trabajo de grado grupo 49

27
1 TRABAJO DE GRADO INVESTIGACIÓN: LA AUTOMEDICACION Y EL PAPEL DEL REGENTE DE FARMACIA FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA Presentado por: SANDRA MORENO VARGAS CC: 52.954.643 LUZ AYDA GUTIERREZ CC 39.191.698 LUIS GABRIEL SALAZAR CC: 98.399.942 KATERINE MOSQUERA CC: 1.027.943.934 GRUPO: 49 Presentado a: GUSTAVO ALONSO VILLEGAS Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA CURSO: TRABAJO DE GRADO DICIEMBRE DE 2012

Upload: luis-gabriel-salazar-coral

Post on 14-Dec-2014

373 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Grado Grupo 49

1

TRABAJO DE GRADO

INVESTIGACIÓN: LA AUTOMEDICACION Y EL PAPEL DEL REGENTE DE FARMACIA FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA

Presentado por: SANDRA MORENO VARGAS CC: 52.954.643

LUZ AYDA GUTIERREZ CC 39.191.698 LUIS GABRIEL SALAZAR CC: 98.399.942

KATERINE MOSQUERA CC: 1.027.943.934

GRUPO: 49

Presentado a: GUSTAVO ALONSO VILLEGAS

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA CURSO: TRABAJO DE GRADO

DICIEMBRE DE 2012

Page 2: Trabajo de Grado Grupo 49

2

TABLA DE CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION…………………………………………………………………4

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION………………..……………….………..5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.……………………………..……….5

3. JUSTIFICACION……………………………………………………….……...6

4. OBJETIVOS…………………………………………………………….……...7

4.1 Objetivo principal……………………………………………………….....…..7

4.2 Objetivo Específicos…………………………………………….…….….…..7

5. MARCO TEORICO……...……………………………………….………….….8

5.1 Riesgos frecuentes de la automedicación…………………………..…..…8

5.2 Consejos suministrados por el R.F para evitar Automedicación……...10

6. METODOLOGIA……………………………………………………………….11

7. CRONOGRAMA Y PRESUEPUESTO…….…………….………………….13

8. RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………14

9. CONCLUSIONES…………………………………………………………......20

10. RECOMENDACIONES……………………………………………….…..…21

11 BIBLIOGRAFIA…………………………………………...………...…...……22

12. ANEXOS…………………………………………………….………….……23

12.1 Encuesta sobre la automedicación y el papel del RF………….………23

12.2 Folleto Informativo sobre por qué no debemos auto medicarnos........26

12.3 Fotografías de las encuestas……………………………………………..27

Page 3: Trabajo de Grado Grupo 49

3

LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA PAG GRAFICA 1. Conocimiento sobre la automedicación………………………….14 GRAFICA 2. Porcentajes de Automedicación………………………………….15

GRAFICA 3. Frecuencia de Automedicación…………………………………..15

GRAFICA 4. Conocimiento sobre diferencia entre medicamentos

de venta libre y auto medicados…………………………………………..….….15

GRAFICA 5. Motivos por los cuales las personas se automedican……….…16

GRAFICA 6. Fuente de información para decidirse por un medicamento…..16

GRAFICA 7. Lugar de adquisición de los medicamentos que se

auto prescriben................................................................................................17

GRAFICA 8. . Alivio de los síntomas al automedicarse…………………....….17

GRAFICA 9. Conocimiento sobre temas de salud,

Farmacología o terapéutica? ………………………………………………........18

GRAFICA 10. Conocimiento sobre los riesgos de la automedicación…….…18

GRAFICA 11 Recomendación de medicamentos a otras personas……….…19

GRAFICA 12. Personas que continuaran con la automedicación

después de la información por parte de los investigadores…………………...19

GRAFICA 13. Conocimiento sobre el Regente de Farmacia………………..…19

Page 4: Trabajo de Grado Grupo 49

4

INTRODUCCION

A continuación se presenta una propuesta de investigación para trabajo de

grado en el programa de Tecnología en Regencia de farmacia, en la línea de

investigación de Administración y servicios Farmacéuticos en la temática de

automedicación: Uso y abuso de los medicamentos

Teniendo en cuenta que la automedicación en nuestro país se ha convertido en

un problema de salud pública que trae consigo consecuencias que influyen de

forma negativa en el progreso de la sociedad, debido al uso inapropiado e

inconsciente de los fármacos, reflejado en el desmejoramiento de la salud, es

de vital importancia realizar una investigación del tema con el fin de buscar

posibles soluciones a la problemática planteada

Con esta propuesta de investigación, que es de carácter social. se busca

conocer y analizar el impacto en nuestro país de la automedicación, así como

sus causas, consecuencias y la relación existente entre la conducta de

automedicación y el conocimiento de los factores de riesgo asociados a la

práctica de este hábito. Por ello, después de haber definido el problema,

justificación y objetivos, se plantea la metodología con la cual se desea

trabajar, así como los costos y cronograma presupuestado para dicha

actividad, con el fin de lleva a cabo la investigación y conocer cuál es y cuál

debe ser el papel del Regente de Farmacia frente a la automedicación.

Page 5: Trabajo de Grado Grupo 49

5

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ADMINISTRACION Y GESTION DE LOS SERVICIOS FARMACEUTICOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA AUTOMEDICACION EL PAPEL DEL REGENTE DE FARMACIA FRENTE

A ESTA PROBLEMÁTICA

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el papel del regente de farmacia frente a la automedicación como

problema de salud pública?

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Colombia es un país en el que el mayor porcentaje de la población que

necesita algún fármaco, se automedica, ya sea por experiencia propia o

consejo de un tercero, y esto se ha convertido en un problema de salud

pública, considerando las implicaciones, riesgos y desventajas del uso

inapropiado de medicamentos, que van desde moderados, hasta graves

dependiendo de la constitución morfofisioanatomica de la persona y del tipo de

medicamento que puede producir dependencia, intoxicación, resistencia a virus

y bacterias y hasta la muerte misma.

La OMS en su estrategia de “salud para todos en el año 2000”1 considera los

autocuidados como uno de los principales ejes para la promoción de la salud,

pero lo usuarios han considerado el término “autocuidado” como

“automedicación” en donde los fármacos más utilizados en nuestro país son

los antibióticos, los analgésicos, antitusígenos, antiácidos, antidiarreicos y

anticonceptivos, que se administran y consumen de forma indiscriminada e

inconsciente y es ahí precisamente en donde radica la problemática, en la falta

de conciencia del uso de los medicamentos que se traduce en abuso y trae

consigo un impacto negativo en la salud y la economía de los usuarios y del

sistema de salud. Es entonces cuando surge la pregunta que nos compete

como futuros Regentes de Farmacia ¿Cuál es nuestro papel frente a esta

problemática? Porque de la respuesta que surja, dependerá en gran parte el

bienestar de nuestra comunidad.

1 Política de la OMS sobre Automedicación: Tomado en http://www.expofarmacia.com.ar/nota.php?id=1098

Page 6: Trabajo de Grado Grupo 49

6

3. JUSTIFICACIÓN

Considerando la importancia de los estudios acerca del tema de la salud, esta

investigación se justifica desde tres aspectos o ámbitos relevantes:

El primero plantea un análisis de valor teórico- práctico, puesto que la

problemática de la Automedicación afecta a un alto porcentaje de las personas

de nuestro país que podrían cambiar el hábito de la automedicación, mediante

educación, reflexión y concientización de la problemática que esto representa.

El segundo aspecto que justifica esta investigación seria que sus resultados se

constituyen en una base sólida y útil para futuras investigaciones del campo de

la salud, con el fin de prevenir, capacitar y educar a las personas a cerca del

uso racional de los medicamentos, logrando que las personas opten por acudir

a los profesionales de la salud y seguir las indicaciones y prescripciones

médicas.

Y el tercer ámbito es que como futuros Regentes de farmacia debemos estar

informados sobre la temática que se plantea en esta investigación, conscientes

de la severidad de la situación y en capacidad de responder con herramientas y

acciones útiles en pro de mejorar la problemática social y de salud en que se

ha convertido la automedicación.

En el marco del uso adecuado de los medicamentos debemos resaltar el

carácter mayoritariamente remedial de su utilización, para insistir en la

relevancia de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Unas

políticas de salud que nos permitieran reducir los índices de automedicación

constituirán la mejor política farmacéutica para cualquier país en pro de su

bienestar y progreso.

Page 7: Trabajo de Grado Grupo 49

7

4. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo Principal:

Caracterizar para el período de estudio, el papel del regente de Farmacia frente

a la problemática de la automedicación, buscando posibles soluciones y

acciones para contrarrestar este fenómeno negativo del campo de la salud a

nivel farmacéutico.

4.2. Objetivos Específicos:

Determinar causas y consecuencias de la automedicación

Conocer el impacto a nivel de salud y económico de la automedicación,

a nivel de Bogotá.

Determinar el nivel y porcentaje de ingesta de medicamentos de venta

libre y bajo receta sin prescripción médica según género, edad, nivel

socio-económico.

Averiguar si existe relación entre la conducta de automedicación y el

conocimiento de los factores de riesgo asociados a la práctica de este

habito

Determinar el conocimiento y la percepción que tiene las personas

sobre los Regentes de farmacia.

Determinar las acciones preventivas y correctivas que podría realizar el

Regente de farmacia para aminorar el impacto negativo de la

automedicación.

Page 8: Trabajo de Grado Grupo 49

8

5. MARCO TEORICO

La Automedicación es desafortunadamente una práctica muy común en

nuestro país, donde se considera que el 88% de la población incurre en ella

sin medir las consecuencias. Esta mala práctica se ha dado principalmente la

pérdida de credibilidad en los servicios de salud, la falta de tiempo para asistir a

consultas, las creencias, la recomendación de terceras personas a quienes les

han funcionado ciertos medicamentos, promoción de los laboratorio y

especialmente por la venta por parte del personal de farmacia que sin tener el

conocimiento técnico científico suficiente se atreven a formular, lo que genera

resistencia a los medicamentos cuando son realmente necesarios, por ello es

necesario asistir al médico ya que los medicamentos no funcionan igual para

todas las personas, y solo el médico está capacitado para saber cuál es el

medicamento apropiado y la dosis necesaria de acuerdo a cada paciente.2

5.1 Riesgos frecuentes de la automedicación:

Un paciente previamente auto medicado se puede diagnosticar de

manera incorrecta ya que la enfermedad puede “enmascararse” detrás

del medicamento auto prescrito.

La no consideración de los efectos secundarios puede resultar fatal,

creándose reacciones adversas o resistencias al medicamento.

Ocurren farmacodependencias sobre todo con los inhibidores del

sistema nervioso central. Una sobredosis de este grupo de

medicamentos puede provocar desde irritabilidad hasta un paro

cardiorrespiratorio.

Puede haber reacciones alérgicas, éstas no necesariamente ocurren en

la primera toma, pueden generarse después de varias aplicaciones.

La intoxicación es otro riesgo, generalmente se manifiesta a través de

náuseas, vómitos, visión borrosa e insomnio.

2 Automedicación en Colombia, tomado en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/video-374422-automedicacion-colombia

Page 9: Trabajo de Grado Grupo 49

9

El Tecnólogo en Regencia de Farmacia juegan un papel en lo relacionado con

los medicamentos, pues logran interactuar con las personas proporcionándoles

asistencia, información y controlando aquellos medicamentos que pueden

disfrazar un cuadro clínico, y que podrían llegar a ser fatídico, llevar a nuevas

enfermedades, e interactuar negativamente con otros medicamentos,

alimentos, o con pruebas de laboratorio-

La información que brinda el regente a los usuarios de medicamentos, y la

forma en que lo haga es crucial en la promoción y prevención de la

automedicación, puesto que debe explicársele al paciente, la diferencia por

ejemplo entre un medicamento de venta libre y el uso y abuso de los mismos,

también se le debe aconsejar sobre las circunstancias en que se debe

consultar al médico y explicarle las consecuencias no gratas del hábito de la

automedicación. Una de las actividades del servicio farmacéutico es velar por

el uso racional de los medicamentos mediante la educación y orientación a los

pacientes, la que se verá reflejada en la actitud responsable que estos tomen.

Es así que se promueve la buena atención en salud, se disminuyen los efectos

indeseados, y se disminuyen costos para el sistema de salud y el bolsillo de los

usuarios.

El regente debe estar en la capacidad de orientar, informar y educar con

conocimientos técnicos y científicos acerca de los aspectos farmacocinéticos,

farmacodinámicos, biofarmacéuticos y toxicológicos de los principios activos, y

debe ser capaz de crear estrategias y planes de programación de salud pública

con el objetivo de promover el bienestar social.

Otro tema garante de la automedicación son las farmacias y droguerías del

país, en el que la mayoría de las personas siembra su total credibilidad, puesto

que en la mayor parte de las ocasiones confían en el consejo del droguista o

farmaceuta, confianza que se dio a conocer en el IX Foro Farmacéutico

promovido el año pasado por la Andi (encuesta Colombiana sobre

Automedicación y Auto prescripción) Consolidándose Colombia como uno de

los países líderes de estas prácticas.

Page 10: Trabajo de Grado Grupo 49

10

5.2 Consejos básicos que el regente debe suministrar a los pacientes y

usuarios de medicamentos para minimizar la automedicación3

a) No tomar ningún medicamento que deba ser prescrito por un médico, sin

su previa supervisión.

b) Pedir consejo al farmacéutico en caso de necesitar medicamentos que

no requieren receta médica para su dispensación.

c) No auto medicarse en caso de embarazo, lactancia materna,

enfermedades crónicas o si se trata de niños.

d) Informar al médico de todos los medicamentos que han tomado o toman

e) Evitar el consumo de alcohol y el consumo de varios medicamentos

automedicados simultáneamente.

f) Leer y conservar el prospecto de todos los medicamentos

g) Conservar los medicamentos en su embalaje original.

Considerando el marco teórico expuesto anteriormente y especialmente las

orientaciones que puede dar el regente de farmacia a usuarios, se decide

realizar la investigación en diferentes ámbitos y sectores de la salud

farmacológica en la ciudad de Bogotá, mediante observación, entrevistas y

encuestas como procesos de recolección de datos, para cuantificarlos

gráficamente y analizarlos, buscando priorizar la respuesta al problema

planteado, alcanzar los objetivos propuestos y posteriormente realizar

campañas y charlas educativas encaminadas a la promoción y prevención del

uso adecuado de los medicamentos, porque es mejor educar que curar.

3Automedicación y Riesgos, En: http://www.lafarmacologia.com/la-automedicacion-y-sus-riesgos/

Page 11: Trabajo de Grado Grupo 49

11

6. METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Para resolver las preguntas que surgen del planteamiento del problema y con

el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la investigación acerca del papel

del Regente de farmacia frente a la automedicación, se utilizara el estudio de

caso, en la ciudad de Bogotá de tipo correlacional.

Método de investigación:

Se van a utilizar los métodos combinados de análisis y síntesis,

considerándolos adecuados para el tema de la investigación con el fin de

recolectar datos, y analizar las causas y consecuencias de la automedicación

en pro de encontrar soluciones y conocer el papel del Regente frente a la

problemática establecida.

Técnicas y procedimientos para la recolección de información 4

Información primaria: Observación, entrevista y encuesta

Información secundaria: Investigaciones previamente realizadas a nivel

Nacional y reportes de instituciones sobre la automedicación

Selección de las muestras y unidades de observación

El presente estudio analiza muestras estadísticamente representativas de

usuarios de la atención farmacológica en Bogotá y muestras cualitativamente

representativas de informantes claves para obtener información adicional sobre

el fenómeno. De las 100 personas a las cuales se les realizara la encuesta

propuesta por el grupo 49 del curso académico de Trabajo de Grado, r50%

comprende hombre, el 50% mujeres y sus edades oscilan entre los 15 y 60

años.

4 Instrumentos para la recolección de datos, Recuperado de: http://www.slideshare.net/luzomaira/mtodos-e-instrumentos-para-la-recoleccin-de-datos

Page 12: Trabajo de Grado Grupo 49

12

Obtención de la información:

El estudio obtendrá la información de las siguientes unidades de observación

en la ciudad de Bogotá:

1. Usuarios de medicamentos

2. Farmacias y droguerías

3. Médicos y personal de salud

5. Personal farmacéutico.

6. Personal Administrativo de las EPS, ARS e IPS

7. Documentación (Historias clínicas) que sustenten intoxicaciones por

Automedicación.

Selección de la muestra.

Las entrevistas, como técnica clave en nuestra investigación se realizaran a las

personas directamente relacionadas con la medicación, ya sea con la

prescripción, la dispensación y el consumo de medicamentos, en un tamaño de

muestra de 100 personas escogidas aleatoriamente, y se realizara por los

integrantes del grupo de trabajo colaborativo Nº 49 del curso de Trabajo de

Grado de la UNAD.

La muestra principal son los usuarios por considerar que los usuarios

constituyen el eje del estudio y a su alrededor se revisarán las acciones de los

demás actores del sistema en lo referente al recurso medicamento: desde el

prescriptor (médico), personal farmacéutico, directivas, intermediarios, agentes

regulatorios, gremios, y todo aquel personal que surja dentro del caso en

estudio como necesario para contextualizar y/o entender una situación dada

que ayude a explicar el fenómeno de la automedicación.

Page 13: Trabajo de Grado Grupo 49

13

7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

ACTIVIDADES TIEMPO

Semanas

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

FÍSICO

COSTO

Unidad Valor unidad

$ Unidades

Requeridas Costo Total

Conformación de los grupos de

investigadores 2

Teléfono celular Plan

200 min. 35.000 2 70.000

E mail Minuto

conexión 40 720 28.800

Estandarización de los

investigadores 1

Viáticos, para 5 investigadores

Día 30.000 5 150.000

Transporte 5 Investigadores y grupo asesor del

proyecto

Día 30.000 5 150.000

Papelería y fotocopias

Hoja 50 500 25.000

Ajustes al proyecto 1

Consumibles Equipo de Computo e impresión

unidad 6.250 3 37.500

Transporte Día 16.000 8 128.000

Definición del programa de

muestreo

2

Papelería

Hoja 50 1.500 75.000

Asesor estadístico

Hora 30.000 3 90.000

Salón de reuniones

Hora 20.000 5 100.000

Selección de usuarios para recolectar la

información, 2

Materiales de oficina

unidad 3.500 20 70.000

Papelería Hoja 200 100 20.000

Selección de los integrantes de los

grupos de la muestra aleatoria

1

Lugar día 23.000 5 115.00

Grabadora unidad 33.000 3 99.000

Papelería hoja 150 70 10.500

Tabulación de Datos 1 E mail

Minuto conexión

40 320 12.800

Papelería Hoja 50 100 5.000

Page 14: Trabajo de Grado Grupo 49

14

ACTIVIDADES TIEMPO Semanas

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

FÍSICO

COSTO

Registro de datos 3

Consumibles Equipo de Computo e impresión

unidad 6.250 3 150.000

Análisis de los datos 3

Consumibles Equipo de Computo e impresión

unidad 6.250 3 75.000

E mail Minuto

conexión 40 720 28.800

Papelería Hoja 30 1.800 55.000

Elaboración del trabajo para publicar

4

Consumibles Equipo de Computo e impresión

unidad 6.250 3 75.000

E mail Minuto

conexión 40 720 28.800

Papelería

Hoja 300 50 15.000

8. RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó encuesta planteada y dirigida por el grupo 49 del curso académico

de Trabajo de Grado. De las 100 personas a las cuales se les realizar la

encuesta el 50% comprende hombres, el 50% mujeres y sus edades oscilan

entre los 15 y 60 años, a estas personas se les realizo una encuesta de 16

preguntas (Ver anexo 1), Información que arrojo los siguientes resultados:

GRAFICA 1. Conocimiento sobre la automedicación

De la muestra realizada el 94% de las personas sabe que es la automedicación

y los posibles problemas que puede generar la realización de esta práctica sin

supervisión médica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

94%

6%

Page 15: Trabajo de Grado Grupo 49

15

GRAFICA 2. Porcentaje de automedicación

El 92% de la población encuestada se ha auto medicado.

GRAFICA 3. Frecuencia se ha auto medicación

El 50% de la población recurre a esta práctica cuando lo considera necesario.

GRAFICA 4. Conocimiento sobre diferencia entre un medicamento de

venta libre y uno auto medicado

La mayoría de las personas encuestadas en un 77% dice no tener

conocimiento de la diferencia de medicamento de venta libre y automedicación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

92%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Todos los dias Una vez porsemana

Una vez pormes

Cuando loconsideronecesario

2%

8%

40%

50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

23%

77%

Page 16: Trabajo de Grado Grupo 49

16

GRAFICA 5. Motivos por los cuales las personas se automedican

El 22% de la población muestra aduce esta práctica a la falta de tiempo para

asistir al médico.

GRAFICA 6. Fuente de información para decidirse por un medicamento

La principal fuente de información y decisión por automedicarse la encontró por

recomendación de un farmaceuta, la encuesta mostro un 45% de la muestra.

.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

5,00%

7%

22%

8%

9%

3%

16%

10%

15%

5%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

2%

15%

2%2

45%

5%

36%

Page 17: Trabajo de Grado Grupo 49

17

GRAFICA 7. Lugar de adquisición de los medicamentos que se autoprescriben.

En un 40% las personas dicen adquirir sus medicamentos automedicados en la

farmacia y en otro 40% en su botiquín familiar.

GRAFICA 8. Alivio de los síntomas al automedicarse

Las personas en un 70% dicen que al automedicarse sus síntomas mejoran.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

farmacia almacen terceraspersonas

botiquinfamiliar

40%

1%

19%

40%2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO NoCompletamente

70%

20%

10%

Page 18: Trabajo de Grado Grupo 49

18

GRAFICA 9. Conocimiento sobre temas de salud, farmacología o

terapéutica

Según la investigación en un 64% de las personas encuestadas dicen no tener

conocimiento sobre temas de salud o farmacéutica.

GRAFICA 10. Conocimiento sobre los riesgos de la automedicación

La mayoría de las personas conocen en un 63% cuales son los efectos

secundarios o adversos que pueden sufrir debido a la automedicación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO Un Poco

16%

64%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO Un Poco

63%

12%

20%

Page 19: Trabajo de Grado Grupo 49

19

GRAFICA 11. Recomendado de medicamentos a otras personas

Según la muestra obtenida la mayoría de las personas se auto medicó, un 92%

de la población muestra.

GRAFICA 12. Personas que se seguirán auto medicando, después de la

información por parte de los investigadores

A pesar de la frecuencia con la que la población recurre a esta práctica

después de conocer los riesgos con los que se corren al automedicarse un

62% de la población muestra no seguir haciéndolo.

GRAFICA 13. Conocimiento sobre el regente de farmacia y su función

La población encuestada dice no conocer al Regente de Farmacia ni las

funciones que desempeña.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

92%

8%

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO Tal Vez

18%

62%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO Un Poco

5%

65%

30%

Page 20: Trabajo de Grado Grupo 49

20

9. CONCLUSIONES

Se determino que desafortunadamente la automedicación es una práctica muy

común en nuestro país,5 y se da principalmente por las precarias condiciones

económicas de la población. Es indudable la “buena voluntad” de familiares,

amigos y de la publicidad, respecto a las recomendaciones, pero estas pueden

resultar fatales para la salud y la vida propia..

La automedicación es el resultado de un sistema regulatorio débil que permite

la venta de casi cualquier medicamento, es entonces cuando se deduce que el

problema no es que los pacientes “compren medicamentos sin formula medica”

sino que las droguerías “vendan medicamentos sin formula medica”, lo cual

evidencia la falta de profesionalismo.

Se analizó que se se requieren con urgencia la estructuración y Adecuación

Programas de Uso Racional de Medicamentos que mitiguen los impactos

nefastos de la automedicación en la ciudad de Bogotá, que fue la ciudad

estudiada, y que dichos programas pueden ser liderados por el RF.

Es muy importante que se sigan los consejos médicos en lo que hace

referencia a la dosis y la duración de los fármacos. Cualquier negligencia a este

respecto puede derivar en graves enfermedades y quizá mortales

Se determinó que él Regente de farmacia juega un papel de vital importancia

en la promoción y prevención de la automedicación, ya que este posee el

conocimiento técnico científico para promover el uso racional de los

medicamentos, este debe lograr durante la dispensación que el paciente

conozca las propiedades beneficiosas y los riesgos de los medicamentos o de

las estrategias terapéuticas recomendadas por el prescriptor, asimismo puede

contribuir a educar al paciente acerca del riesgo que puede representar la

toma de fármacos sin prescripción médica.

5 Automedicación en Colombia, Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/salud/video-374422-automedicacion-colombia

Page 21: Trabajo de Grado Grupo 49

21

10. RECOMENDADIONES

Una gran parte de los usos erróneos de la automedicación han surgido del

modelo médico del que han aprendido. Si su médico habitual les ha prescrito

antibióticos ante cualquier síntoma infeccioso, sin mayores explicaciones, el

paciente fácilmente optará en otra ocasión por repetir sin necesidad de

consulta, la misma actitud que ha visto del profesional sanitario aquí es el punto

clave donde el farmacéutico entra a educar al paciente sobre la importancia de

no automedicarse.

Los farmacéuticos somos el modelo educativo sanitario para los pacientes.

Mantener una actitud rigurosa en nuestra labor es una buena manera de definir

las condiciones de uso de los fármacos. Con una actitud educativa habitual

incidiremos sobre amplios grupos de población que podrán influir directamente

sobre su entorno familiar y de amistades. Este aspecto es de la mayor

importancia en la automedicación de los niños por parte de sus padres o

cuidadores.

Los farmacéuticos somos educadores y técnicos en la tarea de ayudar a los

pacientes y sus familias a cuidar y restablecer su propia salud. Esta manera de

entender la profesión como apoyo al propio cuidado es muy diferente de la que

hasta ahora ha predominado: el papel de mago de la tribu al que las personas

se acercaban con miedo y veneración. En este contexto, el autocuidado y la

automedicación representan un pilar importante en esta forma de entender las

relaciones entre farmacéuticos y pacientes. Una relación de consejero y

educador, además de sanador de las enfermedades presentadas.

Nosotros aconsejamos el uso de fármacos, pero el paciente decide. Solamente

mediante pacientes convencidos e informados conseguiremos disminuir una

automedicación desordenada y errónea, así como el incumplimiento

terapéutico.

Page 22: Trabajo de Grado Grupo 49

22

11. BIBLIOGRAFIA

Mariela Buendía Hernández, MODULO TRABAJO DE GRADO, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CARLOS ALBERTO LEMOS AGUDELO, MODULO FARMACIA HOSPITALARIA, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Encuesta realizadas a una muestra de 100 personas en la ciudad de

Bogotá, realizada el día 13 de Noviembre de 2012, por los estudiantes

del grupo 49 del curso de trabajo de grado, de la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia.

Vergel, A.D. La automedicación puede causar complicaciones fatales. Periódico El Nacional de Venezuela July 19, 2012, pNA, Fecha de publicación: 2012 Fuente: Biblioteca virtual de la UNAD.

Wirtz, Veronika. Salud Pública, debate sobre la automedicación de México, versión impresa ISSN 0036-3634 Cuernavaca may./jun. 2009

Organización Mundial de la Salud. El rol de los farmacéuticos en el auto-cuidado y la automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998. Disponible en: http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/3.3.html#Jwhozip32e.3.3

Artículo Periódico el Espectador AUTOMEDICACION EN BOGOTA Tomado de Internet Google en: http://www.elespectador.com/noticias/salud/video-374422-automedicacion-colombia

TOBON MARULANDA, FLOR ANGELA, Estudio sobre Automedicación de la ciudad de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia) Tomado de Internet Google en: http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewFile/285/210

NULVALLUE (Autor) Articulo de archivo, periódico el tiempo, fecha de publicación: 11 De junio de 2011) AUTOMEDICACION Y DROGUERIAS EN COLOMBIA. Tomado de Internet Google en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1038974

La Jornada. Proponen en congreso médico declarar ilegal la automedicación. Martes 29 de Julio 2008. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/07/29/index.php?section=sociedad&article=042n2soc

Page 23: Trabajo de Grado Grupo 49

23

12. ANEXOS

ANEXO 1

12.1 ENCUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INVESTIGACION SOBRE LA AUTOMEDICACION Y EL PAPEL DEL REGENTE DE FARMACIA

NOMBRE:

_____________________________________________________ EDAD: ____________DOCUMENTO___________SEXO________________

1. Sabe usted lo que es la automedicación?

a) Si b) No 2. Se ha usted auto medicado alguna vez?

a) Si b) No 3. Con que frecuencia se ha auto medicado?

a) Todos los días

b) 1 vez por semana

c) 1 ves al mes

d) cuando lo considera necesario

4. Por qué motivo decidió auto medicarse en vez de ir al médico?

a) Porque confío que lo que me auto médico no me va a hacer daño

b) Porque pedir una cita es difícil

c) Porque no tengo tiempo para ir al medico

d) Porque los síntomas no eran tan serios como para ir al medico

e) porque no tengo seguro y tengo dificultades económicas

f) Porque no confío en los médicos

g) Porque me recetaron esos medicamentos anteriormente

h) Por recomendación de un amigo o familiar

i) Por recomendación del farmaceuta de la Droguería de confianza

j) Porque vi publicidad sobre el medicamento

k) Otro: ________________________________________

Page 24: Trabajo de Grado Grupo 49

24

5. Desde los cuantos años considera que empezó automedicarse?

__________________________________________

6. Conoce usted la diferencia entre un medicamento de venta libre y uno auto

medicado?

a) Si b) No Cuál? ____________________

7. Cuál es su principal fuente de información para decidirse por un

medicamento:

a) La información de la etiqueta del medicamento

b) Recomendación de un aviso publicitario

c) Recomendación de un medico

d) Recomendación del farmacéutico de confianza

e) Por mí mismo

f) Consejo de un familiar o amigo

g) Otra_____________________________________

8. Donde adquiere los medicamentos que se auto prescribe o automedica?

a) Farmacia

b) Almacén

c) Terceras personas

d) Botiquín familiar

e) Otro________

9. Se aliviaron los síntomas al consumir los medicamentos auto medicado?

a) Si b) No c) No completamente

10. Tiene usted conocimiento sobre temas de salud, farmacologia o

terapéutica?

a) Si b) No C) Un poco Cuáles? ____________________

Page 25: Trabajo de Grado Grupo 49

25

11. Conoce los riesgos de la automedicación

a) Si b) No C) Un poco Cuáles? ____________________ 12. Ha recomendado usted medicamentos a alguien o se los ha regalado?

a) Si b) No c) Cual 13. Cuál es el medicamento que más consume sin prescripción médica?

_____________________________

14. Se seguirá auto medicando?

a) Si b) No c) tal vez 15. Sabe usted quien es un Regente de farmacia y cuál es su función?

a) Si b) No C) Un poco d) Explique: ____________________

Page 26: Trabajo de Grado Grupo 49

26

ANEXO 2

12.2 FOLLETO SOBRE POR QUE NO DEBEMOS AUTOMEDICARNOS

Page 27: Trabajo de Grado Grupo 49

27

6 Fotografías, fuente propia, Tomadas el 13 de Noviembre de 2012 en Bogotá, Encuestador de la imagen: Sandra Moreno, Alumna UNAD

ANEXO 3 12.3 FOTOGRAFIAS DE LAS ENCUESTAS6