trabajo de grado, participación ciudadana de lo … · web, redes y sistemas de información...

109
1 Bogotá, 13 de enero de 2010 Tesis doctoral Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Los suscritos PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA, con C.C. No. 79.851.701 de Bogotá, autor(es) de la tesis doctoral y/o trabajo de grado titulado PARTICIPACIÓN CIUDADANA… DE LO CONSULTIVO A LO RESOLUCTIVO presentado y aprobado en el año 2010 como requisito para optar al título de MAGÍSTER EN POLÍTICA SOCIAL; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA CC.: 79.851.701 de Bogotá NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. FACULTAD Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales PROGRAMA ACADÉMICO Maestría en Política Social ESTUDIANTE Pierre Andres Luna Algarra

Upload: lynguyet

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

1

Bogotá, 13 de enero de 2010

Tesis doctoral Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores:

Los suscritos PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA, con C.C. No. 79.851.701 de Bogotá, autor(es) de la tesis doctoral y/o trabajo de grado titulado PARTICIPACIÓN CIUDADANA… DE LO CONSULTIVO A LO RESOLUCTIVO presentado y aprobado en el año 2010 como requisito para optar al título de MAGÍSTER EN POLÍTICA SOCIAL; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios

web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este

trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

• Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna;

puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA CC.: 79.851.701 de Bogotá NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor. FACULTAD Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales PROGRAMA ACADÉMICO Maestría en Política Social ESTUDIANTE Pierre Andres Luna Algarra

Page 2: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA… DE LO CONSULTIVO A LO RESOLUTIVO AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos LUNA ALGARRA PIERRE ANDRÉS DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos CÓRDOBA MARTÍNEZ CARLOS ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos CÓRDOBA MARTÍNEZ CARLOS TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: MAGÍSTER EN POLÍTICA SOCIAL FACULTAD: CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría X Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: MAESTRÍA EN POLÍTICA SOCIAL NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: MARÍA CRISTINA OCAMPO CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2010 NÚMERO DE PÁGINAS: 109 TIPO DE ILUSTRACIONES:

- Ilustraciones - Mapas - Retratos - Tablas, gráficos y diagramas X - Planos - Láminas - Fotografías

Page 3: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

3

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento WORD

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

CD que contiene la Base de Datos de la Encuesta

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam

____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado):

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Participación Ciudadana Citizen Participation Ciudadanía Citizen Participación Consultiva Consultative Participation Participación Resolutiva Decisive Participation Gobernabilidad Governability Democracia Democracy RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): Este trabajo de grado realiza la búsqueda, identificación y descripción de los factores de avance y retroceso, relacionados al ejercicio de la democracia participativa desde la Constitución Política de la República de Colombia de 1991. El marco teórico permite identificar el punto de partida frente al concepto de democracia desde el cual se realiza la mirada, la conceptualización central del tipo de participación que sirve de punto de observación, y la mirada comparativa de las implicaciones del hecho que en Colombia el modelo de democracia aplicado obedezca a ejercicios propios de participación consultiva más no resolutiva en la toma de decisión por parte de los ciudadanos, cómo esto incide frente a la coherencia entre los pronunciamientos ciudadanos referidos a las demandas de lo social versus la capacidad de respuesta que el gobierno da a dichas demandas. En términos generales se pretende evidenciar las ganancias, pérdidas y/o desventajas que ha representado para la sociedad civil frente a los ejercicios políticos, sociales y de su calidad de vida, entre otros aspectos, la no obligatoriedad en la toma de decisiones de la participación ciudadana en Colombia, la labor central se lleva a cabo con la recolección y sistematización de una encuesta definida por ¿Cómo percibe y vive la ciudadanía el ejercicio de la participación ciudadana en Colombia, desde la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana desarrollados por la Ley 134

Page 4: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

4

de 1994?, Los datos arrojados y consolidados por la muestra efectiva que consta de 670 líderes sociales que respondieron la encuesta, permiten conformar un panorama claro sobre la aplicación de los mecanismos y los procesos seguidos, así como los resultados obtenidos en su desarrollo. This work of degree realises the search, identification and description of the factors of advance and backward movement, related to the exercise of the participating democracy from the 1991 Political Constitution of the Republic of Colombia. The theoretical frame allows to identify the departure point against the democracy concept from which the glance is realised, the central planning of the type of participation that serves as observing point, and the comparative of the implications of the cause that in Colombia the applied model of democracy obeys to own exercises of more nondecisive consultative participation in the decision making on the part of the citizens, how this it affects against the coherence enters the referred citizen uprisings the demands of the social thing versus the answer capacity that the government gives these demands. In general terms it is tried to demonstrate the gains, losses and/or disadvantages that have represented for the civil society against the political exercises, social and of its quality of life, among others aspects, the nonobligatory nature in the decision making of the participation citizen in Colombia, the central work carries out with the harvesting and systematization of a survey defined by ¿How it perceives and it lives the citizenship the exercise on the citizen participation in Colombia, from the application of the mechanisms of citizen participation developed by Law 134 of 1994? The data thrown and consolidated by the effective sample that consists of 670 social leaders who responded the survey, allow to conform a clear panorama on the application of the mechanisms and the followed processes, as well as the results obtained in its development. Bogotá, D.C., 23 de marzo de 2010 Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetados Señores, Me permito presentar el trabajo de grado titulado PARTICIPACIÓN CIUDADANA… DE LO CONSULTIVO A LO RESOLUTIVO, elaborado por el estudiante PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA, identificado con documento número CC. 79.851.701 de Bogotá, de la Maestría en Política Social, con el fin de ser incluido dentro del catálogo de consulta. Atentamente, María Cristina Ocampo Directora Maestría en Política Social Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Carrera 7ª No. 40 –62 – Edificio 9 – PBX 320 83 20 Fax: (571) 288 08 30 – Bogotá, D.C., Colombia

Page 5: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

5

PARTICIPACIÓN CIUDADANA… DE LO CONSULTIVO A LO RESOLUTIVO

Presenta

PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA

Esp. Política Social, Comunicador Social - Consultor

Director de Tesis

Dr. CARLOS CÓRDOBA MARTÍNEZ

Administrador Público - ESAP

Magíster en Filosofía

Pontificia Universidad Javeriana

Maestría en Política Social

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bogotá, 13 de enero de 2010

Page 6: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

6

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 Pág.3 1. Título del trabajo de grado 1.1 Hipótesis inicial de trabajo 1.2 Resumen Pág.3 1.3 Planteamiento del problema 1.4 Definición de los objetivos Pág.9 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos CAPÍTULO 2 Pág.11 2. Marco teórico 2.1 Sobre el concepto de ciudadanía 2.2 Participación consultiva 2.3 Participación resolutiva ¿El deber ser? 2.4 La discusión sobre la gobernabilidad 2.5 En materia Pág.21 2.6 Diseño metodológico Pág.33 2.6.1 Método de estudio propuesto 2.6.2 Variables de estudio 2.6.3 Ubicación espacial del estudio 2.6.4 Descripción de la muestra CAPÍTULO 3 Pág.37 3. La participación ciudadana como una política paralela de acción social 3.1 Legitimidad al gobernar 3.2 Sobrepasar la barrera de la participación formalidad 3.3 Condiciones objetivas, subjetivas y redes sociales efectivas CAPÍTULO 4 4. La participación ciudadana en Colombia Pág.45 4.1 La muestra 4.1.2 Género 4.1.3 Número total de encuestados por Centro Formativo 4.1.4 Rangos etarios 4.1.5 Ocupación actual 4.1.6 Nivel de estudio 4.1.7 Estado civil 4.2 Resultados de la aplicación de la herramienta Pág.53 CAPÍTULO 5 Pág.82 5.1 Recomendaciones 5.2 Conclusiones Bibliografía Pág.90 Anexos Pág.96

Page 7: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

7

CAPÍTULO 1 1. TITULO DEL TRABAJO DE GRADO “PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA… DE LO CONSULTIVO A LO RESOLUTIVO” 1.1 HIPÓTESIS INICIAL DE TRABAJO El carácter consultivo, no resolutivo, de la participación ciudadana en Colombia limita permanentemente la existencia de una gobernabilidad1 democrática local.

“Prefiero la soledad, a ser invitado de piedra a un mundo donde la hipocresía perpetua a los que reinan la desgracia… al fin que a un alma errante sólo la perturban sus propios miedos… los

ajenos son como el azúcar de la vida”. PALA

1.2 RESUMEN

El presente trabajo de grado está orientado a la búsqueda, identificación y descripción de los

factores de avance y retroceso, que están relacionados al ejercicio de la democracia participativa

desde la promulgación de la Constitución Política de la República de Colombia de 1991. En el

desarrollo del proceso se estructura un marco teórico que permite identificar el punto de partida

frente al concepto de democracia desde el cual se realiza la mirada, pasando por la

conceptualización central del tipo de participación que sirve de punto de observación, y la mirada

comparativa de las implicaciones del hecho que en Colombia el modelo aplicado obedezca a

ejercicios propios de participación consultiva más no resolutiva en la toma de decisión por parte de

los ciudadanos, cómo esto incide frente a la coherencia entre los pronunciamientos ciudadanos

referidos a las demandas de lo social versus la capacidad de respuesta que el gobierno da a

dichas demandas. En términos generales se pretende evidenciar las ganancias, pérdidas y/o

desventajas que ha representado para la sociedad civil en términos de los ejercicios políticos,

sociales y de su calidad de vida, entre otros aspectos, la no obligatoriedad en la toma de

decisiones de la participación ciudadana en Colombia, la labor central se llevará a cabo con la

1 ANCIRA Andrea. Op. Cit., Al referirse a Gobernabilidad, hace referencia a la capacidad de respuesta a las demandas sociales por parte del gobierno: gobernabilidad ideal; gobernabilidad normal; déficit de gobernabilidad; crisis de gobernabilidad; ingobernabilidad.

Page 8: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

8

recolección y sistematización de ¿Cómo percibe y vive la ciudadanía el ejercicio de la participación

ciudadana en Colombia, desde la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana

desarrollados por la Ley 134 de 1994?, a través de la herramienta :encuesta de percepción

aplicada a aproximadamente una muestra de 904 líderes sociales pertenecientes a 70 municipios

del país ubicados en 12 regiones diferentes. Este instrumento permitirá contar con una narración

real y ajustada al contexto particular de los líderes sociales que hacen uso de dichos mecanismos

de ley, dando cuenta de las principales facilidades o dificultades con que se enfrentan a la hora de

hacer uso de ellos. Los datos arrojados y consolidados por la muestra efectiva que consta de 670

líderes sociales que respondieron la encuesta, permitirán conformar una base de datos de la

frecuencia de aplicación de los mecanismos y los procesos seguidos, así como los resultados

obtenidos en su desarrollo.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …uno de los problemas centrales de la participación ciudadana en Colombia, se encuentra en el

hecho de que todas las disposiciones están cifradas sobre la base de procesos de consulta, y no

con capacidad resolutiva, lo que diezma su incidencia en la toma de decisiones, por ende, en la

coherencia entre necesidades y anhelos planteados por los ciudadanos, y las respuesta de

gobierno – gobernabilidad…

A continuación veremos el desarrollo de la normatividad asociada al problema de investigación

central, empezando por lo señalado en la Constitución y que permite evidenciar la contradicción

existente entre el deber ser y el ser de lo planteado por la Carta de 1991, lo que al respecto refiere

la Corte Constitucional al hablar del estatuto de participación, y finalmente el señalamiento de

algunos de los vacíos presentes en el desarrollo de las normas que particularmente están

orientadas al desarrollo de los ejercicios, instancias, espacios y canales de participación

ciudadana:

Título I. De los Principios Fundamentales, Art. 1: “Colombia es un Estado social de derecho,

organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,

Page 9: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

9

en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés

general”2.

La Corte Constitucional interpreta, en referencia a lo que debe entenderse por “Democracia

Participativa: el fortalecimiento y la profundización de la democracia participativa fue el designio

inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente, luego traducido en las disposiciones de la

Carta Política que ahora rige el destino de Colombia y de las que se infiere el mandato de afianzar

y extender la democracia tanto en el escenario electoral como en los demás procesos públicos y

sociales en los que se adopten decisiones y concentren poderes que interesen a la comunidad por

la influencia que puedan tener en la vida social y personal”3, “También indicó que la concepción de

la participación democrática significaba la consolidación de una unión fuerte y continua entre los

electores y elegidos”4. Más adelante, la Corte dijo que: “El principio de participación democrática

expresa no sólo un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de comportamiento social y

político, fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos

y libertades así como en una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino

colectivo. El concepto de democracia participativa lleva, ínsita la aplicación de los principios

democráticos que informan la práctica política a esferas diferentes de la electoral. Comporta una

revaloración y un dimensionamiento vigoroso del concepto de ciudadano y un replanteamiento de

su papel en la vida nacional”5.

Desde el Artículo Primero de la Constitución Política de Colombia, se abre la compuerta a la

participación de la ciudadanía en la búsqueda del desarrollo local y el ejercicio de la democracia

participativa, entendida ésta última como “la forma de democracia en la que los ciudadanos tienen

una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente

la democracia representativa, es decir un modelo que facilita a los ciudadanos su capacidad de

asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones

2 Constitución Política de Colombia. EDICIÓN ACTUALIZADA AÑO 2006. MOMO Ediciones. 3 Texto de la sentencia de la Corte Constitucional No. C-089 de 1994, magistrado ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, citada en la sentencia C-180 del 14 de abril de 1994, pág.47. 4 GALINDO Vacha Juan Carlos, El estatuto de participación ciudadana, Ley 134 de 1994. EN Universitas ciencias jurídicas y socioeconómicas. Junio de 1995, No. 88. P. 119-134. 5 Sentencia C-180 del 14 de abril de 1994, Corte Constitucional, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera. pág. 54.

Page 10: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

10

públicas”6, aquí se hace referencia a la “participación entendida como una forma de intervención

social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación

determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas

comunes, y que están en capacidad de traducirlas en formas de actuación colectiva con cierta

autonomía frente a otros actores y políticos"7.

En éste sentido la integración de la comunidad al que hacer político esta basada en Colombia en

el diseño y disposición de mecanismos de participación ciudadana, que pretenden hacer efectivo

dicho ejercicio, de manera independiente y sin necesidad de formar parte de la administración de

lo público, de un partido político o cualquier otra institución formal. “Al hablar de la prevalencia del

interés general, se hace referencia a los intereses de los individuos en su condición de integrantes

de una sociedad política, es decir interés por los valores que los individuos y sus familias

necesitan pero que sólo pueden lograr en forma conjunta, en una acción racionalmente planeada y

coordinada”8, lo que en el Contrato Social de Rousseau se entiende desde la voluntad general, la

que reside en el pueblo y se manifiesta a través de la ley votada directamente por el pueblo en

asamblea. El ciudadano es soberano en cuanto participa de la voluntad general, en cuanto es

dirigido, es súbdito (aunque libre), porque al obedecer la ley que él ha contribuido a crear,

obedece a una voluntad que es también su auténtica voluntad, su deseo natural de justicia; en

este orden de ideas el interés general se expresa de dos formas: a) en primer lugar como los

intereses individuales coincidentes en aquellos aspectos sustanciales de suma positiva, es decir,

donde surge un bien mayor a la hora de juntar las aspiraciones y acciones de la mayoría, b) en

segundo lugar surge como el constructo mismo de esa agregación de intereses pero que a la vez

los supera y logra erigirse como referencia en lo público.

Entonces hablar de interés general incita que sí es lo general lo que preocupa a la hora de la toma

de decisiones acerca de lo público, lo razonable es que los procesos de vinculación de los deseos,

anhelos, sueños y necesidades ciudadanas sean amplias y formales; al respecto, la Constitución

Política de 1991, en el Título IV De la Participación Democrática y de los Partidos Políticos,

6 ZIMMERMAN F. Joseph. Democracia Participativa: el resurgimiento del Populismo. Editorial Limusa, 1992. 7 VELÁSQUEZ Fabio, GONZÁLEZ Esperanza. La Construcción de la Ciudadanía Activa, Experiencias y propuestas de participación ciudadana en una Bogotá sin indiferencia. Mimeo, Bogotá 2007. 8 Universidad del País Vasco – Euskadi, www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2493/es/contenidos/informacion/dic10/ es_2050/c10_c.html

Page 11: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

11

Capítulo I De las Formas de Participación Democrática, en el Artículo 103 señala: ”Son

mecanismos de participación del pueblo en el ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el

referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, la revocatoria del

mandato, la veeduría popular y el voto programático. La ley los reglamentará…”9, dicha

reglamentación se ve desarrollada en la resolución de distintas normativas, para el interés de éste

trabajo nos referiremos como eje central a lo relacionado, frente a los mecanismos de

participación a los que el ciudadano puede acceder, en las leyes 134 de 1994, 131 de 1994 y la

850 de 2003:

- La Ley 134 de 199410 “Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente Ley estatutaria de los

mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el

referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la

revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Establece las normas fundamentales

por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. La regulación de

estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida

política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros

derechos políticos no mencionados en esta Ley”.

- La Ley 850 de 2003 (y el Acuerdo 142 de 2005) “Se entiende por Veeduría Ciudadana el

mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes

organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las

autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así

como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter

nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa,

proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Dicha vigilancia, de conformidad con

lo dispuesto en el Artículo 270 de la Constitución Política “La ley organizará las formas y los

sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los

diversos niveles administrativos y sus resultados”, y el Artículo 100 de la Ley 134 de 1994 “De las

veedurías ciudadanas. Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o juntas

9 Constitución Política de Colombia. EDICIÓN ACTUALIZADA AÑO 2006. MOMO Ediciones. 10 Diario Oficial No. 41.373, por la cual se dictan normas sobre los mecanismos de participación ciudadana.

Page 12: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

12

de vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión

pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos. La vigilancia podrá

ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o mayoritaria se

empleen los recursos públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley que reglamente el artículo

270 de la Constitución Política”.

- La Ley 131 de 1994, por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras

disposiciones, que señala “ARTÍCULO 1o. En desarrollo del artículo 259 de la Constitución

Política, se entiende por Voto Programático el mecanismo de participación mediante el cual los

ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el

cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción

de su candidatura. ARTÍCULO 2o. En desarrollo de los artículos 40 y 103 de la Constitución

Política, la revocatoria del mandato por el incumplimiento del programa de gobierno, es un

mecanismo de participación popular, en los términos de esta Ley”11.

En este escenario, se puede plantear que uno de los problemas centrales de la participación

ciudadana se encuentra en el hecho de que la mayoría de las disposiciones están cifradas sobre

la base de procesos de consulta, que aún cuando suponen acciones definitorias, en su desarrollo

real no ocurre así puesto que permanecen como procedimientos consultivos y no de plena acción

participativa instituyente y constituyente, lo que Antonio Negri define como “en la perspectiva

jurídica, el poder constituyente es la fuente de producción de las normas constitucionales, o bien el

poder de hacer una constitución y de dictar después las normas fundamentales que organizan los

poderes del Estado; en otros términos, el poder de instaurar un nuevo ordenamiento jurídico, esto

es, de regular las relaciones jurídicas en el seno de una nueva comunidad”12, se entiende como

capacidad de regir y regular a través del interés general planteado desde la propia construcción

que parte de observar la necesidad y el interés de la ciudadanía, en palabras de Carlos Ariel

Sánchez Torres “una primera forma de legitimación del orden jurídico, es la posibilidad que tiene el

pueblo de otorgarse una Constitución, con base en la soberanía de la que goza: este poder se ha

11 Diario Oficial No. 41.351, de 9 de mayo de 1994. 12 NEGRI Antonio, El Poder Constituyente, ensayo sobre las alternativas de la modernidad. 1994.

Page 13: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

13

denominado constituyente”13, y siguiendo a Rawls que “considera el poder constituyente dentro de

una secuencia que ve aquel principio colocarse en un segundo estadio, después de un primer

estadio originario en el que se realiza el acuerdo contractual sobre los principios de justicia, y

antes de un tercer y cuarto estadio que ven respectivamente la posición de mecanismos y de

jerarquías legislativas y la ejecución de la ley”14, lo que nos orienta y guía hacia el interés de

estudio de éste trabajo de grado, por ende al problema central de investigación ¿Existe un vacío

en la necesidad de que la participación ciudadana adquiera el carácter resolutivo frente a los

resultados en los procesos de consulta planteados a través de los mecanismos de participación?

Así mismo los mecanismos desarrollados en la leyes ¿Se quedan cortos a la hora de ofrecer

resultados concretos, se constituyen como meras recomendaciones, o se ven sometidos a la

viabilidad que les otorgue el administrador de lo público?

1.4 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar los avances y retrocesos que ha tenido la participación ciudadana en Colombia en torno

a los procesos locales de aplicación y desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana

(Ley 134 de 1994, Ley 131 de 1994, Ley 850 de 2003, Ley 375 de 1997, Ley 489 de 1998) desde

la promulgación de la Carta Constitucional de 1991 y normatividad asociada.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar y definir los aspectos negativos que han incidido en el desarrollo de la

participación ciudadana en términos de la toma de decisiones de lo público por parte de la

sociedad civil organizada.

• Desde la perspectiva de la incidencia de la sociedad civil, evidenciar cuales son las

perdidas generadas en términos políticos, sociales y de calidad de vida por el proceso de

consulta y no de carácter resolutivo, de las necesidades y anhelos planteados por ésta.

13 SÁNCHEZ Torres Carlos Ariel. Participación Ciudadana en Colombia. 1ª edición 1994. Biblioteca Jurídica. 14 NEGRI Antonio, El Poder Constituyente, ensayo sobre las alternativas de la modernidad, pág. 23. 1994.

Page 14: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

14

• Identificación de la percepción cualificada de los alcances de la participación en territorios

específicos, en una muestra de 670 líderes sociales ubicados en los municipios de

incidencia del Programa de Gobernabilidad para Colombia (70 municipios participantes,

concentrados en 18 Centros Formativos, de 12 departamentos) – Quinta Fase 2009.

• Definir las perspectivas, inquietudes y desencantos que estos 670 actores directos de la

democracia participativa, tienen frente a aspectos como: el acceso, la efectividad, el

cumplimiento, entre otros, relacionados con su participación como ciudadanos en la toma

de decisiones en lo público.

• Mostrar que tanto se restringe la gobernabilidad democrática, dada la característica

consultiva, no resolutiva, de la participación ciudadana en Colombia.

Page 15: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

15

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

Empecemos por el acuerdo conceptual de algunos términos/límites que en adelante serán la base

fundamental para el desarrollo de este trabajo:

2.1 SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA15:

Tradicionalmente se entiende: que un ciudadano es un miembro de una comunidad política y su

pertenencia a dicha comunidad es lo que se conoce como la condición de ciudadanía, lo que a su

vez conlleva una lista de derechos pero también de deberes por cumplir. La ciudadanía se puede

definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción

autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar

público.”16 Parte de la referencia a esos mencionados derechos está cifrada en el acceso y

participación de los beneficios comunes -lo común entendido como lo público y de todos-,

participación que se sitúa también en la esfera de lo político (el voto como derecho). Se habla

también de un esquema de deberes por cumplir en esa llamada comunidad, y encabezando la

lista desde luego debe estar el deber de respetar la vida en conjunto, ello conlleva al respeto por

los derechos de los otros componentes –ciudadanos- de esa común unidad, aceptar el esquema

común de valores positivamente construidos en ese acuerdo social, el cual, es entonces en mayor

medida legítimo en tanto se integran a él un mayor número de ciudadanos que conviven, lo que

hace que se perciba que la ciudadanía se conforma a través de la inclusión de todos los individuos

que están relacionados con un espacio común –sin exclusión-.

“En las democracias actuales: tal como se conciben, normalmente tienen la condición de

ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada

generalmente en los 18 o los 21 años), aunque en algunos lugares, por razones excepcionales

como es el caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición; de

15 PIETRO Costa, PONS Marcial. Ciudadanía. Madrid 2006. 16 MARSHALL T.H. y BOTTOMORE Tom.: Ciudadanía y clase social, Alianza Editorial, Madrid 1998.

Page 16: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

16

hecho, así sucede en algunos lugares de Estados Unidos”17. “En cuanto a su etimología, el

término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad política más importante.

Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado, y hoy en día al referirnos a ciudadanos suele

ser respecto de un determinado Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles, o ciudadanos belgas

o ciudadanos brasileños).

Un debate que persiste: respecto del Derecho Administrativo, ciudadano es toda persona no

sujeta a una relación especial frente a la Administración (ya que si la tuviese pasaría a ser lo que

se conoce como "interesado")”18, subsiste así el debate entre la filosofía liberal y el utilitarismo, el

cual plantea que “la moderna democracia ha ido más allá del demos kratos, de hecho como se

plantea en muchas partes del mundo tiene más presente la tesis de la filosofía política liberal que

del pensamiento de Clístenes19 (…la democracia es un régimen establecido en la Ciudad Estado de Atenas por

el aristócrata Clístenes en los años 508-507 a.C.20). El liberalismo ha aportado argumentos fundamentales

en la discusión de la construcción de la ciudadanía, ya que prioriza el individualismo sobre la

colectividad y la libertad. Una de las dos tensiones21 que se presentan cuando se quiere llevar

estos conceptos a la práctica es la que se desarrolla entre derechos y democracia, la evolución de

este pensamiento y su influencia en las democracias modernas, ha llevado a formar un imaginario

de ciudadanía como derecho, en donde estar asociado a un Estado conlleva tener un status de

ciudadano, a la vez que se goza de ciertas garantías esenciales como el derecho a la vida, al libre

desplazamiento, a la propiedad, en cierta medida también se tiene derecho a la ciudadanía, éste

es un título que otorga la Constitución y las leyes de un Estado y por consiguiente los ciudadanos

son aquellas personas que cumplan con los requisitos para tener ese estatus. El comunitarismo

representa la visión de lo colectivo, enfatiza en el carácter social del individuo, para ellos es

inconcebible un discurso sobre la democracia, la libertad o la justicia, sin pensar en lo común. Los

comunitaristas plantean que la ciudadanía es una praxis, esto es, no basta con la existencia

jurídica y normativa de la ciudadanía, esta debe ser ejercida por los individuos; “la ciudadanía no

17 VELASCO Juan Carlos: Migraciones, ciudadanía y transnacionalismo. Bogotá 2009. 18 Ibíd. 19 CÓRDOBA Martínez Carlos. ¿Qué es eso de Ciudadanía? Democracia participativa y praxis ciudadana. En Diez años de planeación al derecho. Memorias del VI Congreso Nacional 2001. Consejo Nacional de Planeación. Bogotá 2001. 20 Ibíd. Nota de píe 26. Pág.25 21 OVEJEROS Felix. La Doctrina: El Liberalismo como filosofía política. Lecturas curso de verano: Modelos de democracia y de ciudadanía. Universidad de los Andes. Julio de 2000.

Page 17: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

17

es meramente la adquisición de un título o de un status, sino una practica de compromiso

orientada a la participación en el ámbito público, la ciudadanía sugiere tener unas habilidades, una

formación y una disposición cívica; es necesaria la formación de virtudes públicas y la articulación

moral del bien público… los comunitaristas ven en la comunidad una fuente de valores, deberes y

virtudes sociales, muy distintos de los derechos liberales”22.

El profesor Córdoba en su artículo ¿Qué es eso de ciudadanía?, plantea el hecho de que la

formación de ciudadanía conlleva a una activación de la misma al sumirla como una praxis, es

decir que “se da por entendido que la ciudadanía también es un rol intencional y/o premeditado.

Formar ciudadanía requiere, en principio, reconocer los otros roles en los cuales estamos

inmiscuidos en la vida pública y que tienen que ser superados por lo cívico. No somos ene enes,

no somos tan anónimos como a veces pensamos, de hecho cada vez que efectuamos un “acto

público” desempeñamos un rol singular. Y en este aparte señala los tres roles más comunes que

asume un individuo en su desempeño en lo social: a) el de contribuyentes, en donde señala,

tenemos una relación con el Estado, estando obligados a pagar tributos y para un gran número de

personas en eso se constituye su relación con el Estado; b) el de consumidores, en donde

jugamos un papel trascendental para el mercado puesto que gracias a nuestro consumo asociado

a otros factores el mercado existe, y c) el de votantes, que es el mismo de electores, muy

importante para los políticos… debemos plantear unas características comunes a los tres roles: la

primera, que todos son roles inducidos externamente, la segunda, asumir estos roles sugiere

comportamientos individuales, y por último, que a los agentes que inducen estos roles, salvo en

pro de sus intereses, no les importa si el individuo esta organizado o no, por más que

teóricamente, cada uno de estos roles es un acto público, una vez realizado, el individuo queda

relegado nuevamente a lo privado únicamente.

Finalmente: para el desarrollo de este trabajo, entenderemos por ciudadanía: un componente

social integrado por personas que se reúnen en torno a una comunidad en la cual producen un

esquema de reglas y normas de convivencia, que atienden y aceptan de manera voluntaria, en

donde existen unos derechos que deben ser respetados, promovidos y exigidos por todos sus

22 CÓRDOBA Martínez Carlos. ¿Qué es eso de Ciudadanía? Democracia participativa y praxis ciudadana. En Diez años de planeación al derecho. Memorias del VI Congreso Nacional 2001. Consejo Nacional de Planeación. Bogotá 2001.

Page 18: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

18

integrantes, y también, pero en contraprestación existen un conjunto de deberes que deben ser

cumplidos; en donde el ser ciudadano implica que: “a) existe voluntad inicial a concebir

activamente la solidaridad natural, la libertad y la equidad, b) es necesario que los individuos sean

formados en habilidades y prácticas de ciudadanía y que estén dispuestos a asumir la ciudadanía

como oficio, difundir y practicar lo aprendido en las condiciones y situaciones que lo rodean, c)

aprender la importancia del liderazgo organizacional y del ser orgánico, d) estar dispuesto a ser

contestatario y e) tener clara la diferencia entre interés privado y público, y saber que el segundo

es necesario construirlo”23.

2.2 PARTICIPACIÓN CONSULTIVA:

Al hablar de los procesos de participación de los ciudadanos, que están relacionados con el

Estado, se habla de que: “El fin primordial de participar esta ligado a influir en los procesos de

toma de decisión entendiendo que se vinculan los intereses de quien participa, así se habla de

intervenir en la planificación, gestión y control del uso de recursos”24. El modelo consultivo

acompaña las acciones participativas desde el inicio del debate por la participación ciudadana en

la década de los ochentas y con más fuerza en los noventas, el concepto hace referencia a la

inclusión de actores no tradicionales en la consulta para la toma de decisiones de lo público y lo

político, es así como entendiendo por el proceso de participar “la organización, dirección,

ejecución y toma de decisiones compartidas o aceptadas por las personas que forman parte del

grupo involucrado en la acción de participar, dicho procedimiento se convierte en la forma a través

de la cual ejercer los derechos y cumplir los deberes como ciudadano de una comunidad, es de

fondo una etapa de apropiación de lo público en el desarrollo del ejercicio del ser en comunidad,

es en últimas un ser parte de, tener parte en y tomar parte de”25. En el proceso de participación

aparece como una de las herramientas básicas de operación, la consulta al ciudadano frente a

una decisión a tomar, entendiendo que “cuando se trata de expresar frente a quien toma la

decisión, opiniones que no obligan, se trata de una participación consultiva o asesora”26, el diseño

23 Ibíd. 24 HERNÁNDEZ M. Pedro Alfonso. Documentos ESAP, Los mecanismos de participación ciudadana, Ley 134 de 1994.1994. 25 ALARCÓN Eduardo. Acerca de la participación ciudadana, construyendo protagonismo ciudadano. Talcahuano, agosto de 2006. 26 SANCHEZ Torres Carlos Ariel, Participación Ciudadana en Colombia. 1ª edición 1994. Biblioteca Jurídica.

Page 19: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

19

de una política, la implementación de una medida de seguridad, la planeación del desarrollo local

y regional, la ejecución de los recursos públicos, entre otros aspectos; es en medio de la ejecución

de ésta herramienta en donde aparece el dilema de los alcances de la participación, es esta un

ejercicio de consulta donde no es muy claro su alcance o por el contrario tendrá un alcance

resolutivo frente a la decisión final que se tomará, el camino a escoger está directamente

relacionado con la aceptación de la sociedad hacia la directiva final, así lo correcto es que todo

proceso esté legitimado gracias al concepto del ciudadano, pero, si bien la consulta representa

una ganancia para el ciudadano en términos de su proximidad con la administración de lo público,

la vigencia del proceso se ve debatida en el plano real de la búsqueda de soluciones a las

necesidades y expectativas de las comunidades, ya que no basta con pronunciarse acerca de los

asuntos, sino que la necesidad hoy está radicada en el ¿Cómo se hace resolutiva su opinión?,

aspecto que va en línea directa con el acompañamiento del ciudadano hasta el final del proceso,

hasta el resultado… la toma de la decisión, sólo allí se puede hablar de un proceso efectivo de

vinculación, lo anterior, aunque esta encaminado a, es sólo consulta, lo que en definitiva no

muestra una efectiva inclusión del ciudadano frente a los ejercicios de gobernabilidad en el país,

se le pregunta pero su poder decisorio no es valorado realmente.

2.3 PARTICIPACIÓN RESOLUTIVA ¿EL DEBER SER?:

Cuando se habla de participación al referirse a “la actividad que se ejerce en el proceso de

participación, ésta puede ser consultiva o asesora, cuando se trata de expresar frente a quien

toma la decisión, opiniones que no lo obligan. Si implica intervención obligante para la

administración, nos encontramos frente a la participación resolutiva”27, y al hablar de algo

resolutivo, el término simple y llano hace referencia a: que une, que obliga, es desde ésta

perspectiva de donde desprende que en el debate tradicional al hablar del diseño de mecanismos

de participación, se concluya que éstos deberían tener carácter de resolutivo –obligatoriedad- para

poder hacer énfasis en su efectividad; en estos términos su diseño debería traslapar el “que se

convoca a los integrantes de una comunidad a que den su opinión, manifiesten su posición y

hablen de sus necesidades”, se hace necesario pues que en el nivel en el que se resuelven los

direccionamientos y acciones de lo público, es decir en la toma de decisiones, exista el poder

27 SANCHEZ Torres Carlos Ariel, Participación Ciudadana en Colombia. 1ª edición 1994. Biblioteca Jurídica.

Page 20: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

20

ciudadano para incidir efectivamente sobre los designios que se hacen efectivos o se traducen en

las acciones de lo público. En este entendido, oportunamente la participación ciudadana cumple

con el eximio andamiaje de convocar, agrupar, asociar y escuchar al ciudadano, pero en la recta

final, quien en última instancia decide es el administrador basado en los criterios que gracias a la

“consulta del ciudadano” se ha formado al respecto de un asunto de interés público, y en el

escenario real del desarrollo de las comunidades no siempre esa decisión está alimentada por los

sentires comunes, o en el mejor de los casos los contienen de manera parcial. ¿Vale la pena

desgastar la participación del ciudadano, en procesos de consulta en los cuales puede opinar pero

no decidir? ¿La transformación del entorno democrático puede encontrar respuestas posibles en

la capacidad resolutiva –como obligante- de sus ciudadanos frente a los aspectos que les atañen

en torno a lo público?

¿Qué es la participación resolutiva entonces?

Cuando mencionamos la participación resolutiva hacemos alusión a que el fin último de la misma

será resolver algo. Hay una gran cantidad de definiciones para la palabra resolver, esta proviene

del latín: re-solvere que significa desatar o soltar. Algunas de sus acepciones tienen que ver con el

análisis como “dividir física o mentalmente un compuesto en sus partes o elementos, para

reconocerlos cada uno de por sí”, pero tal vez las dos acepciones que se ajusten más a nuestra

propuesta de participación resolutiva, son las que tienen que ver con el sentido musical y médico

del término. Aunque en principio deberíamos tomar las acepciones más cercanas a las ciencias

sociales, las otras parecen más precisas. En música resolver significa pasar de un acorde a otro,

ejecutar una resolución significa dar el paso de un acorde disonante a otro consonante, en otras

palabras componer la tonada o darle continuidad a la misma. En medicina significa el fin de una

enfermedad o el regreso al estado normal de los órganos.

En conclusión para nuestros intereses, la participación resolutiva es aquella que logra componer

un orden, resolver un problema, dar continuidad a un ritmo cierto de una situación, generar un

producto y sobre todo permitir que se avance en torno a la búsqueda de soluciones concertadas

entre los diferentes actores frente a los problemas sociales.

Page 21: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

21

Han sido innumerables los escenarios de debate en los cuales infructuosamente se ha tratado de

concluir si la respuesta a las necesidades de la democracia participativa, esta orientada al ejercicio

de la misma a través de representantes o de forma directa por parte de los ciudadanos; no

pretendo ahondar en ello más allá de definir que se puede plantear un ejercicio que no se traslade

a los extremos, en donde lo resolutivo –como propuesta- pueda identificarse a través de algunos

elementos comunes a ambas formas de ejercer la democracia, es decir:

a) Alejar la pugna del ojo del huracán, en donde la principal preocupación gira en torno a lo

obligante o no obligante, lo que mantiene la discusión en medio de una confrontación de

poderes dejando de lado lo realmente importante… la solución de los problemas sociales.

b) Empezaríamos entonces a hablar de una propuesta de participación ciudadana de

carácter resolutivo, porque a través de sus prácticas se halla la solución a los problemas

sociales; entendiendo que en este nuevo esquema existe la posibilidad de elegir entre

varias opciones, dentro de las cuales se contempla a una ciudadanía activa y/o

propositiva que se involucra en los diseños a través de la elevación de propuestas

emanadas de su seno.

c) El carácter consultivo para nada se descarta como práctica orientadora, por el contrario se

retoman las bases de los ejercicios exitosos documentados, y de allí se parte para pensar

esquemas en los cuales la consulta conlleva al análisis compartido -

gobernantes/ciudadanos- a profundidad de las problemáticas sociales.

d) Los ejercicios de participación incluidos canales, mecanismos, espacios formales y

demás, dejan de ser simples procedimientos ceremoniales que se registran en papel, y

pasan a jugar un papel más cercano al espíritu de medios que permiten, coadyuvan y

fortalecen los procesos de planeación de lo público, en donde la ciudadanía proactiva se

involucra y coopera en la administración de lo de todos.

e) Se establece un sistema de coeficientes, los cuales, basados en indicadores nacionales,

permitan medir la efectividad en el desarrollo de buenas prácticas participativas en la

gestión de gobierno en los municipios, dando cuenta así de que las autoridades locales

promuevan en forma efectiva la participación y su entramado, generando instancias de

intervención ciudadana adecuadas a sus propios contextos, y que como complemento

Page 22: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

22

desarrollen permanentemente el discurso de la participación en todas las actividades de

interés general.

f) Los procesos de concertación se constituyen como práctica cotidiana y natural, en donde

el acento está puesto en la construcción colectiva de las soluciones en torno a objetivos

comunes de las comunidades y a los medios necesarios para alcanzarlos.

g) Los procesos de capacitación que constitucionalmente han sido proclamados, se

convierten en ejercicios constantes en aras de procurar que tanto gobernantes como

gobernados, adquieran, conozcan y pongan en práctica herramientas básicas para el

ejercicio democrático.

h) Lo discrecional de la toma de decisiones por parte de los gobernantes desvanece en este

esquema, el cual permite que la obligación moral se sobreponga a la normativa, gracias a

que los procedimientos de diseño e implementación de programas, proyectos, políticas,

entre otros aspectos, ha sido previamente compartido y concertado con las comunidades.

i) Los espacios, mecanismos e instancias de participación, dejan de ser la quinceañera fea

con quien nadie quiere bailar, para convertirse en procesos financiados por el nivel

nacional, regional, departamental y municipal consecuentemente con su dimensión;

entendiendo que parte del problema ha sido que estos procedimientos implican gastos

mínimos y máximos que nadie reconoce, lo que en el plazo que dura el estupor del

entusiasmo, desdibuja las buenas intenciones.

j) Pensando en equiparar la economía del lenguaje28 al referirse a la posibilidad de

comunicarse con los demás de una manera simple, pero efectiva, utilizando los menores

recursos lingüísticos y gráficos, pero logrando la comprensión del destinatario, se debe

surtir un proceso en el cual los procedimientos operativos y jurídicos de los mecanismos

de participación ciudadana, deben ser revisados y replanteados en aras de que se

constituyan como escenarios posibles de lograr para los ciudadanos.

2.4 LA DISCUSIÓN SOBRE LA GOBERNABILIDAD:

28 JÍMENEZ Juan Carlos. Le Economía de la lengua: una visión de conjunto. Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI. 2006.

Page 23: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

23

Entendiendo que como eje transversal, de la discusión por la necesidad de contar con la

existencia de una participación ciudadana de carácter resolutivo, aparece la pregunta por el nivel

de afectación que el actual modelo ejerce sobre la gobernabilidad, exploraré una visión sobre el

tema que permite clarificar dicho escenario para la discusión; Joan Oriol Prats propone una forma

de “sistematizar el disperso entendimiento imperante hasta la fecha y el establecimiento de unos

mínimos comunes denominadores que ayuden a aclarar qué se puede entender por

gobernabilidad”29, en el proceso demostrando el desbordamiento que sufre el término y

anteponiendo la distinción necesaria entre gobernanza y gobernabilidad. Inicia señalando cuatro

grandes raíces que forjan el concepto: 1) los trabajos encargados por la Comisión Trilateral desde

los 70s, que la definieron como “la distancia entre demandas sociales y la habilidad de las

instituciones públicas para satisfacerlas; es decir como la capacidad de las instituciones públicas

de hacer frente a los desafíos que confronta, sean estos retos u oportunidades”; 2) la aplicación

del concepto al entendimiento de los procesos de transición de la democracia; siguiendo a

O´Donnell y Przeworski; como “aquel estado de un país que, por un lado, evitaba la regresión

autoritaria y, por otro, permitía avanzar, expandir y aprovechar las oportunidades sociales,

económicas y políticas; 3) su uso por los organismos internacionales, “como sinónimo de

governance: 1) el proceso y las reglas mediante las cuales los gobiernos son elegidos,

mantenidos, responsabilizados y reemplazados, 2) la capacidad de los gobiernos para gestionar

los recursos de manera eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones”, 3) el

respeto de los ciudadanos y del Estado a las instituciones que gobiernan las interacciones socio-

económicas entre ellos.; y 4) su utilización en la explicación de la construcción europea, como

“estructura de toma de decisiones a través de redes multinivel de actores gubernamentales y no

gubernamentales. Dice el autor, se propone una forma de entender la gobernabilidad

fundamentada en el institucionalismo. En este contexto gobernanza es “los procesos de

interacción entre actores estratégicos” (Strom y Múller), sabiendo que los patrones de interacción

tienen fundamento último en las reglas de juego, es decir en las instituciones formales e

informales que restringen el comportamiento de los actores que cumplen una doble función: 1)

solucionar dilemas distributivos, y 2) solucionar problemas de información. Siguiendo a Kooiman, y

teniendo en cuenta lo planteado por gobernanza, la gobernabilidad puede ser entendida como “la

29 PRATS Oriol Joan. El Concepto de la Gobernabilidad. EN Revista Instituciones y Desarrollo No. 14-15, pág. 239-269.

Page 24: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

24

capacidad de un sistema sociopolítico para gobernarse a si mismo en el contexto de otros

sistemas más amplios de los que toma parte”, de esta manera la gobernabilidad se derivaría del

alineamiento efectivo entre las necesidades y las capacidades de un sistema sociopolítico, de esta

forma un nivel de gobernabilidad u otro se verá reflejado en el tipo de políticas o regulaciones

implementado, por tanto, más gobernabilidad no sólo alineará mejor necesidades con capacidades

conferidas institucionalmente, sino también necesidades y políticas. Al hablar de la incidencia de

los gobiernos divididos o unificados, frente al sesgo que aportan a la política frente a grupos de

interés (pork-barrel spending) o la agilidad (efecto gridlock) y el tipo de políticas implementadas,

aclara que, si bien la gobernabilidad depende de las capacidades conferidas por las reglas del

juego, estas mismas capacidades actúan sobre los niveles inferiores en forma de políticas,

forjando una nueva gobernanza bajo la que interactúan otro tipo de actores; y de esta manera es

ésta última la que determina la capacidad de gobierno transformando necesidades en políticas y

así, de establecer patrones de interacción entre actores estratégicos no sesgados hacia grupos de

interés, y que permitan la formulación e implementación de las políticas en el menor tiempo y

esfuerzo posible; finalmente es a través del institucionalismo que cobra sentido la distinción entre

gobernabilidad y gobernanza en tanto la primera pasa a ser la capacidad conferida por la

segunda, en el entendido que las instituciones son en su sentido más básico, las reglas que rigen

el juego político y sus interacciones con otros sistemas como el social o el económico. En este

punto el autor plantea una pregunta central ¿Cómo es posible analizar la gobernabilidad en sus

distintas dimensiones y, más importante si cabe, cuáles son estas dimensiones?, y al respecto

dice que parte de la respuesta se encuentra en la inclusión del carácter multinivel de la

gobernabilidad, sabiendo que no es necesario que la formulación y la implementación se

produzcan en el mismo nivel de gobierno, ni que además, respondan a los mismo problemas o

acciones de actores estratégicos, y es así como la gobernabilidad pasa a “comprenderse como el

espacio intermedio existente entre los patrones de interacción de los individuos y actores

(determinados institucionalmente) y las oportunidades en términos de formulación e implantación

efectiva de políticas que estos confieren. Prats plantea aquí que la gobernabilidad posee dos

dimensiones: 1) una analítica, en cuanto se fundamenta en reglas formales e informales cuyos

efectos sobre la interacción de actores estratégicos (gobernanza) genera un grado mayor o menor

observable de alineamiento entre necesidades y capacidades; mientras que por otro lado al

basarse en la satisfacción de necesidades mediante la formulación e implementación de políticas

Page 25: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

25

públicas, hace que posea una dimensión normativa, en cuanto requiere la identificación valorativa

de cuáles son aquellas necesidades y los objetivos a cumplir por las políticas públicas.

Refiriéndose a la clasificación de libertad hecha por Berlin, Prats demuestra como la

gobernabilidad desde un vértice negativo viene definida como ausencia de gobernabilidad, y que,

para que esto suceda se hace imperante la necesidad de que no exista formulación, así menciona

también como la gobernabilidad tiene a la vez una vertiente positiva como gobernabilidad para

transformar demandas en políticas, en esta conceptualización señala Prats, se observa como la

gobernabilidad implica ausencia de regresión democrática, por tanto, la expansión y la satisfacción

de las demandas ciudadanas sabiendo que la formulación de políticas es la condición necesaria

mínima (aunque no suficiente) para que exista gobernabilidad. Entrando en los modelos de

análisis positivos, señala el autor que entendida la gobernabilidad como capacidad de formular e

implementar políticas, la formulación no es sino la condición necesaria de la gobernabilidad,

puesto que sólo habrá gobernabilidad si existe implementación, estando ésta última determinada

por el alineamiento institucional entre los efectos de las instituciones que determinan la

formulación y aquellas otras que afectan la implementación. Frente a la gobernabilidad

democrática, Prats esclarece el hecho de que “ésta puede producirse tanto en contextos

democráticos como no democráticos”, y reitera “puede existir gobernabilidad sin democracia, en

tanto el gobierno autoritario tiene capacidad de formulación e implementación” y que al hablar de

crisis de la gobernabilidad democrática, se presenta siempre un elemento común: la incapacidad

de las instituciones democráticas nacionales –y de la comunidad internacional coadyuvante- para

asumir y procesar democráticamente el conflicto. Finalmente, dice Prats que “entendiendo la

gobernabilidad como una suerte de puzzle formado por aportaciones de alcance medio, cuya

construcción es, ante todo, progresiva e incremental, y que la pregunta básica a responder estriba

en cuáles son los determinantes institucionales de la capacidad de formulación en implementación

de un gobierno; y que, de esta forma se pretende profundizar en el alineamiento entre las reglas

de juego (instituciones), la interacción de actores estratégicos (gobernanza) y la capacidad del

sistema para reforzarse a sí mismo; es decir, de traducir las demandas o preferencias ciudadanas

en políticas efectivas.

2.5 EN MATERIA:

Page 26: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

26

En el camino de estos dieciocho años de luchas ciudadanas por establecer y hacer permanecer

un escenario duradero para el desarrollo de ejercicios de participación, la sociedad civil

colombiana a desarrollado procesos de organización a lo largo y ancho del territorio nacional,

pasando desde luego por todos los temas sensibles, todas las poblaciones objeto posibles y

desde luego los diferentes grupos etarios, el resultado es innegable y se evidencia en la capacidad

de organización existente en el país, sin embargo al parecer dicha organización se queda sin

sustento al verse imposibilitada para conformar redes sociales efectivas que aseguren la

coherencia entre las demandas a nivel nacional y las respuestas de los gobernantes, si bien son

innumerables los casos exitosos de uniones ciudadanas que trabajan de manera mancomunada

(como la Organización Femenina Popular, el movimiento comunal o las redes de jóvenes, las

cuales tienen asiento en los 32 departamentos del país y trabajan en torno a una misma temática

y población objeto), sus esfuerzos se quedan en el aire a la hora de enfrentar las instancias

decisorias de lo público, ¿Quién toma las decisiones finales?¿En la toma de decisiones se obvia el

proceso previo de consulta?.

Si bien se cuenta con el establecimiento de los mecanismos de ley, su desarrollo pareciera

inalcanzable para la sociedad civil entendiendo que los límites temporales o los umbrales

señalados parecen inalcanzables, tomemos el caso de la Revocatoria del Mandato (Artículo 6º Ley

134 de 1994), si bien en nuestro país son innumerables los casos de demandas e investigaciones

judiciales entabladas en contra de los mandatarios municipales y departamentales por razones de

dilapidación de recursos públicos, malversación de fondos, clientelismo, corrupción administrativa,

peculado, entre otros delitos, y se podría asegurar que todos los alcaldes y gobernadores de

nuestro país son objeto de por lo menos una investigación en su proceso administrativo, para el

caso de este recurso de participación ciudadana no existe un reporte efectivo desde 1994 a la

fecha de aplicación de revocatoria en el país en el cual el mandatario haya sido destituido gracias

al procedimiento que establece la ley, revisemos su definición y el procedimiento: este es un

“derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que han

conferido a un gobernador o alcalde”:

1) Sólo pueden participar aquellos que votaron en las elecciones en que ganó ese mandatario, -lo

cual parece constituirse en la principal limitante ya que dada la cultura de abstención persistente

Page 27: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

27

en el país, los que eligen son los partidarios (en su mayoría) del candidato, a quienes por lo

general sus acciones (buenas o malas) benefician de alguna manera-.

2) Para revocarlo se necesita una solicitud de revocatoria, la cual debe exponer los motivos de

insatisfacción o incumplimiento del Programa de Gobierno, - en los procesos de elección

intervienen diversos factores coactivos como la compra de votos, la realización de fiestas, favores

políticos, clientelismo, etc., y en menor medida por orientación al ejercicio de voto programático,

así que el desarrollo del seguimiento y evaluación al cumplimiento de las propuestas del plan,

comienza a diluirse en lo que podríamos llamar esos favoritismos no ganados/si comprados-

quedando por sentado que se hace referencia a cosas generales.

3) La solicitud debe ser respaldada con la firma de por lo menos el 40% de los ciudadanos que

votaron en las elecciones del mandatario, -ese 40% pertenece a los votos que el otrora candidato

aseguró con sus prácticas clientelistas ¿Se podrán reunir las firmas con facilidad?

4) En la votación de la revocatoria debe participar por lo menos el 60% de los ciudadanos que

votaron el día de la elección, -referido al anterior umbral ¿Será posible de alcanzar?

5) El total de votos sobre la revocatoria, debe ser, por lo menos del 60% a favor de ella, - factor en

igualdad de condiciones que los puntos 3 y 4.

El proceso de revocatoria sólo se puede instaurar después de cumplido el primer año de mandato,

mientras se logra la recolección de firmas, su comprobación de legitimidad y el desarrollo de la

convocatoria ya habrán pasado dos años y con la conocida agilidad de nuestro sistema judicial el

mandatario alcanzará a finalizar su periodo de cuatro años como administrador público sin reparo

alguno, ¿Serviría de algo destituir o revocar un mandato ya finalizado?

Existe una clara responsabilidad de lo público que esta referida a los ciudadanos que desde el

ejercicio de su derecho pero sobretodo su deber como componentes sociales, ignoran su

responsabilidad frente a los procesos de participación lo que empeora las condiciones sociales de

inequidad e inestabilidad social, y en otro sentido, en el cual encaja que la ley esta diseñada por

Page 28: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

28

administradores de lo público que, o desconocen las realidades sociales, o ágilmente amplían la

brecha de cumplimiento de los mecanismos, logrando que sean inoperantes e imposibles de

ejecutar para los ciudadanos, participar en esta perspectiva pareciera efímero y carente de

sentido.

En ese contexto surge la inquietud de realizar esta investigación con el interés de puntualizar un

enfoque de democracia que como señala Giovanni Sartori en su libro ¿Qué es la democracia?, “se

aleje de la definición etimológica que se centra en el vocablo griego kratos-poder y demos-pueblo,

y permita entender cual es la realidad que corresponde y como están construidas y funcionan las

democracias posibles”, y así poder establecer qué se espera de ella en Colombia, de igual manera

entender cómo la participación ciudadana aporta al ejercicio de la democracia y que sin ella no se

puede hablar de un ejercicio verdaderamente democrático en la construcción de ciudadanía, en la

formulación de políticas públicas y sociales, así poder demostrar que el carácter consultivo, no

resolutivo, de la participación ciudadana le resta legitimidad, efectividad y lógica, y finalmente que

si se garantiza un ejercicio resolutivo se hace más tangible el gobierno del pueblo, lo que Sartori

llama la cualidad de “poliarquía” de la democracia al señalar que “un sistema democrático es

ubicado por una deontología democrática y ello porque la democracia es y no puede ser desligada

de aquello que la democracia debería ser, una democracia se desarrolla a horcajadas sobre el

desnivel entre el deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria signada por las aspiraciones

ideales, que siempre van más allá de las condiciones reales”, es decir el escenario sobre el cual

se desenvuelve el ejercicio democrático en nuestro país a la hora de pensar en los procesos de

participación, desde el deber ser la democracia participativa cuenta con una formulación legal

extensa y aunque cualificada, al parecer llena de vacíos de obligatoriedad, lo que, en términos del

ser, el ejercicio real de lo cotidiano, la enfrenta a la posibilidad de convertirse en una dádiva por

parte del administrador que es quien en definitiva decide lo resolutivo o no de las demandas del

ciudadano.

Veamos de cerca el tema de las demandas desde lo político, lo social y lo económico, Sartori

menciona que existen tres definiciones posibles de la democracia centradas en estos tres

aspectos, el primero referido a la “democracia política en la cual se comprende como una entidad

política, una forma de Estado y de Gobierno”, la dimensión de la democracia social entendida ésta

Page 29: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

29

desde Tocqueville en su obra Democracia en América, cómo “sociedad caracterizada por una

igualdad de condiciones y guiada, preponderantemente, por un espíritu igualitario”, lo que desde

Bryce es representado en el ethos como un modo de vivir y convivir y, en consecuencia, como una

condición general de la sociedad… una igualdad de estima, por un ethos igualitario que se

resuelve en el valor igual con que las personas se reconocen las unas a las otras.

Visto desde allí, el factor de lo social de la democracia en Colombia se ve restringido a la

percepción de los ciudadanos, acostumbrados éstos a la baja tolerancia de la diferencia, y por

ende a su poca o escasa capacidad de aceptar al otro como igual, veamos el caso de la aplicación

de los mecanismos de participación desarrollados en la Ley 134 de 1994, tan baja es la noción de

igualdad entre unos y otros, que el proceso de consulta supuestamente abierto, culmina con un

proceso de toma de decisión que es completamente cerrado, estamos entonces frente a la

desmitificación de éste principio de la democracia social… la igualdad.

Finalmente, el tema de la democracia económica, desde la reflexión de Sydney y Beatrice Webb,

en su libro Industrial Democracy, que hacen referencia a la contextualización de la democracia

según su entorno, y lo resaltan a través del ejemplo “en la sociedad industrial el trabajo se

concreta en las fabricas, y entonces, es en la fábrica donde se hace necesario situar a la

democracia”, si traslapamos este concepto al ejercicio propio de las organizaciones sociales,

entendidas como fábricas de desarrollo de lo social, podríamos aventurarnos en decir que es

bastante extenso el listado de experiencias fallidas en el intento por desarrollar la democracia

desde su propio seno en tanto encuentran que sus procesos internos son efectivos pero al llegar a

instancias decisorias todo vuelve a quedar en manos de los administradores de lo público, lo que

podríamos llamar “la frustración de participar”.

Ahora bien, Sartori se refiere a que si “democracia quiere decir poder popular, las democracias

deben ser lo que dice la palabra: sistemas y regímenes políticos en los que el pueblo manda”, y

cuestiona frente a éste planteamiento “¿Quién es el pueblo? ¿Cómo atribuir poder al pueblo?”,

esta es una discusión ligada al ejercicio de participación del ciudadano, en tanto se traduce en

¿Cómo y hasta donde lo hace?, ¿Es una cuestión de la pregunta hecha en la consulta la cual

subsana en si misma la participación, o por el contrario la participación implica que se defina en el

Page 30: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

30

cómo se acata y resuelve dicha consulta?, es decir en la toma de las decisiones entorno a ésta, en

concordancia sigue el autor “la palabra democracia indica cuál es el sentido y la esencia de o que

pretendemos y esperamos de los ordenamientos democráticos. Decimos democracia para aludir,

a grandes rasgos, a una sociedad libre, no oprimida por un poder político discrecional e

incontrolable ni dominada por una oligarquía cerrada y restringida, en la cual los gobernantes

respondan a los gobernados. Hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la

relación entre gobernantes y gobernados es entendida en el sentido de que el Estado está al

servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, en la cual el gobierno existe

para el pueblo y no viceversa”, pareciera en este sentido que el autor se refiriere al ejercicio puro

de la participación, aunque no la llame así, puesto que al hablar de libertad, esta implica cumplir si,

pero ir más allá de la solución de necesidades básicas insatisfechas, en donde el desarrollo de lo

social cumple una labor preponderante frente a lo que la gente tiene que decir sobre sus

necesidades, anhelos y sueños y por ende debería constituirse en normativa, cosa que a toda luz

no ocurre en la realidad como se intenta demostrar.

Frente a la relación planteada por Sartori entre Estado y ciudadanos, al trasladar el concepto a la

realidad se devela que la relación es de total subordinación, una en la que el ciudadano se ve

limitado en su actuar frente a lo publico, sino, ¿En donde están los procesos de consulta frente a

la formulación de las políticas públicas y sociales en el país? ¿Qué pasa cada vez que se

adelantan proceso de consulta ciudadana y los resultados no se ajustan a lo planteado por el vox

populi?, es esto la representación de ese demonio al que Sartori llama prudentemente oligarquía

cerrada, y si lo es, como enfrenta la sociedad civil el reto de sobreponerse al poder político

discrecional e incontrolable del que es víctima a lo largo y ancho del territorio nacional, cada vez

que la voz popular es acallada detrás del poder decisorio del burgomaestre de turno, quien

cobijado tras la falsa cortina de la ley, puede acoger o no el sentir del pueblo… consulta Vs.

resolución.

Empeora el escenario si se piensa que al referirse a la democracia gobernante, el autor señala

que para que se cumpla el paradigma de “democracia es gobierno del pueblo sobre el pueblo”, es

necesario que exista como modelo de un sistema en parte gobernado y en parte gobernante –

nuevamente ¿Se refiere a la participación?- y, que es gobernante cuando vota, pero que “entre las

Page 31: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

31

opciones electorales y decisiones de gobierno se interpone un amplio margen de discrecionalidad:

las elecciones establecen quien gobernará, pero no señalan el contenido que tendrá ese

gobierno… al respecto observa Dicey (1905, p.), que “el verdadero fundamento de todo gobierno

es la opinión de los gobernados. De lo que resulta que las elecciones son un medio cuyo fin es el

gobierno de opinión, un gobernar que ampliamente responde y corresponde a la opinión pública”,

es decir la participación del pueblo, de ahí la importancia de que el ejercicio de la misma pase de

ser consultivo a convertirse en un proceso resolutivo, de manera tal que asegure que el ejercicio

resultante de la consulta sea pues un lineamiento y directriz del accionar de gobierno, referido éste

a todo nivel: local, municipal, departamental, regional y nacional.

Puntualmente al adentrase en el análisis de la democracia desde el enfoque de la participación,

Sartori señala que “participación es tomar parte personalmente, un tomar parte activo que

verdaderamente sea mío, decidido y buscado libremente por mí, así no es un formar parte inerte ni

un estar obligado a formar parte”, definición en la que encuentra un problema central, cifrado en lo

que denomina “el participacionista”, referido al nivel de incidencia real que tiene el individuo

cuando se organiza para ejercer la participación, señalando que entre más grade sea el grupo en

el cual se incorpora el individuo, su capacidad de participar de manera real se ve reducida al

resultado de ponderar su accionar frente a la masa total de individuos, es decir entre cinco, un

quinto y así sucesivamente, señala que “el participacionista esta siempre a ras del suelo, al nivel

de la base, y no llega nunca al Estado. Por tanto, no propone nada que sustituya lo que critica o

rechaza” y añade “…el llamado a participar más es meritorio, pero inflado sin medida sería casi

como si toda la democracia se pudiese resolver con la participación. Es una recaída infantil y

también peligrosa, que nos propone a un ciudadano que vive para servir a la democracia –en lugar

de la democracia que existe para servir al ciudadano-“, al respecto, no se trata de llevar la

participación de un lado, al extremo este del activista sin sentido que surge como suerte de

saltimbanqui de la democracia participativa, sino que hablamos de procesos organizativos en

donde existen individuos que por una suerte de selección natural se conforman en lideres de lo

social y que sin, de otro lado, convertirse en objetos serviles de la democracia, sí luchan por el

interés general, adicionalmente, menciona Sartori que al hablar de participación, ésta, está

referida en su efectividad al coeficiente de participantes, textualmente: “el participar es operable tal

como una fracción cuyo denominador mide la parte (el peso) de cada participante, y en tanto el

Page 32: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

32

denominador crece, igualmente disminuye la potencia de la participación del individuo”… y aquí

rescato nuevamente, no puede limitarse el accionar de la participación a una suerte de teoría de

masas, en la cual a mayor tamaño de la masa menor el poder de incidencia de cada uno de sus

componentes, de lo que se trata aquí es de entender como a pesar del tamaño de los grupos

sociales, la efectividad de la participación tiene mayor relación con los medios, canales y espacios

de los que dispone el ciudadano para pronunciarse al respecto de asuntos comunes en el

momento mismo de la toma de decisiones; en el caso de este estudio, es poder hablar entonces

de calidad en la cantidad, pongamos un ejemplo práctico: al hablar de una imagen icónica como

una silla, el referente mental hace que todo ser humano que haya estado en contacto con el

mundo occidental entienda que silla es un elemento que en su expresión más básica sirve para

sentarse, ahora, otro elemento es la representación que cada individuo hace de su propia silla si

tiene la oportunidad de elegirla, en términos de la participación uno de los grandes vacíos está

cifrado en la imposibilidad de generar esta suerte de íconos de participación que permitan que a

pesar de no existir una interlocución articulada entre todos los componentes de una sociedad

(imposibilidad entendida por cuestiones de densidad), si exista un referente general que nos

permita ascender a un estadio de toma de decisión de manera tal que todos los componentes de

un grupo, masa, comunidad, sociedad, etc., puedan sentirse referenciados en la toma de dicha

decisión, independientemente de cual sea su tipo de silla ideal o deseada… es pensar en que

cada quien a través de un canal o medio de acceso pueda expresar y lograr vincular su necesidad

o deseo, que sumado a otros coincidentes termine por generar una vinculación real de las

necesidades a la hora de pensar ¿De qué color se pinta la silla, en qué material se hace, con que

tamaño se fabrica, forma, etc.?, ahí uno de los dilemas centrales del cómo se garantiza el acceso

a todos por igual y en igualdad de condiciones a la hora de participar pero llegando hasta el mismo

momento de la toma de decisión.

Según lo propuesto por Norberto Bobbio, en El Futuro de la Democracia30, entendida la

democracia en su mínima expresión: “en cuanto a contrapropuesta a todas las formas de gobierno

autocrático, es considerarla caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales)

que establecen quién esta autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué

procedimientos…”, estamos en presencia de un modelo en apariencia acertado, en tanto en el

30 BOBBIO Norberto. El Futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica, 1994.

Page 33: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

33

país existe la libertad de elegir a los representantes, pero al mirar detenidamente el proceso de

diseño y definición de los procedimientos aparecen dos fantasmas que hacen que esa libertad

pierda sentido, en primer lugar, los elegidos resultan no ser tan representativos como el ciudadano

espera, es sabido que anteponen su intereses personales por encima del ya mencionado interés

general; y en segundo lugar, el diseño de los procedimientos para la toma de decisiones está

depositado en manos de quienes detentan el poder, anulando así la posibilidad de que el

ciudadano pueda intervenir de manera efectiva en la orientación de las reglas de juego, y continua

el autor “Todo grupo social tiene necesidad de tomar decisiones obligatorias para todos los

miembros del grupo con el objeto de mirar por la propia supervivencia… Pero incluso las

decisiones grupales son tomadas por individuos (el grupo como tal no decide)…”, Así pues, con el

objeto de que esa decisión tomada por individuos (uno, pocos, muchos, todos) pueda ser

aceptada como una decisión colectiva, es necesario que sea tomada con base en reglas que

establecen quiénes son los individuos autorizados a tomar las decisiones obligatorias para todos

los miembros del grupo y con que procedimientos”, se refuerza aún más el hecho de que existe

una brecha muy amplia entre la participación del colectivo Vs. la toma de decisiones, nuevamente

aquí es necesario mencionar que los procesos de participación deben contar con mecanismos que

permitan –así no de manera directa- la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones sin

importar su tamaño. Veamos como Bobbio me permite sustentar esta idea al referirse a que

“parece más útil concentrar nuestra reflexión en la diferencia entre los ideales democráticos y la

democracia real…“, se refiere a que cada vez son menos los individuos los protagonistas de la

democracia y por el contrario resurgen los grupos organizados como protagonistas del ejercicio

democrático “No son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida política en una

sociedad democrática, en la que ya no hay un solo soberano, ni el pueblo o la nación, compuesto

por individuos que adquirieron el derecho de participar directa o indirectamente en el gobierno… el

pueblo dividido objetivamente en grupos contrapuestos, en competencia entre ellos, con su

autonomía relativa con respecto al gobierno central”, esta es una luz que apunta en la dirección de

las redes sociales, en la necesidad de contar con la inclusión de todos sin importar el número al

que se refiera ese todos, no en vano el autor resalta como “el modelo ideal de sociedad

democrática era el de una sociedad centrípeta31, y la realidad existente es el de un modelo de

31 Centrípeta: hace referencia a la fuerza que orienta o atrae los objetos hacia el centro.

Page 34: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

34

sociedad centrífuga32, es decir una sociedad policéntrica, poliárquica o policrática”, así como el

modelo de Estado democrático basado en la soberanía popular… fue el modelo de una sociedad

monista33 y la sociedad que subyace en lo gobiernos democráticos es pluralista” lo que el autor

define como la primera de las transformaciones de la democracia, la distribución del poder.

Podemos platear entonces, en relación a lo discutido en Sartori: ¿Los mecanismos se quedan

cortos ante la dimensión adquirida por esas masas organizadas? ¿Es necesario tal vez replantear

el modelo unidireccional en el que uno en representación de cientos es quien lleva la batuta de las

decisiones?, tratando de entender que es casi imposible pensar que ese uno, electo

democráticamente, pueda alejarse de sus intereses personales o por lo menos anteponer los

intereses de sus representados a los suyos, esta es una difícil consideración. Tal vez la solución a

este crucigrama este cifrada en lo que el autor denomina la relación triangular en la que esos

poderes sociales existentes, puedan interlocutar con los poderes económicos, industriales,

laborales, etc., y el Estado haga las veces de facilitador y cuidador, por supuesto, de los intereses

nacionales.

Existe un punto de encuentro entre lo que Sartori llama el participacionista y lo que Bobbio citando

a Hahrendorf denomina el ciudadano total, y es retomar la discusión por el tamaño de las

comunidades frente a la posibilidad real de una participación directa –en sentido de efectiva-,

desde este enfoque quiero enfatizar que la pregunta de este trabajo va más allá de la absurda

propuesta de querer promover un cambio de modelo democrático hacia el ejercicio directo, no, el

tema central radica en el cómo esas bandadas de participacionistas o ciudadanos totales logran

que el resultado de su esfuerzo se convierta en resolutivo –de obligatoria vinculación y aplicación-

pudiendo superar así el mito del cuantos participan, para atender un punto más importante, ¿En

que condiciones lo hacen, en que espacios y que tan efectivas son sus demandas?, sin perder de

vista que la pregunta por la participación aquí, esta referida más a la línea del cómo que a la del

cuantos.

32 Centrífuga: hace referencia a la fuerza que tiende a alejar los objetos del centro. 33 Sociedad Monista: hace referencia a que el universo esta compuesto por una sola sustancia.

Page 35: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

35

En este punto quiero tocar un tema álgido que sobre la participación exalta el autor, y es que “el

exceso de participación… puede tener como efecto la saturación de la política y el aumento de la

apatía electoral. El precio que se debe pagar por el compromiso de pocos es frecuentemente la

indiferencia de muchos. Nada es más peligroso para la democracia que el exceso de

democracia”…trataré de exponer varios argumentos a este comportamiento social; en primer lugar

la apatía electoral no necesariamente ha sido un acto reflejo de los ciudadanos, que ante una

excesiva oferta participativa se han agotado (como una suerte de sobreoferta de productos que

hace que en definitiva no se quiera saber nada de ninguno y se termina por no comprar) y por ello

escogen ser indiferentes ante la posibilidad de elegir, más bien la respuesta a éste fenómeno debe

ser buscada en el ¿Cómo se participa, el quien participa y que resultados han obtenido quienes

con el modelo tradicional han elegido?, a esto ya hicimos referencia anteriormente pero lo

resumiré nuevamente para no perderlo de vista: el candidato tradicional “hace campaña” a través

de herramientas -por llamarlas de alguna manera- igualmente tradicionales (fiestas, bazares,

alcohol, orquestas, comida, compra de votos con dinero, en todo caso coactando la decisión del

votante), después de ser elegido olvida sus promesas de campaña y tiene que dedicarse a

recuperar el dinero que fue invertido en esta –que por lo general no proviene de sus arcas o las de

sus seguidores- ¿En qué momento de este camino están vinculados los intereses comunes de

quienes creen en los procesos de participación?, es allí en donde hay que iniciar la búsqueda por

la respuesta a la apatía, bien lo dice un adagio popular “tanto va el cántaro al agua, que al fin se

rompe”, tanto se acerca el ciudadano a los ejercicios de participación (suponiendo, para que

funcione el ejemplo, que la estamos limitando al ejercicio del voto), sin obtener una verdadera

representación de sus intereses que termina por hacerse a un lado y dedicarse a lo suyo. Ahora

en lo referente al compromiso de pocos frente a la indiferencia de muchos, la cosa va ligada a la

credibilidad en los procesos, sin querer hacer un análisis político profundo –lo que me extraería del

tema central- voy a decir que la desmitificación de los partidos políticos, a causa del

desdibujamiento de los ideales y la filosofía de partido, la incidencia del marketing político en

donde lo importante ya no es una línea de pensamiento sino la imagen que se vende para captar

los votos –pasando del ejercicio político al producto político-, sumado desde luego a la poca

coherencia con la que un candidato desfila intermitentemente por ellos, ha logrado que el

ciudadano de a pie pierda el interés por lo político, en donde de todas maneras nunca verá

satisfechas sus expectativas como componente de una sociedad; finalmente que el exceso de

Page 36: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

36

democracia sea peligroso para la democracia, todo depende del lente con el que se mire, si bien

es cierto como Bobbio lo plantea más adelante al hablar de el poder invisible hay decisiones que

pertenecen al talante exclusivo de los administradores (y cita el ejemplo más practico al referirse a

asuntos de seguridad nacional), también lo es que cuando el ciudadano está enterado gracias a

que dispone de buenos canales de información, acceso y participación, los procesos de control,

distribución y por ende cumplimiento de los planes, programas y proyectos son mucho más

efectivos, podríamos hablar del diseño de mecanismos, espacios y canales de participación que

permitan que el grueso de la población pueda –a voluntad- acceder a ella de manera ordenada en

los temas que en particular le interesan, es decir: los maestros y demás educadores se interesan

por los aspectos que de la administración dependen en términos de educación, así como son un

grupo poblacional especial pues no tendría porque tener problema en su organización a la hora de

participar en aras de sus intereses, y de igual manera con cada grupo hasta lograr que exista un

tipo de representación orgánica, es decir, de los intereses particulares a cada grupo como lo

señala el autor. Bobbio asegura que “nadie puede imaginar un Estado que pueda ser gobernado

mediante el llamado continuo al pueblo”, insisto que el problema no es de cantidades -es de

orden-, ni de la frecuencia con que se consulta al pueblo, sino que se trata de la forma en que se

consulta y de qué sucede después de la consulta en la toma de decisiones, si es cierto, según el

autor, que “lo que sucede hoy en referencia al desarrollo de la democracia no puede ser

interpretado como la afirmación de un nuevo tipo de democracia, sino que debe ser entendido

como la ocupación por parte de formas, incluso tradicionales, de democracia, como es la

democracia representativa, de nuevos espacios, es decir, de espacios dominados hasta ahora por

organizaciones de tipo jerárquico o burocrático… el paso de la democracia del Estado a la

democracia de la sociedad… la expansión del poder ascendente, de la esfera de las relaciones

públicas, en donde el individuo es considerado en su papel de ciudadano, a la esfera de las

relaciones sociales, donde el individuo es tomado en consideración en la diversidad de status y

papeles específicos (como padre, hijo, trabajador, maestro, estudiante, médico, enfermo, oficial,

etc.), entonces mi pregunta y propuesta central va en línea con este cambio de esfera.

Finalmente, si la democracia de la participación ciudadana –en su expresión más simple- fue

concebida como posibilidad de compatibilizar las demandas ciudadanas con la capacidad de

respuesta de los gobiernos, en el caso particular de Colombia porqué la debilidad del modelo

Page 37: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

37

participativo, si de hecho se cuenta con un gran margen de ciudadanos concientes del deber ser y

del hacer de la participación, que además de eso se involucran… nuevamente ¿La respuesta a las

carencias estará en el hecho de que el modelo de consulta no cuente con un componente

resolutivo en la toma de decisión?

2.6 DISEÑO METODOLÓGICO

Se evidencia la necesidad de abordar, entender y describir desde la posibilidad de cuantificar los

hallazgos en aras de generar estadística que sirva de base para la creación de políticas,

programas, proyectos y mecanismos de mitigación y control de la baja efectividad de la

participación ciudadana (impacto y magnitud en la calidad de vida) en los procesos de vinculación

de las demandas ciudadanas en la capacidad de respuesta de los gobiernos –gobernabilidad-,

también dar cuenta de la magnitud del problema ¿Qué restricciones políticas existen frente a la

participación ciudadana en la toma de decisiones? ¿Qué problemas asociados se han generado

desde la promulgación de la Carta Constitucional de 1991 y su normatividad asociada, por el

hecho de no contemplar el modelo resolutivo de la participación?, entre otros. La investigación

cuantitativa permitirá contrastar de manera puntual si los resultados obtenidos en la recolección de

información apuntan a la corroboración de la hipótesis de trabajo “El carácter consultivo, no

resolutivo, de la participación ciudadana en Colombia incide de manera negativa en los procesos

de gobernabilidad34 local”.

2.6.1 MÉTODO DE ESTUDIO PROPUESTO

Investigación CUANTITATIVA con enfoque descriptivo, a través de muestra estadística lograda

con la aplicación de una herramienta de recolección de información –encuesta de opinión (la cual

está compuesta por 15 preguntas, 12 de ellas de respuesta cerrada tipo SI/NO, 4 de ellas con

posibilidad de complementar información, y 2 de ellas de selección múltiple, ver ANEXO 01– frente

a los procesos de participación ciudadana a los que la sociedad civil tiene acceso en Colombia-,

tomando como guía las disposiciones dictadas por las leyes: 134 de 1994, 850 de 2003,152 de

34 ANCIRA Andrea. Op. Cit., Al referirse a Gobernabilidad, hace referencia a la capacidad de respuesta a las demandas sociales por parte del gobierno: gobernabilidad ideal; gobernabilidad normal; déficit de gobernabilidad; crisis de gobernabilidad; ingobernabilidad.

Page 38: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

38

1994 y 131 de 1994. El análisis de datos será de tipo primario y bivariante35, por tratarse de datos

generados a partir de recolección directa de la información hecha por el investigador, y no tratarse

de datos incluidos en otras investigaciones o fuentes de información preestablecidas; y sabiendo

que existen diferentes estadios de relación causal entre las variables de estudio.

2.6.2 VARIABLES DE ESTUDIO

La variable rectora será la participación ciudadana en su dimensión política, y por tratarse de una

variable compleja será subsidiada por sub-variables:

- el acceso a mecanismos de participación ciudadana

- la efectividad de los procesos, canales y espacios de participación

- capacidad resolutiva de la consulta al ciudadano

- nivel de participación de los ciudadanos encuestados

- incidencia de la participación ciudadana en la calidad de vida

2.6.3 UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ESTUDIO

El estudio se concentra en los municipios objeto de cubrimiento del Programa Liderazgo

Transformador Colombia, Programa de Gobernabilidad para Colombia Quinta Fase - 2009,

propuesta formativa de líderes sociales para el fortalecimiento de la gobernabilidad, la

recuperación de la confianza en la gestión pública y el fortalecimiento de los procesos de

participación ciudadana; iniciativa de la Corporación Andina de Fomento – CAF, desarrollada e

implementada en Colombia por la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.

Si bien el Programa hizo presencia durante el 2009 en 74 municipios, la muestra se aplica

concentrada en 18 de los 19 municipios que hacen las veces de Centros Formativos a nivel

nacional y a donde acuden los estudiantes a capacitarse, así la muestra queda conformada por

líderes sociales formados en los municipios de:

35 MARSH David, STOKER Gerry. Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Editorial. 1997.

Page 39: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

39

1. Barrancabermeja – Santander

2. Belén de los Andaquíes – Caquetá

3. Buenaventura – Valle del Cauca

4. Cali –Valle del Cauca

5. Concordia – Antioquia

6. Cúcuta – Norte de Santander

7. Fúquene – Cundinamarca

8. Ocaña – Norte de Santander

9. Paz de Río – Boyacá

10. Quibdo – Chocó

11. San Andrés Isla – San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas

12. Salamina – Magdalena

13. Saravena – Arauca

14. Sincelejo – Sucre

15. Totoró – Cauca

16. Tumaco – Nariño

17. Villanueva – La Guajira

18. Villavicencio – Meta

El estudio da inicio en el primer semestre del año 2009 en el mes de febrero, los meses siguientes

corresponden a la formulación del marco teórico, la recolección de información se desarrolla

durante los meses de octubre y noviembre, y el procesamiento de datos se desarrolla en la

culminación del segundo semestre del mismo año.

2.6.4 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Se incluye en la muestra un total de 904 ciudadanos seleccionados para participar en la quinta

fase del Programa Liderazgo Transformador Colombia, los cuales hacen parte del grupo de líderes

graduados, de ellos se hace efectiva la recolección de información en un total de 670

encuestados, los cuales son hombres y mujeres pertenecientes al sector rural y urbano, todos

mayores de edad según la legislación nacional (18 años), pertenecientes a diferentes

Page 40: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

40

organizaciones sociales de orden local y regional como: Consejos Territoriales de Planeación,

Redes de Jóvenes, Veedores, Comités de Control y Transparencia, Consejos Municipales de

Desarrollo Rural, Consejos Municipales de Juventud, Juntas de Acción Comunal, Juntas

Administradoras Locales, Grupos Indígenas, Comunidades Étnicas, Población Afro-descendiente,

Asociaciones de Mujeres, Asociaciones de Productores Culturales y Ambientales, Docentes,

Profesionales, Campesinos, Gremios, entre otros. Apegándose a los criterios de selección de

estudiantes líderes transformadores del Programa, todos los integrantes de la muestra cuentan

con un proceso de lecto-escritura fluido.

Como factor a destacar, la muestra es cualificada frente a los temas relacionados a la

investigación, esto elimina de ciento la posibilidad de contar con encuestados que no respondan

apartes de la herramienta por desconocimiento, esa se constituye en la principal razón que hace

que la misma sea aplicada a la finalización de su proceso formativo –segundo semestre de 2009-,

en donde los líderes ya han adquirido los conocimientos básicos sobre la gestión de lo público y

entre ellos entorno a la participación ciudadana, los mecanismos de participación, los espacios,

canales y demás relacionados a ella.

Page 41: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

41

CAPÍTULO 3

3. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UNA POLÍTICA PARALELA DE ACCIÓN SOCIAL

La definición de lo que la gente necesita hoy de la democracia participativa, puede orientarse

desde lo citado en el libro Democratizar la democracia, en palabras del profesor Boaventura de

Sousa Santos, al referirse al concepto de micromovimiento citando el caso de Mazdoor Kisan

Shakti Sangathan (MKSS) organización de masas del poblado de Rajastán - India, en donde el

esfuerzo está orientado al ejercicio de una política “dedicada explícitamente al principio de hacer

que la democracia sea participativa y receptiva, con el inicio de un gran proceso político a largo

plazo por medio del cual las personas pueden participar efectivamente en la elaboración de las

leyes obligando a los legisladores locales, estatales y nacionales a formular las legislaciones que

la gente quiere: en algunos casos, incluso ha logrado que las legislaturas adopten bocetos de

leyes preparados por los movimientos de base a partir de la información y el conocimiento

obtenido a través de sus luchas y mediante consultas en diferentes foros de la sociedad civil”36, es

decir un modelo de conciencia ampliada en donde no sólo se contemple la consulta como

posibilidad de formulación, sino que a ella se sume la participación activa de la sociedad logrando

que efectivamente se componga el orden social gracias a que quienes padecen los problemas

están siendo tenidos en cuenta en el planteamiento de las soluciones, soluciones aceptadas por

ende, que llevan a resolver los problemas de manera efectiva y sostenible, esto sumado a otros

componentes esenciales mencionados a continuación:

3.1 LEGITIMIDAD AL GOBERNAR

Un elemento fundamental de la participación ciudadana es su capacidad de legitimar el ejercicio

de gobierno a través de la inclusión, entendido desde dos de los principios fundamentales que la

integran: la pluralidad y el respeto a la diferencia, en tanto el ciudadano tenga mayor capacidad de

intervenir en la toma de decisiones frente a los escenarios que lo afectan en términos de sus

necesidades básicas (económico, político, social, etc.), esto acercará el ejercicio de la democracia

36 BOAVENTURA de Sousa Santos. Democratizar la Democracia, Los Caminos de la Democracia Participativa. Fondo de Cultura Económica. México 2005.

Page 42: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

42

a un escenario en el cual el proceso de reconocimiento del ciudadano como sujeto de hecho –

sujeto de derechos- sea una realidad vigente y tangible orientada a la legitimación del gobierno

que la promueve. Parte del sinsabor que deja el actual ejercicio de participación consultiva pasa

por la no presencia del ciudadano participante en el nivel de la toma de decisión, lo que a la larga

se ve reflejado en el resultado poco ajustado del diseño de las políticas, programas, planes y

proyectos que se supone deben ser participativos e integrales; qué mejor forma de lograrlo que el

ciudadano interesado esté en capacidad de coadyuvar en la toma de decisión frente al diseño y la

implementación de los mismos como respuesta a sus anhelos, sueños y necesidades… en ese

escenario aparece la propuesta de volver resolutiva la participación, cifrada pues en la existencia

de un momento en el cual la consulta al ciudadano pueda concluir con un nivel de intervención

decisoria en los casos en los cuales no se toquen temas como tratados internacionales o

decisiones de seguridad nacional, los cuales se entiende escapan a su talante, si se logra generar

un modelo que establezca la participación resolutiva en sentido de inclusión del ciudadano a la

hora de hacer los diseños y definir los esquemas finales, podremos asegurar la presencia de

gobiernos legítimos para unos y otros, un modelo que vincule las propuestas ciudadanas como

líneas de gobierno emanadas del seno de una sociedad civil propositiva.

3.2 SOBREPASAR LA BARRERA DE LA PARTICIPACIÓN FORMALIDAD

Pareciera que los actuales modelos de gobierno lejos de acercarse a la heterogeneidad de los

componentes sociales que lideran, pretendieran cada vez más lograr la igualdad de la oferta, no

desde la óptica saludable de entregar de todo a todos por igual de forma tal que se incluya la

diversidad teniendo en cuenta la necesidad particular, sino desde una lógica perversa en la que

cada vez más las estrategias de los gobernantes van dirigidas a homogenizar la oferta, logrando

así que el demandante se acople a ella y no al contrario ¿En donde se vincula pues ese sujeto de

derechos, si no tiene poder de decisión frente a sus necesidades?, recordemos que el Artículo 2

de la Constitución Política de Colombia, señala que: “Son fines esenciales del Estado: servir a la

comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos

y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación…37”, he allí uno

37 Constitución Política de Colombia. EDICIÓN ACTUALIZADA AÑO 2006. MOMO Ediciones.

Page 43: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

43

de los grandes vacíos del modelo consultivo no resolutivo de la participación, la Constitución lo

señala: facilitar la participación de todos, es decir que el compromiso del Gobernante está cifrado

en facilitar el acercamiento del ciudadano a los procesos de participación (dar cumplimiento a la

existencia de los mecanismos, canales y espacios) lo que Fabio Velásquez y Esperanza

Gonzáles, en su libro ¿Qué a pasado con la participación ciudadana en Colombia?, definen como

la participación formalidad, más no asegurar el nivel decisorio del proceso de consulta, por tanto

un gobernante se encuentra dentro de lo señalado por la Ley si en su entidad territorial existen los

espacios, canales y mecanismos para que la ciudadanía participe -es decir la ciudadanía puede

acercarse- y el administrador de lo público está en libertad de decidir discrecionalmente, de hecho

en el proceso de recolección de la información a través de la aplicación de la encuesta en la

muestra definida para esta investigación, se encontró que del total de encuestados (670

personas), el 70% señala que existen espacios de participación, pero que éstos no funcionan,

funcionan parcialmente o están condicionados por parte de los equipos políticos del burgomaestre

de turno, más adelante lo veremos en detalle.

Ahora bien no perdamos de vista que como lo señala la Corte Constitucional “En este marco de

desarrollo de la interacción individuo-sociedad-Estado, la participación expresa un proceso

especial de intervención de los sujetos en la definición del destino colectivo. De ahí que su

dimensión dominante no se contraiga ni siquiera de manera prevalente al campo de la

participación política, pues concibe y vivencia como un principio de organización y de injerencia

activa de los individuos, que irradia todos los procesos de toma de decisiones que tienen lugar en

los distintos campos y esferas de la vida social”38, una vez más la Corte ratifica la necesidad de

intervención de la ciudadanía en el estadio decisorio de sus intereses colectivos, donde por ende

deben estar vinculados los individuales.

Si la participación ciudadana implica entonces oportunidad de decidir sobre lo público, “puede ser

un mecanismo de control al clientelismo y a la viciada politización de los poderes públicos”39, dado

que como señala Carlos Ariel Sánchez Torres en su libro Participación Ciudadana en Colombia:

los mecanismos tradicionales de la democracia representativa resultan cada vez más 38 C-180/94, M.P. Hernando Herrera Vergara. 39 SÁNCHEZ Torres Carlos Ariel. Participación Ciudadana en Colombia. Biblioteca Jurídica Dike. 1ª edición 1994.

Page 44: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

44

insuficientes, entre otras razones, por la irresponsabilidad del elegido y la manipulación clientelista

de las elecciones. El fortalecimiento de formas de democracia directa y la misma democratización

de los partidos, puede contribuir a nuevos cauces de expresión de la sociedad civil en el Estado;

espacios tal vez en los cuales pueda hacerse partícipe de la toma de decisiones y así pasar de ser

simple espectador que observa detrás de la barrera cómo otros definen su futuro. Otra

característica de la participación es la de que los grupos no organizados y personas que no se

identifican con las clases sociales, no tienen cabida en los procesos de formulación de políticas

públicas, razón por la que la participación puede facilitar su intervención en la vida política40, frente

a este fenómeno parece razonable pensar que si uno de los mayores esfuerzos de la participación

esta centrado en la inclusión de todos, ese componente todos se verá mejor citado sí su qué decir

tiene oportunidad de convertirse en qué hacer a través de la toma de decisión.

3.3 CONDICIONES OBJETIVAS, SUBJETIVAS Y REDES SOCIALES EFECTIVAS

El autor Sánchez da luces sobre tres condiciones objetivas y subjetivas necesarias a la

participación, que la permitan y la faciliten, sobre las subjetivas relaciona: 1) la existencia de un

contexto de libertades políticas y sociales; aspecto que en Colombia se ve entrecruzado por

múltiples factores, unos más decisivos que otros como el caso del conflicto armado, pero que a la

larga hacen que esas libertades se conviertan en un recetario de formalidades que no todos ni por

completo pueden ejercer, claro ejemplo de ello el innumerable cantón de líderes sociales

desaparecidos, acribillados, señalados, amenazados o desplazados que circundan el historial

participativo del país. 2) La existencia de canales apropiados para la participación; ya se ha

mencionado con anterioridad que a pesar que la promulgación de normatividades y

jurisprudencias al respecto ha sido bastante extensa desde el surgimiento de la Constitución de

1991 –particularmente en el año 1994-, la sobre oferta de canales no es competencia ante la

tradición bipartidista del país, en donde el acceso al orden político no esta permitido a nuevas

formas de expresión generadas desde lo social, si bien se han cosechado importantes avances a

través de la educación de los ciudadanos en torno a su responsabilidad social, la existencia de los

canales, medios y espacios a través de los cuales acceder y la misma vinculación de los líderes

comunitarios a procesos de participación política… estos esfuerzos seguirán siendo inertes si no

40 Ibíd.

Page 45: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

45

se logra que el carácter resolutivo otorgue una finalidad visible a tanta participación ciudadana. 3)

una tercera condición objetiva, la existencia de un tejido social de organizaciones, que sirva de

soporte a los procesos de participación; aquí retomaré la expresión la frustración de participar que

se mencionó en el comienzo del documento, para referirme a dos aspectos fundamentales: de un

lado resaltar que la existencia de organizaciones de carácter social que se constituyan en ese

necesario soporte a los procesos de participación en Colombia, si se refiere al mero sustrato de

existencia de organizaciones sociales, esta más que solventada ya que en el país existe una

milenaria tradición de asociatividad frente a los problemas, inquietudes y necesidades comunes de

los ciudadanos, aquí cabe resaltar una falencia importante, y es, que a pesar de esa capacidad

gremial con se cuenta en el país, existe una marcada debilidad en el ejercicio de concatenación de

esas organizaciones, es decir la constitución de redes sociales efectivas, lo más cercano a redes

sociales en Colombia podría ser la Acción Comunal, o puntualmente para citar un ejemplo surgido

de la base social la Organización Femenina Popular – OFP41 que se constituye cono red social por

que su objetivo, misión y visión comportan al tema derechos de la mujer como centro de todas sus

actividades, presentando unidad discursiva y de acción, dando cumplimiento a los principios de

civilidad y autonomía como ejes centrales de su organización, a pesar de que su área de trabajo

es amplia y pertenece a diferentes zonas y regiones del país; y que en su accionar se interconecta

de manera efectiva con otras organizaciones de mujeres con sus mismas preocupaciones y

metas, por lo demás son pocos los ejemplos que como estos pueden surgir como un soporte real

de la participación desde esta perspectiva organizacional, es decir que el problema de la

participación va más allá de la existencia de organizaciones sociales que la soporten, y linda en la

necesidad de generar una institucionalidad social a ese sin número de islotes organizativos

existentes.

El otro aspecto subraya la necesidad de otorgar la capacidad resolutiva a la participación, pues de

que vale contar con una ciudadanía activa, organizada en redes sociales efectivas (en el supuesto

que contáramos con ellas), capacitada en conocimientos básicos en torno al ejercicio de lo

41 La OFP existe desde 1972 y a la fecha ha cubierto 20 de los 32 municipios que conforman el Magdalena Medio (Barrancabermeja, Puerto Wilches, Paturia, Yondó, Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa, Micoahumado, Tiquisio, Cimitarra, Peñon, Bolívar, Landázury, La india, San Vicente de Chucurí, Bajo Vélez, Cienaga del Opón, El Cerrito, Málaga y Betulia), logrando expandirse al barrio Ciudad Bolívar en Bogotá y las comunas 9 y 10 del municipio de Neiva.

Page 46: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

46

público, participativa y propositiva; si en el nivel de la toma de decisiones se surte la frustración de

participar al no poder intervenir en el diseño de las respuestas a los problemas sociales.

Se evidencia la necesidad de contar también con una incidencia positiva por parte de los

gobernantes frente al ejercicio participativo; puesto que “para consolidar un cambio, no basta la

voluntad legal de hacerlo, o la simple decisión administrativa de materializarlo, sino que la

actividad de los sujetos de la función administrativa es relevante. La actitud de los sujetos frente a

la participación puede potenciar o disminuir los efectos de la participación en la administración

pública”42, lo que enfatiza la necesidad de lograr un cambio de disposición y de actitud de los

administradores frente al ejercicio participativo, un pasar de la simple escucha –en el mejor de los

casos- de la ciudadanía, a aceptar que sus gobernados deben hacer parte integral de todo el

proceso, puesto que mientras la consulta permite entender para diseñar, la vinculación en la toma

de decisión de las críticas, sugerencias y propuestas del ciudadano permite acertar al ejecutar.

En este contexto parece que la necesidad actual está orientada a reinventar la democracia

participativa, entendiendo que “En la política de los movimientos de base, en donde el alcance de

la democracia se busca y expande activamente mediante las luchas políticas cotidianas, la

democracia participativa se concibe como una forma organizativa y una práctica política no sólo

deseable sino necesaria. En las condiciones de la globalización, donde las instituciones

nacionales de representación están subordinadas al poder global hegemónico pues las estructuras

de toma de decisiones políticas y económicas están cada vez más lejanas –e incluso alienadas-

de los pueblos, la política de los movimientos por la democracia participativa ha adquirido una

nueva relevancia”43, una suerte de ajuste de necesidades en donde el ciudadano asume un papel

protagónico –no antagónico sino cooperante- frente a las obligaciones políticas de los

administradores de lo público; la necesidad se basa en lo que Boaventura de Sousa denomina la

política de movimientos, es expresar un nuevo discurso sobre la democracia mediante una

práctica política constante, lo que se logra en tres niveles: a) en las bases, creando poder y

capacidad para el pueblo, lo cual inevitablemente implica luchas políticas para establecer

derechos así como cierta autonomía local para que el pueblo administre sus propios asuntos de

42 SÁNCHEZ Torres Carlos Ariel. Participación Ciudadana en Colombia. Biblioteca Jurídica Dike. 1ª edición 1994. 43 BOAVENTURA de Sousa Santos. Democratizar la Democracia, Los Caminos de la Democracia Participativa. Fondo de Cultura Económica. México 2005.

Page 47: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

47

manera colectiva; es decir un ir más allá de las existencia de los mecanismos, canales y espacios

de participación y asegurar la existencia de instancias con acceso a la toma de decisión por parte

del ciudadano participante, b) en las provincias y a nivel nacional, mediante el lanzamiento de

campañas nacionales y la construcción de alianzas y coaliciones para movilizar protestas sobre

temas importantes –contra proyectos y políticas contra el pueblo- y la creación de redes

organizacionales de apoyo y solidaridad mutua entre los movimientos; reforzando así la necesidad

de cimentar la participación ciudadana en la existencia de redes sociales consolidadas y efectivas,

c) a nivel global, por una pequeña sección de activistas que en años recientes han comenzado a

participar activamente en varias alianzas y movimientos transnacionales para crear una política

contra la globalización hegemónica. En todo esto, la meta a largo plazo de los movimientos es

hacer que el ambiente en que vive la gente –social, económico, cultural y ecológico- esté a su

alcance y bajo su control… Vista así, la política de largo plazo de los movimientos busca

deslegitimar las estructuras hegemónicas y excluyentes del poder político, y hacer horizontales las

estructuras verticales de la jerarquía social, fortaleciendo la política paralela de la democracia

participativa local. Allí donde debe existir un intimismo muy cercano entre lo que la ciudadanía

espera de sus gobernantes y lo que estos ofertan basados, ya no sólo en los procesos de consulta

a la base social, sino en la combinación de consulta con poder de decisión, en una democracia

participativa que funciona como “una política paralela de acción social, que crea y mantiene

nuevos espacios para la toma de decisiones –o sea, el autogobierno- de parte del pueblo en

temas que afectan directamente su vida. Como una forma de práctica, la democracia participativa

es para ellos un proceso político y social de largo plazo dirigido a la creación de un nuevo sistema

de gobiernos múltiples y coincidentes, que funcionan a través de la participación más directa y

bajo el control de las poblaciones afectadas –esto es, los que conforman esos gobiernos-. Se

prevé que, mediante esa política, el monopolio casi total del poder que ahora tiene en sus manos

el Estado (totalitario) contemporáneo se dispersaría en diferentes entidades autogobernadas pero,

al mismo tiempo, el macrogobierno del Estado, pese a estar confinado a unos cuantos sectores

cruciales para toda la nación, sería manejado por organismos de representación elegidos

democráticamente, en un nivel supervisando el sistema de microgobiernos, y en otro, siendo

receptivo ante sus preocupaciones y rindiendo cuenta ante ellos”44, tal vez sea esta la formula

esperada ante la frustración de participar bajo el formato de consulta, el carácter resolutivo de la

44 Ibíd.

Page 48: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

48

participación del ciudadano en el nivel local, bajo la tutela de un gobierno electo y legítimo que

atiende los aspectos nacionales y coordina los aspectos comunes del nivel local, en donde el

gobierno de la gente se convierte en realidad, no en vano los países con mayor nivel de

descentralización, en concordancia muestran mayor nivel de satisfacción de sus gobernados

frente a los ejercicios de gobernabilidad local.

Page 49: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

49

CAPÍTULO 4

4. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

Con el fin de poder presentar un paisaje cercano a la realidad de lo que la sociedad civil vivencia

de cara a los procesos de participación ciudadana, en la aplicación de la herramienta de

percepción/opinión –Encuesta 001, Participación Ciudadana en Colombia-, los resultados se

presentan tal y como fueron consignados por las personas que componen la muestra, de esta

manera se espera contrastar la hipótesis de trabajo: “El carácter consultivo, no resolutivo, de la

participación ciudadana en Colombia incide de manera negativa en los procesos de

gobernabilidad45 local”, así como dar respuesta al objetivo general y los objetivos secundarios

propuestos.

4.1 LA MUESTRA FINAL

El proceso de aplicación de la herramienta encuesta de percepción/opinión, a la muestra

propuesta inicialmente de 904 líderes graduandos del Programa de Gobernabilidad para

Colombia, Programa Liderazgo Transformador Colombia – Quinta Fase 2009; logró hacerse de

manera efectiva en un total de 670 estudiantes que hacen parte de 18 de las 19 regiones

trabajadas como área de cubrimiento del Programa, la única regional que quedó por fuera del

estudio corresponde al municipio de Rionegro – Santander, en el cual se diligenciaron 43

encuestas pero el material fue extraviado en el servicio de correo físico, por ende no se contó con

los datos de este municipio; el otro municipio que presentó un reporte diferente al esperado fue

Barrancabermeja – Santander, en donde el total de alumnos que se esperaba diligenciaran la

herramienta era cercano a los 130 –número total de graduandos de esta regional- pero por

razones ajenas a la voluntad del investigador sólo se pudo aplicar el instrumento de recolección de

información en uno de los tres grupos existentes en la zona.

45 ANCIRA Andrea. Op. Cit., Al referirse a Gobernabilidad, hace referencia a la capacidad de respuesta a las demandas sociales por parte del gobierno: gobernabilidad ideal; gobernabilidad normal; déficit de gobernabilidad; crisis de gobernabilidad; ingobernabilidad.

Page 50: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

50

4.1.2 GÉNERO

La muestra poblacional esta integrada por un total de 304 hombres (45.3%) y 366 mujeres

(54.6%), pertenecientes a los municipios (Centros Formativos) de: Barrancabermeja, Belén de los

Andaquíes, Buenaventura, Cali, Concordia, Cúcuta, Fúquene, Ocaña, Paz de Río, Quibdo, San

Andrés Isla, Salamina, Saravena, Sincelejo, Totoró, Tumaco, Villanueva y Villavicencio; el hecho

de que la muestra se encuentre conformada por porcentajes cercanos para ambos géneros

corresponde a uno de los objetivos del Programa Liderazgo Transformador Colombia, el cual

señala que en su desarrollo e implementación se debe salvaguardar la equidad de genero en el

acceso, cabe aclarar que la distribución no es siempre en las regionales o Centros Formativos

exactamente 50% para cada género como puede observarse en el gráfico inferior, esto depende

de características culturales, socioeconómicas, políticas, entre otras, propias de las zonas como

por ejemplo los procesos de asentamiento y desarrollo de los territorios, la presencia del Conflicto

Armado y los grupos al margen de la ley, o las posibilidades de acceso y niveles de pobreza

existentes:

Page 51: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

51

Los municipios de Barrancabermeja, Buenaventura, San Andrés Isla y Tumaco presentan un

número de líderes mujeres que se vinculan al proceso de capacitación en una proporción superior

al doble o más con relación al número de hombres asistentes, esto debido tal vez a los esquemas

productivos de las zonas basados en economías de enclave, los cuales han sido resultado de

procesos de desarrollo basados en las dinámicas propias que trae consigo la explotación de

hidrocarburos, ser ciudad fronteriza o las dificultades de acceso desde y hacia su territorio; para el

caso de municipios como Quibdo y Sincelejo la mayor vinculación al proceso correspondió a los

hombres, lo que puede corresponder a los procesos culturales relacionados con el machismo

propio de sus gentes, en donde los ejercicios de liderazgos con cosas de hombres.

4.1.3 NÚMERO TOTAL DE ENCUESTADOS POR CENTRO FORMATIVO

En el gráfico inferior se incluye el número de encuestados por cada municipio, el promedio de

participantes que diligenciaron la herramienta se mantuvo en 35 personas, los municipios con

menor número de encuestados fueron Salamina y Sincelejo, mientras que los municipios con

mayor número de encuestados fueron: San Andrés Isla, Belén de los Andaquíes, Buenaventura y

Saravena, esto corresponde al número de estudiantes activos que culminaron el proceso formativo

del Programa y en quienes se tuvo la oportunidad de aplicar la encuesta.

Page 52: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

52

4.1.4 RANGOS ETARIOS

El componente etario de la muestra se clasificó en seis (6) grupos o rangos de edades en aras de

poder compactar el reporte por grupos, los criterios establecidos fueron los siguientes:

a) El primer rango 18 a 20 años, que esta definido entendiendo que dentro de la muestra no

se incluyen menos de edad (18 años en Colombia según lo decretado en octubre 26 a

través de la Ley 27 de 1977 “Por la cual se fija la mayoría de edad a los 18 años), y que

uno de los criterios de selección del Programa Liderazgo Transformador Colombia es que

todos sus participantes tengan la mayoría de edad y cuenten con su respectivo

documento de identidad.

b) El segundo rango va desde los 21 a los 30 años para conformar a partir de allí los grupos

cada 10 casos, entonces los siguientes rangos van desde los 31 a los 40; desde los 41 a

los 50; desde los 51 a los 60; y finalmente los casos que reportan de 61 años en adelante.

Dentro del reporte de edades se incluye un rango denominado “No responde” en donde se

registran los casos que no completaron su edad en los datos de identificación del

encuestado.

En el rango 31 a 40 años se ubica el mayor componente poblacional de la muestra,

correspondiendo a 201 personas, seguido por el rango 41 a 50, el cual totaliza 183 personas; y

por el rango 21 a 30 con 160 personas; es decir, que el mayor interés por participar de procesos

de capacitación de este tipo de asuntos de lo público se evidencia en estos tres grupos etarios -

544 participantes-, hecho que ratifica una característica típica de los procesos, espacios y canales

de participación, y es que hay una gran concentración en la población adulta que se acerca y se

apropia de este tipo de ejercicios formativos en temas de lo público. Los rangos extremos 18 a 20

Page 53: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

53

que suma 35 personas; 51 a 60 que cuenta con 55 personas; y 61 en adelante que suma 17

personas, corresponden a poblaciones que presentan un menor acercamiento a procesos

formativos de este tipo por causas diversas, “destacándose entre ellas: la falta de tiempo para

cumplir con los horarios de trabajo del proceso formativo, bajo interés por este tipo de procesos,

dedicación de tiempo completo a otras actividades, entre otras46”.

4.1.5 OCUPACIÓN ACTUAL

Se definieron seis (6) categorías de respuesta frente a la ocupación actual de la muestra,

haciendo referencia a su vida habitual o desempeño laboral y/o forma de sustento:

a) En una primera categoría se clasificaron las mujeres que se encargan de las labores

propias del hogar, para un total de 57 casos, en donde los municipios de

Barrancabermeja, Tumaco y Paz de Río cuentan con la mayor concentración de casos (10

en promedio c/u).

b) Una segunda categoría corresponde a las personas que actualmente se encuentran

desempleadas para un total de 130 casos, cifra que representa el 19.4% del total de la

muestra.

c) La tercera categoría agrupa a las personas que actualmente tienen empleo (sea este a

termino indefinido, por ser funcionarios o contratistas públicos, prestadores de servicios

temporales, etc.), el total de casos fue de 259, que representan el 38.6% del total de la

muestra.

46 Programa Liderazgo Transformador Colombia, Programa de Gobernabilidad para Colombia. Informe de Beneficiario Final. Quinta Fase - 2009.

Page 54: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

54

d) La cuarta categoría acopia a los estudiantes de los niveles: secundaria, superior o técnico;

y presenta un total de 67 casos que representan el 10% del total de la muestra.

e) En la quinta categoría se encuentran las personas que hacen parte del sistema pensional,

sumando un total de 10 casos, los cuales representan el 1.4% del total de la muestra.

f) En la sexta categoría se integran las personas que manifestaron ser comerciantes,

poseedores de negocios propios, pequeños productores agrícolas, etc., presentando un

total de 102 casos que representan el 15.2% del total de la muestra.

* Se incluye el reporte de las personas que no diligenciaron el aparte “ocupación actual”

de la encuesta, en donde se presentaron 45 casos que representan el 6.7% del total de

muestra.

4.1.6 NIVEL DE ESTUDIO

Se escogieron cinco (5) categorías de respuesta para clasificar la muestra según el nivel de

estudio alcanzado:

a) La primera categoría corresponde a Ninguno, que hace referencia a las personas que no

han cursado un ciclo completo, o no están cursando, de educación formal, se presentaron

solamente 4 casos que corresponden al 0.5% del total de la muestra.

b) La segunda categoría está conformada por las personas que cursaron el ciclo de

educación básica primaria completa o se encuentran cursándolo (hasta quinto año de

primaria según lo avalado por el Ministerio de Educación Nacional y lo dispuesto en la Ley

Page 55: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

55

115. de 1994. Art.21), se reportan 44 casos que corresponden al 6.6% del total de la

muestra.

c) La tercera categoría contempla las personas que cursaron, o están cursando, el siclo de

educación básica secundaria completa (los cuatro (4) grados subsiguientes de la

educación básica según lo avalado por el Ministerio de Educación Nacional y lo dispuesto

en la Ley 115. de 1994. Art.22), se reportan 252 personas que corresponden al 37.6% del

total de la muestra.

d) El cuarto grupo esta conformado por las personas que cursaron, o están cursando, la

educación superior, que corresponde según lo definido por el Ministerio de Educación

Nacional a “un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del

ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o

secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica

o profesional”47, se presentaron un total de 310 casos que representan el 46.2% del total

de la muestra.

e) Una quinta categoría corresponde a las personas que han cursado el nivel de educación

técnica profesional, que según lo definido por el Ministerio de Educación Nacional

corresponde a “aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones de carácter

operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin

perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel”48 (Ley 30 de 1993), se

reportaron 25 casos que corresponden al 3.7% del total de la muestra.

* Se incluye el reporte de las personas que no diligenciaron el aparte “Nivel de estudio” de

la encuesta, en donde se presentaron 35 casos que representan el 5.2% del total de

muestra.

47 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81254.html 48 Ibíd.

Page 56: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

56

4.1.7 ESTADO CIVIL

Para el estado civil de la muestra se definieron cinco (5) categorías de repuesta:

a) Soltero: que corresponde a las personas que no se encuentran casadas ni conviven con

alguien de manera permanente sosteniendo una relación de pareja. En este grupo se

reportaron 261 casos que corresponden al 38.9% del total de la muestra.

b) Casado: que corresponde a las personas que tienen vínculo conyugal “con plenos efectos

jurídicos por medio de confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato

o tratado de Derecho Internacional o convenio de Derecho Público Interno con el Estado

colombiano”49, o por medio de acto notarial dando cumplimiento a lo estipulado en el Art.

2º del Decreto 2668 de 1988, en lo que se conoce como celebración de matrimonio civil

mediante una solicitud escrita de matrimonio civil; para esta categoría se reportaron un

total de 192 casos que corresponden al 28.6% del total de la muestra.

c) Separado: que hace referencia a las personas que estuvieron casadas según lo descrito

en el punto anterior, pero que mediante un acto legal dieron por finalizado el vínculo

conyugal; con esta característica se reportaron un total de 25 casos que representan el

3.7% del total de la muestra.

d) Unión libre: cuando dos personas han compartido más de dos años de convivencia como

pareja, ocupando un mismo techo y mediante el sostenimiento de una relación

49 Ley 25 de 1992. Diciembre 17. Reglamentada por el Decreto Nacional 782 de 1995.

Page 57: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

57

sentimental como lo señala la Ley 979 de 2005. Se reportaron un total de 169 casos que

representan el 25.2% del total de la muestra.

e) Viudo: en cuyo grupo se incluyen las personas que tuvieron vínculo conyugal y su pareja

falleció. Se reportaron un total de 5 casos que representan el 0.7% del total de la muestra.

* Se incluye el reporte de las personas que no diligenciaron el aparte “Estado civil” de la

encuesta, en donde se presentaron 18 casos que representan el 2.6% del total de

muestra.

4.2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Entendiendo que metodológicamente se definió como elemento principal de revisión y contraste

de la hipótesis de trabajo y los objetivos de investigación, la encuesta de percepción/opinión

Encuesta 001 Participación Ciudadana en Colombia, el aparte siguiente está dedicado a dar

cuenta de los hallazgos en el análisis del tipo de respuestas de la muestra; el procedimiento se

desarrollará presentando el resultado global de cada consulta y el análisis e implicación que esta

información tiene frente a lo definido en el marco teórico y el desarrollo temático del estudio:

PREGUNTA 1.

¿Considera usted que la Alcaldía de su municipio cuenta con canales y espacios adecuados de

acceso dispuestos a la ciudadanía para el ejercicio de la Participación Ciudadana?

Page 58: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

58

El 51.6% de la muestra respondió afirmativamente frente la pregunta por la existencia de canales

y espacios adecuados y dispuestos a la ciudadanía para el ejercicio de la participación ciudadana,

en correspondencia el 48.3% respondió de manera negativa; la distancia entre ambos datos

corresponde al 3.3% del total de la muestra, una distribución bastante pareja entre la percepción

por la existencia o no de espacios de participación y la calidad en el acceso a ellos que la

ciudadanía puede tener. De los 18 municipios centros formativos de la muestra, los que presentan

mayor oportunidad de participar según el nivel de respuestas afirmativas; y los que presentan

menor oportunidad de participar según el nivel de respuestas negativas – en una proporción

superior al 50% de los encuestados en cada municipio respectivamente-, son en orden

descendente:

¿Por qué? En caso de que su respuesta sea afirmativa mencione los canales o espacios que

conozca.

a) Ocaña – Norte de Santander: en este municipio como complemento a la respuesta de la

pregunta por los espacios que conocen las personas, el que más mencionan es la “Oficina

Tuya”, además relacionan otros espacios como el Centro de Convivencia, el Consejo

Municipal de Juventud, el Comité de Derechos Humanos y los procesos de Presupuesto

Participativo.

b) Concordia – Antioquia: la totalidad de los integrantes de la muestra en este municipio

respondieron de manera afirmativa, mencionando como espacios que conocen: las Juntas

de Acción Comunal, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los procesos de

Presupuesto Participativo, las Veedurías y los Clubes Juveniles.

c) San Andrés Isla – San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas: en donde el espacio

más mencionado es el Consejo Comunal, en menor medida se mencionan las Veedurías.

Page 59: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

59

d) Cali – Valle del Cauca: los espacios más citados son los Comités de Planificación, las

Veedurías, los Consejos Comunitarios, el Concejo Municipal, las Juntas de Acción

Comunal y la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía Municipal.

e) Totoró – Cauca: en donde los espacios de participación mencionados fueron el Concejo

Municipal en prime lugar, seguido de los Consejos Locales de Gobierno, las Juntas de

Acción Comunal, el Plan de Desarrollo Municipal, las Veedurías, la Oficina de la Alcaldía y

sus secretarías siendo la más relevante la de Gobierno.

f) Barrancabermeja – Santander: en este municipio los líderes destacan como un espacio

importante de participación la elaboración de los Presupuestos Participativos, seguido de

espacios en los medios de comunicación locales dispuestos a la comunidad.

g) Saravena – Arauca: el espacio más mencionado es la Oficina de Atención al Usuario de la

Administración Municipal, seguido de la Personería, los Consejos Comunales y la Casa

Comunal.

h) Cúcuta – Norte de Santander: destaca la utilización de un medio virtual como la Página

Web de la Administración Municipal, los Consejos Comunales, las Veedurías Ciudadanas

y la Secretaría de Desarrollo Comunitarios. Se hace mención a espacios en los medios de

comunicación locales como emisoras comunitarias.

i) Buenaventura – Valle del Cauca: se resalta la existencia de la Oficina de Convivencia en

la Administración, en menor medida mencionan espacios como las Juntas de Acción

comunal.

j) Villavicencio – Meta: los líderes mencionan la Oficina de Participación Ciudadana de la

Administración como canal importante de acceso de la ciudadanía, destacando los

procesos de capacitación a líderes comunitarios.

k) Villanueva – La Guajira: en donde los procesos de Convocatorias al Ciudadano son el

espacio más mencionado, seguido de las Veedurías Ciudadanas, la Personería y los

Cabildos Abiertos.

l) Paz de Río – Boyacá: el espacio más citado es la Veeduría Ciudadana, seguido de las

Juntas de Acción Comunal, el Buzón de Sugerencias de la Administración Municipal,

espacios destinados en una Emisora Radial, destaca la mención del Plan de Desarrollo

Municipal.

Page 60: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

60

m) Fúquene - Cundinamarca: el espacio mencionado en mayor medida es la Personería

Municipal, seguida de la Oficina de Desarrollo Social y la Oficina de la Alcaldía.

n) Belén de Los Andaquíes – Caquetá: en donde a pesar que respondieron afirmativamente

algunos líderes, no se mencionan los espacios más allá de uno por caso, siendo los

Consejos Comunales, las Asambleas y las Veedurías los que aparecen en el escenario.

o) Quibdo – Chocó: en donde el espacio más mencionado son los Medios Locales de

Comunicación abiertos a la comunidad, los Consejos Comunales y grupos de jóvenes.

p) Salamina – Magdalena: en donde los líderes coinciden al mencionar solamente el concejo

de Política Social, los espacios que se relacionan además uno por caso son: la Casa de la

Cultura, las Veedurías, el Plan de Desarrollo y Concejo Municipal.

q) Tumaco – Nariño: que presenta uno de los niveles más bajos de acceso, en donde los

espacios relacionados son Visitas del Alcalde a las Zonas, Veedurías y espacios en

Medios de Comunicación Locales.

r) Sincelejo – Sucre: presentando uno de los niveles más bajos de existencia de espacios

según lo expuesto por la muestra, los espacios mencionados coincidentemente son el

Consejo Territorial de Planeación y las Mesas de Diálogo Municipal.

En el aparte de la pregunta uno, dispuesto para que los líderes dieran libremente su opinión sobre

el acceso y la efectividad de los mecanismos que conocen, se destacan las respuestas más

recurrentes teniendo en cuenta a quienes marcaron SI o NO frente a la pregunta, y que

complementaron su respuesta:

- las decisiones que afectan el presupuesto no son democráticas

- Las decisiones son tomadas internamente y la participación ciudadana se toma como un

requisito que se lleva a cabo pero en realidad no se toman en cuenta

- Los espacios no son adecuados pues aquí las decisiones son tomadas pero no somos

tenidos en cuenta

- Existen los canales y espacios, pero la mayor parte no se cumplen

- El clientelismo, la corrupción y las cuotas políticas de los partidos políticos no permiten el

nivel reparticipación y información

- Existen canales pero no se implementan correctamente

Page 61: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

61

- Si los hay pero no son utilizados

- Hay factores complejos que hacen débiles los espacios

- No se socializan los espacios

- Aunque están establecidos, la burocracia local se ha encargado de torpedear dichos

canales manipulando a los líderes de tal forma que los pocos que luchamos seamos

estigmatizados como antisociales

- Los resultados no son los esperados, son adversos

- Pienso que existen los canales y espacios pero con poca difusión sobre la forma de

acceder a ellos, no se generan estrategias para motivar la participación

- Se crean espacios pero no hay divulgación sobre las fechas y lugares, por lo tanto no

asiste una representación real de la ciudadanía

- No se le da la suficiente participación a la ciudadanía

- En el municipio existen dos caciques, es decir cada que sube uno simplemente protege a

los suyos y de hecho participan los suyos

- No porque en la Alcaldía no existe ningún interés que se creen espacios para que haya

participación ciudadana

- Cuenta con espacios pero muy limitados

- Hace falta información al respecto, la mayoría de la gente desconoce los mecanismos de

participación ciudadana

- Hace falta información por parte de las autoridades competentes

- La participación ciudadana sólo se vio para la formulación del plan de desarrollo, lo demás

tangencialmente

Sólo 6 de los municipios encuestados se ubican en el rango mayor oportunidad de participar, es

decir dentro de un nivel adecuado de acceso para la participación de la ciudadanía aunque

presenten algunas limitantes, mientras que 12 municipios se ubican en el rango menor

oportunidad de participar. A pesar que la opinión o la percepción sobre la existencia de espacios,

canales e instancias de participación se encuentra dividida en un rango casi igual de personas

que piensan que si existen, permiten el acceso y funcionan; y las que opinan que no existen, que

el acceso no es suficiente o no funcionan adecuadamente, se destaca el hecho de que en los

comentarios libres persiste la intención de señalar que los espacios existen como mera formalidad,

Page 62: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

62

no son funcionales, no conducen a una participación real entendiendo que no tienen efecto directo

en la toma de decisiones, son afectados o limitados por ejercicios clientelistas, no se da a la

ciudadanía la suficiente información sobre la existencia y funcionamiento de los mismos.

Según éstas evidencias podemos decir que estamos en presencia pues de un ejercicio de

participación formalidad, en el que la unión fuerte y continua entre electores y elegidos se

desdibuja frente al vació de obligatoriedad en la consulta, en donde se evidencia que los

mecanismos no ofrecen resultados concretos frente a las recomendaciones de la ciudadanía pues

éstas siguen estando sometidas a la viabilidad que les otorgue el administrador de lo público, se

subraya así la poca operatividad de la consulta sin carácter resolutivo puesto que sigue siendo

libertad del gobernante tomar o dejar de lado los resultados de los procesos de consulta hasta el

punto de poder ignorarlos o acogerlos parcialmente.

PREGUNTA 2.

¿Ha participado usted en procesos de consulta sobre algún tema de lo público, que hayan sido

motivados por la Alcaldía?

El 35.2% de la muestra respondió afirmativamente frente la pregunta por su participación en

procesos de consulta sobre algún tema de lo público que hayan sido motivados por la Alcaldía, el

64.4% respondió de manera negativa; la distancia entre ambos datos corresponde al 29.2% del

total de la muestra. Se evidencia una marcada tendencia hacia el bajo interés por participar de los

encuestados en los procesos de consulta motivados por las Administraciones Municipales, a pesar

Page 63: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

63

que según lo visto en la pregunta anterior la distancia entre la opinión por la existencia y eficacia

de los mecanismos y la no existencia y operatividad de los mismos fue corta, en este caso se

amplía la brecha.

Al observar el gráfico superior, se puede ver que 14 de los municipios se encuentran en el rango

con bajo interés por participar de los procesos de convocatoria a consultas sobre temas de lo

público citados por la Alcaldía, en tanto el 50% o más de la población de su muestra está ubicada

por encima del rango medio de la tabla según el eje “Y” que es 20, mientras que 4 de los

municipios presentan un nivel alto de participación en este tipo de procesos (Ocaña, Concordia,

Totoró y Salamina).

Mencione en los que haya participado.

En el complemento a la pregunta dos, los espacios más mencionados por el 32.8% (220 casos) de

la muestra que respondió afirmativamente frente a la pregunta por haber participado en procesos

de consulta convocados por la Administración Municipal, y que complementó el aparte “mencione

en los que haya participado”, fueron:

- Plan de Desarrollo Municipal - 54 personas de la muestra

- Presupuesto Participativo – 33 personas de la muestra

- Veeduría Ciudadana – 21 personas de la muestra

- Juntas de Acción Comunal – 12 personas de la muestra

Page 64: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

64

- Procesos de Rendición de Cuentas - 12 personas de la muestra

- Otros espacios – 80 personas de la muestra (cabildos abiertos, mesas de concertación,

plan de aguas, encuestas de discapacidad, grupos juveniles, entre otros, relacionados a

razón de uno –máximo- cinco casos).

En relación directa con la gobernabilidad local, se puede ver conforme a las evidencias reportadas

por la pregunta dos, que persiste una marcada reticencia de la población a acercarse a los

procesos de participación ciudadana convocados por las administraciones, parte de ello es

innegable que se deba a las prácticas clientelistas, así como a la perdida de la credibilidad que los

líderes tienen en la administración pública al no sentirse realmente representados y vinculados a

los procesos de toma de decisión de las mismas. El hecho de no contar con procesos con

capacidad resolutiva hacen que surja el desencanto por participar, por ello los líderes se abstienen

de acudir cuando es un estamento oficial el que convoca… se ha surtido un cierto efecto de

cansancio de participación, esto es clara muestra de que existe la necesidad de empezar a

vincular procesos en los que la ciudadanía pueda asistir a las decisiones, así el interés de

participar se verá incrementado hacia un estadio más general.

PREGUNTA 3.

Sus peticiones y/o planteamientos o propuestas frente a las necesidades de su comunidad,

presentadas en los procesos de consulta adelantados por la Alcaldía ¿Han sido vinculadas (os)

como respuestas o soluciones en los programas y proyectos desarrollados por la Administración?

Page 65: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

65

De los líderes encuestados el 33.2% de la muestra manifiesta que si se han vinculado sus

planteamientos y propuestas en los procesos de diseño de programas y proyectos de la

Administración, mientras que el 65.3% manifiesta que no han sido vinculados, lo que de ciento

ratifica la clara persistencia del sistema de participación consultivo hacia la discrecionalidad de los

mandatarios.

Al hablar de la gobernabilidad, en términos de las restricciones que el hecho de que la

participación sea consultiva no resolutiva genera, podemos identificar que adelantar procesos de

consulta cuyos resultados no son inclusivos se convierte de por si en una restricción, en tanto se

pierde toda garantía de que lo expuesto como necesidad por las comunidades se convierta en una

motivación imperante de los administradores a la hora de diseñar y poner en práctica los

programas y proyectos. Cómo lo señalamos desde Boaventura de Sousa, la participación debe

adoptar ese discurso nuevo de la política de movimientos, empezando por la generación de la

capacidad de que el pueblo pueda contar con una participación resolutiva, inicialmente frente al

esquema de necesidades básicas, y que después se amplié gradualmente a lo que la gente desea

y anhela, y no que se quede solamente en lo que puede tener. Debe existir más que la iniciativa o

buena voluntad de vincular las exigencias de los ciudadanos por parte de los administradores de

lo público, para pasar a un estadio en el cual desde la normatividad, el ciudadano pueda hacer

valer y exigir efectivamente su participación en las instancias decisorias, como lo menciona Fabio

Velásquez en ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, se deben tener en

cuenta varias precisiones para que el proceso participativo funcione adecuadamente: “a) aunque

la gente esta interesada y esta dispuesta a trabajar en la solución de sus problemas, está también

interesada en expresar sus opiniones ante las autoridades municipales y participar en las

discusiones, b) la participación requiere la articulación de instancias para evitar atomizar a los

agentes participativos –que terminan por hacer propuestas inconexas-“, c) requiere también la

articulación entre lo que la gente exige y el nivel de respuesta de los gobiernos, estableciendo el

carácter resolutivo por lo menos en algunos aspectos prioritarios para los ciudadanos, d) se debe

fortalecer los procesos de planeación para lograr –nuevamente siguiendo a Boaventura- “que los

Page 66: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

66

resultados del ejercicio participativo tengan algún carácter vinculante, de lo contrario la gente se

cansará de proponer y no ser escuchada y terminará por abandonar la causa democrática”50.

Mencione el más relevante.

En el aparte de libre respuesta que incluye la pregunta, se pide que los integrantes de la muestra

que respondieron afirmativamente a la misma, mencionen el aspecto más relevante que lograron

fuese vinculado por la Administración, fue tan diverso el universo de respuestas que se hizo

necesario construir cuatro (4) categorías en donde acoger tal diversidad, las categorías son:

a) Arreglo de Vías e Infraestructura: en esta categoría se incluyeron aspectos como arreglo

de vías, construcción de redes de acueducto y alcantarillado, ejecución de obras en las

comunas, iluminación, mejoramiento de servicios públicos, construcción de aulas

escolares, entre otros relacionados con intervenciones en infraestructura en los

municipios.

b) Derechos Humanos: este grupo refiere los temas que están orientados de alguna manera

a la vigilancia, promoción y cuidado de los derechos humanos como vivienda digna,

programa de recuperación de adictos, acompañamiento a grupos vulnerables, programa

de atención a artesanos, programas de adulto mayor, entre otros.

c) Discusión de políticas y leyes: categoría que recoge los temas referidos a aspectos

propios de la definición de políticas locales o leyes que afectan a las comunidades, así

como aspectos de planeación local, como formulación del plan de desarrollo municipal,

presupuesto participativo, presupuesto ambiental, plan departamental de agua, creación

del consejo municipal de juventud, entre otros.

d) Calidad de Vida: incluyendo aspectos que están relacionados con el desarrollo de las

personas en otras áreas de su vida, más allá de sus necesidades básicas, como fiestas

barriales, ferias artesanales, proyectos de cultura y patrimonio, capacitación a líderes,

hogares comunitarios, transporte escolar gratuito, apoyo a grupos productivos para el

desarrollo de capacidades cognoscitivas, entre otros.

50 BOAVENTURA de Sousa Santos. Democratizar la Democracia, Los Caminos de la Democracia Participativa. Fondo de Cultura Económica. México 2005.

Page 67: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

67

Como puede observarse en el gráfico superior, el mayor número de peticiones que han sido

vinculadas por parte de las Administraciones Municipales dentro de los programas y proyectos,

según las solicitudes o propuestas elevadas por la ciudadanía, están dentro de la categoría

arreglo de vías e infraestructura, esto no se convierte en un dato novedoso, en tanto son aspectos

que pertenecen al orden de las obligaciones que deben ser suplidas por éstas, es decir el nivel de

participación allí tiene más una influencia a la hora de lograr la atención de estas obligaciones y no

porque en si mismas las propuestas sean acogidas como garantes de que el proceso de

participación ha sido efectivo y resolutivo. En segundo lugar se ubica la categoría de los aspectos

relacionados con la calidad de vida, parece escaso el nivel de vinculación de las peticiones en

este tipo de temas que mirados detenidamente se convierten en eje central del desarrollo de todo

individuo y que siendo desatendidos, no sólo pueden sino que muy seguramente afectarán otras

áreas del desarrollo integral del mismo; seguido yen el nivel más bajo aparecen las categorías

derechos humanos y discusión de políticas y leyes, lo que deja en entredicho el hecho de que

exista un real interés de las Administraciones por llevar a cabo procesos de consulta orientados a

generar resultados vinculantes, aspectos centrales en el desarrollo de las comunidades como los

derechos humanos, y para el buen funcionamiento de las políticas, programas y proyectos – los

designios públicos frente a las necesidades ciudadanas- quedan relegados al último peldaño de la

escala a la hora de ser entendidos por los administradores de lo público como obligaciones, aquí

la discusión en Negri por la plena acción participativa instituyente y constituyente, entendida como

capacidad de regir y regular a través del interés general planteado desde la propia construcción

que parte de observar la necesidad y el interés de la ciudadanía, en donde queda este propósito

Page 68: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

68

de la participación ciudadana, cuando ésta se está enfocando en sofismas distractores que no

apuntan a necesidades planteadas desde los individuos, sino que se disfrazan como actos de

cumplimiento en torno a las obligaciones que deben asistir en el desarrollo de sus

responsabilidades naturales, estamos pues en presencia de actos de bondad fingida, en los

cuales los Administradores deben ser reconocidos por el hecho de cumplir con lo que su mandato

les exige.

PREGUNTA 4.

¿Ha participado usted en la conformación de veedurías ciudadanas en su municipio?

El 27.1% de la muestra manifiesta haber incurrido en la conformación de veedurías ciudadanas,

mientras que el 72.3% de la muestra dice no haber acudido a esta práctica en su municipio.

Resulta desalentador encontrar que un mecanismo de participación ciudadana y de control a la

gestión pública como lo son las veedurías ciudadanas, este siendo sub-utilizado por la ciudadanía,

máxime cuando gracias a la promulgación de la Ley 850 de 2003 éste fue reforzado -después de

su creación con la Ley 134 de 1994- dándole un cierto viso de orden e institucionalidad con la

creación de la Red Nacional de Veedurías, figura que se encarga de velar por el proceso y feliz

termino de éstos ejercicios para que no queden a medio camino. En este bajo registro o sub-

utilización influyen varios aspectos que ya hemos mencionado en el capítulo de tipificación del

problema de estudio, “si se tiene en cuenta que por factores asociados como el conflicto armado,

el clientelismo y el mismo desconocimiento de la ley, los administradores de lo público suelen no

ver con muy buenos ojos la constitución de veedurías frente a los procesos de ejecución de

Page 69: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

69

recursos que se adelantan desde sus administraciones, por lo general se promueve la

conformación de las veedurías desde el seno mismo de las entidades públicas bajo la indicación

de cumplir con el requisito sin hacer mayor seguimiento, observación y evaluación, es decir, de

entrada se anula la posibilidad de que este mecanismo realmente sirva como catalizador de la

corrupción administrativa…”, frente a estas afirmaciones veamos lo que la gente señaló en la

respuesta a la pregunta siguiente que es subsidiaria de ésta, y en donde a quienes manifestaron si

haber hecho parte de procesos de veeduría, dan cuenta de cual fue el resultado de las mismas:

4.1 ¿Dicho proceso de veeduría obtuvo como resultado la correcta ejecución de la iniciativa

vigilada?

Pese al resultado de la pregunta anterior, se puede observar que del 27.1% que respondió

afirmativamente, 108 personas, es decir el 59.3% de quienes han participado en veedurías vieron

que sus procesos han sido efectivos, frente a 71, es decir el 39% que manifiesta no haber

conseguido el propósito de la veeduría.

Especifique su respuesta.

Quines respondieron afirmativamente hacen referencia a tres aspectos generales para el éxito de

sus procesos de veeduría frente a la iniciativa vigilada:

- si porque todo se dio para beneficio de la comunidad

- se cumplió con todo los procesos pertinentes por las leyes colombianas

Page 70: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

70

- garantizó optima ejecución de la iniciativa vigilada con el apoyo de autoridades

Quienes respondieron negativamente, destacan en mayor medida los siguientes aspectos para

que el proceso de veeduría no cumpliera con su fin:

- a pesar que se siguió el procedimiento no se pudo cambiar la problemática mencionada

porque fue con el visto bueno del Concejo Municipal

- porque los recursos para acueducto, alcantarillado y relleno sanitario, se esfumó una gran

cantidad y no hay obra concreta

- no tuvimos eco, ni nos organizamos lo suficiente ya que los compañeros no se

organizaron lo suficiente

- hubo manipulación de la información y la veeduría no funcionó

- No han sido claras ni transparentes

- La desatención de la Administración municipal no permite que se desarrollen

- Se hace el llamado y queda sin respuesta

- Contraloría no hizo nada

- No hay garantías para su desarrollo

- Entes de control no hacen seguimiento

- Politiquería desvió el control

PREGUNTA 5.

¿En su municipio se ha adelantado alguna vez el mecanismo de participación ciudadana de

Revocatoria del Mandato al Alcalde Municipal en ejercicio?

Page 71: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

71

Del total de la muestra el 1.7% no respondió a este cuestionamiento, el 20.8% manifiesta que el

proceso si se ha adelantado en su municipios, mientras que el 77.3% dice que nunca se ha

implementado dicho mecanismo. Cabe aclarar que en el porcentaje que respondió

afirmativamente están incluidos datos a razón de uno o dos casos por municipio centro formativo,

los cuales corresponden a personas que respondieron imprecisamente, es decir desconociendo la

veracidad sobre la ejecución del mecanismo marcaron mal la opción (en detalle sería: municipios

con un caso reportado: Ocaña, Buenaventura, Fúquene y Totoró; municipios con dos casos

reportados: Quibdó, Sincelejo y Barrancabermeja).

Es decir que en un país en donde la corrupción, el clientelismo y la politiquería han invadido

campantemente los gobiernos tradicionalmente, un mecanismo vital de participación como la

Revocatoria del Mandato, nunca ha podido ser culminado con éxito, los Alcaldes que han sido

objeto de la aplicación del mecanismo han sido destituidos por investigaciones frente a ejecución

de los recursos públicos o por temas relacionados a la contratación del municipio, más nunca por

que el ejercicio ciudadano en la aplicación de este mecanismo participativo haya dado frutos,

veamos un aparte del diario El Tiempo en su página Web, en donde en artículo publicado el

domingo 27 de diciembre de 2009 afirma:

“Cómo se tramita51

De los más de 100 procesos de revocatorias de mandatarios de alcaldes propuestos en

diferentes partes del país, incluyendo uno en la capital de la República, ninguno ha podido culminar en forma exitosa. En el caso de…, para hacer efectiva la revocatoria del

mandato de…, se necesita, además de recoger las firmas y de que la Registraduría las

avale, que el día de su realización, por lo menos 55 mil habitantes voten por la

culminac ión de su mandato.

Si los votos por el 'Sí' no llegan a ese tope o gana el 'No', el gobierno de…continuará al frente de la administración de…”. *se omite el nombre del municipio y del Alcalde citado en la noticia porque no

son datos relevantes para el estudio.

51 http://www.eltiempo.com/colombia/llano/alcalde-de-villavicencio-defiende-su-gestion-comite-por-la-revocatoria-de-su-mandato-recoge-firmas_5080127-1

Page 72: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

72

Según las evidencias encontradas en la toma de la muestra, el mecanismo ha sido gestionado en

8 municipios de los 18 consultados, veamos el complemento de la pregunta que hace referencia a

la aplicabilidad del mecanismo, en donde se manifestó que si se pudo llevar a cabo:

5.1 Si su respuesta es afirmativa, el resultado de dicha iniciativa fue:

- Se revocó el mandato efectivamente

- No se cumplió con los requisitos exigidos para la aplicación del mecanismo

- Se cumplió con los requisitos pero el Alcalde continuó en ejercicio

De los resultados observados en el cuadro superior, de las 26 personas que afirman que el

procedimiento llevó a la revocatoria efectiva del mandato del alcalde, los datos corresponden a los

municipios de: Cali – Valle del Cauca: una persona, Quibdo – Chocó: dos personas, Concordia –

Antioquia: una persona, Fúquene - Cundinamarca: una persona, Villavicencio – Meta:: cuatro

personas, Paz de Río – Boyacá: 8 personas, y Tumaco – Nariño: diez personas; que hacen

referencia a la destitución de Alcaldes que han sido resultado de investigaciones hechas por

malversación de fondos o procedimientos irregulares en la contratación del municipio, no por

procesos de revocatoria del mandato iniciativa de la ciudadanía.

Un total de 67 personas de las que respondieron afirmativamente frente a que sí se había llevado

a cabo el mecanismo en su municipio, afirman que no se cumplió con los requisitos necesarios

para hacer efectiva esta medida, y 41 afirman que si se cumplieron los requisitos pero el

funcionario continuó en el ejercicio de sus labores. La Ley 131 de 1994 que establece el

Page 73: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

73

funcionamiento del mecanismo de participación ciudadana que dicta los parámetros a través de

los cuales se rige el ejercicio de voto programático, también establece claramente las regulaciones

pertinentes para revocar el mandato al Alcalde que no de cumplimiento a su propuesta de Plan de

Gobierno –el cual se convierte en Plan de Desarrollo una vez es electo por medio del voto

popular-, a pesar que la normativa es clara y el camino esta trazado, como se mencionó en el

aparte tipificación del problema de estudio, los umbrales de cumplimiento de los requisitos para

poder ejecutar efectivamente el ejercicio participativo son literalmente inalcanzables para la

ciudadanía: …el caso del ejercicio de voto programático, el cual esta antecedido por una largo

historial de factores culturales que imposibilitan su correcta aplicación en los departamentos más

pobres del país, por ejemplo el Chocó o San Andrés Islas, hablar de un ejercicio de voto

programático es algo bastante difícil si se piensa que las entidades públicas en el departamento se

constituyen en la principal fuente de empleo –casi la única- y votar por un candidato basándose en

sus propuestas programáticas e ignorando las prebendas que se acostumbran en la región, es

tanto como asegurarse estar por fuera del fuero de contratación de dicha administración por todo

el periodo de duración de la misma. ¿Qué pesa más la razón o la necesidad?52, ahora, si a estos

factores culturales se suma que el nivel de votación requerido representa un umbral de votación

que el electo logró a través del cohecho y la repartición de prebendas, es muy difícil hablar de que

unos pocos ciudadanos organizados puedan alcanzarlos, como se evidencia en las cifras

reportadas por la encuesta de opinión en esta muestra de 18 municipios.

PREGUNTA 6.

¿En su municipio existe y está en funcionamiento el Consejo Territorial de Planeación?

52 BUERO Vallejo Antonio, LEYRA Ana María, Coordinadora. Literatura y Filosofía. Editorial Complutense. 1996.

Page 74: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

74

Un total de 22 personas no respondieron a esta pregunta, lo que representa el 3.2% de la

muestra, del restante, 72.9% manifiesta la existencia del Consejo Territorial de Planeación en su

municipio, mientras que el 23.7% reporta que no existe este espacio de participación ciudadana.

Es alentador ver que en los 18 municipios de la muestra éste espacio de participación ciudadana

este creado, esto quiere decir que si se contrasta con lo señalado por Fabio Velásquez en el libro

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, al referirse a la importancia de los

CTP, en donde afirma “su incidencia en la definición de los contenidos de los planes de desarrollo

y de los planes de ordenamiento territorial ha sido inferior a lo esperado. Esta situación se

relaciona con limitaciones en su diseño normativo y en su alcance político. En efecto, los CTP son

de obligatoria conformación (Ley 152 de 1994), pero no existen sanciones explícitas en la norma

para los alcaldes que no los creen. Las autoridades locales (alcalde y Concejo municipal) no están

obligadas a tener en cuenta las observaciones de los CTP ni de incluirlas en la redacción final del

Plan53”, al respeto puede decirse que hemos avanzado por lo menos en la creación del espacio

como tal, es una ganancia el hecho que de esta muestra de 18 municipios de más de 12

departamentos, todos cuenten con el CTP como instancia para la participación de la población en

la elaboración de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, y además de eso que la

gente los conozca y tenga acceso a ellos, en los comentarios que la gente relaciona –sin que para

esta pregunta se incluyera el espacio para complementar la información- algunos de los

encuestados escribieron libremente observaciones al lado de su respuesta frente al

funcionamiento del espacio, y para el caso de algunas zonas puntualmente como Buenaventura,

Tumaco, San Andrés y Quibdo, en donde se refieren a que no funciona o que no permite un

adecuado acceso a la ciudadanía, tratándose en todo caso de un número menor de 10 a 20

comentarios en total y en diferentes zonas como ya se señaló, pero de manera general y para el

interés de este estudio que se centraba en averigua por la existencia del espacio, por lo menos en

la creación hay ganancia, su funcionamiento o el nivel de adopción que los mandatarios hacen de

los conceptos emitidos por la ciudadanía a través de la utilización de este espacio de participación

es tema de otro trabajo.

53 VELÁSQUEZ C. Fabio. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Editado por la Fundación Corona. Bogotá Junio de 2003.

Page 75: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

75

PREGUNTA 7.

¿En su municipio existe y está en funcionamiento el Consejo Municipal de Juventud?

El 52.9% de la muestra afirma que en su municipio existe el Consejo Municipal de Juventud,

mientras que el 45.6% manifiesta que este espacio no ha sido creado, la distancia entre los dos

datos es de 7.3% presentando un margen muy estrecho de respuesta, veamos un paralelo según

el número de respuestas afirmativas y negativas, por municipio:

Municipio SI NO

Barrancabermeja 30 1

Ocaña 38 1

Villavicencio 32 8

Concordia 21 12

Buenaventura 34 10

Cali 35 5

Tumaco 3 35

Paz de Río 19 12

Fúquene 19 20

Totoró 13 24

Belén 8 34

Saravena 11 32

San Andrés Isla 37 5

Quibdo 14 20

Cúcuta 25 12

Sincelejo 11 16

Villanueva 3 33

Salamina 2 25

Page 76: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

76

En municipios como Barrancabermeja, Ocaña, Cali y San Andrés Isla, las respuestas negativas

corresponden a personas que: de un lado marcaron mal la opción, o de otro que simplemente

están desinformados sobre la existencia del CMJ; en los demás municipios se presenta una

relación muy estrecha entre las respuestas negativas y positivas, que más allá de dar cuenta

sobre la existencia o no del espacio muestran claramente que persiste un nivel alto de

desconocimiento y desinformación de la ciudadanía frente a este tipo de espacios de participación

ciudadana; se corroboró la existencia o no del CMJ a través de consulta con las Administraciones

Municipales directamente, obteniendo que:

SI existe en: Barrancabermeja, Ocaña, Villavicencio, Concordia, Buenaventura, Cali, Paz de río,

Fúquene, San Andrés Isla y Cúcuta.

No existe en: Tumaco, Totoró, Belén de los Andaquíes, Saravena, Quibdo, Sincelejo, Villanueva y

Salamina.

Como dato interesante vale anotar que en los 8 municipios en donde no existe este espacio, si

está contemplada su conformación dentro de los respectivos Planes de Desarrollo, y que a la

fecha hay interés manifiesto por parte de las administraciones municipales por generarlos, hace

falta mayor trabajo en términos de la promoción y divulgación de éstos espacios para fomentar la

vinculación de la población, entendiendo que su creación está dada en la Ley 375 de 1997, es

decir que a 12 años de su expedición, el hecho de que exista el espacio en 10 de los municipios

encuestados es una buena muestra de los avances que se han logrado en participación, máxime

cuando el sector juventud esta rodeado de tanto escepticismo y desconfianza en torno al

desarrollo de lo público.

PREGUNTA 8.

¿La Alcaldía de su municipio ha realizado procesos de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía en

lo que va de su mandato?

Page 77: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

77

El 71.6% de la muestra respondió afirmativamente a la pregunta por la realización de los procesos

de Rendición de Cuentas por parte de la Administración Municipal, mientras que el 26.8% dice que

no los ha desarrollado. Según lo señalado por la Ley 489 de 1998, CAPITULO VIII,

Democratización y control social de la administración pública, en el Artículo 32: “Todas las

entidades y organismos de la Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su gestión

acorde con los principios de la democracia participativa y democratización de la gestión pública.

Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los

ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación

de la gestión pública…” y a continuación se mencionan algunas estrategias o mecanismos para

llevar acabo dicha labor que les demanda la ley, llama la atención que uno de ellos son las

Audiencias Públicas y que en el Artículo 33 de la misma ley dice: “Cuando la administración lo

considere conveniente y oportuno, se podrán convocar a audiencias públicas en las cuales se

discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y

programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de

derechos o intereses colectivos…Las comunidades y las organizaciones podrán solicitar la

realización de audiencias públicas, sin que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan

carácter vinculante para la administración…”, nótese en primer lugar la ratificación que se hace a

la discrecionalidad de los mandatarios frente a la toma de decisiones de lo público, pero en estos

dos artículos además con gran incongruencia, sobre todo en los siguientes apartes: el primero en

el que se refiere: en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses

colectivos, ¿Es que acaso en el desarrollo de lo público existe la más mínima posibilidad de que

no se afecten derechos o intereses colectivos? -cuando la administración lo considere conveniente

Page 78: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

78

y oportuno- el ciudadano supeditado a la buena voluntad del administrador, -sin que la solicitud o

las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración- se pierde

todo sentido de los principios de la participación ciudadana y lo que se esta proponiendo es

simplemente que se invite al ciudadano a que pierda su tiempo porque sus aportes no son de

obligatoriedad para los mandatarios, se confirma pues que la no existencia del carácter resolutivo

en este tipo de disposiciones les resta fuerza y contundencia frente al ejercicio democrático.

Sorprende y se resalta a la vez que el porcentaje de procesos de rendición realizados sea alto,

entendiendo que ha sido una expresión de la buena voluntad de los mandatarios, que a la luz de

la norma no tienen ninguna obligación con dicho proceso, es así como los municipios de la

muestra en donde según lo manifestado por los encuestados no se ha realizado ningún proceso

de rendición de cuentas a la ciudadanía, en lo que va del ejercicio del actual mandato, son:

Buenaventura, Tumaco, Fúquene, Belén de Los Andaquíes, Quibdo, Sincelejo y Villanueva.

8.1 Si su respuesta es afirmativa ¿En estos ejercicios además de hacer informes se le permite a la

ciudadanía presentar su punto de vista?

El 66.8% de quienes respondieron afirmativamente a la anterior pregunta, manifiestan que han

tenido la oportunidad de presentar sus puntos de vista en la realización de estos ejercicios de

rendición, el 32.5% dice que no han podido hacerlo. Tanto el auge en la realización de éstos

procesos, como el hecho de que se abran los espacios para que la gente que acude a las

audiencias pueda exponer sus puntos de vista, se debe en gran parte a las capacitaciones y

proyectos de sensibilización que tanto la Federación Colombiana de Municipios (que incluso

Page 79: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

79

cuenta con módulos virtuales en su plataforma SIVIFOM para que en los municipios más alejados

de la geografía nacional la gente pueda capacitarse al respecto), como el Departamento

Administrativo de la Función Pública – DAFP, han adelantado.

8.2 Si su respuesta es afirmativa ¿Las observaciones y/o sugerencias hechas por la comunidad

han tenido una respuesta real y efectiva por parte de la Administración?

Nótese que el 57.6% de las personas que respondieron afirmativamente a la pregunta anterior,

dice que las observaciones o sugerencias hechas en estos procesos de rendición, han tenido una

respuesta efectiva por parte de la administración; mientras que el 38.3% manifiesta que no han

sido resueltas. Podemos señalar como en el nivel resolutivo o de vinculación, el margen de

efectividad del proceso de rendición –por lo menos en lo relacionado a las observaciones y/o

sugerencias hechas por la ciudadanía- decae notablemente, dejando en entredicho que los

procesos reconsulta realizados en las audiencias públicas estén arrojando resultados ampliamente

efectivos.

PREGUNTA 9.

¿En su municipio se lleva a cabo los procesos de elaboración de los presupuestos públicos de

manera participativa?

Page 80: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

80

En esta ocasión siguiendo a nuestro Nóbel de literatura y su estilo literario el “realismo mágico”,

podemos analizar como positivo que el 34.4% de la muestra manifieste que en su municipio se

hayan adelantado los procesos de Prepuestos Públicos Participativos, entendiendo que no existe

una regulación nacional al respecto, y aunque el 62.8% dice que en su municipio nunca se ha

desarrollado dicho proceso, es ganancia el hecho de contar con un notable porcentaje de

municipios de la muestra en donde si se ha adelantado. Los municipios que presentan un

porcentaje superior al 50% de la muestra que manifiestan que si se han desarrollado los

presupuestos públicos participativos son: Ocaña, Concordia, Cali, Fúquene, Totoró, Saravena,

San Andrés, San José de Cúcuta, y Barrancabermeja.

PREGUNTA 10.

En cuál de los siguientes aspectos sociales considera usted que la participación ha tenido alguna

influencia para mejorar la calidad de vida de la gente (marque una X):

a) Educación

b) Salud

c) Vivienda

d) Servicios Públicos

e) Empleo

Page 81: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

81

Según lo indicado por la muestra poblacional, la participación ciudadana ha influido en los

siguientes aspectos sociales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, se relacionan en

forma descendente por porcentaje de casos:

a) Educación, el 58.9% de los líderes encuestados consideran que la participación ha

ayudado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este aspecto. (Todos los

municipios de la muestra mostraron un porcentaje superior al 70% de los encuestados

que estuvo de acuerdo; el único municipio que no tuvo un reporte superior al 3% de los

encuestados fue Salamina).

b) Salud, el 40.5% de los líderes encuestados consideran que la participación ha ayudado a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este aspecto. (los municipios con menor

porcentaje de la muestra que señalaron la salud son: Sincelejo, Barrancabermeja y

Salamina, en donde no presentan un porcentaje superior al 5% de los encuestados).

c) Servicios públicos, el 28.9% de los líderes encuestados consideran que la participación

ha ayudado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este aspecto. (Para este

tema disminuye considerablemente la cantidad de encuestados que lo señalan dentro de

las mejorías logradas por la participación, así con reportes inferiores al 10% de los

encuestados, este aspecto fue seleccionado en: Ocaña, Villavicencio, Concordia,

Buenaventura, Cali, Paz de Río, Fúquene, Totoró, Belén de los Andaquíes, Saravena,

San Andrés Isla, Quibdo, San José de Cúcuta, Sincelejo, Villanueva, Salamina y

Barrancabermeja)

Page 82: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

82

d) Vivienda, el 26.7% de los líderes encuestados consideran que la participación ha ayudado

a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este aspecto. (Frente a este tema se

muestra una reducción drástica en el número de personas que lo seleccionan, siendo los

municipios con menor porcentaje de la muestra: Villavicencio, Tumaco, Quibdo y

Villanueva, correspondiendo al 2% de los encuestados).

e) Empleo, 7.9% de los líderes encuestados consideran que la participación ha ayudado a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en este aspecto. (Frente a este tema se

muestra la reducción más drástica en el número de personas que lo seleccionan, siendo

los municipios con menor porcentaje de la muestra: Tumaco, Totoró, Fúquene, Saravena

y Salamina, correspondiendo al 1% de los encuestados).

Parece interesante que la educación sea el factor que según los líderes es el que más se ha visto

beneficiado por la participación ciudadana, tal vez esto se deba a que el sector educativo es uno

de los que cuenta con un nivel fuerte de organización a nivel nacional, y que en su entorno se han

logrado conformar redes sociales fortalecidas que velan por que cada vez se pueda avanzar en

tener una educación con mayor, mejor calidad y cobertura. En el segundo lugar se ubica el sector

salud, que a pesar de contar con buenos niveles organizativos ha tenido que soportar los embates

de la Ley 100 de 1993, que convirtió a la salud en un negocio para las entidades prestadoras del

servicio, a los pacientes en clientes y a los trabajadores de la salud en víctimas de la usura de

quienes administran el sector. En tercer lugar y mostrando un descenso alto en los temas

seleccionados por los líderes, están los servicios públicos que siempre han sido una de las

principales preocupaciones en términos de la calidad de vida para las comunidades, si no están

aseguradas estas condiciones que hacen parte de las necesidades básicas, hablar de otros temas

pareciera equivocado. La vivienda y el empleo siguen siendo el cuello de botella en nuestro país,

para la primera porque parecen agotarse los recursos y programas que facilitan su consecución, y

lo único que se logra cada vez más es que la inconformidad de la gente crezca al respecto, por los

costos del metro cuadrado cada vez más inalcanzables, por la cantidad de impuestos adjuntos

que se ve obligado a cancelar quien la posee, entre otros aspectos; finalmente para el empleo ese

último lugar muestra un panorama en el que claramente la participación consultiva del ciudadano

no ha podido dar mayores luces al respecto. Tal vez si para cada uno de estos sectores de lo

social, se organizaran procesos de consulta en los que la recolección de datos se convirtiera en

Page 83: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

83

participación efectiva con toma de decisión –resolutiva- en algunos aspectos básicos por lo

menos, sería más fácil lograr que su funcionamiento estuviera más cerca de lo que la gente

espera de los gobiernos.

PREGUNTA 11.

Con cuál de las siguientes afirmaciones esta usted de acuerdo (puede marcar dos):

a) La participación ha permitido mejorar la democracia local

b) La participación ha acercado el gobernante a la comunidad

c) La participación ha permitido que se atiendan mejor los problemas sociales

d) La participación ha sido utilizada por los politiqueros

e) La participación es manipulada por la Administración y lleva a tomar decisiones

En esta pregunta los líderes tuvieron la oportunidad de seleccionar dos de las afirmaciones

propuestas, buscando establecer cual es la relación de percepción de los encuestados frente a lo

que ha significado el ejercicio de la participación ciudadana en sus municipios.

La afirmación con mayor porcentaje de selección fue: la participación ciudadana es manipulada

por la Administración y lleva a tomar decisiones, a razón del 47% del total de la muestra que

seleccionó esta alternativa, lo que pone la discusión por los avances y retrocesos en una balanza

que se inclina hacia un cierto estancamiento, en el cual si bien se han ganado batallas frente a la

existencia de los mecanismos de ley y el nivel de atención que los administradores de los público

Page 84: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

84

prestan a la participación como parte del desarrollo de su ejercicio propio de gobernar, persiste un

marcado desencanto frente a la consulta sin capacidad resolutiva, consulta que no sólo permite

sino que enfatiza el hecho de que el ciudadano siga siendo percibido como el participacionista que

bien orientado (léase: manipulado), se convierte en ficha clave para el desarrollo de los procesos

administrativos atendiendo al fuero de la ley. Los municipios en los cuales fue seleccionada en

mayoría esta alternativa son: Villavicencio, Buenaventura, Cali, Tumaco, Paz de Río, Fúquene,

Belén de Los Andaquíes, Saravena, San Andrés Isla, Quibdo, San José de Cúcuta, Sincelejo,

Villanueva y Barrancabermeja.

Las segunda opción más señalada por los líderes fue: la participación ciudadana ha sido utilizada

por los politiqueros, a razón del 40.1% de la muestra total, siendo seleccionada mayor mente en

los municipios de: Villavicencio, Buenaventura, Cali, Tumaco, Paz de Río, Fúquene, Belén de los

Andaquíes, Saravena, San Andrés Isla, Quibdo, San José de Cúcuta, Sincelejo, Villanueva y

Salamina. Esto evidencia pérdidas en el nivel de autonomía de los líderes, quienes son

manipulados a través de promesas y compromisos que nunca llegan a feliz término, este es un

componente muy arraigado en nuestro entorno cultural y hace parte del acervo nacional, por ende

es uno de los grandes restos que enfrenta la participación ciudadana ¿Cómo se logra la

transformación de una costumbre histórica de estas dimensiones? La respuesta esta cifrada en

que cada vez más el nivel de involucramiento de la ciudadanía en el ejercicio de lo público permita

cambiar estas estructuras tradicionales discursivas y de prebendas, y dar un viraje hacia lo que se

debe hacer para que realmente se instituya el pensamiento democrático en el ejercicio político.

En tercer lugar está, siendo seleccionada por el 34.7% de los encuestados: la participación ha

permitido que se atiendan mejor los problemas sociales, en este campo y en concordancia con lo

trabajado en la pregunta anterior, el avance ha estado cifrado en temas como la educación, la

salud y los servicios públicos, que se han convertido en ejes centrales de las agendas públicas de

las administraciones y de los líderes que son insistentes en ellos. La mayoría de casos en esta

afirmación se reportan en los municipios de: Ocaña, Concordia, Cali, Tumaco, Paz de Río,

Fúquene, Totoró, Saravena, San José de Cúcuta, Villanueva, Salamina y Barrancabermeja.

Page 85: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

85

El cuarto lugar, con el 33% de integrantes de la muestra que marcaron esta opción: la

participación ha acercado el gobernante a la comunidad, entendiendo que en este resultado

inciden dos factores imposibles de ignorar, uno en el que el hoy por hoy de la política, y según el

marketing, se dicta que en temas del manejo de imagen se hace necesario que el gobernante se

muestre cercano a sus gobernados, lo que lo ha obligado a mostrarse mucho más en público que

antes; y de otro lado que el hecho de que los líderes conozcan los canales, espacios y

mecanismos de participación hace que los mandatarios se vean obligados a escuchar más al

ciudadano, por ende a cifrar sus apuestas de gobierno contando en algo con lo que manifiestan

sus gobernados, así a la larga el poder decisorio siga siendo una herramienta exclusiva de su

talante.

Finalmente, en el último y quinto lugar, se ubica: la participación ha permitido mejorar la

democracia local, contando con el 28.3% del total de la muestra que seleccionó esta opción. Esta

debiera ser la marcada sino por toda la muestra, si por la mayoría, desafortunadamente sobre un

tipo de democracia participativa versa nuestra carta constitucional, pero otra que dista bastante de

su versión original es la que se pone en práctica a la hora de incluir a los ciudadanos, lo que

claramente influye en que esa mejoría de la democracia local se venga dando a horcajadas. Los

municipios en los cuales fue seleccionada en mayoría esta opción fueron: Ocaña, Concordia, Cali,

Totoró, Villanueva y Barrancabermeja.

Page 86: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

86

CAPÍTULO 5

5.1 RECOMENDACIONES

A los Actores Institucionales Locales:

- Realizar al inicio de las gestiones administrativas un diagnóstico sobre la existencia de

canales, espacios y mecanismos de participación ciudadana, en aras de conformar un

mapeo general de éstos para tener presente con que se cuenta y que se debe promover

para la creación de los no existentes, así como tener clara su utilidad.

- Desde el inicio de la gestión local se debe establecer claramente procedimientos de

difusión y promoción de los canales, espacios y mecanismos de participación locales

existentes, incluyendo procesos de capacitación a funcionarios y ciudadanía en general,

sobre el funcionamiento y aplicabilidad de los mismos, y una campaña de convocatoria e

invitación a la ciudadanía para vincularse en ellos.

- Definir para cada caso los alcances de los procesos de participación que se van a

desarrollar desde la administración municipal, esto con el interés de no generar falsas

expectativas ni frustraciones en la ciudadanía participante.

- Fortalecer en los equipos de trabajo institucional una cultura de fomento a la participación

ciudadana desde el enfoque resolutivo, en donde las dinámicas, entre y desde, servidores

y ciudadanos se constituyen como herramientas posibles para resolver problemas y no

como andamiaje para la politiquería local.

- Revisar las propuestas y fomentar la elaboración y presentación de éstas por parte de la

ciudadanía, que puedan surgir como posibles diseños de estrategias, programas,

proyectos, entre otras, frente a los problemas sociales presentes en el municipio y que

vallan de acuerdo con la Constitución y las leyes vigentes.

- Constituir nuevos espacios, canales y mecanismos de participación de la ciudadanía,

acordes con el contexto municipal –Ejemplo: La Oficina Tuya, Ocaña – Norte de

Santander-, en aras de crear verdaderos foros de diálogo y concertación entre

gobernantes y gobernados.

Page 87: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

87

- Documentarse de las experiencias exitosas en participación ciudadana como el caso de

los Presupuestos Participativos, con el interés de acondicionar estos diseños y estructuras

a las necesidades municipales y así poder replicarlos.

- Es necesario hacer una economía de las normas, buscando su operatividad y no que se

conviertan en obstáculo para el ejercicio de la participación por parte de los ciudadanos.

- Se debe dar un cambio de actitud por parte del administrador de turno, logrando que la

cercanía del gobernante a la comunidad no se convierta en un acto protocolario y

burocrático, sino en un canal a través del cual lograr que los procesos de planeación

locales se conviertan en escenarios ajustados a necesidades reales.

A las Organizaciones Sociales y líderes:

- El reto organizacional en torno a la participación ciudadana no puede seguir estando en

torno a lo decisorio como tal, debe basarse en la lucha por la inclusión del componente

ciudadano en los procesos de identificación, clasificación, estudio, diseño, disposición y

ejecución de las respuestas a los problemas sociales.

- Sabiendo que los procesos participativos han estado sumidos en la politiquería tradicional,

es necesario que desde las organizaciones sociales se fomente la consolidación y

autonomía de éstos, acentuando en su ejercicio la ruptura con la vieja política clientelar,

esto es, para que la participación ciudadana resuelva quienes la ejercen no pueden ser

objeto de prebendas ni favores políticos.

- Las islas pobladas pero separadas no constituyen la fortaleza de la unión, el problema

que subyace en Colombia no es la falta de organizaciones, sino de organización entre

éstas, se debe pues promover la creación, fortalecimiento y consolidación de redes

sociales efectivas en torno a problemáticas comunes en los diferentes territorios, así se

logrará cumplir con esto de que la unión hace la fuerza.

- Se debe surtir una especie de compactación de las instancias participativas, y esta labor

compete a las organizaciones sociales, desde donde se deben generar espacios a

manera de mesas de trabajo, consejos sectoriales, comités, etc., temáticos, encargados

de profundizar y cimentar las prácticas ciudadanas en torno a la participación ciudadana,

Page 88: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

88

de esta manera se evitará que la participación siga siendo un tema de unos pocos y se

convierta en la práctica social de muchos.

- En las organizaciones sociales recae la responsabilidad de enterar al grueso de sus

integrantes y a la ciudadanía en general, sobre el qué, el cómo y el para qué de la

participación ciudadana, si bien existen procesos formativos incluso fomentados por las

administraciones en torno al tema, quienes acuden a ellos siempre son los dirigentes y/o

representantes de las organizaciones de base, quienes por lo general como ejercicio de

una clase de poder social, se guardan para si lo aprendido, esto debe ser replanteado en

un modelo en el cual el que se capacita tenga por obligación la replicabilidad de lo

aprendido.

- Por lo general lo que ocurre en torno a las prácticas participativas es que al enfrentar el

primer tropiezo, las organizaciones abandonan su ejecución, hay que entender que la

efectividad de los espacios, canales y mecanismos de participación, también depende de

que tanto se hace seguimiento y acompañamiento a los procedimientos entablados, es

necesario que exista un mayor compromiso y una mayor constancia en el desarrollo de

éstas iniciativas ciudadanas.

- “Hoy es sabido que los sectores más pobres y menos organizados son los que presentan

mayores dificultades para acceder a la participación”54, en ese sentido

independientemente de las condiciones económicas circundantes se debe promover la

creación de asociaciones y/o organizaciones que permitan y faciliten el acceso a los

procesos de participación, máxime cuando se trate de los sectores más vulnerables.

- La participación ciudadana debe ser asumida como una actitud de vida y debida, en

donde la percepción de participar fundada en el ciudadano traslape el que se obtiene

individualmente, para convertirse en una actividad cotidiana porque es bueno practicarla

pensando en el resultado colectivo.

54 BOAVENTURA de Sousa Santos. Democratizar la Democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica. México. 2005.

Page 89: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

89

5.2 CONCLUSIONES

“Pero, hasta dónde debe tener un carácter decisorio la participación ciudadana. Existen dos

posiciones al respecto: de los líderes que la practican “la participación ciudadana, si no es

decisoria, no es participación” y la de los políticos “hay que fortalecer la representación política y

debilitar la participación ciudadana”. Ambas parten del mismo supuesto: que participación

ciudadana y representación política son componentes mutuamente excluyentes en un sistema

democrático. Ambas parten de una noción de “poder sumar cero” y está generando un equívoco

muy grande acerca del significado de la democracia contemporánea.

El debate moderno sobre el tema va por otra vía: tiende a refrendar la necesidad de buscar una

convergencia de suma positiva entre los dos términos. Ninguno de ellos puede negar al otro; se

trata más bien de asignarle a cada uno su lugar y establecer los vínculos de complementariedad

que los pueden unir. Surge así una nueva articulación de la perspectiva del fortalecimiento de la

democracia: la de representación política y participación ciudadana”55. Si el concepto de

participación democrática implica la consolidación de “una unión fuerte y continua entre electores y

elegidos”56, podría pensarse que esa articulación de la que habla Velásquez puede hallar la fuente

de vida en un proceso de recordación/fortalecimiento del concepto de que la legitimidad de la

Constitución y de las leyes que la acompañan y desarrollan, esta dada en el ejercicio propuesto

por Negri al referirse a la plena acción participativa instituyente y constituyente, es decir que esa

capacidad de regir y regular a través del interés general planteado desde la propia construcción

que parte de observar la necesidad y el interés de la ciudadanía… en definitiva sería más acertado

si como un componente transversal se pudiese incluir, en alguna medida, el carácter resolutivo de

la consulta al ciudadano.

Por ejemplo, frente a la existencia de los mecanismos, espacios e instancias de participación

ciudadana, el acceso a éstos y la efectividad de su aplicación, sobresale que, de un lado sigue

siendo discrecionalidad de los gobernantes dar viabilidad a su existencia y funcionamiento -lo que

a toda luz es una perdida para el ejercicio participativo- de otro, el hecho de que en su aplicación

55 VELÁSQUEZ C. Fabio. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona 2003. 56 GALINDO Vacha Juan Carlos, El estatuto de participación ciudadana, Ley 134 de 1994. EN Universitas ciencias jurídicas y socioeconómicas. Junio de 1995, No. 88. P. 119-134.

Page 90: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

90

se quedan cortos a la hora de ofrecer resultados concretos, lo expuesto por la muestra poblacional

ante la consulta por la existencia de canales y espacios de participación dispuestos a la

ciudadanía, de parte de las administraciones, evidencia que si bien se ha avanzado en la creación

de los espacios y canales en casos como el de los municipios de: Ocaña, Concordia, Cali,

Buenaventura, Totoró, San Andrés Isla, San José de Cúcuta, Villanueva y Barrancabermeja, en

otros como: Salamina, Sincelejo, Quibdo, Belén de los Andaquíes, Fúquene y Tumaco persiste un

cierto atraso en el ejercicio de lo que la Constitución de 1991 dictaminó, si bien se sobreentiende

que estamos en presencia de un país que cuenta con tal diversidad, plurietnia y multiculturalidad,

también lo es que las leyes de carácter nacional no pueden estar supeditadas en su desarrollo a la

buena voluntad del administrador de turno.

Veamos como, de los espacios mencionados comúnmente como conocidos por los líderes en sus

municipios, destaca el hecho de que se perciba la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

como instancia de participación a la cual vincularse, si se tiene en cuenta que el resultado de la

pregunta por la existencia de los Consejos Territoriales de Planeación (por supremacía

constitucional, foro de discusión ciudadano de los planes de desarrollo) fue que en los 18

municipios de la muestra existe este espacio, podemos hablar de una ganancia para los procesos

de participación ciudadana, ahora, esa ganancia porta como suerte de campanero de Notre Dame

una joroba contra la que hay que luchar insistentemente porque diezma la efectividad de su

ejercicio, y es su propiedad exclusivamente consultiva, cómo dejar a la voluntad de los

gobernantes el designio de la carta de navegación de todo un municipio, si en esta instancia

pudiese regularse por lo menos algunos sectores básicos relacionados a las inversiones

destinadas a los temas priorizados por las comunidades –Necesidades Básicas Insatisfechas-,

caso similar el de los porcentajes de los recursos públicos que tienen relación con la vocación

municipal… tal vez eso podría contribuir en ajustar eso que definimos como gobernabilidad, parte

de la solución podría cifrarse en la recuperación e institucionalización de los procesos de Trochas

Ciudadanas que adelantaba el Consejo Nacional de Planeación, pero acompañados de una

regulación que permita establecer porcentajes con capacidad resolutiva de los resultados

obtenidos en la consulta al ciudadano. Así, la sociedad civil organizada por sectores y temas

podría participar ajustadamente en mesas de trabajo de su elección/interés y ver como sus

Page 91: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

91

observaciones y/o propuestas son vinculadas en los proyectos y programas de las

administraciones.

Veamos también que con el tiempo las dinámicas de lo público frente a la participación ciudadana,

han venido desarrollando esquemas no policivos emanados de iniciativas de administradores

públicos visionarios, cabe tener en cuenta que al hablar de voluntades políticas -por demás

difíciles de conseguir- se han abonado terrenos que no corresponden a la ejecución de

mecanismos normados, por ejemplo la elaboración de los Presupuestos Públicos Participativos,

“éstos implican un proceso de participación social que permite que la ciudadanía integrante de una

población conozca qué es su presupuesto municipal y tenga capacidad de decidir sobre él,

participe en cómo es recaudado y sepan y puedan elegir como se gasta, puedan decidir las

prioridades –el orden de las obras- y finalmente controlar su ejecución”57, los presupuestos

participativos son pues clara muestra de un ejercicio de participación resolutiva en tanto: “a) desde

la perspectiva democrática es un instrumento valido para consolidarla y profundizarla en tanto la

democracia representativa mostró, por si sola, ser insuficiente; el presupuesto participativo se

convierte en un marco de acción ciudadano en lo público sobre hechos concretos como resulta el

manejo de los recursos públicos; b) desde lo institucional se convierte en un recurso para achicar

la distancia entre las instituciones democráticas y el pueblo al hacer que mejore la vinculación del

ciudadano en los escenarios de planeación y programación de lo público; c) en lo social se

constituye en elemento que dinamiza los lazos de unión entre las personas y permite superar la

fragmentación que afecta a la sociedad; d) en lo político es una estrategia adecuada para reactivar

esta desacreditada actividad que es la política; e) en lo económico es un buen medio para lograr la

optimización de los ingresos y egresos públicos en tanto coadyuva a administrar y ordenar los

ingresos y gastos de la manera más provechosa; f) finalmente en lo cultural es una herramienta

para promover la participación comunitaria con el beneficioso cambio cualitativo que en la cultura

de los pueblos ello supone. Todos estos conceptos son en realidad tributarios entre sí. Quizás lo

cultural sea el factor de más relevancia con respecto a lo que significa esta novedosa modalidad

del presupuesto participativo en el cambio que la sociedad requiere y que podría traducirse en

acentuar las acciones para lograr un mayor protagonismo social de acción y participación abierta y

57 Federación Nacional de Educadores - FECODE, En www.fecode.edu.co, Artículo: “Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la Central de los Trabajadores Argentinos - CTA, Área de Promoción del Presupuesto Participativo”.

Page 92: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

92

organizada a través de determinados objetivos convergentes de interés colectivo incuestionable”58,

en últimas la significación pura de lo que implica la practica de la participación ciudadana con

carácter resolutivo. La experiencia exitosa conocida al respecto que esta reglamentada es la de

Villa El Salvador – Lima (Perú), por tanto en el ámbito de lo nacional el aspecto a observar –por

ahora- no es la regulación del proceso, lo interesante allí es revisar que sin importar que exista

una ley que lo defina y describa su implementación, 14 de los 18 municipios incluidos en la

muestra voluntariamente desde la administración han convocado a la ciudadanía para su

elaboración; la necesidad inmediata es buscar la replicabilidad de estas experiencias “exitosas”

hacia otros municipios y regiones en aras de que se convierta en un acuerdo de voluntades entre

administradores y ciudadanos, como un proceso natural, de esta manera se podrá avanzar en el

conocimiento del cómo y en qué condiciones desarrollar dichos procesos, para que cuando el

gobierno empiece a hacer el diseño de su regulación, los ciudadanos tengan valiosos aportes que

ofrecer al respecto, en sintonía con el modelo del poder instituyente y constituyente.

Es necesario que en la consecución de esa nueva articulación de la perspectiva del fortalecimiento

de la democracia, la de representación política y participación ciudadana, se encuentre el punto

medio entre las formas que ha adquirido la participación en Colombia; extractando a cada cual lo

positivo y dejando lo viciado de lado, es decir, que con el precedente de la existencia de los

mecanismos de ley –“participación formalidad- se atienda a procurar un punto medio entre la

participación-integración-cooptación, en donde las autoridades locales promuevan en forma

efectiva la participación, creen nuevas instancias de intervención ciudadana y manejen

permanentemente el discurso de la participación, apoyados en el ejercicio de la participación

concertación, colocando el acento en la construcción colectiva de acuerdos en torno a objetivos

comunes y a los medios para alcanzarlos. Aquí la intervención del ciudadano –siguiendo el

principio de pluralidad- en el análisis de su entorno y en la toma de decisiones acerca de cómo

actuar para conseguir objetivos compartidos es imperativo, de igual manera que el cierre de esta

construcción se haga en torno a la participación modo de vida, dejando de concebirla como una

actividad adicional a la rutina diaria de la gente, como algo que exige esfuerzos adicionales y

costos, sino que se conciba como un valor y una norma social que se interioriza desde la infancia,

que lleva a la gente a involucrarse en dinámicas colectivas no tanto para obtener un beneficio

58 Ibíd.

Page 93: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

93

específico, sino porque es bueno hacerlo y de esa forma el colectivo social se beneficia y

fortalece“59, esto sumado al hecho de que el carácter resolutivo desaparezca de la escena el papel

discrecional de los gobernantes, le dará a la participación ciudadana la posibilidad de convertirse

en una formula exitosa.

En este contexto, espacios como el Consejo Nacional de Planeación – CNP, (Artículo 340 y

siguientes de la Constitución Política), siendo el foro ciudadano para la interlocución con el

gobierno nacional y de discusión del Plan Nacional de Desarrollo, no puede seguir siendo una

figura meramente consultiva, al otorgar a la participación el carácter resolutivo, así mismo en la

regulación de este espacio ciudadano se debe establecer que el resultado de sus búsquedas

frente a los planes de desarrollo adquieran capacidad vinculante en los diseños definitivos como

una forma de contrarrestar el desencanto de participar; así mismo deberá ocurrir con el Sistema

Nacional de Planeación, los Sistemas Regionales y los Consejos Territoriales de Planeación. En

ese orden, los procedimientos operativos como jurídicos de los mecanismos de participación

ciudadana, por ejemplo el ejercicio de voto programático, la revocatoria del mandato, entre otros,

deben ser revisados y replanteados en aras de que se constituyan como escenarios posibles de

alcanzar por la ciudadanía, una buena respuesta inicial al problema puede ser la creación de

comisiones especializadas que se encarguen de hacer seguimiento a dichos procedimientos para

determinar en donde están los cuellos de botella y generar estrategias o herramientas que en lo

operativo de la jurisprudencia nacional agilicen lo que hoy dilatan.

Finalmente, de lo que se trata es entender como a pesar del tamaño de los grupos sociales, la

efectividad de la participación tiene mayor relación con el carácter consultivo, no resolutivo de los

medios, canales y espacios de los que dispone el ciudadano para pronunciarse al respecto de

asuntos comunes en el momento mismo de la toma de decisiones; tal vez la solución a este

crucigrama, deba estar acompañada de lo que Sartori denomina la relación triangular en la que

esos poderes sociales existentes, puedan interlocutar con los poderes económicos, industriales,

laborales, etc., y el Estado haga las veces de facilitador y cuidador, por supuesto, de los intereses

nacionales.

59 Tomado y adaptado de: VELÁZQUEZ C. Fabio, GONZÁLEZ R. Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona 2003.

Page 94: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

94

BIBLIOGRAFÍA BERMÚDEZ Rojas Shirley, GARCÍA Gracia Mónica María. Aplicación del derecho de participación en Colombia. Director: PALACIO Correa Gustavo Adolfo. B-General 1)CD T.DE 0066 B37 BARTHÉLEMY Martine. Asociaciones ¿Una nueva era de la participación? Traducción: María Ferrer Simó y Cayetana Cuesta Davignon. B-General 1) 302.14 B17 HERRERA Sossa Camilo Esteban. Cultura política y participación política electoral. 1)CD T.CP 0100 H37 BOAVENTURA DE SOUSA Santos. Democracia y participación: el ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre. 1) 321.8 S15D1 CORPORATIVO: GUTIÉRREZ Olga Beatriz. Instituto de la Participación y Acción Comunal, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Política pública de participación: por una ciudadanía activa. 1) 323.042 B64U CULLEN Carlos. La autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. 1) 170 C85A ROJAS Hernando. Comunicación, participación y democracia. Universitas Humanística Vol.32, No.62 (jul-dic.2006) p.109-142. 1)001.3. MUÑOZ Yi Patricia. Construyendo democracia: prácticas innovadoras en participación política y ciudadanía. 1)323.042 M85C RÍOS Acevedo Nadia Fernanda. Cultura política y participación en la transición democrática, los casos de Chile y Perú. 1)MT.CPM 0509 R46 NIÑO Muñoz Germán Erick. Escuela: deuda pública, derechos humanos y participación ciudadana. 1)336.3 N45 ZULUAGA Francisco S.J. La participación comunitaria. Revista Javeriana Vol.76 No.377 (Ago.1971), p.152-156. CORONEL Hernández Carlos Antonio. La participación ciudadana en el derecho electoral colombiano. 1)342.221 C67 BG Analítica Hemeroteca NIÑO España Jorge Emilio. Participación ciudadana: espacios e instrumentos. 1)323.042 N45 GUITÉRREZ Francisco. Participación ciudadana y pobreza en Colombia. 1)323.042 G87 RODRÍGUEZ Rojas Sandra Milena. La participación en una experiencia práctica. Colección general, en: Cuadernos de Psicología Vol.1, No.1 (Enero.2005), p.45-52.

Page 95: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

95

HERRERA Miguel Ángel. Participación y control social de la ciudadanía en la gestión de lo público. Conferencia: Seminario-taller, Contraloría General de la República (Bogotá.2003) ARBELÁEZ Murillo Juan Carlos. La planeación participativa como herramienta para fortalecer la legitimidad y la gobernabilidad local. 1) CD. T.CP 0259 A71 VELÁZQUEZ Carrillo Fabio, GONZÁLEZ Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, Fundación Social, Foro Nacional por Colombia, Banco Mundial, CIDER – Universidad de los Andes, Corporación Región, Viva la Ciudadanía, Transparencia por Colombia. 1ra edición Bogotá junio de 2003. 1)323.042 V35Q SARTORI Giovanni ¿Qué es la democracia? 1ra edición. Col.1994. ISBN.958-9232-32-9 BOBBIO Norberto. El futuro de la democracia. 2da edición. Col.1994. ISBN.958-9093-11-6 MARSH David, STOKER Gerry. Teoría y métodos de la ciencia política. Alianza Editorial.1997. 320.01 T36 C.2 BOAVENTURA de Sousa Santos. Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica de México. (2004) 321.8 D35Z VELÁSQUEZ Fabio, GONZÄLEZ Esperanza. Encuentros con el futuro. Cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá, 2004. Fundación Corona, Fundación Foro Nacional por Colombia. Gente Nueva Editorial. Bogotá 2006. ISBN. 958-97633-9-4 SÁNCHEZ Torres Carlos Ariel. Participación ciudadana en Colombia. 1ra edición 1994. Editorial Biblioteca Jurídica Dike. MOLANO Ávila Isaac. Constitución Política de Colombia. Edición actualizada Bogotá año 2006. MOMO Ediciones. Publicación autorizada Ley 23 de 1982, Art. 41. NEGRI Antonio. El poder constituyente, ensayo sobre las alternativas de la modernidad. B.G. 321.8 N34 VACHA Juan Carlos. El estatuto de participación ciudadana, Ley 134 de 1994. Universitas, ciencias jurídicas y socioeconómicas. Bogotá junio 1995. No. 88 p.119-134. HERNÁNDEZ Galindo José Gregorio. Análisis jurídico, desde el punto de vista constitucional, sobre la validez de la Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Copia impresa obtenida en: Carrera 11 No.73-20 Of.: 502.

Page 96: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

96

Tabla de Registro de Títulos, Bibliografía Comentada: AUTOR TÍTULO OTRO DESCRIPCIÓN PALABRAS CLAVE BERMÚDEZ Rojas Shirley, GARCÍA Gracia Mónica María.

Aplicación del derecho de participación en Colombia.

Director: PALACIO Correa Gustavo Adolfo. B-General 1)CD T.DE 0066 B37

Trabajo de grado, hace referencia a la participación desde el enfoque del Estatuto de Participación Ciudadana.

Derecho, participación constitucional.

BARTHÉLEMY Martine Asociaciones ¿Una nueva era de la participación?

Traducción: María Ferrer Simó y Cayetana Cuesta Davignon B-General 1) 302.14 B17

Trabajo de grado, mirada al surgimiento de las asociaciones como posibilidad de desarrollo e implementación de la participación organizada de la sociedad civil.

Desarrollo, avances, sociedad en red, participación comunitaria.

HERRERA Sossa Camilo Esteban

Cultura política y participación política electoral.

1)CD T.CP 0100 H37 Trabajo de grado que registra el proceso de participación política desde el enfoque electoral de Alcaldes en la ciudad de Bogotá entre 1988 y 2003.

Participación electoral.

BOAVENTURA DE SOUSA Santos

Democracia y participación: el ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre.

1) 321.8 S15D1 Trabajo de grado que bajo el enfoque de estudio de caso, describe los factores de éxito y pérdida en la experiencia del diseño de presupuestos participativos en la ciudad de Porto Alegre.

Presupuestos participativos, mitificación de la participación, planeación compartida.

CORPORATIVO: GUTIÉRREZ Olga Beatriz. Instituto de la Participación y Acción Comunal, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Política pública de participación: por una ciudadanía activa.

1) 323.042 B64U Trabajo de grado que hace la revisión del desarrollo y efectividad en el proceso de diseño de la política de participación ciudadana, realizado por el IPAC de la ciudad de Bogotá.

Ciudadanía activa, institucionalidad de la participación.

CULLEN Carlos La autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.

1) 170 C85A Análisis de la participación como herramienta de la democracia, desde la reflexión moral y ética de la existencia del otro en un enfoque de derechos.

Construcción moral, el otro, civilidad, convivencia, participación.

ROJAS Hernando Comunicación, participación y democracia.

Universitas Humanística Vol.32, No.62 (jul-dic.2006) p.109-142. 1)001.3.

Exploración del rol de la comunicación como canal que posibilita la participación de la ciudadanía.

Comunicación, canal de participación, medio de participación, discurso, comportamiento.

MUÑOZ Yi Patricia Construyendo democracia: prácticas innovadoras en participación política y

1)323.042 M85C Revisión de las prácticas innovadoras que surgen como propuestas

Prácticas innovadoras, alternativas ciudadanas.

Page 97: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

97

ciudadanía. ciudadanas, alternas al ejercicio formal de participación.

RÍOS Acevedo Nadia Fernanda

Cultura política y participación en la transición democrática, los casos de Chile y Perú.

1)MT.CPM 0509 R46 Estudio de las transformaciones de la cultura política, en medio de la transición de la democracia representativa a la de participación.

Transición política y democrática, nuevas dinámicas, procesos de fortalecimiento ciudadano, cultura política.

NIÑO Muñoz Germán Erick

Escuela: deuda pública, derechos humanos y participación ciudadana.

1)336.3 N45 Lectura de los derechos humanos como constructores y garantes de participación.

Ciudadanía, empoderamiento, participación educativa.

ZULUAGA Francisco S.J.

La participación comunitaria.

Revista Javeriana Vol.76 No.377 (Ago.1971), p.152-156.

Artículo de revista que plantea la importancia de la participación ciudadana comunitaria, destacando los colectivos de comunicación como pieza central en la construcción de ciudadanía.

Colectivos de comunicación, participación comunitaria.

CORONEL Hernández Carlos Antonio

La participación ciudadana en el derecho electoral colombiano.

1)342.221 C67 BG Analítica Hemeroteca

Incidencia y relación de la participación del ciudadano y su derecho electoral.

Derecho electoral, Constitución, normativa, disposición normativa.

NIÑO España Jorge Emilio

Participación ciudadana: espacios e instrumentos.

1)323.042 N45 Descripción normativa e institucional de los espacios e instrumentos adoptados para la participación ciudadana.

Espacios participativos, instrumentos que facilitan la participación.

GUITÉRREZ Francisco Participación ciudadana y pobreza en Colombia.

1)323.042 G87 Paralelo histórico y relación entre el desarrollo de la participación ciudadana en Colombia, y el crecimiento y modificación de la pobreza en el país.

Participación ciudadana Vs. pobreza.

RODRÍGUEZ Rojas Sandra Milena

La participación en una experiencia práctica.

Colección general, en: Cuadernos de Psicología Vol.1, No.1 (Enero.2005), p.45-52.

HERRERA Miguel Ángel

Participación y control social de la ciudadanía en la gestión de lo público.

Conferencia: Seminario-taller, Contraloría General de la República (Bogotá.2003)

Importancia del control social a la gestión de lo público, en donde la participación ciudadana es herramienta fundamental de control, seguimiento y acompañamiento.

Control social y participación ciudadana.

ARBELÁEZ Murillo Juan Carlos

La planeación participativa como herramienta para fortalecer la legitimidad

1) CD. T.CP 0259 A71 Análisis de los alcances y las limitaciones del ejercicio de

Legitimidad, gobernabilidad, herramienta de gestión, desarrollo

Page 98: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

98

y la gobernabilidad local.

participación para la inversión local en Bogotá en el año 2007, estudio de caso Localidad No.14 Los Mártires.

local.

VELÁZQUEZ Carrillo Fabio, GONZÁLEZ Esperanza

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

Fundación Corona, Fundación Social, Foro Nacional por Colombia, Banco Mundial, CIDER – Universidad de los Andes, Corporación Región, Viva la Ciudadanía, Transparencia por Colombia. 1ra edición Bogotá junio de 2003 1)323.042 V35Q

Análisis de la participación ciudadana en Colombia, como una perspectiva de organización de la sociedad, que amplia el espacio de expresión ciudadana.

Actitud de participación, consultiva, orgánica, directa, voluntad política.

SARTORI Giovanni ¿Qué es la democracia?

1ra edición. Col.1994. ISBN.958-9232-32-9

Análisis de la naturaleza, orígenes y perspectivas de la democracia liberal en el mundo contemporáneo, democracia después del comunismo; libertad, relaciones entre política y economía, revolución y reforma, Estado – sociedad civil e individuo, qué es y qué no es la democracia.

Liberalismo, economía, perspectivas, democracias posibles, deontológico, prescripción, descripción, democracia social, democracia política, trampas de la democracia, poder popular.

BOBBIO Norberto El futuro de la democracia.

2da edición. Col.1994. ISBN.958-9093-11-6

Definición y delimitación de las transformaciones (crisis) de la democracia en su evolución histórica, supervivencia del régimen democrático.

Condiciones de la democracia, sociedad centrífuga, neocorporativismo, burocracia, oligarquía, hombre total, Estado total, ciudadano total, representación orgánica, cambio esfera política a social.

MARSH David, STOKER Ferry

Teoría y métodos de la ciencia política.

Alianza Editorial.1997. 320.01 T36 C.2

Qué es la ciencia política, los diversos enfoques, aspectos metodológicos y los retos que plantean, el papel de la teoría en la ciencia política.

Datos cuantitativos, proceso de análisis de datos, críticas, posibilidades, logros, análisis primario, bivariante.

BOAVENTURA de Sousa Santos

Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa.

Fondo de Cultura Económica de México. (2004) 321.8 D35Z

Presuposiciones y desafíos de la democracia participativa, la renovación de las ciencias sociales como camino hacia una sociedad participante, la reivindicación de la emancipación social.

Reinventar la democracia participativa, participación como emancipación.

VELÁSQUEZ Fabio, Encuentros con el Fundación Corona, Análisis de la Movilización

Page 99: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

99

GONZÄLEZ Esperanza

futuro. Cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá, 2004.

Fundación Foro Nacional por Colombia. Gente Nueva Editorial. Bogotá 2006. ISBN. 958-97633-9-4

trayectoria de las prácticas participativas diseñadas e implementadas en la ciudad de Bogotá.

ciudadana, estatuto orgánico, intervención ciudadana.

SÁNCHEZ Torres Carlos Ariel

Participación ciudadana en Colombia.

1ra edición 1994. Editorial Biblioteca Jurídica Dike.

Análisis del presupuesto general de la participación ciudadana en Colombia, concepto constitucional de democracia, análisis jurídico de la Ley 134 de 1994, de los Mecanismos de Participación Ciudadana.

Participación individual, colectiva, funcional, procedimental, alcances del principio de participación.

MOLANO Ávila Isaac Constitución Política de Colombia.

Edición actualizada Bogotá año 2006. MOMO Ediciones. Publicación autorizada Ley 23 de 1982, Art. 41.

El articulado constitucional de esta obra corresponde al texto contenido en la Gaceta Constitucional No. 127 del jueves 10 de octubre de 1991.

Formas de participación democrática, Art. 1, formas y sistemas de participación ciudadana.

NEGRI Antonio El poder constituyente, ensayo sobre las alternativas de la modernidad.

B.G. 321.8 N34 Concepto jurídico de poder constituyente.

Poder constituyente e instituyente.

VACHA Juan Carlos El estatuto de participación ciudadana, Ley 134 de 1994.

Universitas, ciencias jurídicas y socioeconómicas. Bogotá junio 1995. No. 88 p.119-134.

Análisis de las disposiciones jurídicas de la Ley 134 de 1994.

Participación-decisión, formación ciudadana, Fondo para la Participación Ciudadana, modelo de comportamiento social.

HERNÁNDEZ Galindo José Gregorio

Análisis jurídico, desde el punto de vista constitucional, sobre la validez de la Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

Copia impresa obtenida en: Carrera 11 No.73-20 Of.: 502.

Page 100: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

100

ANEXOS

ANEXO TÉCNICO 01 HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Encuesta 001, Participación ciudadana en Colombia

Nombre completo del Líder:

Municipio de residencia:

Centro Formativo en el que participa:

Edad: Ocupación actual:

Nivel de estudio: ninguno __ primaria __ secundaria __ educación superior__

Estado civil: casado __ soltero ___ unión libre __ otro _________________

Sexo: Hombre __ Mujer__ Fecha:

A. Sobre la percepción del desarrollo de la participación ciudadana en Colombia. 1) ¿Considera usted que la Alcaldía de su municipio cuenta con canales y espacios adecuados de acceso

dispuestos a la ciudadanía, para el ejercicio de la Participación Ciudadana? SI___ NO___ ¿Por qué? En caso de que su respuesta sea afirmativa mencione los canales o espacios que conozca:

2) ¿Ha participado usted en procesos de consulta sobre algún tema de lo público, que hayan sido motivados por la Alcaldía? SI___ NO___ Mencione en los que haya participado:

3) Sus peticiones y/o planteamientos o propuestas frente a las necesidades de su comunidad presentadas en los procesos de consulta adelantados por la Alcaldía, ¿Han sido vinculadas (os) como respuestas o soluciones en los programas y proyectos desarrollados por la Administración? SI___ NO___ Mencione el más relevante:

Page 101: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

101

4) ¿Ha participado usted en la conformación de veedurías ciudadanas en su municipio? SI___ NO___ 4.1) ¿Dicho proceso de veeduría obtuvo como resultado la correcta ejecución de la iniciativa vigilada? SI___ NO___ 5) ¿En su municipio se ha adelantado alguna vez el mecanismo de participación ciudadana de Revocatoria del Mandato al Alcalde Municipal en ejercicio? SI___ NO___ 5.1) Si su respuesta es afirmativa, el resultado de dicha iniciativa fue: Se revocó el mandato efectivamente___ No se cumplió con los requisitos exigidos para la aplicación del mecanismo___ Se cumplió con los requisitos pero el Alcalde continuo en ejercicio___ 6) ¿En su municipio existe y esta en funcionamiento el Consejo Territorial de Planeación? SI___ NO___ 7) ¿En su municipio existe y esta en funcionamiento el Consejo Municipal de Juventud? SI___ NO___ 8) ¿La Alcaldía de su municipio ha realizado procesos de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía en lo que va de su mandato? SI___ NO___ 8.1) Si su respuesta es afirmativa, ¿En estos ejercicios además de hacer informes se le permite a la ciudadanía presentar su punto de vista? SI___ NO___ 8.2) Si su respuesta es afirmativa ¿Las observaciones y/o sugerencias hechas por la comunidad han tenido una respuesta real y efectiva por parte de la Administración? SI___ NO___ 9) ¿En su municipio se llevan a cabo los procesos de elaboración de los presupuestos públicos de manera participativa? Si___ NO___ 10) En cuál de los siguientes aspectos sociales considera usted que la participación ha tenido alguna influencia para mejorar la calidad de vida de la gente (marque una X): a) Educación ___ b) Salud ___

Page 102: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

102

c) Vivienda ___ d) Servicios públicos ___ e) Empleo ___ 11) Con cuál de las siguientes afirmaciones esta usted de acuerdo (puede marcar dos): a) La participación ha permitido mejorar la democracia local ___ b) La participación ha acercado el gobernante a la comunidad ___ c) La participación ha permitido que se atiendan mejor los problemas sociales ___ d) La participación ha sido utilizada por los politiqueros ___ e) La participación es manipulada por la administración y lleva a tomar decisiones ___ Gracias por su tiempo y apoyo en el diligenciamiento de esta herramienta.

ANEXO TÉCNICO 02

UN (1) CD QUE CONTIENE LA BASE DE DATOS DE PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA EN

ARCHIVO EXCEL.

ANEXO TEÓRICO 03

AGENDA Y PROCESOS

El proceso de búsqueda de información durante los dos semestres de 2009 para la

conceptualización del tema en relación a la Participación Ciudadana en Colombia, se ha

desarrollado en varios momentos:

• Trabajos de Grado: la idea de buscar de primera mano en esta categoría, responde al

interés de revisar la existencia de trabajos relacionados en el tema que puedan aportar

elementos conceptuales oportunos para el enfoque de investigación. Si bien se

presupuestó y se cumplió el hecho de encontrar muchos trabajos relacionados, la

búsqueda se concentró en los principales títulos que dieron soporte a la formulación de

esta investigación.

• Libros relacionados producidos por fuentes oficiales: si bien el interés principal de la

investigación se centra en la búsqueda de lo que la ciudadanía, como actor directo de la

participación ciudadana, tiene que decir frente al ejercicio propio, es necesario tener en

Page 103: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

103

cuenta lo que plantean las fuentes oficiales al respecto, entendiendo que en ellas reposa

la responsabilidad de servir de garante del ejercicio participativo.

• Textos de analistas independientes y fuentes no oficiales: la revisión de este tipo de

textos permite allanar las posiciones oficiales y de la ciudadanía, con la mirada de un

externo, tal vez investigador, que con un nivel alto de cercanía con el tema permita hacer

una lectura crítica de los problemas planteados.

• Artículos de revistas indexadas – opinión/investigación: los artículos de expertos de

nivel académico son interesantes en la medida que pueden apoyar el diseño y elaboración

del marco conceptual del trabajo, además se constituyen como elemento de actualidad del

tema ya que la mayoría de los textos (libros, trabajos de grado, etc.) que se consultan

forman parte de publicaciones de años anteriores, esto desde luego influye en la vigencia

de la mirada hecha frente al tema por tratarse de un elemento tan heterogéneo y mutante

como el factor humano.

Consulta directa con muestra de población: como interés central de este trabajo de grado, se

diseñó un instrumento de recolección de información –encuesta de opinión ciudadana- el cual se

aplicó a una muestra de 904 líderes sociales, de los cuales el material resuelto de manera

confiable y oportuna consta de 670 encuestas, la muestra se aplica concentrada en 18 de los 19

municipios que hacen las veces de Centros Formativos a nivel nacional y a donde acuden los

estudiantes a capacitarse, así la muestra queda conformada por líderes sociales formados en los

municipios de: Barrancabermeja – Santander, Belén de los Andaquíes – Caquetá, Buenaventura – Valle

del Cauca, Cali –Valle del Cauca, Concordia – Antioquia, Cúcuta – Norte de Santander, Fúquene –

Cundinamarca, Ocaña – Norte de Santander, Paz de Río – Boyacá, Quibdo – Chocó, San Andrés Isla –

San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas, Salamina – Magdalena, Saravena – Arauca, Sincelejo –

Sucre, Totoró – Cauca, Tumaco – Nariño, Villanueva – La Guajira y Villavicencio – Meta.

ANEXO TEÓRICO 04

LA OFERTA ACTUAL

Page 104: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

104

Parte del funcionamiento del ejercicio de la participación ciudadana está fundamentado en el

conocimiento de las disposiciones normativas que lo sustentan, a continuación se relacionan

algunas instancias y mecanismos con el interés de contener un inventario básico:

"

Page 105: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

105

Page 106: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

106

ANEXO TEÓRICO 5 TIPIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

Veamos el caso de los procesos de veeduría ciudadana: si se tiene en cuenta que por factores

asociados como el conflicto armado, el clientelismo y el mismo desconocimiento de la ley, los

administradores de lo público suelen no ver con muy buenos ojos la constitución de veedurías

frente a los procesos de ejecución de recursos que se adelantan desde sus administraciones, por

lo general se promueve la conformación de las veedurías desde el seno mismo de las entidades

públicas bajo la indicación de cumplir con el requisito sin hacer mayor seguimiento, observación y

evaluación, es decir, de entrada se anula la posibilidad de que este mecanismo realmente sirva

como catalizador de la corrupción administrativa, éste fenómeno se evidencia en mayor medida en

los municipios que hacen parte de territorios lejanos a las grandes cabeceras urbanas (por

Page 107: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

107

ejemplo La Llanada – Nariño, que queda ubicado a 8 horas hacia el sur de la capital de

departamento, por acceso terrestre a través de una vía veredal bastante deficiente, en donde los

organismos de control no hacen presencia, y donde las escasas posibilidades de capacitación de

los ciudadanos en temas de lo público, hacen que se anule cualquier posibilidad de control social

a través de la aplicación de los mecanismos de participación).

Veamos también el caso del ejercicio de voto programático, el cual esta antecedido por una largo

historial de factores culturales que imposibilitan su correcta aplicación en los departamentos más

pobres del país, por ejemplo el Chocó o San Andrés Islas, hablar de un ejercicio de voto

programático es algo bastante difícil si se piensa que las entidades públicas en el departamento se

constituyen en la principal fuente de empleo –casi la única- y votar por un candidato basándose en

sus propuestas programáticas e ignorando las prebendas que se acostumbran en la región, es

tanto como asegurarse estar por fuera del fuero de contratación de dicha administración por todo

el periodo de duración de la misma. ¿Qué pesa más la razón o la necesidad?60

Ahora Ilustraré el planteamiento a través de un ejemplo más puntual, veamos al respecto el caso

de la instancia de participación ciudadana por supremacía, el Consejo Nacional de Planeación –

CNP, el Artículo 340 y siguientes de la Constitución Política señalan la creación del Consejo

Nacional de Planeación – CNP, como foro ciudadano para la interlocución con el gobierno

nacional y de discusión del Plan Nacional de Desarrollo, al que se le da claramente el carácter de

consultivo ¿Con ello se limita su accionar como instancia decisoria de la ciudadanía? “Habrá un

Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de

los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El Consejo tendrá

carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo…”61, si bien

la categoría consultiva del funcionamiento de éste foro ciudadano se constituye como una

oportunidad de compatibilizar las demandas sociales con la capacidad de respuesta por parte del

gobierno –gobernabilidad-, esta posibilidad será una realidad en la operación de la toma de

decisiones, se entiende que la recolección de información se desarrolla de manera participativa,

pero en el nivel final, el de la toma de decisiones, ¿El administrador de lo público

60 BUERO Vallejo Antonio, LEYRA Ana María, Coordinadora. Literatura y Filosofía. Editorial Complutense. 1996. 61 Constitución Política de Colombia. EDICIÓN ACTUALIZADA AÑO 2006. MOMO Ediciones.

Page 108: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

108

discrecionalmente toma o deja de lado los resultados de los procesos de consulta?, peor aún ¿Se

llega a ignorar los resultados expuestos por la ciudadanía en los procesos de consulta?, veamos

un antecedente, el caso de las llamadas “trochas ciudadanas”, herramienta de recolección de las

necesidades y expectativas de la ciudadanía desde los corregimientos, veredas, municipios,

departamentos y regiones del país, que al final conformaba el documento llamado: Trocha

Nacional Ciudadana, el cual se le entregaba a los candidatos a la Presidencia de la República,

Alcaldías Municipales y Gobernaciones de Departamento, buscando que basados en esta carta de

navegación social, estructuraran la versión final de su propuesta de Plan de Gobierno, posterior

Plan de Desarrollo, por ende la carta rectora de sus administraciones, ésta herramienta con la

entrada del actual gobierno en su primer cuatrienio (2002), empezó a invalidarse a tal punto que

hoy día es un proceso abandonado, lo que si se quiere, se convierte en una perdida para sociedad

civil y para el ejercicio de la gobernabilidad, dado que no existe claridad frente a los resultados de

los procesos de consulta de los ciudadanos a la hora de realizar los diseños de planes, proyectos,

programas y desde luego sus respectivos presupuestos; a esto sumemos que no en todos los

departamentos, regiones y municipios está conformado el Consejo Territorial de Planeación –que

es una obligación Constitucional- a pesar de que es un espacio que tiene vigencia desde hace 18

años. Pareciera prudente preguntarse ¿A dónde se va la lógica de administración participativa del

Estado, si se ignora lo que la ciudadanía en realidad requiere?62

Ahora bien, los mecanismos están dados y el hecho de haber ganado el espacio de cambio entre

la democracia tradicionalmente representativa a la de participación que nos cobija desde 1991,

significa un avance para la sociedad colombiana en términos de la cercanía con los procesos de

participación, pero como lo señaló en el proceso de Análisis Jurídico, desde el punto de vista

constitucional, sobre la validez de la ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del

Plan de Desarrollo, el Dr. José Gregorio Hernández Galindo (Ex-Magistrado Corte Constitucional

1991-1999): “La planeación debe obedecer a un proceso de formación de consenso sobre el

supuesto de que los órganos centrales han recogido las propuestas, necesidades e inquietudes de

toda la comunidad… implica armonización entre los intereses y expectativas nacionales con las

62 Seis (6) de diciembre: en su discurso anual en el Congreso de los Estados Unidos, Roosevelt pronuncia el Colorario Roosevelt que amplía la doctrina establecida por el presidente James Monroe (hacia 1823) al conjunto del mundo occidental, al afirmar que los Estados Unidos intervendrían en cualquier asunto de importancia que afectara a sus intereses.

Page 109: Trabajo de grado, Participación Ciudadana de lo … · web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país

109

territoriales, pero para que pueda llevarse a cabo, debe obedecer a una tarea continua y

persistente, lo que significa la estabilidad de los órganos encargados de actuar… un grado cada

vez mayor de participación de la comunidad en la configuración del Plan de Desarrollo y de

inversiones públicas ésta estrechamente ligado al concepto constitucional de la planeación…” el

tema no puede estar referido exclusivamente a entender la participación como una pura técnica

para buscar alcanzar cifras y hacer proyecciones, se debe entender desde la perspectiva de la

participación política, en la cual “los ciudadanos buscan influir en el diseño del sistema político,

sus reglas de juego, sus funcionarios o sus metas. En pocas palabras la invitación a los

ciudadanos para tener iniciativa para transformar el sistema…”63.

“Gracias a quienes de una u otra manera contribuyeron con este propósito, a mi madre que con sus manos de metal ha sido la principal mentora de todos mis sueños, a los 670 líderes del Programa de Gobernabilidad para Colombia – Programa Liderazgo Transformador Colombia en su versión 2009 por regalarme su confianza y tiempo en diligenciar

el material, a los Tutores Regionales por su colaboración en la aplicación de la encuesta, a mi hermano por ser apoyo en mis ratos de angustia mental, a mi padre que a su manera está, al norte de mis sueños… Adriana, por serlo,

y claro a Córdoba por creer en este aventón” PALA. 1977-2010…

DATOS DEL INVESTIGADOR PIERRE ANDRÉS LUNA ALGARRA Equipo Coordinador Nacional PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD PARA COLOMBIA Corporación Andina de Fomento – CAF Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Becario: Estudios Avanzados en Democracia para la América del Sur Swedish Institute for Public Administration - SIPU International Agencia Sueca de Cooperación Internacional – ASDI Estocolmo, Suecia - 2008 Especialista en Política Social Comunicador Social – Consultor Pontificia Universidad Javeriana Cédula de Ciudadanía: 79.851.701 de Bogotá Correo Electrónico: [email protected] Teléfono Celular: 3133959355

63 GONZÁLEZ Fernán, SEGURA Renata y BOLÍVAR Ingrid. Participación Ciudadana y Recuperación de la Política. Bogotá 1997. Foro Nacional por Colombia.