precios resultantes.

• Compleja: Se considera necesaria incorporar soluciones a los posibles errores que podrían ocurrir considerando solo una casación simple en la adjudicación de contratos. Se incorporan criterios ingenieriles o reglas para considerar en la casación los problemas técnicos de los oferentes, como cantidad mínima de energía a generar, etc. Con esto es posible eliminar el riesgo de obtener soluciones que no son factibles para la adjudicación del contrato.

• Iterativa: Consiste en la repetición de varias casaciones simples, en

donde los participantes del mercado van observando las soluciones obtenidas anteriormente y pueden ir cambiando sus ofertas de manera de converger a una solución factible. La última iteración es la definitiva para la adjudicación de los contratos de energía.

• Sucesivas: Consiste en la creación de varios mercados en donde se

comercializa la energía. Las casaciones se van realizando de manera sucesiva (desde el primer mercado al último), en donde la solución obtenida en el primer mercado se puede reparar acudiendo al segundo mercado y así sucesivamente. La solución definitiva es la que resulta de la integración de todos los mercados, con los cual se establece la adjudicación del contrato. En el caso limite este tipo de casación se puede realizar de manera continua, como los actuales mercados financieros.

Subastas según el precio

• Uniforme: El precio de adjudicación de contrato de energía es el mismo para todos los posibles suplidores, este precio varia dependiendo del criterio:

Subastas de primer precio: El ganador de la adjudicación del contrato de energía es el que realiza la oferta más baja en la subasta.

Subastas de segundo precio (Vickrey): El ganador de la adjudicación del contrato de energía recibe el precio de la segunda oferta más baja realizada en la subasta; es equivalente a la subasta de orden ascendente usada en subastas de bien único.

17

Page 18: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

• Discriminatoria: Conocida como mecanismo Pay-as-Bid (pague lo

ofertado). En este, la casación se realiza con el mismo algoritmo que para la subasta uniforme, pero cada generador casado negocia al precio que ofertó.

Subastas según mecanismo de oferta

• Subastas Abiertas: En las subastas abiertas, todos los oferentes se reúnen al mismo tiempo y en el mismo lugar o están conectados electrónicamente. Cada generador sabría cuanto sus competidores están dispuestos a ofrecer y usan esa información para hacer sus propias ofertas. En este tipo de subasta, si hay pocos postores, la colusión resultará relativamente fácil, puesto que ellos se pueden encontrar con antelación y organizar estrategias de licitación colusivas o sencillamente observarse durante la realización de las ofertas. Las subastas abiertas generalmente no se usan para la concesión de contratos de energía.

• Subastas Secretas: En las subastas de oferta secreta (o de sobre cerrado), las empresas generadores interesadas preparan sus ofertas. Éstas se entregan por escrito y se abren después de la fecha límite indicada para la presentación. Las empresas no saben cuanto los demás han ofrecido a menos que haya colusión entre ellos. El que ofrezca el menor precio gana el contrato. Generalmente, en las subastas de oferta secreta, se establece un precio máximo, o límite, para los contratos de energía. Este precio máximo puede anunciarse a los oferentes o mantenerse secreto. En algunos casos mantener en secreto los precios máximos reduce las posibilidades de hacer ofertas colusivas altas. Este tipo de subastas consigue precios más bajos para los contratos de energía que las subastas de oferta abierta, dado que crean menos oportunidades para la colusión tácita o explícita entre las empresas que están ofertando.

4.2 Negociación

4.2.1 Introducción La negociación es un proceso en el que se toma una decisión conjunta por dos o

18

Page 19: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

más partes. Las partes verbalizan en primer lugar sus demandas contradictorias, moviéndose posteriormente hacia el acuerdo mediante un proceso de realización de concesiones o búsqueda de nuevas alternativas. (Pruitt -1981) La negociación se presenta como una confrontación entre protagonistas, estrecha y fuertemente interdependientes, ligados por una cierta relación de poder, y presentando una mínima voluntad de llegar a un acuerdo y de reducir las diferencias para lograr una solución aceptable en función de sus objetivos y del margen de maniobra que se hubiesen otorgado”. (Bellanger -1984) En una negociación de contrato de energía quien tenga más poder estará mejor situado para hacer valer sus propuestas. Las relaciones de poder dependen de muchos factores, como lo son el número de suplidores potenciales y la competencia, las expectativas de precios en el mercado, el posicionamiento estratégico de los generadores o de los consumidores, las ventajas competitivas de las empresas de generación en cuanto al suministro de servicios y requerimientos adicionales a la venta de energía en el contrato, la cantidad de oferta y demanda disponibles, los volúmenes de los bloques de demanda que se transan en el contrato, las posiciones oligopólicas o monopólicas, etc. Si el poder resulta muy desigual entre las partes la imposición del más poderoso se tornará más probable. Normalmente si se accede a la negociación es porque existe equilibrio de poder y la imposición resulta difícil o costosa.

4.2.2 Tipos de Negociación

La Negociación es una actividad muy diferenciada. Sus diferentes elementos pueden presentarse bajo diversas ponderaciones, revestir formas distintas, responder a variadas prioridades y combinarse e interactuar según múltiples modalidades. Una tipología que tiene gran aceptación es aquella que considera las orientaciones integrativa y distributiva.

Negociación integrativa o cooperativa: En esta orientación integrativa, los negociadores manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta cooperación. Se tiende a dar importancia a la calidad de la relación entre las partes,

19

Page 20: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

incluso puede conducir eventualmente a la modificación de los objetivos particulares y de las respectivas prioridades, para orientarlos hacia objetivos de interés común.

En este caso los participantes asumen la posibilidad de obtener algún beneficio de la cooperación. No dudarán en formar coaliciones que son creíbles. Estos participantes tienen información sobre cierta valoración a priori de las coaliciones. Es decir, se reconoce cuáles coaliciones son las más “valiosas”.

En un mercado competitivo como lo es el mercado eléctrico y en el caso específico del mercado de adjudicación de contratos de energía este tipo de negociación no es muy frecuente.

Negociación distributiva o competitiva: Es aquella en la cual los

negociadores demuestran una débil cooperación e incluso, en algunos casos extremos, ésta no existe. Se da importancia, más bien, a la ganancia particular, incluso en detrimento de los objetivos contrarios comunes. Es precisamente en este tipo de negociación en que los poderes de que gozan las partes entran en juego a fin de desempatar la posición de los negociadores. Los juegos "a suma cero" han sido llamados frecuentemente distributivos, porque la solución consiste en el reparto a suma cero de recursos puestos en juego. Lo que una de las partes gana, la otra lo pierde.

Este tipo de negociación es la más frecuente en la adjudicación de contratos de energía.

Es necesario destacar que la mayoría de las negociaciones son "mixtas" y corresponden a una mezcla entre características integrativas y distributivas.

4.2.3 Metodología empleada en el estudio de la negociación La metodología utilizada en los estudios sobre negociación, se encuadra en dos categorías básicas:

20

Page 21: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Modelos empíricos o experimentales: Se comprueban las nociones teóricas del proceso de negociación a partir del experimento. Se han desarrollado dos estrategias metodológicas básicas: los experimentos de laboratorio realizados en contextos artificiales y los estudios correlacionales que se llevan a cabo en contextos naturales, pero en los que las variables causales se miden en vez de manipularse. Los juegos experimentales consisten en tareas de laboratorio para estudiar cómo actúan las personas en situaciones de interdependencia. Se toman decisiones que afectan a la propia parte y a la otra; los resultados se expresan numéricamente. Los estudios correlacionales de campo se incluyen los estudios de caso, las entrevistas a negociadores y a mediadores y los estudios estadísticos de los datos de negociaciones pasadas.

Modelos matemáticos: que tratan de simular el proceso de negociación

(desarrollados por economistas y matemáticos aplicados).La mayoría de estos modelos se fundamentan en la teoría de juegos.

En el caso de la negociación integrativa o cooperativa (orientada a la estrategia de solución de problemas) se emplean los fundamentos de Negociación de Nash, Edgeworth, Variaciones de Nash y el valor Shapley.

En negociación distributiva o competitiva (orientada a la rivalidad o competencia) se aplican los métodos de información incompleta (Rubinstein-Stahl), los de información asimétrica (Rubinstein, Admati-Perry, Crampton, Gul, Sonenchein, Wilson; Abreu y Gul) y en Valoraciones a priori no comunes (Posner, Bazerman, Yildiz).

4.2.4 Estrategias y tácticas de la negociación Las cuatro (4) estrategias básicas que el negociador puede utilizar son las siguientes:

Solución de problemas: se caracteriza por el intento de encontrar una alternativa aceptable y satisfactoria para ambas partes. Es una estrategia conciliadora y cooperativa. Esta genera los mayores beneficios conjuntos.

21

Page 22: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Rivalidad: Se intenta forzar a la otra parte, presionando para que

pase a una actitud o conducta más concesiva. Esta estrategia trata de dominar al contrario y es frecuente. A veces es necesaria para reducir los niveles de aspiración altos de las partes.

Flexibilidad: Esta implica una reducción de los objetivos de partida y

una disminución de las demandas a lo largo del proceso negociador. Es una estrategia sencilla que no requiere de tácticas especiales y favorece la finalización de la negociación.

Inacción: Esta tiende a imposibilitar el acuerdo y contribuye a

propiciar la ruptura de la negociación. Solo se usa cuando hay voluntad de no negociar.

Una vez perfiladas las estrategias, el problema se que se plantea pasa por aclarar los factores que llevan elegir alguna de ellas. Para ello se acude a dos teorizaciones que son distintas y complementarias:

El modelo de intereses dobles: caracteriza cada una de las estrategias basándose en el interés sobre los resultados de la otra parte y en interés sobre los propios resultados. La solución de problemas y la flexibilidad pueden definirse como formas de cooperación, mientras que rivalidad y la inacción son modos de avanzar hacia la consecución de intereses propios. El interés de los propios resultados esta determinado por la importancia de las cuestiones que se negocian. Cuando estas son relevantes aumenta la probabilidad de que el negociador utilice tácticas de rivalidad o solución de problemas en detrimento de la flexibilidad y la inacción. La tendencia a hacer concesiones será menor y mucho más cuando las aspiraciones del negociador están prácticamente al limite, es decir en el umbral por debajo del cual no se esta dispuesto a ceder en modo alguno.

Viabilidad y coste de las estrategias: Un negociador elegirá una

estrategia en función de la utilidad que perciba en ella; la cual a nivel operativo esta definida por el coste que implica su puesta en práctica y por su viabilidad.

22

Page 23: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Las estrategias distributivas o competitivas (resolución de conflictos de intereses puros) dependen de la cantidad de recursos disponibles, de modo que cuanto más limitados sean estos recursos, mayor será la probabilidad de que surjan comportamientos y actitudes competitivas (rivalidad, o inacción). Por otra parte cuanto mayor sea la presión externa sobre una organización y la dependencia entre las partes en conflicto, también en mayor medida aparecerán estrategias integrativas o de cooperación (solución de problemas, flexibilidad).

4.2.5 Diseño De Negociaciones Relevantes en el Sector Eléctrico

Negociación competitiva: En la negociación competitiva se contactan a varias empresas generadores y se les invita a presentar propuestas, que se evalúan sobre la base del precio y de otros términos y condiciones de las mismas. Varios factores se toman en cuenta, entre ellas están la capacidad de cumplir el contrato (capacidades financieras) y los compromisos adicionales que los oferentes han incluido en sus propuestas. Entonces, con objeto de negociar los términos y condiciones finales, se selecciona la mejor propuesta de suministro de energía entre las que reúnen los requisitos.

Este enfoque es oportuno cuando la empresa busca ideas independientes de los suministradores potenciales de energía.

Esta modalidad es menos formal que la licitación, por tanto, una vez seleccionado el suplidor de energía, las principales condiciones del contrato se pueden aclarar y definir en negociaciones. Es posible incorporar a esas negociaciones partes de las alternativas propuestas por otros oferentes.

Las habilidades de negociación son muy importantes; ayuda a la empresa la información adicional, costos y precios de las otras propuestas, que puede utilizar en las negociaciones con la empresa generadora seleccionada.

Durante las conversaciones, la empresa generadora puede explicar y justificar los distintos elementos de su oferta y, tal vez, lograr obtener acuerdos para compartir el riesgo. Por último se tienen ventajas administrativas en comparación con la licitación pública ya que hay más flexibilidad y menos complicación en al proceso administrativo lo que implica una reducción de los costos de preparación del contrato.

23

Page 24: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Desventajas de la negociación competitiva:

• En primer lugar, en ésta no se logra la transparencia, pues las negociaciones entre la empresa y el contratista elegido no están abiertas al escrutinio público, con lo que se facilita la colusión, el soborno y la corrupción.

• La negociación competitiva resulta administrativamente más costosa que la adjudicación directa, sencillamente porque hay más contratistas potenciales y más ofertas y propuestas para evaluar. No obstante, probablemente dará como resultado mejores contratos de energía, menores precios de oferta y facilitará la supervisión y el seguimiento del contrato negociado final.

Al elegir esta opción, las empresas deben sopesar la imparcialidad, la transparencia en el proceso de adjudicación del contrato, los beneficios de una mayor flexibilidad y el potencial de un mejor acuerdo final.

A modo de ejemplo suponga que un gran cliente desea realizar un contrato de energía para abastecerse, a través del tipo de negociación competitiva. Para ello se contacta a varias empresas generadores las cuales presentan propuestas de precio de energía para el contrato. En este caso cada empresa generadora conoce el costo de producción de sus competidores:

El generador 1 tiene costos variables de producción de 30 El generador 2 tiene costos variables de producción de 24 El generador 3 tiene costos variables de producción de 15

G1

G3

G2

Cliente Libre

24

Page 25: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

o El generador 1 no puede ofertar por debajo de su costo de producción de 30, digamos ofertará a 31 para rentar en caso de adjudicarse el contrato.

o El generador 2 ofertará a un precio cercano a su costo variable de producción por la amenaza de perder la adjudicación del contrato por la oferta del generador 3, del cual conoce su costo de producción.

o El generador 3 ofertará a un precio de 24 ± Є, donde si es conservador ofertara a un costo ligeramente menor al costo de producción de G2. Digamos 23,99: Por lo que el precio mas bajo de oferta que obtendrá el cliente libre será de 23,99; Luego de seleccionar el generador que suplirá su energía (G3) y estimando el costo de producción de G3, a partir de las ofertas de G1 y G2, o por otra vía, este buscará la manera de reducir el precio de oferta de G3.

o

Negociación directa: En la negociación directa de los contratos de energía, o en los contratos con proveedores únicos, está involucrado solamente un contratista y la empresa que pretende adjudicar el contrato. Este método es aplicable en los siguientes casos: escaso número de oferentes potenciales, pocos o sólo un contratista calificado, existencia de una situación de monopolio (como el caso de una empresa que se encuentra dentro del área de concesión de una empresa distribuidora) o un solo contratista con la capacidad y el interés de cumplir los requisitos contractuales exigidos.

En el caso de que se elija la negociación directa o la contratación con suministradores únicos, la empresa, a fin poseer un fuerte poder de negociación, debe contar con la mayor información posible sobre las condiciones y el valor de la energía, los costos de realización del contrato y el suministrador involucrado. Es imprescindible que la empresa especifique lo más detalladamente posible los requisitos del contrato de suministro eléctrico y que establezca, además, el conjunto de criterios para la evaluación de las propuestas del contratista, para utilizarlos en el proceso de negociación.

25

Page 26: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

La negociación directa posee la ventaja de permitir una cierta flexibilidad en la discusión de las condiciones contractuales más importantes después de la elección del contratista. El proceso administrativo es más sencillo, más económico y más rápido. Por tanto, este método resulta apropiado cuando hay que finalizar rápidamente un contrato de suministro de energía, o bien para contratos de pequeñas cantidades de energía o contratos transitorios. En la mayor parte de los casos, la negociación directa no resulta conveniente para adjudicar contratos de energía a largo plazo, si no más bien para los contratos a corto plazo inherentes a pequeñas cantidades de energía

Un inconveniente de peso, relacionado con la negociación directa, es que por lo general las empresas se encuentran considerablemente desaventajadas durante las negociaciones, especialmente en lo referente al precio. Normalmente, la empresa dispone de menos información sobre los precios, que el contratista, quien puede preparar y presentar datos sobre esos aspectos para favorecer sus propios intereses y originar mayores costos en el suministro eléctrico. Otra desventaja importante de la negociación directa radica en que normalmente se trata de un proceso altamente reservado o completamente confidencial. Por lo tanto, se sitúa en un nivel muy bajo en cuanto a la transparencia, ya que proporciona oportunidades de soborno y corrupción.

Precisamente por este motivo no se recomienda la adopción de este método para las concesiones de energía de largo plazo. Este tipo de negociación se aplicaría por ejemplo en el caso de un cliente ubicado en el sistema de Aysen o de Magallanes, donde existe un solo suministrador de energía.

Asignación mixta subasta-negociación

Cuando resulta complicado conseguir una licitación totalmente competitiva, pueden ser útiles sistemas híbridos en los que se combinan la negociación y la licitación competitivas.

26

Page 27: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

4.3 ¿Cuándo Usar Subastas? ¿Cuándo Usar Negociación?

Para poder contestar estas preguntas presentamos un conjunto de características de ambos métodos de adjudicación:

4.3.1 Subastas

Las subastas son la opción preferida y recomendada en los casos en que existe libre competencia para los contratos. Es el método de adjudicación más transparente ya que con él se reducen las posibilidades de colusión, soborno e influencia.

Las subastas introducen un mecanismo de mercado que da como resultado precios que reflejan mejor los valores de los recursos en los contratos de energía.

En la medida que no se conoce el precio futuro del mercado de energía, se requiera de transparencia en el proceso de adjudicación del contrato de energía, y exista un número razonable de oferentes, se preferirá el esquema de subastas. Para motivar la competencia en la subasta los bloques de energía a contratar deben ser atractivos, así existirá una mayor competencia. Se torna este método de adjudicación de contrato conveniente para las contrataciones realizadas por las empresas distribuidores y para grandes usuarios que poseen bloques de consumo de energía interesantes.

4.3.1 Negociación

En una negociación la empresa distribuidora o cliente libre, que desea adjudicar el contrato usualmente discute los detalles del mismo con la empresa generadora antes de firmar el contrato. La comunicación y coordinación entre comprador y vendedor es más importante en proyectos complejos, con mayores requerimientos técnicos.

Solo puede existe negociación cuando las relaciones de poder son comparables entre los participantes. Si hay superioridad de poder finalmente la negociación se transforma en una imposición del más fuerte.

Las negociaciones competitivas implican un cierto grado de competencia entre las propuestas presentadas, además de una negociación directa con el contratista seleccionado. Su adopción es conveniente cuando la empresa distribuidora o cliente libre desea obtener información de precios de mercado y propuestas, o cuando es importante la competencia técnica y organizativa del contratista. Desde el punto de vista administrativo la negociación es más sencilla y flexible, pero no es

27

Page 28: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

transparente.

La negociación directa se produce en el sector eléctrico cuando hay pocos suplidores o existe monopolio como en el caso en que un cliente libre que se encuentra en la zona de concesión de la empresa de distribución. Esta es usada solo en los casos en que hay poca competencia o en contratos de poco volumen y breves. Es flexible y rápida, pero el proceso no es transparente. Su desventaja más importante es la falta de competencia. Por ello, es posible que la empresa pague una cantidad excesiva en los contratos de energía.

El general la negociación competitiva es recomendable para la adjudicación de contratos, cuando existen complejidades adicionales al suministro eléctrico, como son requerimientos adicionales de calidad de servicio. Cuando se conoce el costo de producción de los oferentes y es posible obtener algún margen adicional de reducción del precio de contrato.

28

Page 29: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

5. DEFINICIÓN DE LOS PARTICIPANTES DE LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS DE ENERGIA EN EL SISTEMA ELECTRICO CHILENO

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de; generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no forzosa para las empresas.

Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 34 empresas distribuidoras, que en conjunto suministran una demanda agregada nacional. Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos interconectados. El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta con un 30,17% de la capacidad instalada en el país; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé con un 69,01% de la capacidad instalada en el país; el Sistema de Aysén que atiende el consumo de la Región XI con un 0,28% de la capacidad; y el Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,54% de la capacidad instalada en el país.

5.1 Empresa de Generación

Este segmento está constituido por el conjunto de empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo, con claras deseconomías de escala en los costos variables de operación y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de producción.

En el SIC las empresas de generación (a mayo del 2006) son las que se muestran a continuación:

29

Page 30: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Empresa Potencia Bruta Potencia BrutaOperadora Instalada [MW] Instalada [%]

ARAUCO GENERACION S.A. 177,8 2,14%GENER S.A. 781,4 9,42%COLBUN S.A. 1.815,4 21,88%ENDESA 2.711,7 32,68%GUACOLDA S.A. 304,0 3,66%PANGUE S.A. 467,0 5,63%PEHUENCHE S.A. 623,0 7,51%S.E. SANTIAGO S.A. 379,0 4,57%SAN ISIDRO S.A. 370,0 4,46%IBENER S.A. 124,0 1,49%ACONCAGUA S.A. 100,9 1,22%PETROPOWER S.A. 75,0 0,90%PILMAIQUEN S.A. 39,0 0,47%PULLINQUE S.A. 48,6 0,59%H.G. VIEJA Y M. VALPO. 25,0 0,30%OTRAS 255,2 3,08%Potencia Total Instalada 8.297,0 100,00%

Desde el punto de vista de la propiedad de las empresas de generación y la capacidad instalada de cada una, se observa que existen tres (3) grandes propietarios de empresas de generación en el SIC:

Grupo Enersis: El principal grupo de generación es el conformado por el grupo de empresas pertenecientes al holding español Enersis, conformado por Endesa, Pangue, Pehuenche y San Isidro, que entre ellas tres aportan más del 50% de la capacidad instalada en el SIC.

AES: Esta empresa norteamericana es la dueña de Gener, y con las

empresas asociadas de Guacolda, Empresa Eléctrica de Santiago participa con el 18 % de la capacidad instalada en el sistema interconectado central.

Tractebel-Grupo Matte: A través de Colbún, aportan con un 22% a la

capacidad instalada. Si bien CORFO y Electropacífico Inversiones son los principales accionistas, la empresa belga y el grupo Matte son los controladores de esta empresa.

Como se puede observar el 90 % de la generación se concentra en tres grandes grupos de poder.

En el SING las empresas de generación (a mayo del 2006) son las que se muestran a continuación:

30

Page 31: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Empresa Potencia Bruta Potencia BrutaOperadora Instalada [MW] Instalada [%]

AES GENER 642,8 17,9%CELTA 181,8 5,1%EDELNOR 719,1 20,0%ELECTROANDINA 991,5 27,6%GASATACAMA 783,3 21,8%NORGENER 277,3 7,7%

Potencia Bruta Total Instalada 3595,8 100,0%

Desde el punto de vista de la propiedad de las empresas de generación y la capacidad instalada de cada una, se observa que existen AES posee acciones en AES GENER y NORGENER, participa con el 25,6% de la capacidad instalada, El Grupo Enersis a través de Endesa Chile, tiene acciones en CELTA y en Gas Atacama posee un 50% de las acciones por lo que su participación en la capacidad de generación en el SING es de un 23%. Tractebel es propietaria de Electroandina posee un 27,6% de la capacidad instalada.

En el SING el 76% de la generación pertenece a solo 3 propietarios.

En el Magallanes y Aysen las empresas de generación (a mayo del 2006) son las que se muestran a continuación:

Empresa Potencia Bruta Potencia BrutaOperadora Instalada [MW] Instalada [%]

EDELMAG S.A. 64,7 100,0%Potencia Total Instalada 64,7 100,0% p [ ] [ ]

EDELAYSEN S.A. 33,5 100,0%Potencia Total Instalada 33,5 100,0%

Como se muestra una sola empresa de generación abastece el 100 % de consumo en cada uno de estos sistemas.

5.2 Empresas de Distribución

Empresa eléctrica cuyo objetivo principal es operar un sistema de distribución y es responsable de abastecer de energía eléctrica a sus usuarios finales. Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y equipos que permiten prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta zona geográfica explícitamente limitada. Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión de servicio público de distribución, con obligación de servicio y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados. A continuación mostramos las empresas distribuidoras del sector

31

Page 32: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

eléctrico chileno y su relación porcentual tomando como referencia las ventas totales realizadas en distribución en cada sistema al 2004.

Es importante reflejar que las empresas de distribución rentan sus inversiones a través del valor agregado de distribución, traspasando los costos de abastecimiento íntegramente a los usuarios finales (pass through).

A continuación presentamos las empresas distribuidoras de los diferentes sistemas eléctricos interconectados en Chile:

Empresa Región % Ventas de Energía

de con respecto al total Cód. Nombre Distribución ventas distribuidoras

EMELARI I 17,47%ELIQSA I 28,11%ELECDA II 54,39%EMELPAR I -COOPERSOL I 0,03%

EMELAT III 2,31%CHILQUINTA ENERGÍA V 8,03%CONAFE III, IV, V y VII 6,69%EMELCA V 0,04%LITORAL V 0,25%CHILECTRA RM 46,93%RÍO MAIPO RM 6,20%COLINA RM 0,19%TIL-TIL V y RM 0,04%E.E. PUENTE ALTO RM 0,74%LUZ ANDES RM 0,02%EMELECTRIC V, RM, VI, VII y VIII 3,19%CGE DISTRIBUCIÓN RM, VI, VII, VIII y IX 15,19%COOPELAN VIII 0,19%FRONTEL VIII y IX 2,27%SAESA IX y X 5,43%CODINER IX 0,15%ELECOOP IV 0,16%ENERGÍA DE CASABLANCA V y RM 0,14%COOP. CURICÓ VII 0,26%EMETAL VII 0,26%LUZLINARES VII 0,24%LUZPARRAL VII y VIII 0,14%COPELEC VIII 0,32%COELCHA VIII 0,09%SOCOEPA X 0,08%COOPREL X 0,08%LUZOSORNO X 0,39%

AYSEN EDELAYSEN XI 100,00%

MAG EDELMAG XII 100,00%

SING

SIC

32

Page 33: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Desde el punto de vista de la propiedad de las empresas de distribución del SIC, se tienen los siguientes grupos:

Grupo Enersis: Con sus empresa de distribución Chilectra, realizó un

47% de las ventas totales de energía del SIC (2004), las que están directamente relacionadas con las compras de energía a los generadores vía licitación.

CGE: Las empresas CGE, Conafe y Río Maipo (recientemente adquirida), de los mismos propietarios aporta un 28% de las ventas de energía (2004).

PSEG: Esta empresa norteamericana posee mayoría de acciones en Chilquinta, Saesa, Frontel y Luz de Osorno abarcando un 16% de las ventas de energía del SIC a nivel de distribución (2004).

PPL: Sus empresas de distribución Emelectric y Emelat realizaron el 5.5% de las ventas de energía del SIC (2004).

En el SING Emelari, Eliqsa y Elecda pertenecen a un mismo propietario PPL.

En el Sistema eléctrico de Magallanes EDELMAG, pertenece a CGE.

En Aysen EDELAYSEN, pertenece a PSEG

Como hemos mostrado el Grupo Enersis es dueño de aproximadamente el 50% de la capacidad de generación y del 47% de distribución en el SIC. Por lo que su participación en el sector es fundamental.

5.3 Consumidores

Los consumidores se clasifican según la magnitud de su demanda en:

Clientes regulados: Consumidores cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000 kilowatts (kW);

Clientes libres o no regulados: Consumidores cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW

Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un período mínimo de cuatro años de permanencia en cada régimen: Consumidores cuya potencia conectada es superior a

33

Page 34: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

500 kW e inferior o igual a 2.000 kW, conforme a las modificaciones incorporadas a la Ley General de Servicio Eléctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.

No obstante, los suministros a que se refiere el numeral anterior podrán ser contratados a precios libres cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:

Cuando se trate de servicio por menos de doce meses

Cuando se trate de calidades especiales de servicio

Si el producto de la potencia conectada del usuario, medida en megawatts y de la distancia comprendida entre el punto de empalme con la concesionaria y la subestación primaria más cercana, medida en kilómetros a lo largo de las líneas eléctricas, es superior a 20 megawatts-kilómetro.

5.3.1 Mercados de usuarios no regulados o clientes libres en chile En Chile los clientes no regulados representaron cerca del 54% del consumo total de energía (2004). Es el tipo de usuario consumidor de energía eléctrica, que según es definido en el marco regulatorio del sector, puede comprar a precios libremente pactados con su suministradores (ya sea a empresas distribuidores o generadores). Más aun en el SING, el 90% de la demanda es consumida por clientes libres (empresas mineras). La trascendencia económica del mercado de clientes no regulados es muy destacable toda vez que es justamente aquel segmento de la industria donde la existe mayor competencia. Es posible diferenciar claramente dos segmentos dentro del mercado de clientes libres. Un primer segmento del mercado libre se compone de un número reducido de clientes, caracterizados todos ellos por ser grandes demandantes de energía eléctrica y por estar situados lejos de las redes de distribución, dichos clientes se dedican principalmente a la actividad minera y son abastecidos por empresas de generación eléctrica. El segundo segmento del mercado estaría conformado por clientes con pequeñas demandas que se encuentran insertos o cercanos a la zona de concesión de empresas de distribución. Dichos clientes se dedican a actividades comerciales e industriales y son abastecidos de forma exclusiva por la empresa de distribución que cubre dicha zona.

34

Page 35: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

35

Fig. Estructura del Mercado de Clientes Libres

Estructura del Mercado de Clientes Libres o Usuarios no Regulados

Clientes Libres fuera del área de concesión de distribución

Clientes Libres cerca del área de concesión de distribución

Clientes Libres dentro del área de concesión de distribución

Oferta: Autogeneración Empresas Generadoras

Oferta: Autogeneración, Empresas Generadoras Empresas de Distribución

Oferta: Autogeneración, Empresas Distribuidoras Empresas Generadoras

Page 36: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

6. DESCRIPCION DEL MARCO REGULATORIO DE LAS SUBASTAS DE NERGIA EN CHILE

l conjunto de reglas que condiciona la realización de las licitaciones en el mercado léctrico nacional, están fijadas por la ley Nº 20.018 y por la Resolución Exenta Nº 11.

ásicamente, este conjunto de reglas establece que:

Ley Nº 20.018

• Las distribuidoras deben disponer del suministro de energía de a los menos los próximos 3 años

• El suministro debe provenir de contratos obtenidos mediante licitaciones o transparentes

• Las distribuidoras pueden coordinarse de manera de realizar una licitación conjunta por su demanda agregada

• Las distribuidoras deben elaborar las bases de la licitación en función de un contenido mínimo especificado en la Resolución Exenta Nº 611

• Los plazos de vigencia de los contratos negociados en las licitaciones no deben ser mayores a 15 años

• El precio de la energía presentado por el oferente en la licitación no puede ser superior a un umbral calculado en base al precio nudo vigente (precio de reserva)

o se actualizara en cada calculo de precio de nudo, sino que se indexara según una formula previamente establecida

ión debe tener un formato de sobre cerrado • Cada distribuidora debe licitar dos tipos de contrato: para suministro de

• : una oferta administrativa y una oferta

• vidir su bloque de demanda en sub-bloques

E Ee6 B

• Para los contratos negociados mediante una licitación el precio de la potencia n

• La licitación se adjudica a la oferta de menor precio

Resolución Exenta Nº 611

• La licitac

base y para suministro de crecimiento Cada oferta debe contenereconómica Las distribuidoras pueden dide igual magnitud con el fin de aceptar ofertas parciales de suministro

36

Page 37: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

• La indexación de precios de energía debe ser propuesta por el generador en su oferta

• Las actividades correspondientes al proceso de licitación se deben ajustar a una estructura específica de etapas estandarizadas según el cronograma elaborado por la autoridad.

Fig solución Exenta Nº 611

. Cronograma de licitaciones según la Re

37

Page 38: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

7. SUBASTAS DE CONTRATOS Según lo dispuesto en la Ley Nº 20.018, las empresas distribuidoras deberán licitar el suministro necesario para abastecer los consumos de los clientes sometidos a regulación de precios, ubicadas en su zona de concesión; a través de licitaciones públicas, abiertas, no discriminatorias y transparentes. Las bases para licitaciones de suministro (Artículo 79º - 2) serán elaboradas por las empresas distribuidoras, previa aprobación de la Comisión Nacional de Energía, CNE. En la Resolución Exenta Nº 704 se fija el texto definitivo que contiene los plazos, requisitos y condiciones para las licitaciones de suministro de energía establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos de Chile.

7.1 Subasta de contrato de empresas de distribución

7.1.1 Contexto Del Oferente Entre los objetivos que persigue la empresa generadora al realizar una contratación a través de

Manejar el riesgo hidrológico El generador busca estabilizar sus ingresos bajo distintos escenarios hidrológicos o de costo marginal. (Riesgo hidrológico o de variación de precio del mercado)

Manejo del riesgo de crédito También se persigue reducir el riesgo de crédito especialmente relevante para

proyectos de expansión.

e venta sea mayor al costo marginal (Pventa > Cmg) Son muy importantes la modulación y diversidad en la potencia, por ende si el

l esquema de subastas tenemos los siguientes:

conseguir financiamiento en

Conseguir un margen comercial La empresa desea obtener un margen comercial en la contratación. Es muy importante para el generador que el precio d

38

Page 39: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

margen es pequeño entonces el riesgo es alto. En el mercado a plazo el generador recibirá el precio que ofrece en su oferta de contrato.

Acaparar cuotas de mercado evitando la entrada de nuevos competidores

te y tenderán a tomar

posiciones en los mercados a plazo con el fin de acaparar cuota de mercado; esto para evitar que nuevos competidores (oferentes) ingresen al mercado de

e las presiones de entrada de nuevos participantes en un mercado desafiable.

rar un flujo de ingresos a largo plazo para reducir el riesgo de las nuevas inversiones.

uando se requiera nueva capacidad en el sistema los precios del mercado a

ercado y buscarán las opciones más convenientes para atender l mercado. Los contratos limitan el riesgo y reduce la rentabilidad requerida

por

7.1.2 E

nerador instalado:

R = d c d c

Do

Los generadores se comportarán estratégicamen

electricidad. Esto reduc

En el caso de potenciales generadores, asegu

Clargo plazo serán suficientes para cubrir los costos fijos y variables. Los nuevos entrantes conocerán por anticipado la demanda de energía que va a necesitar el ma

los inversores.

strategias del Oferente

7.1.2.1 Estrategia de oferta de un ge

En una empresa instalada el objetivo principal es maximizar el valor esperado de la renta liquida del generador ajustada por su perfil de riesgo. Para ello dado un conjunto de precios de contrato de cada producto, hay que determinar la cantidad que debe ser ofertada. (Determinación de la oferta) La renta liquida (R) se define como se presenta a continuación:

π g + (π - π )E

nde:

R: Renta liquida del generador πd: Precio de corto plazo ($/MWh)

39

Page 40: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

g: Producción de energía (MWh) πc : Precio de contrato (R$/MWh) Ec: Monto Contrato (MWh)

En (variab idrológica en la evolución futura de oferta y demanda afecta la producción de energía, el

ebe evaluar la indexación del precio en los contratos a fin

de que reflejen las variaciones reales. Ante la incertidumbre actual en los precios de los insumos (combustibles), la formula de indexación juega un

e otra forma el riesgo se traspasa al precio. En la sección anexos se presenta una breve descripción de las formulas de

Incertidumbre precio: para evaluar esta incertidumbre se simulan los

ción a través espacho.

mbre de la demanda: Se producen reducciones en los contratos e las distribuidores por incertidumbre de demanda

Cu cada valor de precio de contrato, que coi en el contrato considerado

: La evaluación de la incertidumbre permite

alcular, para cada generador los escenarios de renta posibles.

el cálculo de la renta líquida existen incertidumbres en los valores les aleatorias), que lo definen, por ejemplo la incertidumbre h

precio de contrato y las cantidades a contratar.

Es importante para el generador conocer y definir de la siguiente información para realizar el análisis de su oferta o estrategia:

Indexación: Se d

papel fundamental. D

indexación de potencia y energía.

Definición de bloques: Se definen bloques fijos y bloques variables. Los bloques variables son de mayor riesgo por lo tanto son de mayor precio (disminución por fuga de clientes libres opcionales)

caudales hidroeléctricos, los escenarios de precios y producde un modelo de d

Incertidud

rva ideal de oferta: es la curva parancide con el monto óptimo a vender

Escenarios futuros de rentac

Después de calcular los escenarios de renta, se debe evaluar el beneficio de la contratación bilateral para cada precio de contrato “candidato” ajustado por el riesgo.

40

Page 41: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Enpun

Principales costos de una central nueva

• Inversión, financiación, tasas e impuestos

o.

rem seada.

inversión) es prácticamente constante. Existe incertidumbre en los índices (US$ x

producción y contrato en el corto plazo son muy volátiles y dependientes de

rtidumbres pueden ser modeladas por los escenarios descritos anteriormente.

• El principal riesgo en la central futura es la ocurrencia de escenarios

que resulten en tasas de retorno menores que la esperada, o un flujo sgo importante es el

del financiamiento del proyecto, donde el proyecto es visto

El perfil de la aversión el riesgo de cada generador es medido por una función de utilidad esperada

7.1.2.2 Estrategia de Oferta de un Generador Futuro

el caso de centrales nuevas de generación se evalúan los siguientes tos para establecer un precio de oferta:

Mayormente están constituidos por:

• Costo operativo • Compra y venta de diferencias entre producción y contrato en el

mercado de corto plaz

El precio del contrato (US$/MWh) debe cubrir estos costos y permitir una uneración del capital propio a una tasa de retorno de

Volatilidad del flujo de caja: • Para la inversión, financiación, tasas e impuestos (costo de

combustibles x inflación) • Para el costo operativo, compra y venta de diferencias entre

distintos factores tales como, la hidrológica, disponibilidad de combustible y la evolución futura de la oferta y demanda. Estas ince

Manejo de riesgo:

de caja reducido en periodos consecutivos. Un rie

aisladamente, aunque el inversionista tenga otros activos de

41

Page 42: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

generación. • Riesgo de crédito: Se analiza el riesgo de los generadores en sus

• Por lo tanto, es necesario utilizar instrumentos para estimar los factores jo de riesgo.

7.1.3 Contex

Entre los objetivos que persigue la empresa distribuidora al realizar una contratación a travé

Cumplir con la normativa vigente en cuanto a asegurar el suministro de la

En el cassuministro s por un periodo próximo de 3 años, también que torespaldad

Pro

Obtener un precio resultante en la adjudicación de contrato de energía lo más bajo posible para sus clientes y la garantía de sostenibilidad del negocio. Esto es posible con la consecución dela eficiencia productiva, de asignación y distributiva.

Re

Las contrincertidumadquisición esto conlleva a una reducción del costo del contrato y una mejora en la can

o

Los contratos de largo plazo promueven un crecimiento de la capacidad de generación y la entrada de nuevos oferentes.

préstamos con los bancos.

de incertidumbre y medidas de mane

to Del Cliente (Distribuidor)

s del esquema de subastas están los siguientes:

demanda.

o de Chile la ley le exige a las distribuidoras que deben asegurar el de su demanda al meno

da contratación se realizara por Subastas. Todo contrato debe ser o por capacidad firme de generación.

mover la eficiencia económica

ducir los niveles de riesgo e incertidumbre de sus suministradores

ataciones bilaterales producen reducción de los riesgos y de la bre percibida por los posibles contratistas en los contratos de

tidad y la calidad de los bienes y servicios proporcionados.

Pr mover el ingreso de nueva capacidad de generación

42

Page 43: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Promover al crecimiento de sus instalaciones para rentar las inversiones

s finales, se promueve a su consumo, por lo que se genera la posibilidad de crecimiento del sector de dis

Pro

le permitan obtener precios que reflejen los precios del mercado

proyecciones de demanda a contratar deben tener un nivel bajo de incertidumbre, para reducir las sobre contratación

La sub ecimiento de la emanda. La optimización estocástica tiene que considerar la incertidumbre en el

crecim

rma determinística. Si la demanda real coincide con lo proyectado se tendrá un mínimo costo (información perfecta) de lo contrario habrán incrementos significativos en el costo.

Estrategia Dinámica: Se generan decisiones de niveles de demanda

Modelado de Incertidumbre de Demanda:

Al obtenerse precios bajos de energía para los usuario

tribución y su inversión.

blema de una distribuidora:

Establecer una estrategia de contratación eficiente, con los instrumentos de riesgo ofrecidos por la reglamentación, que

Incertidumbre de la demanda: Las

o subcontratación Crear los mecanismos que le permitan reflejar los costos reales del mercado

al usuario final.

7.1.4 Estrategia del Cliente: Estrategia de definición de demanda

función objetivo es la determinación de la estrategia de contratación en cada asta, que mejor se adapte a los distintos escenarios de cr

diento de la demanda de la distribuidora.

Estrategia de Plano fijo: Se preparan varios escenarios y se decide la

contratación basado en uno de ellos, de fo

condicionadas a eventos futuros, pueden adaptarse a los posibles escenarios. Dependen de la naturaleza estocástica del problema y del conjunto de opciones futuras.

43

Page 44: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

La demanda es la principal fuente de incertidumbre de la empresa de

evolución.

ionar para diversos escenarios en el siguiente año, en función a la tasa de crecimiento anual.

distribución. Esta demanda puede ser modelada por un “árbol” de escenarios, que representa la incertidumbre en su

La demanda en un año puede evoluc

La incertidumbre en la demanda es modelada como un proceso estocástico con probabilidades distintas de transición de un escenarios otro.

44

Page 45: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

8. NEGOCIACION DE CONTRATOS

a competitividad del sector eléctrico de clientes no regulados se refleja por la resencia de múltiples negociaciones de contratos que tienen lugar entre clientes no gulados y generadores, o clientes no regulados y distribuidores.

n las contrataciones en general se indican los productos eléctricos contratados, les como potencia y energía en el periodo de vigencia del contrato, los precios

cordados (la mayoría de los casos indexados a los precios del combustible, la tasa e cambio e IPC), los puntos de suministro (puntos de intercambio entre las mpresas), la duración o vigencia del contrato, y las causales de rescisión de ontrato. También se indican cláusulas especiales donde se definen ciertos cálculos

o plos pea Por m les como: la btención de una vinculación legal de las partes con responsabilidades mayores a s establecidas en la ley, asegurar la estabilidad en las relaciones comerciales con s suministradores, prevenir la incorporación de nuevos actores en el sector, así

omo cambios relevantes que se puedan producir en la estructura del mercado.

.1. Negociación de Contratos a Clientes Libres

n el caso de los clientes libres aparecen dos oferentes:

Empresas Generadoras Empresas Distribuidoras

iación con

Lpre Etaadec

osibles modificaciones en el contrato, así como las responsabilidades del pago de jes de transmisión, subtransmisión y distribución.

edio de los contratos se persigue obtener otros objetivos taolaloc

8

8.1.1 Contexto del Oferente

E

8.1.2 Estrategias del Oferente

8.1.2.1 Empresas Generadoras

sigue la empresa generadora al realizar una negocLos objetivos que perlos clientes libres dependen del volumen de demanda de energía eléctrica del

45

Page 46: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

cliente. Normalmente sus negociaciones se producen con clientes libres que se encuentran fuera del área de concesión de distribución. En el caso de grandes volúmenes de potencia y energía transada los generadores tienen los mismos objetivos explicados para el caso de las distribuidoras. Para el caso de clientes medianos y pequeños los objetivos del generador son los siguientes:

Conseguir un margen comercial: La empresa desea obtener un margen comercial en la negociación. El margen de negociación del generador en este caso será definido por el precio spot y el precio de suministro de competencia. Al negociarse menores bloque de demanda los precios serán mayores, aumento el beneficio.

negociación el generador puede

explicar y justificar los distintos elementos de su oferta y pudiera lograr a compartir el riesgo. Se puede establecer una relación

esas lo que puede resultar útil en la administración del contrato durante su período de duración.

strativas es más flexible y menos complicada por lo que concierne al proceso administrativo y al control

ón de los costos de preparación de la oferta

Incrementar su nivel de competencia a través de servicios adicionales: La n puede ser más competitiva agregando servicios

adicionales dentro de la oferta al cliente libre.

s

Obtener acuerdos más flexibles: Durante la

obtener acuerdos parde mayor colaboración entre las empr

Por último la negociación tiene ventajas admini

lo que implica una reducci

empresa de generació

8.1.2.2 Empresas Distribuidoras La empresa distribuidora busca obtener un margen comercial en la negociación. El margen de negociación del distribuidor en este caso será definido por el precio spot

ia (generadores). Normalmente suy el precio de suministro de competencnegociaciones se producen con clientes libres que se encuentran dentro del área de concesión de distribución lo que le aventaja con relación a las ofertas de generación en cuanto a precio. El margen de negociación se encuentra entre el precio contratado de distribución y el precio spot.

46

Page 47: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

8.1.3 Contexto del Cliente

Entsiguien

Obtener ventajas a través de la incorporación de servicios adicionales

8.1.4 E

Norma ión de istribución realiza una negociación competitiva, para esto se contactan a varios

ofersobre Alguno ta cuando la evaluación de las fertas incluye las ventajas adicionales o contratos similares (referencias), la apacidad de cumplir el contrato (capacidades financieras de la organización) y los

los oferentes han incluido en sus propuestas. ntonces, con objeto de negociar los términos y condiciones finales, se selecciona la

ma eléctrico Chileno.

l cliente libre en esta situación, a fin poseer un fuerte poder de negociación, debe contar con la mayor información posible sobre las condiciones y los costos de

ifique lo más detalladamente posible los

e las ofertas, para utilizarlos en el proceso de negociación.

Un

re los objetivos que persigue el cliente libre al realizar una negociación están los

tes:

Obtener un precio resultante en la negociación de contrato de energía lo más bajo posible

Asegurar el suministro de energía Estabilizar los precios de suministro, reducir los riesgos de altos precios en la adquisición de energía en el mercado spot.

strategias del Cliente

lmente el cliente libre que se encuentra fuera del área de concesd

entes potenciales y se les invita a presentar propuestas, las cuales se evalúan la base del costo o precio y de otros términos y condiciones de las mismas. s de esos factores se podrían tomar en cuen

occompromisos adicionales que Emejor propuesta entre las que reúnen los requisitos.

En el caso del cliente libre dentro del área de concesión de distribución este utiliza la negociación directa de los contratos porque tiene un escaso número de oferentes potenciales, o existe de una situación de monopolio por parte de la distribuidora. Esto en los mercados donde no existe el ente comercializador (retail) en los mercados minoristas como el caso del siste

E

realización del contrato.

Es imprescindible que la empresa especrequisitos del contrato y que establezca, además, el conjunto de criterios para la evaluación d

inconveniente de peso, relacionado con la negociación directa, es que por lo

47

Page 48: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

genera s se encuentran considerablemente desaventajadas durante las neg i mpresa dis s costos y precios que el oferente, quien pueinteres s costos en la adquisición de la energía.

l las empresaoc aciones, especialmente en lo referente al precio. Normalmente, la e

pone de menos información sobre lode preparar y presentar datos sobre esos aspectos para favorecer sus propios

es. Esta desventaja puede originar mayore

48

Page 49: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

9. CLAUSULAS ANTICOMPETITIVAS “FIRST REFUSAL”

l derecho de compra preferente de acciones o “Right of Fisrt Refusal” constituye un ecanismo mediante el cual, ante la recepción de una oferta del distribuidor o cliente

bre por parte de un tercero (nuevo generador), el distribuidor o cliente libre deberá otificar dicha circunstancia a su suministrador actual (actual generador) en eterminados plazos, ofreciéndole preferencia en la venta al mismo precio y ondiciones ofrecidas por el potencial nuevo oferente.

ste tipo de cláusulas se utilizan cuando hay intención de mantener la relación omercial para el futuro:

Proceso de renegociación al final del periodo Posible licitación con oportunidad de igualar la mejor oferta por parte del

generador suministrador actual Por lo tanto no hay incentivo por parte del resto de los generadores a participar en una licitación con First Refusal. La licitación se hace poco competitiva con poca participación y/o altas ofertas

.1 Estrategia de oferta con First Refusal

La estrategia de oferta para un generador diferente al suministrador actual en un proceso de licitación con First Refusal:

Simplemente no participar, y si participa no presentar ofertas agresivas debido a que el generador suministrador actual posee mejor poder de evaluación que todo el resto de los participantes (valores de precio de contrato actual, postura del cliente en el proceso de renegociación, valores de oferta de licitaciones, etc.)

El generador suministrador actual igualará siempre que esta presente una

Si la oferta de otro generador es adjudicataria será debido a que el generador

Emlindc Ec

9

ganancia razonable.

suministrador actual, con todos los antecedentes del caso, estimó que la oferta es excesivamente baja.

Por lo tanto ningún escenario es atractivo para un nuevo entrante, por la a baja competitividad del proceso.

49

Page 50: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

9.2 Estrategia de oferta sin First Refusal

La estrategia de oferta para un generador diferente al suministrador actual en un

Ofertar en función de una buena evaluación y competir agresivamente debido

• El generador suministrador actual debe competir igual que el resto

petitivo que con First Refusal, ya que el resto de los generadores tiene la opción de ganar la licitación con una buena oferta.

La cláusula del First Refusal pro

Ineficiencia en la solución

Por lo tanto el proceso de lic

proceso de licitación sin First Refusal:

a: • Posibilidad de adjudicarse la licitación y obtener una rentabilidad

razonable.

• El generador suministrador actual no tiene la posibilidad de igualar la mejor oferta.

Por lo tanto el proceso es más com

La experiencia internacional refuerza este concepto:

voca:

Beneficia al actual generador Pérdidas para el resto de los generadores y el cliente.

Incrementa la maldición del ganador para el resto de los generadores en la licitación.

itación es poco competitivo.

50

Page 51: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

10. EFEC

10.1 Peaj e

Es dec los eneradores y las decisiones de demanda por parte de los consumidores.

etarios de la instalaciones de transmisión involucradas en el uso de las entrales generadoras están en derecho de percibir una retribución compuesta por el

ingreso tarifario (IT), el peaje básico y si corresponde, un peaje adicional. Estos pag sistemas de transmisión retribución del costo de inv i emplazo, (AVNR) y los cos El i que percibe el dueño de

s instalaciones de transmisión involucradas correspondiente a la diferencia que se roduzca en la aplicación de los precios de nudo en cada barra del área de influencia ara las inyecciones y retiros de potencia y energía en dichos nudos.

or su parte el peaje básico se define como el monto que resulta de la suma de la nualidad del valor nuevo de reemplazo (AVNR) de las instalaciones, costos de peración, mantenimiento y administración (COMA), descontando el ingreso tarifario nual. En resumen el peaje básico queda definido por la siguiente expresión:

eaje Básico = AVNR + COMA – IT

entro del sistema de transmisión troncal se tienen un área denominada Área de fluencia Común (AIC) donde se realiza al menos el 75% de inyecciones de otencia y retiros de demanda. El peaje que se paga en esta área es realizado un 0% por los generadores y un 20% por los consumidores.

uera del área de influencia común, el pago se determina por la dirección del flujo de potencia:

ectan potencia al área de influencia común será asumido por las plantas generadoras responsables de tal inyección.

TO DEL PAGO DE REDES EN EL ANALISIS DE OFERTAS:

e d transmisión troncal

importante que los precios y pagos de la transmisión no distorsionen las isiones de inversión en nueva generación, las decisiones de operación de

g Los propic

os aseguran a los dueños de los ers ón de las instalaciones en forma de valor nuevo de retos de operación y mantenimiento (COMA).

ngreso tarifario queda definido en la ley como la cantidadlapp Paoa P DInp8 F

El peaje de las líneas que iny

El peaje de las líneas que retiran potencia del área de influencia común será asumido por los consumidores responsables del retiro.

51

Page 52: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Fig. Sistema de Transmisión Troncal En la figura, si el generador oferente (G1) quiere suministrar a su cliente en L1, ntonces tendrá que realizar pago de peajes por el área de influencia común (T2) y

0.2 Peajes de subtransmisión

nual de los sistemas de subtransmisión se basará en instalaciones ecodiez a y falla, efic

a) Pérdidas medias de subtransmisión en potencia y energía b) Costos estándares de inversión, manutención, operación y administración

anuales asociados a las instalaciones. Los costos anuales de inversión se calcularán considerando el valor de inversión de las instalaciones, la vida útil de cada tipo de instalación y la tasa de descuento respectiva.

En cada sistema de subtransmisión identificado en el decreto a que se refiere el

etambién por el área fuera del área de influencia común (T1). Por tanto este generador oferente tendrá en cuenta el pago de ambos peajes en el momento de realizar la oferta a su cliente.

1

El valor a

nómicamente adaptadas a la demanda proyectada para un periodo de cuatro a ños, que minimice el costo actualizado de inversión, operación

ientemente operadas, y consideradas separadamente:

ACI

G1

Sistema de Transmisión

G2

L1

T2

T1

Troncal

52

Page 53: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

articulo 71-3, y en cada barra de retiro del mismo, se establecerán precios por unidad de energía y potencia, en adelante “peajes de subtransmisión”, que adicionados a los precios de nudo en sus respectivas barras de inyección, constituirán los precios de nudo en sus respectivas barras de retiro, de manera que cubran los costos anuales a que se refieran las letras a) y b) mencionadas anteriormente, mas loscostos de la energía y potencia inyectada. El pago anual por uso de sistemas de subtransmisión por parte de las centrales generadoras que inyecten directamente su producción en dichos sistemas será determinado en los estudios que realizará la empresa de subtransmisión cada cuatro años. Dicho monto deberá corresponder al valor esperado que resulta de ponderar, para cada condición esperada de operación, la participación de pago de las centrales en cada tramo del sistema de subtransmisión. Para tal efecto se considerará que en los tramos del sistema de subtransmisión que presenten dirección de flujos hacia el sistema troncal en la correspondiente condición operacional, los pagos se asignarán a las centrales que, conectadas directamente al

istema de subtransmisión, se ubiquen aguas arriba del tramo respectivo. Los tramos que en dicha condición de flujos contraria, se ntenderán asignados a los retiros del sistema de subtransmisión en estudio. El

s operacional presenten la dirección

emonto a que diere lugar dicho pago anual será descontado de los costos anuales de inversión, operación y administración para efectos de la determinación de los peajes regulados aplicados sobre los retiros en dichos sistemas.

ACI

L1

G1 T1

Sistema de

Subransmision

G3

G2

Fig. Sistema de Subtransmisión

53

Page 54: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

En la figura, si el generador oferente (G1) quiere suministrar a su cliente en L1, entonces tendrá que realizar pago de peajes de subtransmisión por (T1). Por tanto este generador oferente tendrá en cuenta el pago de este peaje en el momento de realizar la oferta a su cliente.

10.3 Peajes de Distribución

El valor agregado por concepto de costos de distribución (VAD) se basará en empresas modelo y considerara:

a) Costos fijos por concepto de gastos de administración, facturación y atención al usuario, independientes de su consumo

b) Pérdidas medias de distribución en potencia y energía c) Costos estándares de inversión, manutención y operación asociadas a la

distribución, por unidad de potencia suministrada: los costos anuales de inversión se calcularán considerando el Valor Nuevo de Reemplazo, en adelante VNR, de instalaciones adaptadas a la demanda, su vida útil, y una tasa de actualización, igual al 10% real anual.

En este nuevo esquema el propietario de las líneas de distribución cumple la misma función que el transmisor, o a transmisión, aquí también se deben establecer pagos por parte de los generadores hacia los propietarios de las redes por concepto de uso de las mismas. A estos pagos se les denominará genéricamente en este trabajo como peajes de distribución, las que están basadas en el VAD.

Los clientes regulados deben comprar a las distribuidoras a un precio fijado por la autoridad (precio regulado). Este precio puede descomponers ecio de nudo de largo plazo (precio al cual compra la distribuidora), más un valor para pagar el costo de inversión y operación (eficientizados) de la empresa distribuidora. A este último se lo denomina Valor Agregado de Distribución (VAD)

En chile, con los cambios en la normativa en el 2004, se preciso el pago de peajes de distribución cuando los clientes libres dentro de la zona de concesión de distribución quieren contratar suministro directamente con un generador.

per otra escala. Luego, tal como sucede en la

e en un pr

54

Page 55: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

11. EFECTO DEL PAGO DE REDES EN ANALISIS DE ALTERNATIVAS

11.1 Definiciones

Punto de Oferta:

Es la barra o nudo del sistemprecios y montos de energía ofertados.

a eléctrico en el cual los oferentes deben entregar los

s la barra o nudo del sistema en el cual las distribuidoras efectúan las respectivas comfinales s en su zona de concesión, al o los adj puede ser a la vez un pun

Es la barra o nudo del s

tos de suministro o compra serán iguales al precio de oferta del proponente establecido en el punto de oferta,

en el punto de oferta, multiplicado por la respectiva relación de factores de modulación correspondientes.

Punto de Suministro o de Compra:

Epras de energía y potencia, destinadas a abastecer los consumos de sus clientes

sometidos a regulación de precios ubicadoudicatarios del proceso. Un punto de suministro o comprato de oferta.

Punto de Retiro:

istema eléctrico declarado en el CDEC por las empresas balance de inyecciones y retiros que este organismo generadoras para efectos del

debe realizar. Este punto debe coincidir con el punto de suministro o compra establecido en el respectivo contrato que deberán suscribir las distribuidoras y el o los adjudicatarios del proceso.

11.2 Puntos de oferta y suministro

Los precios de compra de energía en los pun

multiplicado por la relación entre factores de modulación de energía correspondientes, incluidos en el articulo dos del Decreto de Precios de Nudo vigente a la fecha del llamado a licitación. Dichos factores se mantendrán inalterados durante todo el periodo de vigencia de los contratos que suscribirán las distribuidoras con el o los adjudicatarios del proceso.

Para efectos del traspaso de precios de las distribuidoras a sus consumidores sometidos a regulación de precios a que se refiere el articulo 96 de la ley, el precio en cada punto de suministro o compra corresponderá al precio ofertado

55

Page 56: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

11.2.1 Punto de oferta coincidente con punto de compra

En este caso dado que hay coincidencia entre el punto de oferta y el punto de suministro, el factor de modulación es 1 y no tendrá implicaciones en la oferta del gen

En este caso dado que no hay coincidencia entre el punto de oferta y el punto de sum i erente de 1 y tendrá implicaciones en la

ultante de la licitación en el punto de oferta. Sin perjuicio de lo anterior, los montos de energía y los precios de compra en cada punto de

blecerán de acuerdo a lo señalado en el numeral 5.2 de la

contrato, al igual que los precios puntos.

blecida en estas bases.

erador oferente.

11.2.2 Punto de oferta no coincidente con el punto de compra

in stro, el factor de modulación es difoferta del generador oferente.

11.3 Régimen de remuneración del adjudicatario

ENERGIA: El precio de la energía correspondiente a cada bloque será igual al precio res

suministro se estaresolución de Contenidos Mínimos, es decir los precios en cada punto de suministro o compra se determinarán aplicado los factores de modulación contenidos en el articulo 2 del decreto 283/2005, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, a los precios resultantes del proceso de licitación. En cada contrato se especificaran los Puntos de suministro, los cuales serán los mismos durante la duración de cada asociados a cada uno de estos

POTENCIA: El precio de la potencia en el punto de oferta, será igual al precio de Nudo de la potencia señalado en el artículo 2 del decreto 283/2005, del Ministerio de Economía Fomento y Construcción. Los precios de potencia en cada punto de suministro o compra, se determinaran aplicando los factores de modulación contenidos en el artículo señalado anteriormente del decreto 283/2005. Los contratos también incluirán la identificación de los puntos de suministro o compra esta

56

Page 57: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

12. CONCLUSIONES

s a largo plazo aseguran un flujo de ingresos a los potenciales l

bilidades de colusión, soborno e influencia, siempre y resulta conveniente para las

contrataciones realizadas por las empresas distribuidores y para grandes usuarios que

Las emsubastacaparotros. Las emsubasteconómpromo generación y el crecimiento de sus instalaciones para rentar las inversiones. La necuandorequer Los oblos cli a de energía eléctrica del cliente. Para el caso de clientes medianos y pequeños los objetivos del generador on conseguir un margen comercial, obtener acuerdos más flexibles, incrementar su

nivel de competencia a través de servicios adicionales, entre otros.

os clientes libres al realizar una negociación buscan obtener un precio de contrato más bajo, obtener servicios adicionales, asegurar el suministro, estabilizar los

recios, reducir los riesgos de altos precios en la adquisición de energía en el

El mercado de contratos a plazo promueve la competencia en el sector eléctrico, las nuevas inversiones en capacidad de generación y la entrada de nuevos oferentes. También los contratogeneradores, lo que reduce el riesgo y el nivel de rentabilidad que exige einversionista.

Las subastas son la opción preferida y recomendada en los casos en que existe libre competencia para los contratos. Es el método de adjudicación más transparente ya que con él se reducen las posicuando existan muchos oferentes. Por lo tanto

poseen bloques de consumo de energía interesantes.

presas generadoras al realizar una contratación a través del esquema de as tienen por objetivo manejar el riesgo, conseguir un margen comercial, ar cuotas de mercado y asegurar un flujo de ingresos a largo plazo, entre

presas de distribución al realizar una contratación a través del esquema de as tienen por objetivo cumplir con la normativa, promover la eficiencia

ica, reducir los niveles de riesgo e incertidumbre de sus suministradores, ver el ingreso de nueva capacidad de

gociación competitiva es recomendable para la adjudicación de contratos existen complejidades adicionales al suministro eléctrico, como son los

imientos adicionales de calidad de servicio.

jetivos que persigue la empresa generadora al realizar una negociación con entes libres dependen del volumen de demand

s

L

p

57

Page 58: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

mercado spot. Las cláusulas anticompetitivas o “Right of First Refusal” constituye un mecanismo mediante el cual, ante la recepción de una oferta, por parte de un tercero, el cliente deberá notificar dicha circunstancia a su suministrador actual en determinados plazos, ofreciéndole preferencia en la venta al mismo precio y condiciones ofrecidas por el potencial nuevo oferente. Con este mecanismo la licitación se hace poco competitiva con poca participación y/o altas ofertas.

Es importante considerar los precios y pagos de la transmisión, subtransmision y distribución en el análisis de las ofertas de los generadores, según sea el caso.

58

Page 59: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

13. BIBLIOGRAFIA

MEL (2006) Licitación Internacional Abierta para la Adjudicación de Bloques de

MORENO R. (2005) Licitaciones de Energía Eléctrica, Tesis para optar el grado de agíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

ARROSO L. (2005) Power System Research Estrategias de Generadores y Distribuidores para la subasta de Brasil, Seminario Internacional Licitaciones en

ercados Eléctricos, Santiago, Noviembre 2005

EREIRA M. (2005) Power System Research El modelo de licitación en Brasil, eminario Internacional Licitaciones en Mercados Eléctricos, Santiago, Noviembre

2005

FISHER A. (2005) ENDESA, Visión de una Empresa Generadora, Seminario ternacional Licitaciones en Mercados Eléctricos, Santiago, Noviembre 2005

ARRIENTOS S. (2005) CHILQUINTA, Visión de una Empresa Distribuidora, Seminario Internacional Licitaciones en Mercados Eléctricos, Santiago, Noviembre 005

ANCHEZ F. (2005) CGE DISTRIBUCION, Visión de una Empresa Distribuidora, Seminario Internacional Licitaciones en Mercados Eléctricos, Santiago, Noviembre 005

UDNICK H., MOCARQUER S. (2006) Contract auctions to assure supply adequacy tain energy environment

DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, en Materia de Energía Eléctrica,

G., RODRÍGUEZ D. (1993) Negociación en las Organizaciones

FISHER R. (2000) Curso de Organización Industrial

RUFASTO A. (2004) Manual de Teoría de Juegos

BAJARI P., MCMILLAN R., TADELIS S. (2002) Auctions versus Negotiations in Procurement: An Empirical Análysis, Stanford University, Department of Economics

ESuministro de Energía Eléctrica del Grupo EMEL N° 1/2006

M

B

M

PS

In

B

2

S

2

Rin an uncer

LEY GENERALDLF N° 4

SERRANO

59

Page 60: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO) (2002): Governance principles for concessions and contracts in public forests

SERGIO MONSALVE (2003), Lecturas Matemáticas: John Nash y la teoría de juegos

PETENCIA DEL PERU

Universidad Nacional de Colombia, Bogota SERGEI IZMALKOV, MUHAMET YILDIZ. MIT 14.126 Teoría de juegos, Teoría de la negociación

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN DE LIBRE COM(1999), Competencia En El Mercado De Clientes Finales De Energía Eléctrica No Sujetos A Regulación De Precios COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA, www.cne.cl APUNTES DEL CURSO DE MERCADOS ELECTRICOS, http://www2.ing.puc.cl/power/education/mercados.htm

60

Page 61: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

14. ANEXOS:

14.1 ANEXO 1:

FORMULAS DE INDEXACION

indexación para el precio de la energía

icitantes al momento de aprobación de las bases,

• á del Petróleo. Dicho precio

• Index_2: Precio de Paridad Mensual de Combustible Fuel #6, en US$/m3, el cual incluir los efectos del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo. Dicho precio corresponde al promedio del mes respectivo

• Index_3: Precio de paridad Mensual de Carbón Zona Central, determinado por la Comisión Nacional de Energía considerando los precio de los mercados de Australia, Colombia e Indonesia, en base a la publicación internacional Platts Internacional Coal Reports (www.platts.com

1. Formula de

El oferente propondrá una formula de indexación para el precio de la energía elaborada con índices que reflejen la variación de costos de combustibles, del costo de capital u otros insumos relevantes para la generación. Estos índices, que fueron informados por la comisión a las lson las siguientes:

Index_1: Precio de Paridad Mensual de P. Diesel, en US$/m3, el cual incluirlos efectos del Fondo de Estabilización de Precios corresponde al promedio del mes respectivo.

) pata los precios FOB y Shipping Intelligence Weekly para los fletes marítimos (www.crsl.com). Los mercados señalados serán utilizados en la medida que estos sean incorporados en la publicaciones y constituyan mercados relevantes.

• Index_4: Precio Promedio Mensual GNL Henry Hub, en base a los valores publicados por el Natural Gas Intelligence en su NGI's Weekly Gas Price Index, o en su defecto, cualquier otra publicación que use ésta como fuente.

• Index_5: Precio CIF de importación del gas natural, en base al precio promedio mensual de los valores CIF informados por Aduana para el gas natural ingresado por la zona norte, centro y sur del país.

61

Page 62: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

• Index_6: Consumer Price Index (USA), publicado por el Bureau of Labor Statistics of USA, cuyo valor se encuentra en el sitio web http://data.bls.gov/cgi-bin/srgate, clave “CUUR0000SA0”, identificación

ER PRICE INDEX-ALL URBAN CONSUMERS (CPI)”, o en su defecto, una nueva publicación que reemplace a la mencionada para efectos

ndice.

io base de la energía especificado por los oferentes como parte de la oferta, en US$/MWh

Index_

1 a N, donde N representa el numero total de índices escogidos en la oferta de la empresa oferente

Index_

Ai:

2. Form La fórmcostos uministrar potencia durante

s horas de demanda máxima y se encuentra definida de la siguiente forma:

Do PREC h

“CONSUM

de la publicación de este í Donde: PRECIO base: Prec

i: Valor del índice i empleado para la construcción de la formula de indexación. La variable i toma valores

io: Valor base del índice i empleado para la construcción de la formula de indexación.

Ponderador asociado al índice i. La suma de todos los ponderadores ai,

con i de 1 a N, debe ser igual a 1.

ula de indexación para el precio de la potencia

ula de indexación del precio de la potencia debe reflejar las variaciones de de inversión de la unidad más económica para s

la

nde:

IO base_potencia: Precio base de la potencia, en US$/MW

PRECIOenergia PRECIObase 1 2 ...+aNx(Index_N/Index_No) = xa x(Index_1/Index_1º)+a x(Index_2/Index_2º) +

PRECIO potencia = PRECIO base_potencia x CPI/CPIo

62

Page 63: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

CP CPIo:

. Valores para aplicación de las formulas de indexación

nergía: l valor de los índices a incorporar en la formula de indexación del precio de energía fertado, corresponderán a los siguientes valores:

• Valor Index_1o: Precio de paridad publicado en el sitio Web de la comisión,

• Valor d publicado en el sitio Web de la comisión, correspondiente al mes anterior al mes en el cual que se evalúa la formula de

• Valor comis

• Valor Index_3i-2: Precio de paridad mensual publicada en el sitio Web de la

evalúa la formula de indexación. • Valor Index_4o: Precio promedio mensual publicado en el sitio Web de la

comis• Valor ual publicado en el sitio Web de la

comisión, correspondiente al segundo mes anterior al mes en el cual se

• Valor Index_5o: Precio promedio mensual publicado en el sitio Web de la

ual se evalúa la formula de indexación

blicado en el sitio web de la

• Valor Index_6i-3: Precio promedio mensual publicado en el sitio web de la misión, correspondiente al segundo mes anterior al mes en el cual se

evalúa la formula de indexación

I: Índice de precios al consumidor de Estados Unidos

Valor base para el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, empleado para la construcción de la formula de indexación

3 EEo

correspondiente al mes anterior al llamado a licitación Index_1i-1: Precio de parida

indexación Index_3o: Precio de paridad mensual publicado en el sitio Web de la ión, correspondiente al segundo mes anterior al llamado a licitación

comisión, correspondiente al segundo mes anterior al mes en el cual se

ión, correspondiente al segundo mes anterior al llamado a licitación Index_4i-2: Precio promedio mens

evalúa la formula de indexación

comisión, correspondiente al segundo mes anterior al llamado a licitación • Valor Index_5i-3: Precio promedio mensual publicado en el sitio Web de la

comisión, correspondiente al segundo mes anterior al mes en el c

• Valor Index_6o: Precio promedio mensual pucomisión, correspondiente al segundo mes anterior al llamado a licitación

co

63

Page 64: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Potencia: l valor de los índices a incorporar en la formula de indexación del precio de

• CPIo: Consumer Pr pondiente al tercer mes anterior al

llamado a licitación, publicado por el Bureau of Labor Statistic of USA nte al tercer mes anterior al

cual se evalúa la formula de indexación, publicado por el Bureau of Labor tistic of USA

sitio web http://data.bls.gov/cgi-

Epotencia, corresponderán a los siguientes valores:

ice Index (USA), corres

• CPIi-3: Consumer Price Index (USA), correspondie

Sta El valor del CPI respectivo se encuentra en elbin/srgate 4. Apli La primmes, establecido en el contrato, como de inicio del respectivo suministro. Sin pe y N° 20.se reade cada fijación de precios a que se refiere el articulo 103 del DLF N° 1/82. Asi103° d cios estpor cie La estable

cación de las formulas de indexación

era indexación del precio de la energía y la potencia se efectuara durante el

rjuicio de lo anterior, y conforme se establece en el articulo 98° bis de la le018, los precios de energía y potencia establecidos en los respectivos contratos,

justaran de acuerdo con sus respectivas formulas de indexación, con ocasión

mismo, si dentro del periodo que medie entre los meses señalados en el articulo el DLF N° 1/82, al aplicar las formulas de indexación respectivas, los pre

ablecidos en los contratos experimentan una variación acumulada superior al diez nto (10%), estos serán reajustados.

comunicación y aplicación de los nuevos precios, si corresponde, se regirán por lo cido en el DLF Nº 1/82 y sus modificaciones.

64

Page 65: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

14.2 ANEXO 2

Tan jueg sjue

1 Desc

a teoría de juegos (o teoría de las decisiones interactivas) es el estudio del

dividual resulta de lo que se espera que los otros hagan Es decir, que ebemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre individuos.

u campo de aplicación es extenso a las diversas áreas del conocimiento.

gos dependiendo del contexto en donde teractúan los individuos. Dentro de los juegos más conocidos se encuentran:

que la ganancia del ganador es la pérdida del jugador rival.

• Juegos cooperativos: Son aquellos en que los participantes pueden firmar contratos para actuar en forma coludida

• Juegos con información completa: Son aquellos en donde los participantes conocen todas las características del juego, por ejemplo, tienen información acerca de la recompensa que podrían obtener el resto de los jugadores.

• Juegos secuenciales: Son aquellos en donde los distintos agentes van realizando su jugada una vez realizada la acción del jugador rival.

TEORIA DE JUEGOS

to la teoría de subastas como la teoría de negociación se auxilian de la teoría de o , por lo que iniciaremos el trabajo realizando una breve descripción de los

cgos así omo su clasificación.

ripción General:

Lcomportamiento estratégico cuando dos o más individuos interactúan, y cada decisión ind

S

Ejemplos de juegos:

2. El análisis de las licitaciones. La empresa y el Estado utilizan procesos de licitación para comprar o vender bienes y servicios. Es importante saber cuales son los mecanismos de licitación adecuados ante cada tipo de licitación y sus debilidades.

3. El análisis de las negociaciones. Las negociaciones entre sindicato y empresa por ejemplo, se pueden analizar como juegos en las que las partes tratan de dividir el excedente de la empresa antes de pagar los salarios.

Se pueden diferenciar distintos tipos de juein

• Juegos de suma cero: Son aquellos en

65

Page 66: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

Obviamente, cada uno de estos tipos de juego tiene su antónimo, es decir, existen los juegos de no-suma cero, juegos no-cooperativos, juegos con

completa y juegos simultáneos.

dores, los cuales son los individuos que formarán ego. Cada uno de estos se considera racional.

• Un árbol, el cual describe gráficamente el juego. Éste está compuesto

ue tiene que decidir. La información se describe mediante conjuntos de

or puede distinguir entre sí.

ias, que consiste básicamente en un manual de instrucciones

2. Con

En el pjuego, n de éste. En palabras sencillas se puede describir la solución de un juego como: la forma en que

Entre s más utilizados y con las principales aplicaciones se encuentran:

• inantes

Parvoc

información in

Un juego (en forma extensiva) está básicamente compuesto por:

• Un conjunto de jugaparte del ju

por nodos, cada uno asignado a un solo jugador, y arcos, los cuales simbolizan las acciones que dispone cada jugador en cada uno de sus nodos.

• Información, con la cual cuenta el jugador en cada instante q

información, que son conjuntos de nodos que el jugad

• Estrategque le dice al jugador qué decidir ante una determinada situación.

• Utilidad o Pagos, los cuales representan la ganancia o pérdida de los distintos agentes una vez acabado el juego.

cepto de solución

unto anterior se describió en términos generales los elementos básicos de un ahora es pertinente introducir que se entiende por la solució

los jugadores racionales jugarían dicho juego. Existen muchos mecanismos que permiten encontrar la solución a un juego. lo

Equilibrio en estrategias dom• Equilibrio por eliminación iterada de estrategias dominadas

Equilibrio de Nash

a comprender cada uno de éstos es necesario introducir cierto abulario técnico, el cual se define a continuación:

• Una estrategia θ de un jugador i, es mejor respuesta ante otra estrategia de un jugador j, si la utilidad del jugador i que le reporta la

66

Page 67: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

estrategia θ es la más alta que pudiese obtener, dado que el jugador j realizó la estrategia Ω

• Una estrategia Ei* de un jugador i, es una estrategia dominante, si ésta es mejor respuesta a todas las estrategias de los demás jugadores

d Ui que reporta la estrategia Ei’ al jugador i es mayor que la utilidad que

2.1 Equilibrio Como se menciono anteriormente, en un equilibrio de Nash la estrategia de cada jugador elenguaje mastal que: Ui(Ei*, E-i* Esta defin óequilibrio, pa solución inicial y realizar iteraciones en las cuales cada jugador compute su mejor respuesta ante la estrategia

a de corregir su respuesta anterior, cuando el algoritmo

Juegos d I En el punt pecto a su

perfecta y como juegos de información

tema se cuando u obre cual nodo se encuentra, mientras que en lospueden drealiza en la t

• Una estrategia Ei es débilmente dominada por Ei’ si la utilida

pudiese obtener éste mediante la estrategia Ei ante cualquier estrategia del resto de los jugadores

de Nash

s una mejor respuesta ante las estrategias de los otros jugadores. En un formal, un equilibrio de Nash es un set de estrategias E*=E1*,….,En*

) > Ui(Ei, E-i*) para todo i

ici n del equilibrio de Nash sugiere un algoritmo obvio para encontrar el rtir con cualquier set de estrategas como

de los demás de manerconverja al mismo set de estrategias, entonces este será un equilibrio de Nash. Solo a nivel de advertencia, se aclara que todos los equilibrios mencionados anteriormente en esta sección se denominan equilibrios en estrategias puras. Existe otra dimensión de equilibrios llamados estrategias mixtas, pero no son relevantes para el desarrollo de este trabajo. 3 e nformación Incompleta

o anterior se indico que los juegos se pueden clasificar resinformación como juegos de información imperfecta, de hecho se citaron dos ejemplos al respecto. Profundizando acerca del

puede agregar que los juegos de información imperfecta se presentan no de los participantes del juego no puede distinguir s

juegos de información perfecta todos los jugadores istinguir su ubicación en el árbol de juego. Una segunda distinción se

eoría de juegos en cuanto a la información, pues fuera de los juegos de

67

Page 68: Trabajo de Investigación Consideraciones para la ...hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno06/Subastas/Consideraciones para la... · Chile, Bolivia y Perú. En particular, el impulsor clave

información ise dice que e do alguno de los jugadores no conoce la utilidad o pago de ede informació un supuesto o 3.1 Equilibrio

n la resolución de juegos de información incompleta existe un concepto de equilibrio bayesiano, el cual se puede definir sencillamente

omo el equilibrio que se obtiene cuando cada jugador maximiza su utilidad

as ( puras) Si(.), para cada jugador i, el cual cumple con:

i))xp(θ-i| θi)

mperfecta se clasifican los juegos de información incompleta. Un juego s de información cuan

l r sto de jugadores. En cierta medida la gran mayoría de los juegos son n incompleta, y el caso de información completa es simplemente

raz nable para modelar algunos problemas.

Bayesiano

Eequilibrio denominado cesperada condicional a su tipo. En el lenguaje más formal, un equilibrio bayesiano en un juego de información incompleta, en el cual existen un conjunto finito de tipos θi

para cada jugador i, con distribución de probabilidad p, se define como un perfil de estrategi Si(θi) = Arg max Σ Ui(Si´, S-i (θ-i), (θi θ- El equilibrio bayesiano también se conoce bajo el nombre de equilibrio Bayes-Nash, dado que la existencia de este es una consecuencia directa del equilibrio de Nash. El equilibrio bayesiano es precisamente el equilibrio de Nash de la representación del juego de información incompleta como un juego de información imperfecta, tal como lo propuso Harsanyi.

68