trabajo de historia

7
México-Tenochtitlan (en náhuatl, Mēxíhco-Tenochtítlan) fue la capital del imperio Mexica. 1 La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el 26 de julio de 1325, de acuerdo con la información proporcionada por los mexicas y que se encuentra registrada en varios documentos. La leyenda de la fundación señala que México- Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco. La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estadoque dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés. Todo es controvertido en cuantos a los aztecas. Hasta el propio nombre, pues hay autores que creen más adecuado el de mexica. Por ejemplo, Robert Barlow aduce que los integrantes de la propia comunidad se autodenominan mexicas y no aztecas, y propone que se hable del imperio culhua-mexica, que fue el nombre que durante la conquista habían oído Cortés y Bernal Díaz del Castillo. Y ello sería así por estar emparentada esta cultura con la tolteca. Pero lo cierto es que el término azteca en sentido estricto se refería a los habitantes de Aztlán, y actualmente es usado de manera genérica, sobre todo en el mundo anglosajón, a pesar de que muchos eruditos sigan prefiriendo el de mexica. Por eso se ha llegado a la conclusión de utilizar el término azteca de manera más genérica para referirnos a todos

Upload: andres-djimm-fernandez

Post on 01-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Historia

México-Tenochtitlan (en náhuatl, Mēxíhco-Tenochtítlan) fue la capital del imperio Mexica.1 La

fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las

fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el 26 de julio de 1325, de acuerdo con la

información proporcionada por los mexicas y que se encuentra registrada en varios documentos.

La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de

tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear

por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de

la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó

cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones

arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la

fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte.

México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza

con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.

La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el

mundo y fue la cabeza de un poderoso Estadoque dominó una gran parte de Mesoamérica. El

florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su

poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se

aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —

último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de

agosto de1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán

Cortés.

Todo es controvertido en cuantos a los aztecas. Hasta el propio nombre, pues hay autores que creen más adecuado el de mexica. Por ejemplo, Robert Barlow aduce que los integrantes de la propia comunidad se autodenominan mexicas y no aztecas, y propone que se hable del imperio culhua-mexica, que fue el nombre que durante la conquista habían oído Cortés y Bernal Díaz del Castillo. Y ello sería así por estar emparentada esta cultura con la tolteca. Pero lo cierto es que el término azteca en sentido estricto se refería a los habitantes de Aztlán, y actualmente es usado de manera genérica, sobre todo en el mundo anglosajón, a pesar de que muchos eruditos sigan prefiriendo el de mexica. Por eso se ha llegado a la conclusión de utilizar el término azteca de manera más genérica para referirnos a todos aquellos pueblos que compartía la misma lengua-el nahualt- las mismas tradiciones y la misma cultura; pues el término mexica es más particular y se refiere solo a un pueblo. Por lo cual se habla de azteca en el sentido de un imperio completo, con una pluralidad de pueblos. Y hay incluso otros historiadores y estudiosos que pretenden hablar de la cultura nahualt, aunque resulte más práctico hablar de aztecas para referirnos a la cultura prehispánica, y quedarnos con el gentilicio de mexica para hablar exclusivamente de los habitantes de las dos ciudades gemelas, Tenotchtitlán y Tlatelolco. Los aztecas dominaban una amplia área geográfica y su capital, Tenotchitlán, era de las ciudades más grandes y pobladas del momento. Tenían una sociedad estamental, que se basaba en una agricultura intensiva, sobre todo del maíz. Otra parte de su sustento venía de los tributos que cobraban a los pueblos que habían sido sometidos mediante la conquista. El azteca era un estado de corte expansionista, que usaba la guerra para hacerse con nuevos territorios que le proporcionasen tributos y esclavos para usar en sus rituales religiosos, que exigían sacrificios

Page 2: Trabajo de Historia

humanos. En el momento en que llegan los españoles, tanto en imperio azteca como el inca, en el sur del continente, están en pleno apogeo, aunque en el caso del azteca uno de sus principales puntos flacos es el profundo descontento de muchos de los pueblos sometidos. Muchos de ellos prefieren ponerse a las órdenes de los conquistadores españoles para sacudirse el yugo azteca.

Organización Social de los Aztecas

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:

*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"* Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"* Pochtecas (grandes comerciantes)* Artesanos y comerciantes* Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)

* Los Esclavos (tlacotin)

Clases sociales

Clase de los nobles o pīpiltin:Los pīpiltin era el nombre que recibía la élite dirigente que controlaba el gobierno, y la religión. No pagaban impuestos y tenían sus propias tierras. Clase de la gente común o mācēhualtin:A este grupo de la gente común pertenecían los artesanos, los comerciantes, y campesinos. Clase de los esclavos o tlātlācohtinLos tlātlācohtin  eran prisioneros de batalla  personas que habían cometido un delito, las cuales no les era posible pagar a corto plazo.

Page 3: Trabajo de Historia

Los Aztecas practicaban una religión politeísta, (muchos dioses) muy compleja. Sus creencias manejaban toda la vida de este pueblo. Los dioses aztecas no tenían un sitio definido, pues podían ubicarse tanto en el cielo como en el mundo cotidiano y tener un carácter bondadoso y maléfico al mismo tiempo.

Los aztecas hacían ofrendas de sangre. Este alimento se ofrecía al dios del sol para vencer a la oscuridad. En muchas oportunidades los sacrificios implicaban la muerte de la víctima.

Sus ceremonias eran m..::CATY::.. answered 7 years ago

Page 4: Trabajo de Historia

Guerras floridas, denominación por la que se conoce tanto a la etapa histórica del Imperio azteca previa a la llegada de los conquistadores españoles (mediados del siglo XV-principios del siglo XVI) como al enfrentamiento bélico peculiar, de carácter místico, que esa civilización mantuvo contra los pueblos de territorios próximos. 

Debido al hambre producida por varias cosechas catastróficas a mediados del siglo XV, los dirigentes de la llamada Triple Alianza (formada por las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) decidieron combatir a los señoríos de Huexotzinco (actual Huejotzingo) y Tlaxcala (capital de los tlaxcaltecas), con el objeto de hacer prisioneros para después sacrificarlos a sus dioses. Las guerras floridas tenían un componente místico que superaba la mera conquista de territorios, pero el Imperio azteca aprovechó esta solución de emergencia para fomentar su propio expansionismo. A la llegada de Hernán Cortés en 1519, los pueblos que circundaban el valle de México soportaban cada vez de peor gana las rituales expediciones aztecas en busca de prisioneros, que ya se habían convertido en una institución, y este hastío supuso una ayuda de gran importancia para los españoles. 

Espero eso sea es lo que a mi me ensenaron si mal interprete tu pregunta perdon.

últiples y variadas.

Cuando estudiamos la Historia del mundo azteca uno de los rasgos más indicativos de su cultura y que en ocasiones más sorprende es su obsesión por el factor bélico, donde el lograr proezas marciales era un símbolo de status y valía, un factor imprescindible para escalar posiciones en dicha sociedad e incluso para ingresar en la nobleza. Su culto a la guerra inundaba incluso sus creencias religiosas, donde su disociación sería incomprensible. Esto se aprecia desde el mismo momento del nacimiento, que era entendido como un campo de batalla lleno de dolor y de sangre. Tanto así que ha llegado a nosotros el rito de nacimiento que era iniciado por la misma comadrona que lo traía al mundo, quién alzaba al bebé sobre sus brazos mientras lanzaba cánticos de guerra y lo exhortaba con las siguientes palabras: “Tu hogar no está aquí, porque eres un águila o un jaguar, esto es sólo un lugar donde anidar, la guerra es tu tarea. Debes darle bebida, alimento, comida al dios [sangre]. Quizá merezcas la muerte por el cuchillo de obsidiana [en sacrificio], que tu corazón no vacile, que desee, que ansíe el florecer de la muerte por el cuchillo de obsidiana. Que saboree el aroma, la frescura, la dulzura de la oscuridad”. Los niños pequeños destinados a ser guerreros eran presentados con escudos y flechas en miniatura que simbolizaban la meta de su futura existencia. Sus cordones umbilicales y las armas que se les entregaban eran confinados a guerreros veteranos para ser enterrados ceremonialmente en un campo de batalla.Una vez alcanzada la edad adulta, su vida estaba destina por y para derramar sangre en el campo de batalla y lograr víctimas propiciatorias para sacrificar a sus dioses. No había nada más viril y honorable para un guerrero azteca que la muerte en el campo de batalla o en el altar de sacrificios. Tanto así que los hombres que fallecía de ésta manera, así como las mujeres que perecían en el parto, eran considerados merecedores de otra vida ultraterrenal. Por el contrario, todos los demás, independientemente de su status y rango, debían vagar durante cuatro años por el inframundo hasta que recalaban en su lugar más bajo (al que llamaban “Tierra de los Muertos” o “Nuestro Hogar Común”), donde debían presentar sus regalos al Señor de la Muerte y luego desaparecían en las sombras. Fue éste un tema que inspiró profundamente a los poetas aztecas, uno de los cuales cantaba: “No hay nada como la muerte en la guerra, nada como el florecer de la muerte, tan preciosa al que da la vida. Ya la veo ¡Mi corazón la ansía!”.La misma configuración del territorio del valle de México fue caldo de cultivo para un estado continuo de guerra: la multitud de ciudades-estado, la riqueza agrícola de la región por el uso de

Page 5: Trabajo de Historia

las chinampas (huertas flotantes de los lagos de agua dulce), la abundante población… El que podía sembrar el terror en los corazones de todos los demás era el que dominaba y gobernaba, y podía extraer el mayor tributo. Una estimación moderna sugiere que una familia podía sostenerse todo el año de los frutos obtenidos en sólo unas siete semanas de trabajo en las chinampas. Parte del excedente de la cosecha iba a alimentar las ciudades en forma de tributo, pero quedaba un excedente de trabajo que dejaba a los hombres libres para dedicarse a las actividades militares. Un efecto de ello fue producir una estructura social jerárquica, en la cual emergían diferentes grupos de gente, como las clases guerrera y sacerdotal. .En un mundo de estados en conflicto, había mucho que ganar, como los aztecas no tardaron en descubrir, refinando el arte de la guerra. Los códices aztecas, los relatos españoles de la conquista, y las evidencias arqueológicas, muestran que la tecnología militar en Mesoamérica no llegaba a las elaboradas máquinas de guerra y armas europeas. El éxito o fracaso en el campo de batalla dependía en cambio del eficiente entrenamiento de los guerreros individuales, su organización, sus tácticas y su alta moral.