trabajo de histori

10

Click here to load reader

Upload: alejandro-de-leon

Post on 13-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

usidjsisd

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

A partir de la lectura de las características de la Educación Griega, tanto Atenas como Esparta, analiza la propuesta educativa que va construyendo el protagonista de la película "La ola" 1) Estableciendo paralelismos y diferencias tomando en cuenta los diferentes contextos históricos.(Ej. ¿Por qué la necesidad de unirse disciplinadamente?) 2) Buscando información sobre el aspecto educativo del período nazi al que se hace referencia, y si este tiene vínculos con el modelo espartano. 3) Elige una secuencia del film que consideres esencial para comprender las similitudes, analizando detalladamente los contenidos literarios como audiovisuales que trasmiten la idea4) ¿Cuál es la coyuntura cultural del presente que según el director permite el apoyo de esta propuesta, por parte de los estudiantes?

La ola (Die Welle en alemán) es una película de drama alemana basada en el experimento de la Tercera Ola, basada en un experimento escolar desarrollado en Estados Unidos en 1967, pero adaptándolo a la Alemania actual del 2008.

. El remake realizado en 2008 tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas, después de diez semanas en cartel, 2,3 millones de personas vieron la película, que está dirigida por Dennis Gansel.

Sinopsis

En una semana de proyectos que tiene como objetivo de enseñar los beneficios de la democracia, un profesor que debe explicar qué es una Autocracia decide realizar un experimento.

A través de su lema: "el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase.

El interés por la forma extrema de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.

Page 2: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

1- La propuesta educativa que se lleva a cabo en la película “La ola” la podemos ubicar en Alemania en el año 2008; (si bien el director de la película decide mostrar un hecho que fue verídico en California, EEUU en 1967), y en la institución tienen una semana de proyectos, dónde un grupo va a trabajar bajo el proyecto de Anarquía( ausencia del Estado), y otro grupo va a trabajar con Autocracia (sistema de gobierno en el cual la autoridad recae sobre una persona sola o grupo de personas que no tiene límites o regulaciones para ejercer su poder).

El docente RAINER WENGER, le toca trabajar con los alumnos en el proyecto de Autocracia, aunque a lo primero muestra en la película su disconformidad con el tema, termina cediendo. Al principio no funciona como lo lleva a cabo ya que pretende tener una clase típica a partir de la técnica interrogativa sobre conceptos claves de esta forma de gobierno, pero ya al terminar el primer encuentro y llegar a su casa comienza a tener ideas de cómo dar el curso y decide que la mejor forma para que los alumnos entiendan esta forma de gobierno es aplicarlo, es decir aplicar un régimen totalitario, autocrático. Por lo tanto es que eligen un líder y los alumnos prefieran que sea él, a medida que va transcurriendo el curso se aplican disciplina, uniforme, movimientos juveniles, manifestaciones y la influencia ideológica.

Lo que encontramos en común con el modelo de la educación espartana es en primer lugar que era un pueblo militarizado y rudo, en la película lo vemos desde cuando marcan el paso en la clase para sentir lo que es un grupo y como “suenan” como tal, cuando deciden tener todos un mismo uniforme, desde la forma en que comienzan a tratar a otros individuos que no pertenecen a su grupo. También este modelo comparte con Esparta lo de mantener a sus sumisos conquistados, en la película la importancia de pertenecer a La ola, y los beneficios que al integrar este grupo tienen. Además tanto en la película como en Esparta estaban sometidos a las autoridades y al servicio del Estado, en la película sometidos ideológicamente a lo que su líder, el profesor decía, y al grupo de La ola. Otro aspecto en común era que en ambos modelos compartían la importancia del deporte, en Esparta se los educaba para las victorias en los Juegos Olímpicos y en la película jugaban water polo que además el director del equipo era el mismo profesor, por lo tanto podemos decir que se replica el modelo espartano donde se le daba cierto privilegio a la gente robusta, formada por la disciplina del deporte. Si bien en la Grecia Antigua, en la educación espartana recitaban poemas de amor a su patria, en la película no podemos decir que se recitaran poemas pero si por ejemplo que tuvieron una insignia y replicaban un saludo correspondiente al grupo.

Como aspecto diferente con el modelo espartano encontramos que aunque tuvieran cierto físico o no igual eran admitidos al grupo de La ola, y que las mujeres también formaban parte de ese grupo, en cambio en Esparta sólo formaban el ejército los hombres.

El modelo que adopta el personaje de la película con Atenas lo que tiene en común es lo deportivo, Atenas también se caracterizó por sus destrezas en lo gimnástico; a lo que conformaba un ejército, ya que en su primera fase tanto Atenas como Esparta le daban prioridad a este, y también tienen en común lo de la educación social, ya que en la película tienen varios encuentros de este tipo en los cuales los alumnos del proyecto se reúnen fuera de clase para hacer cosas por este.

Page 3: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

La gran diferencia es que Atenas tuvo un cambio radical y termina preparando a los individuos para una vida en democracia y poder participar en las asambleas y en la película esto no ocurre, ya que hasta el final siguen obedeciendo órdenes de un líder y piensan según éste los haga pensar.

El ideal nazi se baso en lo que el modelo espartano idealizaba y concebía como canon mas allá de su cumplimiento o no, siendo un modelo “inventado a la medida “desde el nazismo del siglo XX, pero conformado desde las antiguas raíces de los pueblos de la antigua Grecia, en resumen, una identidad idealista y justificadora de las acciones llevadas a cabo por tal ideología . Otro aspecto a destacar es la supremacía que entendían tanto los nazis como el pueblo espartano sobre sus enemigos, se concebían como un pueblo o raza destinada a enfrentar a los enemigos del mundo moderno y culpable de todos los males, en el caso de Alemania, los judíos.

La antigua cultura espartana fue destruida cuando los griegos y los romanos pelearon entre ellos y se adaptaron a la nueva cultura , que surge como resultado de una mezcla, y ella no es concebida desde el ideal nazi, el cual se basa en la pureza y supremacía racial. La antigua cultura germánica se había perdido producto de esa mezcla con “ subhumanos “ ( orientales y judíos ) y se degenero, además abrazaron el pacifismo tanto Alemania como Esparta producto de esa mezcla, pacifismo enemigo de todo ideal de supremacía que predominaba en ambos pueblos, por lo que se debía luchar por imponer y revivir esa cultura pura y dejada de lado, adoptaron así una guerra preventiva y limpieza étnica para alimentar esta ideología, abandonando el principio de orden en la historia de ambos pueblos y sus orígenes, para abrazar a un mito donde todo tiene un significado y implica símbolo de algo, por ejemplo la esvástica, y así vez dejando de lado el azar de los pueblos y su libertad, para convertirlos en la necesidad de ser gobernados tanto por nazis como espartanos para su progreso.

2- En cuanto a la película “La ola” y el período nazi encontramos mucho en común. Primero que ambos son desarrollados en Alemania, aunque fue en distinto momento histórico es como si ocultamente se cuestionara si este modelo nazista podría volver a ser vivido. El docente sería lo que fue Hitler unos cuantos años antes, ya que él fue el líder y comenzó de la misma forma, conquistando “cabecitas” de forma ideológica. También podemos decir que replicó actitudes del ex Fuhrer cuando consideró a los integrantes del proyecto de anarquía inferiores a ellos y querían “derrumbarles el techo” marcando el paso. También introdujo el disciplinamiento, desde la forma en que se dirigían a él, la obligación de pararse antes de hablar, pero demostrando que era porque podían respirar mejor. Además La ola tuvo un progreso similar al nazismo en cuanto a la cantidad, ya que comenzaron siendo unos pocos y cada vez fueron sumando más gente, una vez o dos se muestra de forma explícita en la película luego lo dice solo la imagen al mostrar el salón cada vez más lleno de estudiantes. Como líder el docente tenía un carisma especial, al igual que Hitler; Wenger vestía igual a los jóvenes, escuchaba rock, era rebelde frente a otros docentes tradicionales y por estos motivos tuvo un fuerte poder de manipulación sobre los alumnos.

El período nazi tiene demasiado en común con el modelo espartano, ya que las bases del mismo están replicando lo que pasaba en Esparta en el siglo IV a.C. Aunque el primero mencionado se dio

Page 4: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

en Alemania entre los años 1933 y 1945. Cualquiera de las dos propuestas educativas se basaba en un programa de movilización total para la guerra, en Esparta a los varones se los educaba para que formaran parte del ejército y en Alemania cuando los estudiantes terminaban la escuela obligatoria se les daba una orientación profesional para que eligieran que querían estudiar, pero indirectamente a través de la ideología se los obligaba a estudiar lo que Alemania necesitaba en ese momento. En ambos modelos se les enseñaba lo que los gobiernos, en ambos casos autocráticos, necesitaban que los individuos aprendieran para sus objetivos como gobernantes.

El rol de la mujer en ambas culturas tuvo un papel muy similar ya que eran educadas para la maternidad, maternidad con un fin de educar a sus hijos para lo que el gobierno luego seguiría. En Alemania en cambio más adelante se le dio a la mujer la posibilidad de estudiar, pero siempre con una intención ideológica de que fuera en servicio del estado y por ende de lo que el líder decidiera.

Ambas propuestas de educación eran para inculcar el amor por la nación. En Alemania la entrada a las Fuerzas Armadas terminó siendo obligatoria, era eso o trabajar para el estado. También el concientizar a los jóvenes de la raza superior, en Alemania, eran preparados para eso y luego eliminar a los que no pertenecieran a su raza, las “razas bastardas” como las llamaron; en Esparta ya desde que nacían si no tenían ciertas características físicas eran sacrificados, y después además, al terminar su carrera militar, tenían una prueba de supervivencia solos en la cual también se les permitía matar si era necesario.

3- Por ejemplo vemos el disciplinamiento en esta secuencia, -El profesor Wenger adopta métodos peculiares para llevar a cabo su proyecto: instaura la disciplina como punto de partida:

“La figura de un líder merece respeto. Por eso, me gustaría que os dirigierais a mí como Sr. Wenger. Todo el que hable tendrá que levantarse”. (15min14s). En esta secuencia se replica lo que pasaba en el periodo nazi, ya que cuando veían a Hitler, su líder se levantaban y hacían cierto saludo en honor a él, como forma de respeto. En la película también adquieren un saludo que lo hacen al comenzar la clase con el docente.Otra secuencia es La esposa de Wenger no ve con buenos ojos la forma de llevar el proyecto de autocracia. Los demás compañeros del colegio comparten esa misma opinión. “Se te está yendo de las manos”. “Todo esto tiene un fin pedagógico”. (57min40s). “Los alumnos ven un modelo en ti”. (1h20min). “El pedagogo de segunda muestra el camino”. “Por primera vez hubiera estado en el centro de atención”. (1h21min). Al docente le termina gustando la idea de ser el líder y que todos sus alumnos lo admiren por su carisma y obedezcan a sus consignas; al igual que como se sentía Hitler victorioso y amado por su pueblo alemán unas décadas antes.Otra secuencia En el colegio los alumnos pertenecen a diversos grupos ideológicos: ultras, anárquicos, emos, góticos, punks, skins… -Cuando se crea “La Ola”, este grupo de alumnos se sienten más unidos, empiezan a espiar a los demás y a acosar a los que no quieren incluirse en el grupo: “La ola significa algo para mí: el grupo. Tú tienes una familia, yo no”. (1h01min). En el periodo del Tercer Reich, las organizaciones juveniles superaban las diferencias de religiones y clases sociales ya que pertenecían a “un grupo” y eso los unía en creencias, pensamientos y acciones.

4 - El sistema fascista como tal tuvo gran expansión en la Europa del siglo XX debido a diferentes aspectos sociales y políticos de las sociedades de los países involucrados en

Page 5: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

tal fenómenos , básicamente se fundó en el hecho de integración y unidad en base a una causa o lucha común, así de este modo le da voz y participación a aquellos que se sienten aislados de una lucha, un ideal, pasando a ser parte de ese movimiento , de esa “ola “ y tener una responsabilidad con todos para el progreso de ese pueblo.

Es así como una Alemania unida tal como una clase en un aula crean un concepto de comunidad y todo lo que ello implica tanto social como psicológicamente , es decir, se eliminan las diferencias individuales, dándole a todos una oportunidad de distinguirse en la dinámica de un pueblo y su desarrollo, a su vez , este modelo de participación de un pueblo, impulsado por un líder carismático que unía las ideologías y voluntades de todos en una sola imagen o persona dan más fuerza a esa idea de unidad, siendo este modelo de integración puesto en práctica en cualquier aspecto de una sociedad como réplica de uno mayor y distante o no en el tiempo, por ejemplo un aula, y es en esta relación lo que el director de la película basa su argumento, a su vez contextualizado en una Alemania con el mayor ejemplo de la historia de implementación de tales mecanismos sociales de unidad en su pasado , es decir, el Nazismo .

Las sociedades del siglo XXI impulsadas por fenómenos como la globalización son definidas por el individualismo y con aspectos de superación mas de cada uno de sus integrantes que toda la comunidad en sí, todos sus individuos buscan algo con que identificarse y así sobresalir de los demás , demostrando así una tendencia o necesidad de los individuos de un pueblo y no como resultado de un proceso del pasado de un pueblo, aunque si bien la Alemania del presente acepta y condena sus hechos del pasado, mediante esas tendencias de individualización aplicadas a esa realidad concreta, el sentimiento se hace más fuerte y surge una mayor necesidad de sobresalir del resto, ya sea solos como individuos o como grupo siempre y cuando no pierda su unidad, ese grupo se define en el film en su titulo , una ola .

Todos estos fenómenos sociales y las actitudes del profesor hacia el grupo con el experimento que realizan apuntan a reflexionar acerca del camino que llevan las sociedades modernas alejándose de su pasado y no aprendiendo de él y cuando estos niveles de individualismo llegan a niveles tan complejos y aislados en un pueblo crearan un gran vacío de poder y gobierno que unifique un pueblo bajo conceptos de progreso de todos y no de algunos, es acá donde el docente apunta a reconocer el nacimiento de una autocracia como alternativa de gobierno o régimen totalitario para llenar ese vacío, y ese es el principal argumento del director para la trama de la película.

Page 6: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

Dennis Gansel: "El deseo de someternos a un líder está en nuestra naturaleza"ELPAÍS.com Madrid 27 NOV 2008 - 16:58 CET

La vuelta del totalitarismo es posible, incluso en la vieja Europa. El director Dennis Gansel, premiado en el Festival de Cine Europeo de Viareggio y el de Hamptons (Nueva York) por su anterior película, Before the fall, visita Madrid para presentar su último largometraje La Ola que llega a los cines este viernes. Una cinta que muestra la facilidad para lavar conciencias y manipular la conducta de los jóvenes alumnos de un instituto.

PREGUNTA: Después de hacer Before the fall', ha vuelto al tema de la Alemania nazi en La Ola, ¿está superada en Alemania la época del nazismo? ¿Sigue existiendo cierto sentimiento de culpabilidad?

RESPUESTA: Yo sigo teniendo todavía sentimiento de culpabilidad. Nací en el 73; pero los actores (los alumnos), que son de la generación del 84, del 85, no tienen ese sentimiento de culpabilidad. Para ellos es una más de las cosas que pertenecen a la historia de Alemania, como la Primera Guerra Mundial, Martín Lutero..., es algo que tienen que estudiar y están incluso un poco cansados de hacerlo. Es un poco ingenuo, pero al mismo tiempo es muy refrescante, porque realmente pueden tratar un aspecto muy trágico de nuestra historia desde un punto de vista muy relajado, al no sentirse culpables.

P: El final de la película es diferente al de la novela de Morton Rhue en la que se basa, ¿necesitaba un giro especial?

R: Pensamos que al hacer la película 40 años más tarde y en Alemania tenía que haber un final diferente, porque los tiempos han cambiado y también porque en Alemania tenemos la experiencia de los resultados del fascismo con el Tercer Reich. Teníamos que hacer un final más duro. En cierto sentido hemos presentado La Ola como algo agradable. Al realizar pases de la película con otro final, el final seguro, a los jóvenes les gustaba. Ellos pensaban 'esto mola', los tatuajes, la música... Entonces nos dimos cuenta de que teníamos que mostrar lo mismo con más crudeza para hacer un aviso todavía más serio de aquello a lo que puede conducir el Fascismo.

P: El profesor parece empezar controlando todo y luego se le va el experimento de las manos, en cierto modo por su arrogancia, ¿cree que los seres humanos necesitamos un líder al que seguir?

R: Sí, ya está genéticamente en la naturaleza. Nosotros crecemos así, con la figura del padre y de la madre. En nuestra naturaleza está tanto el deseo de pertenecer a un grupo y de someternos algunas veces a líderes, como por otra parte el deseo de independizarnos y de estar solos. Y eso de formar parte de un grupo y someternos a un líder no tiene por qué ser necesariamente negativo. En el punto de partida de todos los sistemas autoritarios está el aprovecharse precisamente de este aspecto de la naturaleza humana.

Page 7: Trabajo de Histori

Trabajo de Historia de la Educación. Yoel Tejera, Alejandro de León, Victoria Mesone. 3°B. Profa. Graciela Acerbi. 2015

P: ¿Qué tipo de personalidad cree que es más propensa a dejarse llevar y no reaccionar ante este tipo de sistemas?

R: Unas personas lo son porque tienen poca confianza en sí mismas, otras a lo mejor también tienen problemas sociales. No es que una persona refleje todo eso, son posibles personalidades. También pueden ser personas que tienen poco arraigo social o que buscan algo, que buscan un ideal, que no se conforman con lo que poseen; lo que no tiene por qué ser negativo, sólo hay que ver el caso de Greenpeace, que son gente que no dice sí a todo. Y ésa es una de las cosas de las que se aprovechan las dictaduras: Intentan lograr atraer a personas de distintas capas sociales. Los nazis eran apoyados por personas que recogían la basura y también por intelectuales cosmopolitas. Lo mismo aquí en España, la dictadura fue seguida por trabajadores humildes y también por intelectuales: una dictadura no se puede mantener durante tanto tiempo y no la apoya tanta población si no logra atraer a todos los grupos a través de una idea.

P: ¿Cuál sería su comportamiento si viviera bajo una dictadura?

R: En ese caso me situaría en la resistencia, al menos moralmente. Eso es lo que esperaría de mí. En lo físico no lo sé, porque pocas cosas pueden ser tan difíciles como sentirte perseguido por tu propio Estado y maltratado por él.

P: Actualmente en España se está viviendo una polémica sobre si es correcto juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura franquista, ¿cree que son útiles las leyes que pretenden hacer justicia sobre estas etapas de la historia?

R: Es sorprendente que surja la pregunta sobre si es bueno o malo. En Alemania nadie diría que es malo, se consideraría que es necesario que realmente veamos nuestra oscura historia. No conozco muy bien la sociedad española, pero desde mi punto de vista alemán creo que ya es hora de que los españoles conozcan su historia. Además, mientras no haya realmente un tratamiento sin emociones y sin prejuicios de la historia y del fascismo aquí en España, también va a ser muy difícil atraer hacia la política a los jóvenes, a las generaciones futuras; va a ser muy difícil que se interesen por ella. Y esto es así porque muchas de las víctimas todavía viven y también muchos de los que se beneficiaron del régimen. Es tiempo de que la gente hable de estas cosas, aunque sea sólo para honrar a las víctimas.