trabajo de grado

213
UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): DIANA CAROLINA APELLIDOS: DÍAZ BATECA NOMBRE (S): RUTH ESMERAY APELLIDOS: TORRES MONSALVE FACULTAD: INGENIERIAS PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERIA CIVIL DIRECTOR: NOMBRE (S): FIDEL ERNESTO APELLIDOS: CUBEROS CUBEROS TITULO DE LA TESIS: ALTERNATIVA DE DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y PRESUPUESTO PARA UNA TORRE DE TRES NIVELES CON ONCE APARTAMENTOS UNIFAMILIARES CUMPLIENDO LA NORMA SISMORESISTENTE NSR-10 RESUMEN: CARACTERÍSTICAS: PAGINAS: 213 PLANOS: 08 ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1__ En el siguiente estudio se realizo un levantamiento topográfico del predio, diseñando una propuesta arquitectónica de un proyecto de una torre de tres pisos con once apartamentos, en el estudio se definieron las características del terreno mediante la realización de estudios de suelos y el diseño estructural que cumple la norma sismo resistente NSR-10 Seguidamente se realizó el diseño hidrosanitario y se realizó el presupuesto total de la obra Palabras clave: diseño arquitectónico, torre, diseño estructural sismorresistente.

Upload: lobo-leal

Post on 24-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de grado

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de grado

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): DIANA CAROLINA APELLIDOS: DÍAZ BATECA NOMBRE (S): RUTH ESMERAY APELLIDOS: TORRES MONSALVE FACULTAD: INGENIERIAS PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERIA CIVIL DIRECTOR: NOMBRE (S): FIDEL ERNESTO APELLIDOS: CUBEROS CUBEROS TITULO DE LA TESIS: ALTERNATIVA DE DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y PRESUPUESTO PARA UNA TORRE DE TRES NIVELES CON ONCE APARTAMENTOS UNIFAMILIARES CUMPLIENDO LA NORMA SISMORESISTENTE NSR-10 RESUMEN: CARACTERÍSTICAS: PAGINAS: 213 PLANOS: 08 ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1__

En el siguiente estudio se realizo un levantamiento topográfico del predio, diseñando una propuesta arquitectónica de un proyecto de una torre de tres pisos con once apartamentos, en el estudio se definieron las características del terreno mediante la realización de estudios de suelos y el diseño estructural que cumple la norma sismo resistente NSR-10

Seguidamente se realizó el diseño hidrosanitario y se realizó el presupuesto total de la obra

Palabras clave: diseño arquitectónico, torre, diseño estructural sismorresistente.

Page 2: trabajo de grado

ALTERNATIVA DE DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y PRESUPUESTO PARA UNA TORRE DE TRES NIVELES

CON ONCE APARTAMENTOS UNIFAMILIARES CUMPLIENDO LA NORMA SISMORESISTENTE NSR-10

DIANA CAROLINA DÍAZ BATECA RUTH ESMERAY TORRES MONSALVE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2014

Page 3: trabajo de grado

ALTERNATIVA DE DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y PRESUPUESTO PARA UNA TORRE DE TRES NIVELES

CON ONCE APARTAMENTOS UNIFAMILIARES CUMPLIENDO LA NORMA SISMORESISTENTE NSR-10

DIANA CAROLINA DÍAZ BATECA RUTH ESMERAY TORRES MONSALVE

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Ingeniero Civil

Director: FIDEL ERNESTO CUBEROS CUBEROS

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2014

Page 4: trabajo de grado
Page 5: trabajo de grado

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. PROBLEMA 13

1.1 TITULO 13

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 13

1.4 JUSTIFICACION 14

1.5 OBJETIVOS 14

1.5.1 Objetivo general 14

1.5.2 Objetivos específicos 14

1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA 15

1.6.1 Delimitación conceptual 15

1.6.2 Delimitación espacial 15

1.6.3 Delimitación temporal 15

2. MARCO REFERENCIAL 16

2.1 ANTECEDENTES 16

2.2 MARCO CONTEXTUAL 17

2.3 MARCO CONCEPTUAL 18

2.4 MARCO LEGAL 19

3. DISEÑO METODOLOGICO 23

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 23

Page 6: trabajo de grado

3.2 POBLACIÓN 23

3.3 MUESTRA 23

3.4 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION 23

3.5 ACTIVIDADES A DESARROLLAR 24

3.6 TRABAJO DE CAMPO 24

3.7 TRABAJO DE OFICINA 24

4. ANALISIS DE RESULTADOS 25

4.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO 25

4.2 DISEÑO ARQUITECTONICO 29

4.3 ESTUDIO DE SUELOS 29

4.4 INFORMACIÓN DEL PROYECTO 29

4.5 DISEÑO ESTRUCTURAL 40

4.6 DISEÑO HIDROSANITARIO 41

4.7 PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA. 43

4.7.1 Preliminares 43

4.7.2 Cimentación 49

4.7.3 Estructura en concreto 57

4.7.4 Estructura de escalera 61

4.7.5 Mampostería y acabado de muro 62

4.7.6 Pisos 71

4.7.7 Enchapes 82

4.7.8 Carpintería en aluminio 89

4.7.9 Carpintería en madera 92

4.7.10 Instalaciones sanitarias 93

Page 7: trabajo de grado

4.7.11 Instalaciones hidráulicas 99

4.7.12 Instalaciones aguas lluvias 103

4.7.13 Aparatos sanitarios 105

4.7.14 Obras varias 109

5. CONCLUSIONES 112

6. RECOMENDACIONES 113

BIBLIOGRAFIA 114

ANEXOS 115

Page 8: trabajo de grado

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Vista aérea del Barrio San Luís de la ciudad de San José de Cúcuta 18

Figura 2. Mapa de zonificación sísmica de Colombia 33

Page 9: trabajo de grado

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Cartera de coordenadas levantamiento topográfico 28

Cuadro 2. Descripción visual y características fisico-mecanicas 34

Cuadro 3. Descripción visual y características físico-mecánicas Apique 2 35

Cuadro 4. Síntesis de resultados del apique 1 35

Cuadro 5. Síntesis de resultados del apique 2 36

Cuadro 6. Resultados del tipo de suelo arenoso 37

Cuadro 7. Resultados del tipo de suelo limoso 38

Cuadro 8. Valores de capacidad admisible qa(Kn/m2) 38

Cuadro 9. Valores de capacidad admisible qa(Kn/m2) 39

Cuadro 10. Longitud, diámetros y características por tramos 41

Cuadro 11. Demanda sistema hidráulico 41

Cuadro 12. Datos de entrada 42

Cuadro 13. Diseño del sistema hidráulico 43

Page 10: trabajo de grado

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Toma de puntos para la nivelación 26

Foto 2. Toma de datos 26

Foto 3. Levantamiento topográfico 27

Foto 4. Cambio de punto para la nivelación 27

Foto 5. Levantamiento desde otro punto 27

Foto 6. Imagen satelital del área de estudio 30

Foto 7. Imagen satelital ampliada del área de estudio 31

Foto 8. Apique 1 31

Foto 9. Apique 2 32

Page 11: trabajo de grado

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Resultados de ensayos 116

Anexo B. Ensayo de humedad natural 137

Anexo C. Lavado por el tamiz 200 y granulometria 138

Anexo D. Corte directo 140

Anexo E. Cuadro de presupuesto por apartamento 141

Anexo F. Análisis unitario 143

Anexo G. Diseño estructural 198

Page 12: trabajo de grado

  12

INTRODUCCIÓN

La Universidad Francisco de Paula Santander da la oportunidad de poder optar por cualquiera de las siguientes modalidades de trabajo de grado como son: proyecto de investigación y/o proyecto de extensión. Dentro del proyecto de extensión se encuentra el trabajo dirigido, el cual permite una interacción estudiante-comunidad.

El presente trabajo se realizara en inmediaciones del Barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta, más exactamente en un lote cuya nomenclatura corresponde a la calle 13 # 1-01 del lugar en mención. Este proyecto consiste en aplicar los requisitos que nos impone la curaduría municipal en la construcción de torres de apartamentos unifamiliares, en especial el de construir aplicando la norma sismo resistente NSR-10, la cual hace referencia a las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable.

En consecuencia, se realizaran los respectivos estudios topográficos y de suelos. De esta forma se pueden elaborar con precisión y confiabilidad diseños estructurales orientados con criterios de sismo resistencia tal como lo especifica la norma Técnica Colombiana NSR10, para la construcción de 11 apartamentos en una torre de tres pisos en el sector correspondiente a la calle 13 con avenida primera del Barrio San Luís.

Page 13: trabajo de grado

  13

1. PROBLEMA

1.1 TITULO

ALTERNATIVA DE DISEÑO ARQUITECTONICO, ESTRUCTURAL, HIDROSANITARIO Y PRESUPUESTO PARA UNA TORRE DE TRES NIVELES CON 11 APARTAMENTOS UNIFAMILIARES CUMPLIENDO LA NORMA SISMORESISTENTE NSR-10

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta a que en el sector aledaño al lote en donde realizaremos el proyecto, todavía se conservan viviendas construidas hace años, sin cumplir ningún parámetro de sismoresistencia y sin ningún diseño estructural, y por considerar que este es uno de los barrios más antiguos de la ciudad de San José de Cúcuta, donde se utilizaba para las construcciones bareque y tapia pisada; se pretende mediante estudios topográficos y de suelos, conocer las condiciones geotécnicas del sitio y así, poder hacer el diseño arquitectónico, estructural e hidrosanitario de una torre de tres niveles con 11 apartamentos unifamiliares, cumpliendo con los requisitos que exige la curaduría urbana para dar permiso de construir.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Las viviendas que se encuentran alrededor de este predio no cuentan con construcciones sismo resistentes que cumplan la norma NSR-10. Para un buen desarrollo socioeconómico es indispensable contar con excelentes estructuras, que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

¿Cuál es la principal consecuencia de la comunidad del Barrio San Luis de construir sin cumplir la norma NSR-10?

¿Cuáles son los principales daños al no construir con la norma NSR-10 en el barrio?

¿Qué inconvenientes traería si no se construye con la norma NSR-10?

¿Es posible dar a conocer a los habitantes del sector los estudios pertinentes que se deben tener en cuenta al efectuar la construcción de viviendas unifamiliares

Page 14: trabajo de grado

  14

cumpliendo con todos los requisitos que exige la curaduría urbana para otorgar el permiso de construcción?

1.4 JUSTIFICACION

Con este proyecto se busca realizar un estudio detallado, que conlleve al diseño de una torre de tres niveles con 11 apartamentos unifamiliares cumpliendo con los parámetros de sismoresistencia y demás requisitos que nos exige la curaduría urbana.

Con esto se busca que los habitantes del sector tomen conciencia sobre lo peligroso que es construir sin acatar ninguna norma y sin permisos de construcción.

Como estudiantes de la carrera de ingeniería Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander, con la asesoría y apoyo de los docentes y de la universidad prestaremos nuestro servicio como una proyección de responsabilidad social, teniendo en cuenta la dimensión ética expresada en valores como la responsabilidad, honestidad y solidaridad.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general. Realizar el Diseño arquitectónico, diseño estructural, diseño hidrosanitario y presupuesto de una torre de tres pisos con 11 apartamentos tipo, teniendo en cuenta las exigencias de la curaduría urbana mediante expedición de la licencia de construcción, ubicada en la calle 13 # 1-01 del Barrio San Luis de la ciudad de San José de Cúcuta.

1.5.2 Objetivos específicos. Dentro de los objetivos específicos que se realizaran se tienen principalmente estos:

Realizar el levantamiento topográfico del predio.

Realizar una propuesta arquitectónica de un proyecto de una torre de tres pisos con 11 apartamentos tipo

Definir las características del terreno mediante la realización de estudios de suelos.

Page 15: trabajo de grado

  15

Realizar diseño estructural que cumpla la norma sismo resistente NSR-10

Realizar diseño hidrosanitario para el proyecto de una torre de tres pisos con 11 apartamentos tipo

Realizar el presupuesto total de la obra

1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.6.1 Delimitación conceptual. El Diseño Estructural y el Estudio de Suelos de la edificación se calcularán teniendo en cuenta los lineamientos del Reglamento Colombiano de Diseño y construcción sismo resistente NSR-10. El diseño Hidrosanitario se regirá por el RAS-2000.

1.6.2 Delimitación espacial. El diseño del proyecto se desarrollara en la calle 13 # 1-01 del Barrio San Luis de la ciudad de San José de Cúcuta.

1.6.3 Delimitación temporal. El tiempo de desarrollo del proyecto será de un semestre académico, en los cuales se espera alcanzar los objetivos trazados.

Page 16: trabajo de grado

  16

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

Dina Ruth Melano Alvernia, Henry Caicedo Ojeda. Estudio de suelos, levantamiento topográfico, presupuesto y programación de obra para la ampliación de la Escuela Domingo Savio Dos Mil.

Resumen: el presente proyecto es un estudio técnico de la ampliación de la planta física de la escuela Domingo Savio Dos Mil, en la cual se le realizaron los estudios de suelos para el diseño de cimentación; estudios topográficos para deducir su ubicación, área y diferencia de niveles, planeación física donde se diseñaron planos topográficos, arquitectónicos, estructurales y eléctricos; presupuesto para determinar el costo real de la obra y su respectiva programación para determinar la duración de cada actividad.

Ibarra Galvis Rafael Leonardo, Cely Leal Nestor Edgardo. Estudio de suelos diseño estructural e hidrosanitario en el barrio Niña Ceci (del municipio de San José de Cúcuta) para la fundación creciendo unidos niños niñas y jóvenes trabajadores modalidad trabajo dirigido.

Resumen: Se elaboró el estudio de suelos del terreno con dirección calle 6 no. 5-47 lote 2 barrió doña Ceci, Cúcuta norte de Santander. Donde se construyó la nueva sede para la fundación creciendo unidos. Se realizaron los diseños estructurales de la edificación de tres pisos en la fundación. Igualmente se ejecutaron los diseños hidrosanitarios de la nueva sede, calculando las cantidades de la obra de la construcción a desarrollar.

Alvarez Prado Alvaro Luis,Rodriguez Peñaranda Leonardo. Diseño, levantamiento topográfico, estudio de suelos, programación de obra, costos y presupuestos para la construccion de diez aulas educativas, ubicadas en la vereda Villa Galan del municipio del Rosario .

Resumen: se realizó el estudio topográfico del terreno, con su respectivo plano de curvas de nivel y cálculo de área, determinando así la configuración topográfica del terreno. Así mismo, se realizó el plano arquitectónico de las diez aulas del

Page 17: trabajo de grado

  17

plantel educativo, verificando la repartición de los salones. Además, se elaboró el estudio de suelos del terreno, determinando a su vez las características geotécnicas y físico-mecánicas del suelo de soporte del proyecto, realizando también el cálculo y diseño estructural e hidro-sanitario del proyecto. Por último, se realizó el cuadro general de presupuesto y su respectiva programación de obras.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

El lote que se utilizaría para realizar el presente proyecto, se encuentra ubicado en la calle 13 # 1-01 del barrio San Luis de la ciudad de San José de Cúcuta.

Cúcuta, es una ciudad colombiana, capital del departamento de Norte de Santander, situada al nordeste del país, en el Valle de Cúcuta, junto a la frontera con Venezuela y atravesada por el río Pamplonita. Su extensión territorial es de 1.176 km², mientras que su altitud media es de 320 msnm y su temperatura de 27.6°C. Cúcuta está divida en 10 comunas en su zona urbana, en la zona rural, se divide en 6 corregimientos y 6 Veredas.

Cúcuta fue fundada el 17 de junio de 1733 por Juana Rangel de Cuéllar con el nombre de San José de Guasimales en lo que fue un asentamiento indígena dado en encomienda por Pedro de Ursúa a Sebastian Lorenzo en 1550. Juana Rangel de Cuellar donó 782 hectáreas para fundar la ciudad construyendo una iglesia y una plaza para que familias españolas se establecieran en lo que es hoy el Barrio San Luís. Antes de que se fundara San Faustino de los Rios (1622), los conquistadores lograron reducir a los primeros motilones en el llamado Pueblo de Cúcuta (hoy barrio San Luis), en el que había un cura para impartir la enseñanza del evangelio y capilla para ejercer ese ministerio.

Actualmente el Barrio San Luis es el centro histórico de la ciudad de Cúcuta. Su arquitectura colonial aún perdura y es mantenida aunque muchas de las casas ha dejado de ser habitadas por familias para convertirse en locales comerciales.

En esta zona aun habitan descendientes de las familias españolas que llegaron por primera vez a lo que hoy es Cúcuta.

Page 18: trabajo de grado

  18

Figura 1. Vista aérea del Barrio San Luís de la ciudad de San José de Cúcuta

Fuente: Google Earth 2012 2.3 MARCO CONCEPTUAL

Levantamiento topográfico: conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico necesita de una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la elaboración del plano de ese lugar.

Estudios geotécnicos: tiene por objeto determinar la información geológica, naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación. Es muy importante porque nos ofrece una visión clara sobre el tipo de suelo que se piensa construir y así decidir el tipo de cimentación que vamos a diseñar.

Diseño estructural: Rama de la ingeniería civil que se encarga del cálculo y diseño de las estructuras, satisfaciendo requisitos de seguridad, de acuerdo a la resistencia de los materiales. Se diseñará las estructuras teniendo en cuenta los parámetros sísmicos del de la zona y el uso sobre el cual se efectuará el proyecto.

Page 19: trabajo de grado

  19

Diseño arquitectónico: está asociado a los trazos, dibujos, delineados, esquemas o bocetos de un proyecto de arquitectura. Éste proceso tiene una importancia vital en el proyecto arquitectónico, pues le otorga el aspecto temático y artístico aportando a nuevas formas de expresarse en éste arte.

Presupuesto: es aquel que por medio de mediciones y valoraciones nos da un conste de la obra a construir, la valoración económica de la obra, acerca a la realidad, aunque el costo final puede variar del presupuesto de obra inicial.

2.4 MARCO LEGAL

Reglamentación del proyecto. El consejo superior universitario de la UFPS estableció el estatuto estudiantil el día 26 de agosto de 1996, mediante el acuerdo N° 065, donde el artículo 140, define las diferentes opciones que tiene el estudiante para realizar su trabajo de grado, que contemplan posibles proyectos, como los trabajos de investigación y sistematizaron del conocimiento o proyectos de extensión como las pasantías, trabajos dirigidos y reglamentado por el acuerdo 069 del 5 de septiembre de 1997, inciso de este acuerdo.

La labor que estos estudiantes ejecuten les permita cumplir con el requisito de trabajo de grado con relaciones y compromisos jurídicos, labores entre los estudiantes y la alcaldía municipal. La ley 30 de 1992 establece que la universidad debe fundamentar su educación en extensión de la comunidad.

Según la constitución política de 1991, llamada la ley de leyes en su artículo 67 nos dice que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función, busca el ascenso al conocimiento, la ciencia a la técnica y demás valores de la cultura.

El acuerdo 058 de 1991 llamado código de urbanismo.

Según el estatuto estudiantil de la Universidad Francisco de Paula Santander en los siguientes artículos:

Articulo 139. El trabajo de grado es un componente del plan de estudios y tiene como objetivos:

Brindar al estudiante la oportunidad de manifestar de manera especial su capacidad investigativa, su creatividad y disciplina de trabajo mediante la aplicación integral de los conocimientos y métodos requeridos.

Page 20: trabajo de grado

  20

Servir como instrumento de extensión a la comunidad y medio de generación del conocimiento.

Facilitar al estudiante su participación y concurso en la solución de problemas comunitarios.

Facilitar al estudiante una mayor autonomía en el desarrollo de trabajos científicos, científico-tecnológicos y profesionales propios de su formación.

Articulo 140. El estudiante podrá optar por una de las siguientes modalidades del trabajo de grado:

Proyecto de Investigación

Monografía

Trabajo de Investigación: Generación o aplicación de conocimientos

Sistematización del conocimiento.

Proyecto de Extensión.

Trabajo social

Labor de consultoría en aquellos proyectos en los cuales participe la Universidad.

Pasantía

Trabajo dirigido

Parágrafo 1. El estudiante podrá optar como componente alterna al proyecto de grado, créditos especiales como cursos de profundización académica o exámenes preparatorios.

Page 21: trabajo de grado

  21

Norma NTC 1486. Considera los requisitos para la presentación de un trabajo escrito, con el fin de orientar al estudiante, docente e investigador en su elaboración.

Establece las reglas para la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad. Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas de presentación de esta norma son:

Trabajos de introducción a la investigación

Trabajo de grado

Trabajo de investigación profesional

Ensayo

Norma sismoresistente Nsr-10

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es una norma técnica colombiana encargada de reglamentar las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable. Fue promulgada por el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, el cual fue sancionado por el ex-presidente Álvaro Uribe.

La norma fue sometida a evaluación durante 3 años, hasta que obtuvo la aprobación por parte de los ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, de Transporte y del Interior. Uno de los puntos más relevantes de esta versión es el nuevo mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional adscrita al Ingeominas, que permite identificar de manera más acertada zonas de amenaza sísmica. Este permitirá hacer variaciones en los diseños estructurales, dependiendo de si la zona es alta, intermedia o baja. Para realizar este mapa se registraron entre 1995 y el 2009 alrededor de 22.000 eventos adicionales (a los 13 mil que crearon la versión NSR-98) que permitieron realizar un mejor estimativo.

Código colombiano de fontanería ntc 1500. La NTC 1500 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2004-11-03. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo

Page 22: trabajo de grado

  22

momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 161 Instalaciones Hidráulicas y sanitarias.

Aprocof, aquaredes, colcerámica, planta grifería, empresa de acueducto alcantarillado de Bogotá, ingeniería civil y aguas, ministerio de desarrollo dirección de agua potable, pavco s.a., Plinco Ltda., Proyectos hidráulicos, pvc, gerfor, universidad católica de Colombia, válvulas var Ltda.

Page 23: trabajo de grado

  23

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva: El trabajo a realizar es de tipo descriptivo, realizable debido a que el propietario del predio, desea sacarlo adelante con el propósito de solucionar un problema habitacional.

El propósito es desarrollar una planeación urbanística donde se aprovechen al máximo el área del predio dándole una utilización racional, justa, equitativa, evitando desperdicio de área y desenfrenada construcción sin previa planeación.

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.

3.2 POBLACIÓN

Habitantes del Barrio San Luis

3.3 MUESTRA

Lote de un área total de 344,2 m2ubicado en el sector calle 13 con avenida primera del Barrio San Luis

3.4 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION

Los estudios previos, Sector calle 13 con avenida primera del barrio San Luis

Fuentes primarias. Esta información se obtendrá a partir de la observación y/o exploración de campo con base en estudios.

Fuentes secundarias. Esta información es obtenida por el material bibliográfico de la Biblioteca Eduardo Cote Lemus de la universidad; en la asesoría académica y técnica recibida por los profesionales de la universidad Francisco de Paula Santander, encabezados por el director del proyecto

Page 24: trabajo de grado

  24

3.5 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Inspección visual. Se realizara una visita técnica al lote donde se desarrollaran los estudios y alternativas de este proyecto, ubicado en el Barrio San Luis de la ciudad de San José de Cúcuta. Allí, se tomara un registro fotográfico del sector y se ejecutara el levantamiento topográfico para obtener la altimetría y planimetría del terreno, que es información necesaria para el diseño del proyecto.

3.6 TRABAJO DE CAMPO

Se tomaran muestras, mediante la excavación de apiques, estipulados por el reglamento sismo resiste NSR-10 en su titulo H, para determinar las características físico-mecánicas del suelo. Para la elaboración de los ensayos que nos determinaran esas características, contaremos con las instalaciones del laboratorio de suelos de la universidad Francisco de Paula Santander.

3.7 TRABAJO DE OFICINA

Posteriormente de haber realizado los estudios de suelos y topográficos se dispondrá a realizar los respectivos cálculos de oficina, apoyados con los respectivos laboratorios para determinar parámetros de diseño, donde se utilizaran formatos de Excel para procesar la información y así, posteriormente ser presentados en el proyecto.

Page 25: trabajo de grado

  25

4. ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO

Ubicación y descripción del terreno. El lote está ubicado en el Barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Presenta una geometría uniforme. Colinda en sus cuatro puntos cardinales con viviendas y vías de acceso.

Descripción del equipo. El equipo empleado para el levantamiento topográfico fue una estación total TOPCON GTS 236. Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de azimut y distancias.

Metodología utilizada en el levantamiento topográfico. Se armó la estación en un punto donde se pudieran observar la mayor cantidad de puntos para el levantamiento. Hubo necesidad de hacer cambios de puntos, debido a que desde el punto inicial, a pesar de que se podían observar gran cantidad de puntos, muchos de estos quedaban por fuera de la visual.

Una vez se determinó el sitio para la ubicación del trípode se nivelo el equipo y se procedió a ingresar datos como: nombre al archivo, altura instrumental del equipo, coordenadas del punto, las cuales fueron tomadas con GPS, altura de los bastones. Con la brújula se orientó el norte magnético y se inició con la toma de datos de los puntos. Este procedimiento se realizó de la misma manera en los sitios donde fue necesario hacer el cambio de punto.

Page 26: trabajo de grado

  26

Registro fotográfico

Foto 1. Toma de puntos para la nivelación

Foto 2. Toma de datos

Page 27: trabajo de grado

  27

Foto 3. Levantamiento topográfico

Foto 4. Cambio de punto para la nivelación

Foto 5. Levantamiento desde otro punto

Page 28: trabajo de grado

  28

Cuadro 1. Cartera de coordenadas levantamiento topográfico

20 NOVIEMBRE  DEL 2013 ESPECIFICACION DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

NORTE DE SANTANDER

B. SAN LUIS

ESTACION TOPCON GTS 236 APARATO = NIVEL DE  PRECISION TOPCON

ESTACION PTO.OBS. DISTANCIA ANGULO HOR. AZIMUT X Y N E DIF. H. COTA CODIGO

Z

D1 1' 364917.990 1'175.651.000 317,00 DELTA

D2 10,450 0,0000 0,0000 0,00 10,450 1' 364927.370 1'175.656.360 1,92 316.72 DELTA

D2 1 22,590 165,2023 165,2023 5,77 ‐21,841 1' 364908.040 1'175.658.110 1,25 320,33 LINDERO

2 22,780 82,0737 82,0737 22,56 3,141 1' 364904,060 1'175.648,750 2,63 320,80 LINDERO

3 20,600 88,5851 88,5851 20,59 0,509 1' 364906,350 1'175.654,200 2,32 320,69 LINDERO

4 18,960 0,0000 0,0000 0,00 18,960 1' 364909,010 1'175.646,900 2,07 319,26 LINDERO

5 16,430 165,2023 165,2023 4,20 ‐15,885 1' 364906,350 1'175.654,200 1,51 319,86 LINDERO

6 14,890 82,0737 82,0737 14,75 2,053 1' 364917.997 1'175.646,900 1,31 319,07 PN

7 13,950 88,5851 88,5851 13,95 0,344 1' 364917.998 1'175.656,230 1,34 317,24 LINDERO

8 13,000 92,1945 92,1945 12,99 ‐0,498 1' 364917.999 1'175.652,160 1,04 318,27 LINDERO

9 13,590 96,1019 96,1019 13,51 ‐1,445 1' 364917.1000 1'175.643,140 0,04 317,18 LINDERO

10 14,180 104,5502 104,5502 13,73 ‐3,562 1' 364917.1001 1'175.6554,530 1,15 317,00 PN

11 14,670 111,5616 111,5616 13,64 ‐5,391 1' 364916,1700 1'175.651.860 0,10 317,02 PN

12 16,420 122,0817 122,0817 13,91 ‐8,721 1' 364918,2800 1'175.660,320 0,57 318,23 LINDERO

13 17,570 125,2456 125,2456 14,35 ‐10,139 1' 364925,8300 1'175.645,650 1,35 316,74 LINDERO

14 18,370 131,4053 131,4053 13,78 ‐12,150 1' 364920,2100 1'175.658,880 1,18 317,05 PN

15 19,580 137,4242 137,4242 13,25 ‐14,418 1' 364920,2101 1'175.658,881 1,12 316,89 PN

16 20,650 146,4533 146,4533 11,41 ‐17,210 1' 364920,2102 1'175.658,882 1,22 316,62 PN

17 7,720 165,3021 165,3021 1,96 ‐7,467 1' 364920,2103 1'175.658,883 1,55 319,86 LINDERO

D3 1,340 173,2943 173,2943 0,16 ‐1,331 1' 364920,2104 1'175.658,884 0,42 317,53 DELTA

D3 18 45,520 179,4404 179,4404 0,44 ‐45,518 1' 364920,2105 1'175.658,885 2,20 319,41 VIA

19 15,270 184,5731 184,0135 ‐1,07 ‐15,233 1' 364920,2106 1'175.658,886 0,15 318,13 VIA

20 15,220 190,3258 189,7662 ‐2,58 ‐14,999 1' 364920,2107 1'175.658,887 0,03 318,00 VIA

21 15,820 224,1217 223,5621 ‐10,90 ‐11,464 1' 364920,2108 1'175.658,888 0,09 317,93 VIA

22 9,400 220,1723 219,6127 ‐5,99 ‐7,241 1' 364920,2109 1'175.658,889 0,35 319,52 VIA

23 8,410 314,3922 313,8326 ‐6,07 5,824 1' 364920,2110 1'175.658,890 0,35 317,94 VIA

24 11,170 310,0321 309,4725 ‐8,62 7,101 1' 364920,2111 1'175.658,891 0,55 317,87 VIA

25 21,050 262,5958 262,0362 ‐20,85 ‐2,916 1' 364920,2112 1'175.658,892 0,71 317,39 VIA

26 22,750 263,5401 262,9805 ‐22,58 ‐2,780 1' 364920,2113 1'175.658,893 ‐0,82 317,39 VIA

27 18,670 261,3924 260,8328 ‐18,43 ‐2,974 1' 364920,2114 1'175.658,894 0,82 317,87 VIA

28 22,660 246,0230 245,4634 ‐20,61 ‐9,410 1' 364920,2115 1'175.658,895 1,35 317,39 VIA

29 23,990 247,0353 246,4757 ‐22,00 ‐9,575 1' 364920,2116 1'175.658,896 ‐1,53 317,39 VIA

30 19,880 246,3449 245,7853 ‐18,13 ‐8,154 1' 364920,2117 1'175.658,897 ‐1,78 317,88 VIA

31 17,890 213,2243 212,6647 ‐9,66 ‐15,061 1' 364920,2118 1'175.658,898 ‐2,49 317,13 LINDERO

32 20,270 212,0221 211,4625 ‐10,58 ‐17,290 1' 3649934,4687 1'175.658,867 ‐2,43 317,13 LINDERO

33 14,650 215,2355 214,6759 ‐8,33 ‐12,048 1' 3649934,4688 1'175.658,868 ‐2,63 317,49 VIA

34 15,280 178,4702 177,9106 0,56 ‐15,270 1' 3649934,4689 1'175.658,869 ‐3,25 317,36 VIA

35 16,540 178,2946 177,7350 0,65 ‐16,527 1' 3649934,4690 1'175.658,870 ‐3,18 317,15 VIA

36 13,900 174,5526 173,9930 1,45 ‐13,824 1' 3649934,4691 1'175.658,871 ‐3,25 317,25 VIA

37 18,520 134,1758 133,6162 13,41 ‐12,776 1' 3649934,4692 1'175.658,872 ‐3,72 317,00 VIA

38 20,410 136,0336 135,4740 14,31 ‐14,551 1' 3649934,4693 1'175.658,873 ‐3,67 317,06 VIA

39 16,320 136,0008 135,4412 11,45 ‐11,629 1' 3649934,4694 1'175.658,874 ‐3,77 316,27 VIA

40 25,430 108,4836 107,9240 24,20 ‐7,826 1' 3649934,4695 1'175.658,875 ‐3,97 316,25 VIA

41 29,720 106,4125 105,8529 28,59 ‐8,119 1' 3649934,4696 1'175.658,876 ‐4,58 316,44 VIA

42 24,080 110,4047 109,8451 22,65 ‐8,175 1' 3649934,4697 1'175.658,877 ‐3,99 316,54 VIA

43 25,570 115,2157 114,6561 23,24 ‐10,667 1' 3649934,4698 1'175.658,878 ‐4,08 316,62 VIA

44 22,970 123,3956 122,8360 19,30 ‐12,455 1' 3649934,4699 1'175.658,879 ‐1,44 315,78 VIA

45 27,630 131,1841 130,6245 20,97 ‐17,990 1' 3649934,4700 1'175.658,880 ‐0,77 316,57 VIA

46 30,040 133,3126 132,7530 22,06 ‐20,392 1' 364931,3000 1'175.666,900 ‐1,39 316,65 VIA

47 18,380 103,5125 102,9529 17,91 ‐4,120 1' 364934,4200 1'175.655,8100 ‐3,53 316,54 VIA

48 17,610 100,1347 99,5751 17,36 ‐2,929 1' 364932,9300 1'175.649,7800 ‐2,55 316,52 VIA

49 14,435 113,2345 102,2345 13,97 ‐1,560 1' 364934,3200 1'175673,3600 ‐1,58 317,75 POSTE

50 7,450 105,3556 100,2456 17,56 ‐2,450 1'364924,8700 1'175669,7900 ‐1,78 318,10 POSTE

PROYECCIONES

ESTACION :

CUCUTA

CARTERA DE COORDENADAS

COORDENADAS

METODO DE POLIGONAL ABIERTA,CON SECCIONES Y DETALLES

EL LEVANTAMIENTO SE REALIZO POR EL 

FECHA :

DEPARTAMENTO:

MUNICUPIO:

LOCALIDAD:

Page 29: trabajo de grado

  29

4.2 DISEÑO ARQUITECTONICO

Consta de una torre de tres niveles, cuenta con cuatro zonas de parqueo y zonas verdes. La torre posee 11 apartamentos tipo de 61.20 m2. Cada apartamento contiene 2 habitaciones (principal con baño), baño auxiliar, sala, comedor, cocina, hall y patio de ropa

4.3 ESTUDIO DE SUELOS

En el presente informe se muestran los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir del análisis geotécnico realizado en un lote ubicado en la calle 13 # 1-01 del Barrio San Luis, Municipio de Cúcuta (N. DE S.) donde se proyecta la construcción de una torre de tres pisos con 11 apartamentos.

Este estudio de suelos para cimentaciones contiene información aportada por la exploración, muestreo y ensayos de laboratorio, que se le realizó a dos apiques realizados en ambos extremos del área a construir.

La toma de muestras se llevó a cabo en un día bajo condiciones ambientales normales, al aire libre.

En el documento inicialmente se relaciona toda la información previa obtenida, se hace referencia a las características del sitio y del entorno en general y a la investigación de campo realizada con los respectivos ensayos de laboratorio.

Luego se desarrolla el análisis de los datos obtenidos, tanto en campo como en laboratorio; se determinan las características del suelo y su estratigrafía.

Finalmente, se define el tipo de cimentación más adecuada para el proyecto; se presentan las conclusiones y recomendaciones que garanticen el adecuado comportamiento del sistema y la estabilidad de la estructura proyectada.

4.4 INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Nombre. Estudio de suelos para cimentación torre de tres pisos con 11 apartamentos tipo ubicada en el Barrio San Luis, Municipio de San José de Cúcuta (N. de S.)

Page 30: trabajo de grado

  30

Objeto de estudio. El presente estudio se ha realizado, para las obras de cimentación de un proyecto de una torre de tres niveles con 11 apartamentos tipo ubicada en el barrio San Luis, Municipio de San José de Cúcuta (N. DE S.)

El objeto del estudio de suelos es determinar las características del terreno, para luego definir el tipo de cimentación apropiada y emitir recomendaciones que garanticen la estabilidad del proyecto.

Localización del proyecto. El área de estudio está ubicada en el barrio San Luis, el cual pertenece a la comuna número 4 de la ciudad de San José de Cúcuta, está limitada al lote comprendido por un área de 344,2 metros cuadrados ubicado en la dirección Calle 13 # 1-01 del Barrio San Luis, con unas coordenadas 7°53´31,98” N 72°29´05,04 O

Este relieve es producto de la acumulación de depósitos aluviales provenientes de la cuenca del río Pamplonita, además de presentar un origen tectónico producto del plegamiento y fallas sobre unidades sedimentarias pertenecientes al terciario: Formación Carbonera, Grupo Guayabo, entre otras.

Foto 6. Imagen satelital del área de estudio

FREDYTO
Resaltado
FREDYTO
Resaltado
Page 31: trabajo de grado

  31

Foto 7. Imagen satelital ampliada del área de estudio

Los apiques fueron ubicados en ambos extremos del lote, el primero se realizó adjunto a la entrada y el segundo en la parte trasera del lote.

Foto 8. Apique 1

Page 32: trabajo de grado

  32

Foto 9. Apique 2

Riesgo sísmico. El municipio de San José de Cúcuta, departamento de Norte de Santander, se encuentra ubicada en la ZONA 4 o de Alto riesgo sísmico.

Para evaluar los efectos locales de respuesta sísmica, el perfil de suelo se considera como un perfil tipo C, esto es, perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplen con N > 50 golpes, o Su > 1,00 Kg/cm2; Dónde:

N= número de golpes, obtenidos mediante el ensayo SPT (resistencia a la penetración)

Su= Resistencia al corte no drenada.

Esta consideración se hace en base al conocimiento previo del tipo de suelo que se pudo observar y además comprobar mediante el estudio de suelos. El apique 1 presentaba roca con sobre tamaños de hasta 15”, además, la zona de estudio se encuentra ubicada en lecho de rio. De ahí que se llegó a la conclusión del tipo de perfil del suelo. Es importante aclarar que para determinar este tipo de perfil, se emplean ensayos de laboratorio:

Ensayo SPT (Test de penetración estándar)

FREDYTO
Resaltado
FREDYTO
Resaltado
Page 33: trabajo de grado

  33

Ensayo de onda cortante.

Figura 2. Mapa de zonificación sísmica de Colombia

Descripción del subsuelo. Resumen de la investigación del subsuelo:

FREDYTO
Resaltado
Page 34: trabajo de grado

  34

Para realizar la toma de muestra fue necesario hacer dos apiques de 3,0 metros de profundidad, se tomó una muestra por estrato, de las cuales se obtuvieron todos los resultados de laboratorio.

Las muestras se identificaron visualmente dentro del apique, se tomaron cuidadosamente y empacaron en bolsas plásticas con sus respectivos espesores, dichas fueron llevadas al laboratorio de suelos de la Universidad Francisco de Paula Santander donde se llevaron a cabo los siguientes ensayos de laboratorio

Humedad Natural.

Clasificación.

Granulometría con lavado sobre maya No 200.

Límites de consistencia.

Corte directo.

Los resultados de los ensayos realizados y los perfiles estratigráficos, se muestran en los anexos de este informe.

Cuadro 2. Descripción visual y características fisico-mecanicas

APIQUE 1 ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN

1 0,00- 1,40

Arcilla arenosa de baja plasticidad color beige,

con una humedad natural mínima.

2 1,40- 2,20 Arena limosa no plástica de color beige, con una

humedad natural mínima.

3 2,20- 3,00 Arena limosa no plástica

color beige, con una humedad natural mínima

FONDO 3,00 Arena limosa no plástica

color beige, con una humedad natural mínima

Page 35: trabajo de grado

  35

Cuadro 3. Descripción visual y características físico-mecánicas Apique 2

APIQUE 2

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN

1 0,00- 1,40

Arena limosa no plástica color marrón oscuro con una humedad natural

pequeña pero mayor a cualquiera de los estratos del primer apique.

2 1,40- 2,20 Arena limosa no plástica color marrón

claro, con una humedad natural pequeña.

3 2,20- 3,00 Arcillo-limosa de baja plasticidad color

marrón oscuro, con una humedad natural pequeña.

FONDO 3,00

Limo arenoso de baja plasticidad color marrón claro, con una humedad natural

pequeña.

Nivel freático. En las exploraciones hasta 3.0 metros que se realizaron, NO se encontró NIVEL FREÁTICO

Síntesis de resultados

Cuadro 4. Síntesis de resultados del apique 1

muestra 1 2 3 4 Clasificación A-4 ; CL A-IB ; SM A-IB ; GM A-IB ; SM Humedad natural (%)

4,72 3,65 3,39 3,80

Peso unitario Kn/m3

15,7 14,0 16,7 14,0

Cohesión Kn/m2 - - - 9,81 Angulo de fricción (°)

- - - 47,56

Page 36: trabajo de grado

  36

Cuadro 5. Síntesis de resultados del apique 2 muestra 1 2 3 4

Clasificación A-2-4 ; SM A-4 ; SM A-4 ; CL-ML

A-4 ; ML

Humedad natural (%)

7,34 6,38 7,51 8,05

Peso unitario Kn/m3

15,9 15,9 15,9 15,9

Cohesión Kn/m2

- - - 29,43

Angulo de fricción (°)

- - - 24,78

Capacidad de carga del suelo:

Para realizar la capacidad de carga hay que partir de dos tipos de suelo diferentes, que poseen cohesión y Angulo de fricción interna, pero aun así son totalmente diferentes, sus valores no se aproximan, por lo cual se toma la decisión de realizar el análisis por separado.

Ecuación de Terzaghi para hallar carga ultima para zapatas cuadradas

)

Page 37: trabajo de grado

  37

De donde:

Cuadro 6. Resultados del tipo de suelo arenoso

Angulo de fricción 47,56 Cohesión 9,81 peso unitario 13,9 profundidad de cimentación 3 factor de seguridad de la región 3 factores de cohesión, carga y peso unitario Nq Nc Nɣ q 205,97 187,43 473,30 46,54 qa= 3992,06782 + 1096,47765 B

Page 38: trabajo de grado

  38

Cuadro 7. Resultados del tipo de suelo limoso

Angulo de fricción 24,78 Cohesión 29,47 peso unitario 12,8 profundidad de cimentación 3 factor de seguridad de la región 3 factores de cohesión, carga y peso unitario Nq Nc Nɣ q 10,42 20,40 6,52 47,7 qa= 426,192926 + 13,9086236 B

Escriba aquí la ecuación. Las cargas admisibles deben ser mayores o iguales a las cargas netas de contacto, por lo tanto: Para el tipo de suelo arenoso.

Cuadro 8. Valores de capacidad admisible qa(Kn/m2)

LARGO CIMIENTO (m)

ANCHO CIMIENTO (m)

1,00 1,50 2,00

1,00 5088,57 - -

1,50 - 7692,07 -

2,00 - - 12764,07

Para el tipo de suelo limoso.

Page 39: trabajo de grado

  39

Cuadro 9. Valores de capacidad admisible qa(Kn/m2)

LARGO CIMIENTO (m)

ANCHO CIMIENTO (m)

1,00 1,50 2,00

1,00 440,103 - -

1,50 - 473,139 -

2,00 - - 537,473

Recomendaciones. Se considera conveniente el uso de zapatas aisladas desplantadas a 3,00 metros de profundidad, medidos con respecto a la rasante actual del terreno. Esto, debido a que únicamente se tiene información de cohesión y ángulo de fricción de la muestra tomada del fondo de los apiques.

Las zapatas aisladas se interconectaran entres si a nivel de rasante del suelo, mediante vigas de amarre de suficiente geometría, aparte de su función estructural, además diseñadas para soportar el peso de los pisos y paredes, transmitiendo sus cargas a los pedestales y zapatas, y estos a su vez al suelo.

Las zapatas (excéntricas) de los linderos, deben diseñarse con viga de enlace a la zapata aislada más cercana, en la dirección del pórtico principal.

Se recomienda utilizar solado o concreto pobre dentro de la excavación, el cual garantice que se tenga el correcto recubrimiento y, además, mantener limpio el concreto que se está utilizando. Este deberá ser de 3000 psi, con un espesor de 10 cm.

Las dimensiones de las zapatas, está en función de la carga puntual sobre ella, esto con el fin de garantizar que el esfuerzo admisible sea mayor o igual al esfuerzo neto de contacto.

Los rellenos que se utilicen en esta obra deben ser del mismo material extraído, debidamente compactado, de ser posible realizar un Proctor modificado para determinar la densidad máxima y humedad óptima del suelo. El factor de

Page 40: trabajo de grado

  40

seguridad no debe ser modificado, dado que estamos en una zona de alta sismicidad y este valor es el recomendado para nuestra región.

4.5 DISEÑO ESTRUCTURAL

Page 41: trabajo de grado

  41

4.6 DISEÑO HIDROSANITARIO

Suministro de agua potable:

El suministro de agua potable para la construcción se efectuará a través del sistema de bombeo (medidor- tanque aéreo) y de gravedad (tanques aéreos- apartamentos). El sistema está conformado por un tanque con capacidad de 7290 litros. Este tanque es abastecido por la acometida principal del sistema de acueducto de la ciudad mediante tubería de 1”. El servicio se distribuye a los tanques aéreos (8 tanques con capacidad de almacenamiento de 1000 litros c/u) por medio de una tubería de PVC de 1”. De aquí se distribuye el servicio a toda la edificación.

Cuadro 10. Longitud, diámetros y características por tramos

TRAMO Long J Diám Q Vel. Presion Moto Presio

m m/m pulg m Lps m/s m.c.a. Inicial Final

MEDIDOR‐TANQUE SUB 0,76 0,443 1        0,0254 0,300 0,592 0 10,00 9,99

TANQUE SUB ‐ TANQUE AEREO 26,46 0,443 1        0,0254 0,300 0,592 35 35,00 34,69

El suministro interno para cada servicio se hizo en tubería PVC de diámetro ½” Cumpliendo y garantizando las presiones de cada uno de los puntos hidráulicos.

Cuadro 11. Demanda sistema hidráulico

baño lavamanos ducha llave lavaplatos lavadero lavadora

WC LV D LL LVP LD LVD UNIDADES SALIDAS DIAMETRO ('') k

1 ‐ 3 2 2 2 0 1 1 1 14 15 1/2 0,27

4 ‐ 5 2 2 2 0 1 1 1 14 15 1/2 0,27

5 ‐ 6 1 1 1 0 0 0 0 4 5 1/2 0,50

5 ‐ 7 1 1 1 0 1 1 1 10 10 1/2 0,33

7 ‐ 8 1 1 1 0 0 0 0 4 5 1/2 0,50

7 ‐ 9 0 0 0 0 1 1 1 6 5 1/2 0,50

TRA

Manejo de agua sanitaria:

El agua sanitaria se captó con tubería de 4” directamente de cada uno de los aparatos sanitarios, encausando al emisor principal por medio de cajas de inspección, para dar salida al sistema de alcantarillado principal.

Page 42: trabajo de grado

  42

Manejo de aguas lluvias:

Se dispuso de bajantes de aguas lluvias con tubería PVC de 3” de diámetro. El proceso empieza desde la placa tanque hasta la caja de inspección de aguas lluvias, para dar salida al sistema de alcantarillado pluvial.

Metodología de diseño:

Cuadro 12. Datos de entrada

Apartamentos por Piso 4 Pisos 3

Habitantes por Apartamento 4 Razonamiento 2

Población 48 Habitantes Dotación 150 Lt/hab/día

Total Consumo Diario 7200 Litros Volumen del Tanque 15000 Litros

Caudal 0,300 Lps Tiempo llenado 13,889 Horas

Volumen tanque alto m3 8 8000

tiempo de llenado horas 3 7:24:27 Caudal m3/seg 0,0003 0,3

Volumen tanque m3 7,29 7290

tiempo de llenado horas 3 6:45:00 Caudal m3/seg 0,0003 0,3

TUBERIA IMPULSION

GAMA 9,81 EFICIENCIA 0,7

Velocidad m/seg 2,1 Diámetro m 0,0254

Diámetro comercial " 1 Pendiente Piezom 0,08 Long. Impulsión m 35

EQUIPO DE BOMBEO PERDIDAS FRICCION m 2 CABEZA ESTATICA m 23 ALTURA DINAMICA 35

Page 43: trabajo de grado

  43

Cuadro 12. (Continuación)

POTENCIA kw 0,38 hp 0,5

ELEMENTO U Vr. Presión disponible en el punto de toma mca 15 Longitud Punto de toma - Tanque bajo m 9,3

Pendiente hidráulica disponible % 0,11 Ks m 0,000015

Viscosidad m2/seg 0,00000114 Diámetro de la tubería '' 1

Capacidad de la tubería lps 0,3 Velocidad m/seg 0,6

Cuadro 13. Diseño del sistema hidráulico

UNID KUNID 

REALCAUDAL VEL HV C J PÉRDIDAS PRESIÓN

L/s m/s (m/m) Pulg Cm HOR VER ACC TOTAL m m.c.a.

3,6

1 ‐ 3 15 0,27 5 0,25 1,99 0,20 0,001 0,031 1/2 1,27 15,00 0,00 0,00 15,00 0,46 3,14

4 ‐ 5 15 0,27 5 0,25 1,99 0,20 0,001 0,031 1/2 1,27 3,90 0,00 1,12 5,02 0,15 2,98

5 ‐ 6 5 0,50 3 0,19 1,49 0,11 0,001 0,019 1/2 1,27 4,00 0,00 3,28 7,28 0,14 2,84

5 ‐ 7 10 0,33 4 0,22 1,74 0,15 0,001 0,022 1/2 1,27 2,30 0,00 4,40 6,70 0,15 2,70

7 ‐ 8 5 0,50 3 0,19 1,49 0,11 0,001 0,019 1/2 1,27 2,80 0,00 1,56 4,36 0,08 2,61

7 ‐ 9 5 0,50 3 0,19 1,49 0,11 0,001 0,019 1/2 1,27 5,60 0,00 0,84 6,44 0,12 2,49

TRAMO DIAMETRO LONGITUD (m)

4.7 PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA

Especificaciones técnicas de construcción:

4.7.1 Preliminares. Localización y replanteo:

Para la localización horizontal y vertical del proyecto, el contratista se pondrá de acuerdo con el interventor para determinar una línea básica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u objetos fácilmente

Page 44: trabajo de grado

  44

determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios.

El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el contratista utilizando personal experto y equipos de precisión.

Antes de iniciar las obras el contratista someterá a la aprobación del interventor la localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras.

Procedimiento de ejecución:

Determinar como referencia planimetría el sistema de coordenadas empleado en el levantamiento topográfico

Determinar como referencia altimétrica el BM empleado en el levantamiento topográfico

Verificar linderos, Verificar linderos, cabida del lote y aislamientos

Identificar ejes extremos del proyecto

Localizar ejes estructurales del proyecto

Demarcar e identificar convenientemente cada eje

Establecer y conservar los sistemas de referencia planimetría y altimétrica

Establecer el N=0.000 arquitectónico para cada zona

Determinar ángulos principales con tránsito. Precisión 20”

Determinar ángulos secundarios por sistema de 3-4-5

Emplear nivel de precisión para obras de alcantarillado

Page 45: trabajo de grado

  45

Emplear nivel de manguera para trabajos de albañilería

Replantear estructura en pisos superiores

Replantear mampostería en pisos superiores

Replantear estructuras metálicas para cubiertas

La unidad de medida y forma de pago será por (m2) del área replanteada, e incluirá el proceso antes descrito con los trazos realizados sobre el terreno, La referencia planimetría será el sistema de coordenadas empleado para el levantamiento del terreno; la referencia altimétrica se hará a partir de los BM empleados en el levantamiento.

Equipo y comisión de Topografía disponible.

Estos trabajos incluyen mano de obra, materiales y su desperdicio, equipos, herramientas y transporte necesario para su ejecución.

El pago por metro cuadrado incluye: altimetría; cotas negras, cotas de subrasante, cotas de rellenos, cotas rasantes, redes, etc.; Planimetría; ejes, abcsisado, obras de arte, detalles, etc.

Desmonte:

Comprende los trabajos preliminares tendientes a la preparación del terreno para la explanación y adecuación de la zona demarcada en los planos o indicada por el interventor. Consiste en limpiar y despejar el área de árboles, arbustos, (si es necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades competentes) y todos los materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores, transportándolos a los sitios aprobados por la interventoría y tomando las medidas de seguridad adecuadas para proteger las zonas vecinas.

Procedimiento:

Consultar recomendaciones del estudio de suelos

Page 46: trabajo de grado

  46

Determinar áreas por descapotar

Retirar capa vegetal, escombros y material orgánico superficial

Seleccionar materiales removidos si es el caso

Apilar materiales seleccionados si es el caso

Retirar material sobrante a botaderos debidamente autorizados. Las multas y sanciones ocasionadas por el manejo de sobrantes, correrán por cuenta del constructor

Los materiales resultantes de las actividades anteriores, que puedan ser utilizables para otros fines, serán de propiedad de la entidad y no podrán ser retirados sin autorización escrita del interventor.

Medida y pago: la unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la proyección horizontal de la zona demarcada y su precio incluye, todos los costos directos e indirectos del contratista, necesarios para hacer entrega de la obra a satisfacción de la interventoría.

Campamento área 9.0 m2:

Acorde con el contrato y de común acuerdo con el interventor, el contratista levantara en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad contra los agentes atmosféricos

Podrá también emplear construcciones existentes que se adapten cabalmente para este menester.

Estas se utilizaran primordialmente para oficina de Dirección e Interventoría, Almacén y Depósito de materiales que puedan sufrir pérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie.

Page 47: trabajo de grado

  47

El tamaño y materiales con que se construya, lo mismo que la ubicación o localización del campamento será de libre elección del contratista teniendo en cuenta que los permisos, primas, impuestos, prestación de servicios públicos u otros, serán gestionados y pagados por el contratista a su costo.

Los campamentos o casetas temporales se ubicaran en sitios fácilmente drenables, donde no ofrezcan peligros de contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos y contaran con todos los servicios higiénicos debidamente conectados a los colectores de aguas negras existentes en cercanías de la caseta o campamento.

Una vez terminada la obra, el campamento se demolerá para restituir las condiciones que existían inmediatamente antes de iniciar las construcciones. Se entiende que todas estas actividades son por cuenta y riesgo del contratista.

Procedimiento de ejecución:

Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios

Prever áreas de futura excavación y construcción

Estudiar alternativas de construcción

Aprobar localización y distribución

Localizar y replantear en terreno

Ejecutar construcción, incluyendo instalaciones y placa de piso en caso de ser requerida

Asear y habilitar

Se medirá y pagara por unidad (Un) debidamente ejecutados y recibidos a satisfacción por la interventoría.

Acometida eléctrica y agua provisional:

Page 48: trabajo de grado

  48

La acometida provisional de energía se construirá por líneas aéreas sobre postes de madera y cables forrados, con altura no menor a tres metros. Antes de hacer la solicitud de instalación, el contratista calculara los consumos previendo que el suministro sea suficiente para atender las necesidades de la construcción, mientras se hace la instalación definitiva.

Procedimiento de ejecución:

Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios

Prever áreas de futura excavación y construcción

Estudiar alternativas de construcción

Aprobar localización y distribución

Localizar y replantear en terreno

Ejecutar construcción, incluyendo instalaciones y placa de piso en caso de ser requerida

Asear y habilitar

Por tratarse de una instalación provisional la unidad de medida será global.

Para las acometidas provisionales de acueducto, el contratista gestionara ante las entidades competentes, los permisos y la legalización de las instalaciones provisionales de acueducto, siendo responsables por el mantenimiento, la extensión, la ampliación de estas y los pagos que se generen por lo anterior.

Procedimiento de ejecución:

Estudiar localización de instalaciones y distribución de espacios

Prever áreas de futura excavación y construcción

Page 49: trabajo de grado

  49

Estudiar alternativas de construcción

Aprobar localización y distribución

Localizar y replantear en terreno

Ejecutar construcción, incluyendo instalaciones y placa de piso en caso de ser requerida

Asear y habilitar

Se medirá y se pagará por unidad (un) de punto hidráulico y/o sanitario debidamente ejecutado y retirado al lugar de acopio, de terminado por la INTERVENTORIA. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato al tratarse de una instalación provisional será global.

4.7.2 Cimentación. Excavación manual:

Excepto lo especificado en esta sección se cumplirán las previsiones aplicables de la especificación general No. 25. Excepto para los casos con excavación en recebo, el material no será seleccionado y será retirado de la obra. Las excavaciones se realizaran a las profundidades requeridas.

Durante la excavación el material para rellenos laterales se apila ordenadamente a distancia suficiente de los bordes de la zanja para impedir sobrecargas y deslizamientos. El material excavado no apto para relleno lateral será retirado de la obra. Se nivelara como se requiera para evitar flujos de agua en zanjas y otras excavaciones, el agua en excavaciones será bombeada o removida por algún otro método. Se instalaran refuerzos y codales necesarios para protección de la obra y seguridad personal.

Se excavara a la profundidad necesaria para mantener la disposición de la tubería, realizando los cortes tan verticales como sea posible. Se excavara a una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de la tubería.

Se colocara, compactara y nivelara el material de asiento de la tubería para proveer un soporte uniforme y resistente para cada tramo de tubería en toda su

Page 50: trabajo de grado

  50

longitud, excepto en las porciones correspondientes a depresiones para campanas o accesorios de la misma donde se requieran excavaciones adicionales.

Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución de zapatas, vigas de amarre y de rigidez, muros de contención y otros. Por regla general se realizan donde no es posible realizarlo por medios mecánicos, incluye el corte, carga y retiro de sobrantes

Procedimiento de ejecución:

Consultar y verificar recomendaciones del estudio de suelos

Consultar y verificar procesos constructivos del proyecto estructural

Corroborar la conveniencia de realizar la excavación por medios manuales

Verificar niveles y dimensiones expresados en los planos estructurales

Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes o sobre materiales de relleno, evitando el uso de entibados

Realizar cortes inclinados y por trincheras para mayores profundidades y sobre terrenos menos firmes, evitando el uso de entibados

Utilizar entibados para terrenos inestables o fangosos o en terrenos firmes cuando las excavaciones tengan profundidades mayores a un metro y se quieran evitar taludes

Depositar la tierra proveniente de las excavaciones mínimo a un metro del borde de la excavación

Determinar mediante autorización escrita del ingeniero de suelos, las cotas finales de excavación

Verificar niveles inferiores de excavación y coordinar con niveles de cimentación

Cargar y retirar los sobrantes

Page 51: trabajo de grado

  51

Las excavaciones se realizaran de acuerdo a los sitios necesarios según el proyecto y de conformidad con las dimensiones de los planos de detalles.

La unidad de medida será el metro cúbico de material excavado, Dicho calculo se hará con la nivelación topográfica antes y después de ejecutado el trabajo de excavación medidas que se lograrán directamente en el terreno y se sustentará con carteras topográficas por parte del contratista y otras por parte de la interventoría para confrontación, cotejando con los planos y no en las volquetas ni contabilizando la cantidad de viajes de las mismas.

Concreto solado E= 0.05 M:

Se trata de un Concreto de baja resistencia y espesor mínimo de 0.05 m, que será producido e instalado en Obra, con el propósito de sellar y proteger los Suelos de fundación de los diferentes agentes que puedan afectar la edificación. Este Concreto se producirá y mezclará con una dosificación 1:3:6.

Concreto viga de cimentación

El vaciado de estos elementos deberá ser continuo y no podrá interrumpirse si no en las juntas de construcción.

El pago se realizara: El concreto para vigas se medirá por M3 según se indique en el formulario de precios, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, y una vez sea recibido a satisfacción por la Interventoría. El precio debe incluir todos los costos de transporte, materiales, traslados internos dentro de la obra, equipos, formaletas, mano de obra, juntas de construcción y demás costos necesarios para la correcta realización de la actividad.

Procedimiento de ejecución:

Consultar Planos Arquitectónicos.

Consultar Planos Estructurales.

Consultar NSR 10.

Page 52: trabajo de grado

  52

Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas.

Colocar refuerzos de acero.

Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.

Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.

Levantar y acodalar formaletas.

Verificar plomos y dimensiones.

Vaciar y vibrar el concreto.

Desencofrar columnas.

Curar concreto.

Acero de refuerzo:

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de barras de acero en estructuras de concreto, en concordancia con los planos del proyecto, de esta especificación y de las instrucciones y recomendaciones dadas por el Interventor.

Materiales:

Barras de refuerzo

Deberán cumplir con las que sean pertinentes de las siguientes normas, según se establezcan en los planos del proyecto: NTC 161, 248 y 2289; AASHTO M-31 y ASTM A-706.

Equipo

Page 53: trabajo de grado

  53

Se requiere de equipo adecuado para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de soldadura, el Constructor deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Ejecución de los trabajos:

Planos y despiece

Antes de cortar el material según las formas indicadas en los planos, el Constructor deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Constructor para la aprobación del Interventor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el Constructor deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.

Suministro y almacenamiento

Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el lote o colada correspondiente.

El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

Colocación y amarre

Todo acero de refuerzo al ser colocado en la obra y antes de la fundición del concreto, deberá estar libre de polvo, escamas de óxido, rebabas, pintura, aceite, grasa o cualquier otro tipo de suciedad que pueda afectar la adherencia del acero en el concreto. Todo mortero seco deberá ser quitado del acero.

Page 54: trabajo de grado

  54

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.

La posición del refuerzo dentro de las formaletas deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.

Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Las silletas de metal que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Medida

La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto realmente suministrado y colocado en obra y debidamente aceptado por el Interventor. Cuando el cómputo de la fracción decimal resulte mayor o igual a cinco centésimas de kilogramo (≥0.05 kg), la aproximación se realizará por exceso y si resulta menor a cinco centésimas de kilogramo (<0.05 kg), la aproximación se realizará por defecto.

La medida no incluye el peso de soportes, separadores, silletas de alambre o elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio; ni los empalmes adicionales a los indicados en los planos, que hayan sido autorizados por el Interventor, para conveniencia del Constructor. Tampoco se medirá el acero específicamente estipulado para pago en otros renglones del contrato.

Si se sustituyen barras a solicitud del Constructor y como resultado de ello se usa más acero del que se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional. La medida para barras se basará en la masa computada para los tamaños y longitudes de barras utilizadas, usando las masas unitarias indicadas en las Tabla1.

Forma de pago:

Page 55: trabajo de grado

  55

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por toda mano de obra, materiales, patentes, equipos e imprevistos necesarios para terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con los planos, con esta especificación y con las instrucciones del Interventor.

El precio unitario deberá incluir, también, todos los costos por concepto de elaboración de listas de despiece y diagramas de doblado cuando ellos no hayan sido suministrados, por el suministro e instalación de abrazaderas, separadores, silletas de alambre o cualquier otro elemento utilizado para sostener y mantener el refuerzo en su sitio.

Concreto para zapatas:

Para la construcción de estos elementos estructurales, deben seguirse las indicaciones de los planos y especificaciones particulares dadas por la interventoría, en cuanto a localización, dimensiones, alturas o niveles, resistencia del concreto y juntas de construcción.

El concreto de las zapatas será de 3000 PSI con agregado máximo de ¾” con el fin de facilitar el flujo de la mezcla por entre la formaleta y el refuerzo en el momento de la fundida y para obtener un mejor acabado.

Medición y pago:

Se pagara por metro cúbico (m3), medido de acuerdo con los planos y las órdenes del interventor.

En el precio unitario se deberá incluir los materiales, mano de obra, equipo, formaleta y todos los costos necesarios para la culminación de este ítem. El pago se hará de acuerdo con los precios pactados en el contrato.

Retiro de material de excavación:

Page 56: trabajo de grado

  56

Este artículo se refiere al acarreo del material selecto, y al acarreo del material sobrante de las excavaciones o cortes de suelos que hay que eliminar del área de la construcción.

El Solicitante acarreará del banco de material selecto al proyecto por su cuenta y riesgo en cantidad suficiente, teniendo en cuenta el abundamiento y encogimiento del material. Este material lo transportará de los bancos que él estime conveniente, siempre que dicho material cumpla con lo especificado .El Solicitante transportará fuera del sitio del proyecto, todo material de suelo sobrante de excavación o de relleno, así como el material arcilloso de los cortes que no tengan uso en la obra. Estos los trasladará o botará en lugares donde no hagan daño a terceros o donde lo indique el Supervisor. Para eso se requiere el uso de volquetas. Se analizara y pagara por metro cúbico M3; teniendo en cuenta el 20% de expansión del material

Relleno material de excavación seleccionado:

Todos los factores de compactación, expansión etc. deberán ser tenidos en cuenta por el contratista en su análisis unitario.

El equipo, herramienta y demás implementos usados en la construcción deberán ser aprobados previamente por el Interventor el cual podrá solicitar el cambio de las que a su juicio no sean aceptables ni convenientes. Todos los implementos deberán ser suministrados en número suficiente para poder completar el trabajo dentro del plazo contractual debiendo conservarse en buenas condiciones de uso dentro del tiempo de su empleo en la obra. Si durante el desarrollo del trabajo se observan deficiencias o mal funcionamiento del equipo la Interventoría podrán ordenar su sustitución por otro más conveniente o adecuado.

En todos los casos, sin excepción, deberá compactarse el fondo de la excavación antes de empezar el relleno.

No se debe colocar ningún relleno sobre terreno que no se haya descapotado.

Dependiendo de la accesibilidad al sitio de la obra y el espacio de maniobrabilidad para la maquinaria el Contratista de común acuerdo con el Interventor, elegirán el tipo más adecuado para realizar los trabajos. Aún así se deberá cumplir en todo momento con las densidades que obtengan un CBR máximo (dichas densidades

Page 57: trabajo de grado

  57

no serán menores al90% del Proctor modificado) exigido en el estudio de suelos o según se indique en las especificaciones particulares.

En todo momento se preferirá la utilización de equipos vibratorios para la Compactación de los rellenos.

Antes de inicia el proceso constructivo el Contratista deberá suministrar a la Interventoría los siguientes datos de laboratorio: 24 Ensayos de Proctor modificado. Determinación de humedad óptima. Equivalente de arena, según norma de ensayo INV E-133.También se verificará el grado de compactación necesario, con dos (2) ensayos de densidad en el terreno los cuales deberán dar el valor de las densidades con las cuales se obtengan un CBR máximo (dichas densidades no serán menores al 95% del Proctor modificado) exigido en el estudio de suelos o según se indique en las especificaciones particulares. (En dicho ensayo se obtendrá el valor de densidad máxima que debe utilizarse para garantizar el máximo CBR). de acuerdo con la norma de ensayo INV E-148Determinación del desgaste Los Ángeles (INV E-218) y la solidez ante la acción de Sulfatos (INV E-220).El contratista esta en la obligación de realizar los siguientes Ensayos como mínimo durante la etapa de construcción:

Densidad cada 100 metros cúbicos de material suministrado, (mínimo 2 ensayos de densidad)Proctor Modificado Cuando cambien las características de color y textura del recebo, Proctor Modificado Cuando se cambie la cantera o cuando criterio de la Interventoría sea necesario igualmente se exigirá ensayos de CBR en campo (ensayo E-169 de INVIAS y ensayos INVIAS E-148) los cuales se realizarán a criterio de la Interventoría, pero mínimo se exigirá un ensayo cada 100 metro cúbico de material suministrado.

El Contratista podrá usar cualquier tipo de equipo apropiado para la construcción de relleno, Moto niveladora la cual estará equipada con cuchilla de 3 metros de largo como mínimo y deben estar provistas de escarificador.

La unidad de pago será el metro cúbico de relleno conformado y compactado.

4.7.3 Estructura en concreto. Concretos de columnas / pedestal

Deberán fundirse en el sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se indican en los planos estructurales y arquitectónicos, referentes a los detalles de columnas; las condiciones referentes a concretos de 17.5 MPa.

Page 58: trabajo de grado

  58

Cuando el concreto deba quedar a la vista el despiece de la formaleta debe tener el visto bueno del gerente de obra.

El concreto de fabricación de columnas será de 17.5 MPa, con un agregado no mayor a ½”, el hierro longitudinal será 4 varillas de 3/8” y estribos ¼” cada 10 cm. Se usaran dimensiones y armaduras de acero de acuerdo con los diseños expuestos en los planos estructurales. La formaleta podrá ser de madera muy cepillada, nivelada, para evitar la deformación con la vibración del concreto. También podrá emplearse el sistema de formaletas metálicas desarmables.

Después de usarse una formaleta deberá procederse a limpiarse de todo residuo de mortero las superficies que han de quedar en contacto con el concreto. La medida y el pago será el número de metros cúbicos en concreto de acuerdo con lo ejecutado en la obra, recibidos por el gerente de obra a entera satisfacción.

Procedimiento de ejecución

Consultar planos arquitectónicos

Consultar planos estructurales

Consultar NSR 10

Replantear ejes, verificar niveles y localizar columnas

Colocar refuerzos de acero

Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes

Preparar formaletas y aplicar desmoldantes

Levantar y acodalar formaletas

Verificar plomos y dimensiones

Page 59: trabajo de grado

  59

Vaciar y vibrar el concreto

Desencofrar columnas

Curar concreto

Su pago se hará por M3 según se estipule en el formato de presupuesto medido de acuerdo con los planos, una vez sea recibido a satisfacción por la Interventoría. El precio deberá incluir el costo de la mano de obra, formaleta a la vista, equipos.

Acero de refuerzo para columnas

Para encontrar mayor detalle, se remiten estos Ítems, al las recomendaciones y exigencias enumeradas en las especificaciones correspondientes al manejo de los componentes del hormigón armado, consignadas en el presente capitulo.

De todas manera, dado el caso de que el acero de refuerzo se encuentra trabajando para la cimentación, es importante recomendar lo que para los efectos exige la norma NSR-98, Norma Colombiana de Diseño y Construcciones Sismo Resistentes, al hacer referencia al recubrimiento mínimo en concreto que debe tener el acero cuando se encuentre en ambiente húmedo, el cual deberá tener no menos de 7 cm.

Es de entender, que si los cálculos estructurales no alcanzan a dar esta dimensión, se debe buscar que el acero esté protegido contra la humedad generada por el terreno, no solo con una buena capa de sub-base en concreto pobre, sino con un aislamiento en polietileno en la caja de la excavación.

Materiales: Acero de refuerzo fy=420MPa, figurado en frío, de acuerdo a longitudes, diámetros y diseño estructural, colocación, resistencia, etc, diseñado en los planos estructurales.

La medida y forma de pago será la realizada según las cantidades colocadas siguiendo las indicaciones de los planos estructurales correspondientes, en Kg, según pesos normalizados. La medición y pago incluirá el peso del material de cada resistencia y diámetro, instalado y recibido a satisfacción por la Interventoría.

Page 60: trabajo de grado

  60

Placa aligerada en una dirección:

Para la cubierta, se ha proyectado una placa o losa aligerada de concreto reforzado, aligerada con casetón de madera, sistema de viguetas sencillas por la luz a cubrir, luego se procede a la colocación del acero de refuerzo. Previamente, deberán dejarse las tuberías para las instalaciones eléctricas. Es importante que se tenga en cuenta el pendientado en esta losa, para que no se empoce el agua, produciendo humedades.

Medida y forma de pago:

Su medida para pago es el metro cuadrado (M2) de placa construida, de acuerdo con la cantidad ejecutada y recibida a satisfacción por la interventoría.

Acero de refuerzo:

Para encontrar mayor detalle, se remiten estos Ítems, a las recomendaciones y exigencias enumeradas en las especificaciones correspondientes al manejo de los componentes del hormigón armado, consignados en el presente capitulo.

De todas manera, dado el caso de que el acero de refuerzo se encuentra trabajando para la cimentación, es importante recomendar lo que para los efectos exige la norma NSR-98, Norma Colombiana de Diseño y Construcciones Sismo Resistentes, al hacer referencia al recubrimiento mínimo en concreto que debe tener el acero cuando se encuentre en ambiente húmedo, el cual deberá tener no menos de 7 cm. Es de entender, que si los cálculos estructurales no alcanzan a dar esta dimensión, se debe buscar que el acero esté protegido contra la humedad generada por el terreno, no solo con una buena capa de sub-base en concreto pobre, sino con un aislamiento en polietileno en la caja de la excavación.

Materiales: Acero de refuerzo fy=420MPa, figurado en frío, de acuerdo a longitudes, diámetros y diseño estructural, colocación, resistencia, etc, diseñado en los planos estructurales.

La medida y forma de pago será la realizada según las cantidades colocadas siguiendo las indicaciones de los planos estructurales correspondientes, en Kg, según pesos normalizados. La medición y pago incluirá el peso del material de cada resistencia y diámetro, instalado y recibido a satisfacción por la Interventoría.

Page 61: trabajo de grado

  61

Placa maciza tanque:

Concreto viga canal

El concreto para vigas se medirá por M3 según se indique en el formulario de precios, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, y una vez sea recibido a satisfacción por la Interventoría. El precio debe incluir todos los costos de transporte, materiales, traslados internos dentro de la obra, equipos, formaletas, mano de obra, juntas de construcción y demás costos necesarios para la correcta realización de la actividad.

4.7.4 Estructura de escalera. Concreto escalera

Por su ejecución, el contratista tendrá en cuenta las dimensiones, secciones, alturas aéreas y demás detalles consignados en los planos, además de las aclaraciones, instrucciones y modificaciones que sean introducidas en el desarrollo de las obras, de común acuerdo con la Interventoría y previa consulta con el Calculista, si a juicio de la Interventoría fuere necesario.

Es muy importante que el contratista tenga en cuenta el capítulo 0.7 Concreto Reforzado, ya que este aplicará en todas las etapas de producción de un elemento estructura, tales como, los materiales, los aditivos, la formaleta, el apuntalamiento, el desencofrado, el acabado, el transporte, la colocación, el curado, los ensayos, la aceptación, así como las normas que aplican.

Las viguetas de borde, riostras y demás de ancho menor a 25 cm y espesores iguales a las placas aligeradas, al igual que el casetón de aligeramiento, se cuantificaran en el ítem de placas aligeradas.

Medida y forma de pago: La medida serán las unidades definidas para cada ítem (ML-M2-M3), con aproximación a dos decimales, de concreto de la resistencia especificada, debidamente ejecutados y aprobados por la interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.

La medida será la resultante de los cálculos realizados sobre los planos estructurales y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto y demás materiales, formaletas, equipos y herramientas, transporte interno y

Page 62: trabajo de grado

  62

externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios para la ejecución de la actividad.

El acero de refuerzo se medirá antes de la fundida y se pagará aparte.

Acero de refuerzo:

Para encontrar mayor detalle, se remiten estos Ítems, al las recomendaciones y exigencias enumeradas en las especificaciones correspondientes al manejo de los componentes del hormigón armado, consignadas en el presente capitulo.

De todas manera, dado el caso de que el acero de refuerzo se encuentra trabajando para la cimentación, es importante recomendar lo que para los efectos exige la norma NSR-98, Norma Colombiana de Diseño y Construcciones Sismo Resistentes, al hacer referencia al recubrimiento mínimo en concreto que debe tener el acero cuando se encuentre en ambiente húmedo, el cual deberá tener no menos de 7 cm.

Es de entender, que si los cálculos estructurales no alcanzan a dar esta dimensión, se debe buscar que el acero esté protegido contra la humedad generada por el terreno, no solo con una buena capa de sub-base en concreto pobre, sino con un aislamiento en polietileno en la caja de la excavación.

Materiales: Acero de refuerzo fy=420MPa, figurado en frío, de acuerdo a longitudes, diámetros y diseño estructural, colocación, resistencia, etc, diseñado en los planos estructurales.

La medida y forma de pago será la realizada según las cantidades colocadas siguiendo las indicaciones de los planos estructurales correspondientes, en Kg, según pesos normalizados. La medición y pago incluirá el peso del material de cada resistencia y diámetro, instalado y recibido a satisfacción por la Interventoría.

4.7.5 Mampostería y acabado de muro. Muro bloque No. 5

El ladrillo hueco puede ser fabricado o a máquina con perforaciones superiores al 30% de su volumen y una resistencia mínima a la rotura de 40Kg/cm2 (de su sección bruta), para su colocación todos los ladrillos deberán humedecerse y estar sus filos y bordes en perfecto estado.

Page 63: trabajo de grado

  63

Se deberán limpiar las caras a la vista de acuerdo a lo indicado en los planos y todos los muros de mampostería llevarán la primera hilada de unidades de mampostería con la cara lisa hacia el exterior y el resto de los muros se levantará con la cara rugosa del bloque hacia el exterior. Se utilizarán materiales de textura y color uniforme, para cada tipo de muro requerido, despachado por un único fabricante para cada área visualmente continua.

Los ensayos hechos sobre morteros deben cumplir las siguientes normas ICONTEC:

No. 111: Método para determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulicos.

No. 112: Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia plástica.

No. 119: Método para determinar la resistencia a la tensión de morteros de cemento hidráulico.

No. 120: Método para determinar la resistencia a la flexión de morteros de cemento hidráulico.

No. 220: Método para determinar la resistencia a la comprensión de morteros de

Cemento hidráulico usando cubos de 50.8 mm de lado.

No. 397: Expansión potencial de morteros de cemento Portland expuestos a la acción de sulfatos.

No. 489: Resistencia química de morteros.

No. 547: Exudación de pastas y morteros de cemento.

Los muros en ladrillo cerámico hueco se medirán por metro cuadrado de área vertical, agrupados según sus espesores y acabados. En la medición se descontaran todos los vanos y en el metraje quedaran incluidos los machones o columnas de refuerzo construidos en el mismo material.

Page 64: trabajo de grado

  64

La unidad de medida será el metro cuadrado de superficie de mampostería medida por una sola cara ejecutada y recibida a satisfacción de la Interventoría. Solo se aceptara medidas de metro lineales en mochetas cuya dimensión sea menor a 60 cm. Se descontaran en las mediciones todos los vanos, es decir se pagará la superficie realmente ejecutada. Se aclara expresamente que dentro de esta modalidad de pago se incluyen todas las actividades anteriormente descritas, hiladas de punta, filigranas, mano de obra, equipos, herramientas, suministro de materiales como ladrillo y mortero, refuerzo horizontal y demás detalles de mampostería indicados en los planos.

Muro ladrillo a la vista:

Esta especificación se refiere a la construcción de muros en ladrillo de perforación vertical, a la vista por ambas caras según lo especificado en los planos o lo indicado por el interventor.

Materiales:

Se utilizará ladrillo de perforación vertical tipo HOLLFMAN (7x12x25 cm) vitrificado o similar, de primera calidad. La altura del muro será de un metro. El ladrillo será sometido a la aprobación de la interventoría, sin cuya autorización no podrá iniciarse las obras de mampostería. Todos los ladrillos que se empleen en las obras, deben estar completos, con aristas rectas y sin desportilladuras y deben producir un sonido claro y resonante cuando se les golpee uno contra otro; su calidad debe ser uniforme.

Sus caras serán superficies rectangulares y tendrá una tolerancia de más o menos un centímetro con respecto a las dimensiones normales. Todos los ladrillos se ajustan a los requisitos de la especificación ASTM, designación C-67. Para pegar el ladrillo se utilizará mortero consistente de una (1) parte en volumen de cemento Portland tipo uno y cuatro (4) partes en volumen de arena.

Procedimiento de construcción: El espesor mínimo de estos muros será de 12cm y se levantaran en general en todas las divisiones y cerramientos de ladrillo indicados en los planos arquitectónicos con este espesor. Toda la mampostería debe colocarse a plomo estrictamente de acuerdo con los lineamientos indicados en los planos; las hiladas deberán quedar niveladas y exactamente tendidas en tal forma que las juntas en cada una se alternan con las hiladas adyacentes. Las juntas tanto verticales como horizontales, serán ranuradas cuidadosamente y tendrán una profundidad de 5 mm. Los muros se limpiarán inicialmente con un

Page 65: trabajo de grado

  65

trapo seco para retirar el mortero sobrante y posteriormente con esponja húmeda para evitar que la potasa del cemento manche la superficie de los ladrillos. Todos los ladrillos deberán someterse a un proceso de inmersión en agua limpia antes de su colocación para garantizar la permanencia de la humedad del mortero de pega e irán apoyados en toda su superficie sobre capas de mortero y con juntas de extremos y de lado hechas simultáneamente de espesor no inferior a 1cm., ni superior a 2.50cms.

Medida y forma de pago:

La medida para cuantificar y pagar la mampostería, será midiendo el área de los muros de la estructura calculando la cantidad de metros cuadrados (M2).

Pañete muro 1:5:

Ejecución de recubrimientos de muros con capas de mortero definiendo las superficies de los mismos, a ser acabadas en estucos, pinturas o enchapes de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados.

Materiales:

Mortero 1:5 con cemento y arena de peña

Equipo menor de albañilería

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Ejecucion: Consultar Planos Arquitectónicos. Consultar Planos Estructurales. Consultar NSR 98. Definir y localizar en los Planos Constructivos. Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar. Iniciar la actividad cuando se hayan concluido las prolongaciones hidráulicas, instalaciones eléctricas e incrustaciones de mampostería. Retirar brozas y resaltos significativos. Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar. Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximos. Definir los plomos finos, Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:5 con arena de Peña. Arrojar con firmeza la mezcla al muro. Instalar boquilleras y guías. Llenar con pañete y enrasar las superficies. Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos. Retapar y alisar el pañete con llana de madera ejecutar juntas de control de construcción y unión de

Page 66: trabajo de grado

  66

elementos estructurales y no estructurales, moldear los filos, curar el pañete, limpiar superficies de muros y proteger muros contra la intemperie

Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de pañete liso sobre mampostería ejecutado, ya sea sobre superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas o muretes y cualquiera que sea su altura y longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse deberán incluirse dentro del valor de metro cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. No se medirán y por tanto no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye los materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra. Transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los costos que sean necesarios para la correcta ejecución de la actividad.

En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.

Pañete de placa:

Ejecución de recubrimientos de placas con capas de mortero definiendo las superficies de los mismos, a ser acabadas en estucos, pinturas o enchapes de acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados

Materiales mortero 1:4

Equipo

Equipo menor de albañilería

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Equipo para mezcla de morteros

Ejecución: Consultar Planos Arquitectónicos. Consultar Planos Estructurales. Consultar NSR 98.

Page 67: trabajo de grado

  67

Definir y localizar en los Planos Constructivos. Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar. Iniciar la actividad cuando se hayan concluido las prolongaciones hidráulicas, instalaciones eléctricas e incrustaciones de mampostería. Retirar brozas y resaltos significativos. Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar. Elaborar líneas maestras cada 3 ms. máximos. Definir los plomos finos. Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:4 con arena de Peña. Arrojar con firmeza la mezcla al muro. Instalar boquilleras y guías. Llenar con pañete y enrasar las superficies. Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos. Retapar y alisar el pañete con llana de madera, moldear los filos y proteger muros contra la intemperie.

Medida y forma de pago: Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de pañete liso sobre placa ejecutada, ya sea sobre superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas o muretes y cualquiera que sea su altura y longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse deberán incluirse dentro del valor de metro cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.

La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. No se medirá y por tanto no se pagará ningún tipo de elemento por metro lineal. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye los materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra, transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los costos que sean necesarios para la correcta ejecución de la actividad.

En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.

Estuco y pintura:

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de estuco y pintura vinilo tipo 1, de los muros en mampostería estructural y elementos estructurales (pantallas, columnas y algunas vigas) y demás zonas internas que la ejecución del proyecto demande, aplicando como mínimo dos manos de estuco y tres de pintura. Los materiales deben aprobarse por la interventoría antes de utilizar y ejecutar muestras.

Se refiere esta especificación a la aplicación de un acabado en yeso como tapaporos (hecho con una mezcla de yeso, cal y cemento la cual debe tener una consistencia tal que permita la aplicación por medio de llana o palustre), sobre el

Page 68: trabajo de grado

  68

pañete liso y a la pintura de las mismas superficies. El tapaporos se aplicará en dos (2) manos; después de aplicar la primera mano todas las superficies deberán lijarse y no podrá aplicarse la segunda mano hasta cuando el Interventor haya dado su aprobación al acabado de la superficie. La preparación de las superficies a las que se les aplicará acabado en yeso, deberá hacerse separando y emparejando previamente con revoque de cemento las cavidades, huecos e imperfecciones que se hubieren causado en aquellos después de haber sido retocados. Deberá transcurrir un tiempo mínimo de ocho (8) días entre la preparación con revoque de las superficies y la aplicación del acabado de yeso, tiempo durante el cual deberán conservarse húmedas las superficies. Todos los materiales que se emplean para la ejecución de este acabado deberán ser de primera calidad. El Contratista deberá tener especial cuidado de que el yeso no esté parcialmente fraguado y salvo indicación contraria del Interventor, para la preparación del acabado especificado en este artículo, deberá usarse yeso sin ningún otro material aparte del agua, cal y cemento. Será necesaria la aprobación previa del Interventor sobre la preparación del sistema y aplicación de tapaporos.

El Contratista deberá ejecutar las muestras necesarias para determinar antes de la iniciación del trabajo la consistencia de la pasta, el acabado de la superficie, etc. Las superficies internas que indique el Interventor o los señalados en los planos, deberán ser pintadas con tres (3) manos de pintura mate de primera calidad a base de vinilo, igual o equivalente al Viniltex fabricado por Pintuco, la cual deberá ser aplicada con brocha o rodillo y según las instrucciones de la casa fabricante. En general las diferentes manos de pintura deberán ser ejecutadas por personal experto en esta clase de labores. Las pinturas deben quedar con una apariencia uniforme, libre de burbujas, poros, sin rayas, goteras, manchas o marcas de brocha. La película de pintura no podrá aplicarse sino a las superficies que hayan recibido previamente el tapaporos especificado en esta misma sección y cuando las mismas estén completamente secas. Antes de la aplicación de la pintura se deberán eliminar todas las partes flojas, remendar las imperfecciones, eliminar las grasas, etc., luego deberán lijarse todas las superficies y deberá

Eliminarse el polvo resultante antes de la primera mano. Se proveerán cubiertas y protecciones adecuadas para evitar salpicaduras de pintura o daños de cualquier clase en las puertas, ventanas, equipos, elementos, cerrajería, tomas, interruptores y cualquier otro elemento que pueda mancharse durante la aplicación del estuco y la pintura en las instalaciones y obras vecinas al área de trabajo. Una vez ejecutada la labor se procederá a realiza una limpieza a satisfacción de la Interventoría. Las capas de pintura seca que se formen en la superficie de los recipientes deberán desecharse; no se permitirá el uso de pintura que haya formado una capa seca superficial que pueda indicar una alteración apreciable de la composición original. No se permitirá adelgazar las pinturas con disolventes o gasolina a menos que el fabricante recomiende este procedimiento.

Page 69: trabajo de grado

  69

Las dilataciones que se realizaron sobre el friso, se ejecutarán de igual manera en estuco y se pintarán con las mismas especificaciones; por otra parte los muros y demás elementos tendrán bien definidos los filos o esquineros. La ejecución de dichos filos, estará incluida en el precio unitario. Para todas las pinturas medidas por m2 se descontarán los vanos de puertas, ventanas y demás.

Medición y forma de pago: El estuco y la pintura en vinilo sobre muros y bajo placas se medirán en metros cuadrados (M2) con aproximación a dos decimales y su pago se hará de acuerdo con el precio unitario consignado en el formulario de la propuesta. En el precio unitario se incluirán todos los costos de los materiales, localización y replanteo, mano de obra, alquiler de andamios, transportes, materiales para la protección de la infraestructura existente, retiro de sobrantes y demás costos directos e indirectos empleados para su correcta aplicación. La ejecución de dilataciones, filos, esquinas, etc., estará incluida en el precio unitario. La medición se hará sobre áreas netas terminadas, descontando los vanos, y no se hará ninguna clase de compensación por tramos de dimensiones menores de 1 m2, tramos que deben ser contempladas por el Contratista en el precio unitario.

Bordillo en ladrillo ala vista zonas verdes:

Los bordillos se podrán fabricar con un equipo diseñado especialmente para esta clase de trabajo, si se garantiza que con él se obtienen los alineamientos y dimensiones previstos en los documentos del proyecto.

En este caso, la mezcla se diseñará y elaborará conforme se indica en el numeral 672.4.3.2, pero se deberá tomar la precaución de que su consistencia sea tal, que el bordillo conserve su forma al ser retirada la formaleta de la máquina. El concreto se verterá en la máquina constructora del bordillo, la cual lo elaborará siguiendo el alineamiento previsto. Cualquier desprendimiento o imperfección pequeña, podrá ser reparada manualmente con ayuda de llanas y palustres.

Al bordillo se le harán ranuras en su parte superior en el espesor y con la separación que determinen los planos del proyecto. La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al decímetro, de bordillo de concreto construido satisfactoriamente, con las dimensiones y alineamientos mostrados en los planos o indicados por el Interventor. La medida se hará a lo largo del bordillo, en la cara adyacente al pavimento. Fracciones de longitud iguales o superiores a medio decímetro (5 cm) se aproximarán al decímetro superior y fracciones superiores se ajustarán al decímetro inferior.

Page 70: trabajo de grado

  70

No se medirán, para efectos de pago, longitudes de bordillos en exceso de las indicadas en los planos u ordenadas por el Interventor.

Construcción del bordillo Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre en la superficie sobre la cual se va a construir el bordillo, el concreto se colocará, vibrará y curará según se establece en el

En el caso de requerir anclajes, éstos se deberán ceñir a lo establecido en los documentos del proyecto o lo que determine el Interventor, en cuanto a su geometría, profundidad de fijación y materiales de colocación

Medicion y forma de pago

El pago se hará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por elaboración, suministro, colocación y retiro de formaletas; la explotación de agregados, incluidos los permisos y derechos para ello, el suministro de todos los materiales necesarios para elaborar la mezcla de concreto y el mortero; el diseño, elaboración, descarga, transporte, entrega, colocación, vibrado y curado del concreto; la elaboración del mortero cuando se requiera su empleo, su transporte y su colocación; la ejecución de juntas, incluyendo el suministro y colocación del material sellante, la señalización preventiva de la vía durante la construcción de los bordillos, todo equipo y mano de obra requeridos para su elaboración y terminación y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

El precio unitario deberá cubrir, también, los costos de administración, imprevistos y la utilidad del Constructor.

La preparación de la superficie existente se considera incluida en el ítem referente a la ejecución de la capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no habrá lugar a pago separado por este concepto, salvo que dicho ítem no forme parte del mismo contrato, caso en el cual el Constructor deberá considerar el costo de la preparación de la superficie existente dentro del precio unitario del bordillo de concreto. Solamente habrá pago separado, si se requiere, por concepto del suministro y colocación del acero de refuerzo de los bordillos de concreto, actividades que se pagarán con cargo al Artículo 640, “Acero de refuerzo”.

Page 71: trabajo de grado

  71

4.7.6 Pisos. Antepiso 1mer piso E=0.07 M:

Generalidades:

Esta especificación se refiere a la construcción de placa aligerada e incluye el suministro y la instalación de todos los elementos que la conforman, incluyendo viguetas, vigas de borde, riostras y demás elementos indicados en los planos estructurales. Para el entrepiso se ha proyectado una placa de concreto armada en una dirección aligerada con casetón de madera con lona o bloque de arcilla, cuyas dimensiones están consignadas en los planos estructurales de detalle. Su construcción debe ser compacta, fuerte para garantizar que no ocurran excesivas deformaciones.

Las losas tendrá un espesor de acuerdo a planos, con dos mallas de acero electro-soldadas M-024 y M-159, se empleara concreto de 3000 PSI y acero de las especificaciones contenidas en los planos estructurales y de detalles.

Materiales:

Los entrepisos se construirán en concreto fundido en el sitio de la resistencia especificada en los planos estructurales, sobre encofrados realizados en un todo, siguiendo las especificaciones correspondientes de la Sección Concretos. Las placas serán aligeradas colocando entre las viguetas aligerados en casetón o bloque de arcilla, los cuales deben tener la rigidez necesaria para resistir los esfuerzos generados por las presiones del concreto fresco y por el paso de personal, equipos y herramientas durante las operaciones de armado y vaciado de la placa.

Procedimiento de construcción:

El aligerado se distribuye de acuerdo con el sistema de viguetas y vigas principales proyectadas; en seguida se procede a la colocación del acero de refuerzo y finalmente se funde el concreto, tomando las precauciones necesarias para impedir el tráfico directo sobre ellos para evitar su deterioro. Las dimensiones de los elementos que conforman el aligeramiento de las placas se ceñirán a lo especificado en los planos suministrados por El Contratante. El contratista deberá regirse estrictamente a estas dimensiones y a los niveles y alineamientos allí indicados. Todas las operaciones necesarias para la construcción de las placas

Page 72: trabajo de grado

  72

aligeradas, deberán seguir estrictamente los procedimientos y recomendaciones incluidas en las especificaciones Concretos:

Verificar los niveles de enrase, pendientes e inclinaciones exigidas.

Disponer de los materiales, equipos y herramientas necesarios para el vaciado.

Definir la dosificación de la mezcla.

Disponer del acero de refuerzo figurado en la obra.

Anotaciones:

Estas operaciones requieren mano de obra calificada y supervisión permanente de profesionales idóneos.

Se debe constatar la calidad de los materiales a emplear.

Se debe constatar la seguridad de los encofrados, las rampas de circulación y los sistemas de manipulación y transporte de los materiales.

Se debe exigir el empleo de cascos, botas, guantes y máscaras al personal que intervienen en la obra.

Se debe verificar la correcta colocación del acero, los traslapos, la separación de las barras y el espesor del recubrimiento.

Se debe verificar las contra flechas y otras indicaciones dadas por el Ingeniero Calculista. La formaleta debe asegurarse para que no sufra deformación por la presión del concreto y el vibrado.

Se debe efectuar el vaciado en la forma continua para evitar juntas de vaciado. Se debe evitar el endurecimiento prematuro de la mezcla durante el vaciado.

Las tapas laterales se deben retirar con cuidado evitando los desbordes.

Page 73: trabajo de grado

  73

Es importante reparar los hormigueros que se presenten, retirando el material flojo y utilizando concreto o mortero según la profundidad y extensión del daño.

Curar durante 7 días como mínimo manteniendo la humedad mediante el empleo de cubiertas de fique o polietileno, agregando agua o aplicando un curador adecuado.

Retirar con cuidado la formaleta y demás elementos de soporte. Asear y reparar todos los elementos.

La dosificación del concreto debe hacerse por peso.

Mantener al menos un vibrador de reserva en el sitio de la obra.

La madera empleada en las formaletas debe ser de primera calidad y que no produzca manchas o afecte la calidad del concreto. Los bordes de elementos de concreto deben ser chaflanados para evitar los desbordes. Las uniones de tableros deben formar un plano continuo, sin resaltos ni irregularidades, y estar ajustadas para evitar las rebabas y el escape de la lechada.

Normas de Construcción: El concreto y el refuerzo deben cumplir con todas las especificaciones dadas anteriormente para estos materiales. El concreto será clase 1 de 3000 PSI y el refuerzo principal será PDR-60 y estribos en PDR-60.

Medida y forma de pago:

La medida será el número de metros cuadrados (M2) de placa construida de acuerdo con los planos estructurales, recibidos por la Interventoría a entera satisfacción, e incluyendo todas las viguetas con sus riostras y recubrimiento superior e inferior. Se medirá por separado el volumen de las vigas embebidas en los entrepisos.

El acero de refuerzo se pagará por separado según la relación de Ítems, cantidades de obra y precios unitarios establecidos en el contrato. El costo de esta actividad deberá incluir todos los costos necesarios para el encofrado y desencofrado, armado, fabricación e instalación del aligeramiento, todos los costos de mano de obra y materiales empleados, así como el alquiler de

Page 74: trabajo de grado

  74

formaleta, andamios y otros equipos utilizados en la elaboración, colocación y curado del hormigón.

Alistado de piso E=0,04 M.

Consultar planos arquitectónicos

Definir y localizar en los planos constructivos los pisos a alistar.

Iniciar la actividad una vez estén completas las ducterias eléctricas, de suministro o desagües sobre la losa, terminado y detalladlo el pañete sobre muros perimetrales.

Limpiar la superficie

Verificar niveles de estructura y acabado, cimbrar con mineral rojo en muro

Humedecer el área a afinar

Ejecutar muestras horizontales a distancias convenientes para que las reglas queden apoyadas a los extremos revisar la nivelación contra los niveles generales de la placa, compensando acabados de diferente espesor.

Llenar entre los niveles de las muestras con mortero 1:4 afinado de arena lavada, de 3 cm mínimo de espesor

Esperar hasta que se inicie el fraguado del mortero

Enrasar la superficie de piso con llana metálica hasta quedar completamente lista

Verificar puntos fijos de nivel y si hay desagües que las pendientes desemboquen hacia estos.

Dejar secar

Page 75: trabajo de grado

  75

Verificar niveles finales para aceptación

Alistado con mortero en porción 1:3

Afinado de arena lavada, con espesor mínimo de 2 cm

Equipo

Equipo menor de albañilería.

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Equipo para mezcla de morteros.

Tolerancias

Se aceptará la entrega del piso unas vez se haya verificado la horizontalidad del piso o inclinación, según sea el caso, indicado en los planos arquitectónicos.

El desfase máximo de grados con respecto a la inclinación será de 1 grado o pendiente más o menos, de acuerdo a lo indicado en los planos.

No se aceptará la terminación del piso si presenta deformaciones, grietas o elementos que sobre salgan de éste (tubería, varillas estructurales, etc.), que no correspondan a la presentación indicada en los planos.

Sistema de medida y pago

El sistema de medida de pago se realizara por metro cuadrado (m²) de superficie alistada. Se aclara expresamente que dentro de esta modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar para el afinado, etc. y cualquier otro elemento o actividad exigida por la Interventoría que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

Page 76: trabajo de grado

  76

En todos los enchapes de piso, el afinado se paga dentro del precio unitario de esta actividad.

Todo lo anterior debidamente aceptado por la Interventoría previa aceptación de los requisitos mínimos de acabados.

La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre planos arquitectónicos. No se medirá y por tanto, no se pagará ningún tipo de elemento por metro (m).

El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato.

Piso en cerámica:

Requisitos mínimos para enchapes de pisos en cerámica plana de 30 x 30, trafico 5 de alfa ó una que cumpla con las mismas especificaciones en material y diseño de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye un plástico.

Procedimiento de ejecución:

Verifique que la superficie se encuentre bien afinada y nivelada.

Humedezca la superficie a instalar.

El tablón alfa no necesita remojarse antes de su instalación.

Una vez instalado el tablón golpee con un mazo de caucho hasta que la mezcla aparezca por los lados sin que rebose la superficie del tablón.

Después de instalado el tablón limpie con una esponja húmeda para retirar los sobrantes de la mezcla.

Después de 24 horas emboquille con Alfa color siguiendo las instrucciones del fabricante.

Page 77: trabajo de grado

  77

Para remover residuos de mortero use solución removedor alfa o similar.

Ensayos a realizar

Longitud de aristas

Angulosidad

Flexión

Impacto

Abrasión

Materiales

Cerámica de muro de 30 x 30 tipopompei color shell trafico 5, de alfa u otro similar que cumpla con las mismas especificaciones de calidad y acabados.

Alfalisto. alfalisto plus, fijamix u otro similar que cumpla con las exigencias de instalación del material

Alfacolor, u otro que cumpla con las necesidades del producto.

Win plástico.

Equipo

• Equipo menor de albañilería.

• Equipo para transporte vertical y horizontal.

• Cortadora de baldosín

Page 78: trabajo de grado

  78

Medida y forma de pago:

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de enchape para pisos, incluidos filos y remates con sus correspondientes wings plásticos, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos

Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8.

Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.

Mano de obra.

Transportes dentro y fuera de la obra.

Guarda escoba en cerámica:

Seguirá todos los parámetro determinados en el ítem de enchape de muros.

Todos los cortes necesarios deberán ser ejecutados con máquina. Los trabajos se verificarán utilizando un hilo para comprobar el remate superior del guarda escoba al igual que su linealidad. No podrá existir ningún tipo de curva, lo que deberá ser corregido por el contratista a su costo.

Se emplearán morteros de pega de composición 1:4 con color mineral y baldosas según las especificaciones de los planos arquitectónicos o planos de detalles constructivos.

Proceso de ejecución:

Consultar planos arquitectónicos y verificar localización.

Verificar el material para garantizar texturas y colores uniformes.

Page 79: trabajo de grado

  79

Seleccionar material para garantizar uniformidad.

Para su ejecución se utilizarán baldosas de primera calidad, con su arista superior redondeada o moldurada en los colores y dimensiones mostradas en los planos o las señaladas por el Interventor o quien haga las veces.

Antes de su colocación, se picará y humedecerá convenientemente el revoque, se cortarán debidamente los ángulos y empates en los esquineros y se colocarán los guarda escobas, pegándolos con mortero de cemento 1:4 con color mineral, golpeando las baldosas suavemente, observando un alineamiento recto a nivel en la parte superior y que los baldosines queden ligeramente incrustados en la superficie del reboque.

Se resanarán las juntas con pasta de cemento y color mineral, antes del fraguado.

Se limpiarán con agua y esponja y se protegerá debidamente hasta la entrega de la obra.

En las esquinas y en las uniones con los marcos de las puertas, se acolillarán las piezas y se resanarán los empates, cuidando que los empalmes queden estéticamente aceptables, sin que se perciban uniones de mortero.

Limpiar la superficie en concreto, retirando desperdicios y resaltos.

Verificar nuevamente el acabado para entrega.

Mortero de pega 1:3 mínimo.

Juntas no mayores a 1.5 mm.

Equipo

Equipo menor de albañilería.

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Page 80: trabajo de grado

  80

Cortadora de cerámica.

Martillos de caucho.

Equipo para mezcla de morteros.

Tolerancias

No se aceptará con desportilladuras, fisuras, manchones, etc.

Juntas no mayores a 1.5 mm.

Lineamiento recto con respecto a la parte superior.

Empalmes en esquinas se verificara su verticalidad y buen empalme(no deben quedar algún indicio que representen algún peligro para el paso peatonal, mal empalmadas o más selladas, desalineadas o de forma tal que represente una mala imagen).

Sistema de medida y pago:

La unidad de medida será el metro (m) de guarda escoba instalado y recibido a satisfacción de la Interventoría o de quien haga sus veces. Se aclara expresamente que dentro de esta modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar y cualquier otro elemento o actividad exigida por la Interventoría, que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

Tableta de gres 25*25. El Contratista deberá ejecutar la construcción de pisos en tablón de gres 30x30 en los lugares indicados en los planos y en aquellos que el Interventor así lo ordene.

Procedimiento:

Sobre el piso o solado de concreto que sirve de base, se colocará una capa de mortero de mezcla 1:4 y sobre ésta se ajustará el tablón quedando las líneas de

Page 81: trabajo de grado

  81

fragüe perfectamente paralelas y a nivel, o a ras con las otras de tal manera que no queden bordes resaltados, el fraguado se hará con el material indicado más adelante debiendo ser ejecutado por personal experto para evitar que permanezcan residuos que afecten el acabado del tablón. Una vez terminado el piso se protegerá con papel para garantizar su conservación durante el tiempo de la obra.

El tablón de gres será de dimensiones comerciales, formato 30x30 de acuerdo con las indicaciones en los planos, se tendrá cuidado especial en los desniveles.

El mortero de pega, será mezcla de 1:4 con arena de grano mediano, con cemento gris para el emboquillado, cada hilada deberá nivelarse y alinearse a fin de obtener una colocación perfecta.

Las piezas que hubiera necesidad de recortar, deberán limarse con el objeto de asegurar un filo recto y libre de desportilladuras, sobre la superficie enchapada, se procede a dar una lechada de cemento gris para cubrir totalmente las juntas después de tres horas se deberá limpiar con un trapo ligeramente humedecido, para impedir que la tableta se manche. Finalmente se da brillo con estopa impregnada en A. C. P. M.

Materiales:

Tabón Gress 25x25 Tradicional Rojo.

Mortero 1:4

Cemento gris.

Medida y forma de pago.

Será en metros cuadrados del piso tablón de gres 30x30 ejecutado según lo expuesto en este artículo y a satisfacción del Interventor. Los pagos se harán de acuerdo al precio unitario contratado.

Guardaescoba en tableta de gress:

Page 82: trabajo de grado

  82

Generalidades. Se refiere este artículo al suministro y a la colocación de Zócalo de piso y guarda escobas en tableta de gres en los sitios indicados en los planos o por el interventor.

El guarda escoba quedará perfectamente recto a nivel y debidamente acomodado en los ángulos y en su unión con los marcos de las puertas.

Se usará tableta de gres de primera calidad y respetando el dimensionamiento exigido en los planos, el mortero de pega será 1:34y la brechada con cemento gris.

Materiales:

Tableta ladrillo Romana Rojo 20x10

Mortero 1:4

Cemento gris.

Medida y forma de pago.

La unidad de medida que se utilizara será metro lineal (ML).

El pago se hará de acuerdo al precio unitario establecido en el contrato y se incluirá todo lo establecido en el análisis de precio unitario correspondiente. Los pagos se harán de acuerdo al precio unitario contratado.

4.7.7 Enchapes. Enchape ceramica/piso de baños

Unidad de medida m² - Metro Cuadrado

Descripción:

Requisitos mínimos para enchapes de pisos en cerámica plana de 30 x 30, trafico 5 de alfa ó una que cumpla con las mismas especificaciones en material y diseño

Page 83: trabajo de grado

  83

de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye win plástico.

Procedimiento de ejecución:

Verifique que la superficie se encuentre bien afinada y nivelada.

Humedezca la superficie a instalar.

El tablón alfa no necesita remojarse antes de su instalación.

Una vez instalado el tablón golpee con un mazo de caucho hasta que la mezcla aparezca por los lados sin que rebose la superficie del tablón.

Después de instalado el tablón limpie con una esponja húmeda para retirar los sobrantes de la mezcla.

Después de 24 horas emboquille con Alfacolor siguiendo las instrucciones del fabricante.

Para remover residuos de mortero use solución removedora alfa o similar.

Tolerancias para aceptación:

Ensayos a realizar

Longitud de aristas

Angulosidad

Flexión

Impacto

Page 84: trabajo de grado

  84

Abrasión

Materiales

Cerámica de muro

Alfalisto. alfalisto plus, fijamix u otro similar que cumpla con las exigencias de instalación del material

Alfacolor, u otro que cumpla con las necesidades del producto.

Win plástico.

Equipo

Equipo menor de albañilería.

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Cortadora de baldosín

Medida y forma de pago

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de enchape para pisos, incluidos filos y remates con sus correspondientes wings plásticos, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8.

Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.

Mano de obra.

Page 85: trabajo de grado

  85

Transportes dentro y fuera de la obra.

Enchape ceramica/muros de baños

Unidad de medida m² - Metro Cuadrado

Descripción

Requisitos mínimos para enchapes de pisos en cerámica plana de 30 x 30, trafico 5 de alfa ó una que cumpla con las mismas especificaciones en material y diseño de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye win plástico.

Procedimiento de ejecución

Verifique que la superficie se encuentre bien afinada y nivelada.

Humedezca la superficie a instalar.

El tablón alfa no necesita remojarse antes de su instalación.

Una vez instalado el tablón golpee con un mazo de caucho hasta que la mezcla aparezca por los lados sin que rebose la superficie del tablón.

Después de instalado el tablón limpie con una esponja húmeda para retirar los sobrantes de la mezcla.

Después de 24 horas emboquille con Alfacolor siguiendo las instrucciones del fabricante.

Para remover residuos de mortero use solución removedora alfa o similar.

Tolerancias para aceptación

Page 86: trabajo de grado

  86

Ensayos a realizar

Longitud de aristas

Angulosidad

Flexión

Impacto

Abrasión

Materiales

Cerámica de muro

Alfalisto. alfalisto plus, fijamix u otro similar que cumpla con las exigencias de instalación del material

Alfacolor, u otro que cumpla con las necesidades del producto.

Win plástico.

Equipo

Equipo menor de albañilería.

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Cortadora de baldosín

Medida y forma de pago

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de enchape para pisos, incluidos filos y remates con sus correspondientes wings plásticos, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se realizará con base en

Page 87: trabajo de grado

  87

cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8.

Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.

Mano de obra.

Transportes dentro y fuera de la obra.

Enchape cerámica/muros cocina:

Unidad de medida M² - metro cuadrado

Descripción

Requisitos mínimos para enchapes de pisos en cerámica plana de 30 x 30, trafico 5 de alfa ó una que cumpla con las mismas especificaciones en material y diseño de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye win plástico.

Procedimiento de ejecución

Verifique que la superficie se encuentre bien afinada y nivelada.

Humedezca la superficie a instalar.

El tablón alfa no necesita remojarse antes de su instalación.

Una vez instalado el tablón golpee con un mazo de caucho hasta que la mezcla aparezca por los lados sin que rebose la superficie del tablón.

Después de instalado el tablón limpie con una esponja húmeda para retirar los sobrantes de la mezcla.

Page 88: trabajo de grado

  88

Después de 24 horas emboquille con Alfacolor siguiendo las instrucciones del fabricante.

Para remover residuos de mortero use solución removedora alfa o similar.

Tolerancias para aceptación

Ensayos a realizar

Longitud de aristas

Angulosidad

Flexión

Impacto

Abrasión

Materiales

Cerámica de muro

Alfalisto. alfalisto plus, fijamix u otro similar que cumpla con las exigencias de instalación del material

Alfacolor, u otro que cumpla con las necesidades del producto.

Win plástico.

Equipo

Equipo menor de albañilería.

Page 89: trabajo de grado

  89

Equipo para transporte vertical y horizontal.

Cortadora de baldosín

Medida y forma de pago:

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de enchape para pisos, incluidos filos y remates con sus correspondientes wings plásticos, debidamente instalados y recibidos a satisfacción por la interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 8.

Equipos y herramientas descritos en el numeral 9.

Mano de obra.

Transportes dentro y fuera de la obra.

4.7.8 Carpintería en aluminio. Ventanas en aluminio/incluye vidrio 4mm:

La ventana es el conjunto de elementos que permite regular el cierre de un vano no transitable. Cumple funciones de iluminación, ventilación y seguridad (impide el paso de personas, animales y elementos extraños como polvo, basura, agua, vientos fuertes, ruidos, etc.).

Condiciones generales:

Para facilitar el dimensionamiento uniforme de los vanos de las ventanas en obras donde se repite muchas veces el mismo tamaño, conviene fabricar unos falsos marcos de madera o metal, a manera de escantillones como guía en la colocación de la mampostería. La ventana es el conjunto de elementos que permite regular el cierre de un vano no transitable. Cumple funciones de iluminación, ventilación y seguridad (impide el paso de personas, animales y elementos extraños como polvo, basura, agua, vientos fuertes, ruidos, etc.).

Page 90: trabajo de grado

  90

Condiciones generales:

Para facilitar el dimensionamiento uniforme de los vanos de las ventanas en obras donde se repite muchas veces el mismo tamaño, conviene fabricar unos falsos marcos de madera o metal, a manera de escantillones como guía en la colocación de la mampostería.

Requisitos y tolerancias:

Las ventanas deben ser sólidas y seguras; deben resistir la acción de elementos tales como la lluvia, el sol, el viento y las vibraciones. Deben ser fáciles de colocar y dimensionadas en forma tal que permitan el óptimo aprovechamiento de los materiales a emplear.

Deben ser de fácil aseo y mantenimiento. Suficientemente estancas para impedir el paso del agua presionada por el viento.

Proceso constructivo:

La colocación de la ventanería se inicia una vez colocada la cubierta; en edificios altos, se procede de abajo hacia arriba, en la medida en que avanza la colocación de mampostería y el revoque de los cielos. Verificar dimensionamiento de los vanos: plomos y niveles en dinteles y sillares.

Verificar la perfecta escuadra de los marcos, los parales sin alabeos o torceduras y los ángulos rectos.

Instalación:

Cuando esté prevista la colocación de un contramarco, éste se instala a medida que avanza la mampostería y la ventana propiamente dicha se coloca una vez terminados los acabados de fachada y estucados los muros y cielos. Cuando no están previstos los contramarcos, las ventanas se instalan una vez aplicado el revoque de cielos y colocados los sillares, y como prerrequisito al revoque del muros para minimizar los remiendos o ajustes.

La fijación de los marcos y contramarcos se hace con claveras o chazos y con tornillos. Los perfiles de hierro y lámina deben llevar anclajes embebidos en el muro. Los perfiles de aluminio y plástico se fijan a los muros con chazos plásticos

Page 91: trabajo de grado

  91

y tornillos. Una vez colocada la ventana y verificada su nivelación y plomo, se procederá a protegerla contra golpes, ralladuras, manchas y pegotes de mezcla, con madera común, cinta engomada, plástico, grasa o vaselina. Una vez revocados la fachada y los muros interiores, se procede a sellar las juntas de los marcos con un material impermeable, elástico y durable, para impedir el paso del agua.

Medida y forma de pago:

La medida y forma de pago será por unidad de ventana instalada. Su costo incluye suministro, transporte, descargue de material, herramientas, mano de obra y demás materiales, elementos u operaciones para su correcta instalación. El pago será según lo estipulado en el contrato.

Puerta principal:

La puerta principal llevara una cerradura marca YALE modelo 9871/4PB

Preparación de Puerta: Cerrojo: 25 mm (1") Perforación para pestillo54 mm (2 1/8") Perforación para cerradura:

Cerradura: 25 mm (1") Perforación para pestillo54 mm (2 1/8") Perforación para cerradura

Las características de las puertas obedecerán a los diseños indicados en los planos o La Interventoría podrá solicitar en cualquier momento al Contratista los resultados de los ensayos de laboratorio realizados a los materiales utilizados en la construcción del cerco en malla eslabonada o la puerta metálica, con el fin de garantizar la buena calidad de los mismos.

Medida y pago:

La medida de cerco en malla eslabonada se efectuará por metro (m) instalado, medido sobre la pendiente (cinta pisada) entre los ejes de los tubos galvanizados. El precio unitario incluirá: limpieza del terreno, excavación, concreto, refuerzo y formaletas para la fundación (viga y sobre cimiento) y pedestales; muros en bloques de concreto, morteros, tubos, malla y alambres; soldadura, tapones, amarre y templada; limpieza, acondicionador y pintura; empalmes con soldadura,

Page 92: trabajo de grado

  92

pisa mallas, ensayos de laboratorio, retiro y botada de escombros a cualquier distancia, mano de obra, herramientas, equipos y todos los costos directos e indirectos en que el Contratista debe incurrir para la correcta ejecución de esta actividad.

La puerta metálica se medirá por unidad (Un) y su precio comprende el suministro, transporte e instalación de la puerta, los postes y su fundación, goznes, malla si se requiere, sistema de cierre, ángulos y platinas, diagonales, empalmes con soldadura, ensayos de laboratorio, candado, mano de obra, herramientas y equipos, limpieza y pintura y todos los costos directos e indirectos en los que el Contratista incurra para la correcta ejecución de esta actividad.

4.7.9 Carpintería en madera. Puertas en madera

Las puertas estarán fabricadas en hojas de madera tripleada: el material usado puede ser laminas de madera prensada (triplex), fibras de madera aglutinadas y/o prensadas con espesores máximos de 5 mm, el cual se pegara y clavara por ambas caras al armazón o bastidor y todo su perímetro se ribeteara omarqueteara con listón de 1 cm, de espesor por el grueso de la hoja, debidamente acolillado en las esquinas. La hoja tendrá una dimensión de 2x0.7m.

Las puertas se anclaran a los marcos de madera mediante tres bisagras cobrizadas de tres pulgadas, atornilladas y de perno removible. Su forma de pago será por unidad la cual incluye la mano de obra y materiales en su colocación.

Mueble aéreo cocina:

Mueble para lavamanos en madera wengue incluye lavamanos vessel redondo o cuadrado en porcelana blanca de sobreponer, sifón, toallero en acero, soportes o separadores metálicos acero, superficie en vidrio templado de 10 mm x 62 cm x 65 cm Las medidas aprox. del mueble son: ancho 52 cm, alto 65cm y profundidad 60cm. el mueble debe ir debidamente anclado al muro con soporteria metálica oculta. Incluye grifería.

Medida y forma de pago

La unidad de medida será unidad (Un) y recibido a satisfacción de la Interventoría. Se aclara expresamente que dentro de esta modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar en la instalación y cualquier otro

Page 93: trabajo de grado

  93

elemento o actividad exigida por la Interventoría que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

Mueble inferior cocina:

La unidad de medida será unidad (Un) y recibido a satisfacción de la Interventoría. Se aclara expresamente que dentro de esta modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar en la instalación y cualquier otro elemento o actividad exigida por la Interventoría que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

Mueble meson barra americana:

La unidad de medida será unidad (Un) y recibido a satisfacción de la Interventoría. Se aclara expresamente que dentro de esta modalidad de pago se incluyen todas las actividades que se tengan que realizar en la instalación y cualquier otro elemento o actividad exigida por la Interventoría que a su concepto sean necesarios para la correcta ejecución de la obra.

4.7.10 Instalaciones sanitarias. Cajas de inspección 0,70*0,70*0,70

Descripción.

Se construirán cajas de inspección de 1.00*1.00m, que se ubicarán de acuerdo a lo estipulado en los diseños y planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

Se podrán construir en ladrillo de obra, utilizando mortero para el pego de los ladrillos y la tapa podrá ser en concreto reforzado.

Equipo.

Herramientas adecuadas.

Page 94: trabajo de grado

  94

Procedimiento.

Para la construcción de las cajas de inspección en ladrillo de obra, se utilizará para el pego de los ladrillos y el pañete interno, mortero 1:4 impermeabilizado con Sika 1 o producto similar, sobre una base en concreto reforzado de 0.10 m de espesor y con tapa en concreto reforzado de 0.07 m de espesor

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos cuando se tengan la caja de inspección 100% terminada, incluyendo la tapa.

Medida y pago.

Se pagará por unidad (UN), y deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Cajas de inspección 1,00*1,00*1,00

Descripción.

Se construirán cajas de inspección de 1.00*1.00m, que se ubicarán de acuerdo a lo estipulado en los diseños y planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

Se podrán construir en ladrillo de obra, utilizando mortero para el pego de los ladrillos y la tapa podrá ser en concreto reforzado.

Equipo.

Herramientas adecuadas.

Page 95: trabajo de grado

  95

Procedimiento.

Para la construcción de las cajas de inspección en ladrillo de obra, se utilizará para el pego de los ladrillos y el pañete interno, mortero 1:4 impermeabilizado con Sika 1 o producto similar, sobre una base en concreto reforzado de 0.10 m de espesor y con tapa en concreto reforzado de 0.07 m de espesor

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos cuando se tengan la caja de inspección 100% terminada, incluyendo la tapa.

Medida y pago.

Se pagará por unidad (UN), y deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Punto sanitario de 4":

Descripción.

El punto sanitario está constituido por los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para ubicar los desagües de acuerdo a los planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

Tuberías y accesorios en PVC Sanitario

Equipo.

Herramienta de plomería.

Page 96: trabajo de grado

  96

Procedimiento.

El punto sanitario incluirá la distancia comprendida entre el muro o piso donde se localiza el aparato que corresponda y el punto de unión con la respectiva tubería de recolección, se debe tener en cuenta la instalación de desagües desde la descarga de cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano.

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos una vez probados y recibidos a satisfacción.

Medida y pago.

Se pagará por punto (PTO), deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Punto sanitario de 3"

Descripción.

El punto sanitario está constituido por los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para ubicar los desagües de acuerdo a los planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

Tuberías y accesorios en PVC Sanitario

Equipo.

Herramienta de plomería.

Page 97: trabajo de grado

  97

Procedimiento.

El punto sanitario incluirá la distancia comprendida entre el muro o piso donde se localiza el aparato que corresponda y el punto de unión con la respectiva tubería de recolección, se debe tener en cuenta la instalación de desagües desde la descarga de cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano.

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos una vez probados y recibidos a satisfacción.

Medida y pago.

Se pagará por punto (PTO), deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Punto sanitario de 2"

Descripción.

El punto sanitario está constituido por los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para ubicar los desagües de acuerdo a los planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

Tuberías y accesorios en PVC Sanitario

Equipo.

Herramienta de plomería.

Page 98: trabajo de grado

  98

Procedimiento.

El punto sanitario incluirá la distancia comprendida entre el muro o piso donde se localiza el aparato que corresponda y el punto de unión con la respectiva tubería de recolección, se debe tener en cuenta la instalación de desagües desde la descarga de cada aparato, hasta el empate con la bajante o ramal horizontal más cercano.

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos una vez probados y recibidos a satisfacción.

Medida y pago.

Se pagará por punto (PTO), deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Tubería sanitaria PVC de 4"

Descripción.

Las tuberías y accesorios para recibir las descargas de los puntos sanitarios, constituyen la red colectores y bajantes para aguas servidas. Se suministrarán e instalarán de los diámetros y con la localización indicada en los planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

La entrega de las bajantes a las tuberías de PVC sanitaria o a las cajas de inspección se hará con codos del mismo material, aunque los planos no lo indiquen así.

Page 99: trabajo de grado

  99

Equipo.

Herramienta de plomería.

Procedimiento.

Los colectores y bajantes deberán tener soportes adecuados de acuerdo al fabricante.

Todas las bajantes de desagües de aguas negras deben salir a los techos o terrazas con reventilación siguiendo el recorrido indicado por los planos.

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos una vez probados y recibidos a satisfacción.

Medida y pago.

Se pagará por metro lineal (mL), y deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

4.7.11 Instalaciones hidráulicas. Punto de agua fria DE 1/2"

Descripción.

Se utilizarán válvulas que serán colocadas en los sitios y en la forma indicada en los planos de construcción. En ningún caso podrán omitirse la instalación de una válvula a la entrada de cada espacio de utilización (batería sanitaria, baño de servicio y oficina, cocina, etc).

Materiales.

Los registros tendrán las siguientes especificaciones:

Page 100: trabajo de grado

  100

Tipo diámetro plg especificación

Paso Directo ¾

Paso Directo 1

Paso Directo 1 ¼

Paso Directo 1 ½

Paso Directo 2

Cheque 2

Equipo.

Herramientas de plomería.

Procedimiento.

Los trabajos se deberán realizar de acuerdo con lo dispuesto en el númeral (1).

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos cuando se tengan instalados y probados los elementos.

Medida y pago.

Se pagará por unidad (UN) y deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Page 101: trabajo de grado

  101

Llave de paso de 1"

Los materiales a emplearse deberán ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Cada batería de artefactos sanitarios deberá tener una llave de paso independiente, a su vez cada llave de paso debe estar instalada conjuntamente con una unión universal. Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando la buena calidad de los mismos instalaciones.

Procedimiento para la ejecución

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías. Las llaves de paso deben ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. Cuando en las tuberías de PVC se instalen junto con llaves de paso, estas deben ser altamente resistentes a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados; y su acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, sin porosidades, rugosidades o cualquier otro defecto de fabricación. El Contratista debe ser el responsable del transporte, manipuleo y almacenamiento del material, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas. Forma de pago

El pago correspondiente a este ítem se hará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada e incluirá la compensación total por materiales, herramientas, mano de obra y demás actividades para la ejecución de los trabajos.

Tubería PVC de 1"

Tuberías de PVC. Conocida como PVC tradicional o PVC-U, será seguirán las normas NTC 382 o en su defecto la ASTM D -2241 para tubería de presión. La presión de trabajo para las redes de distribución y conducciones normalmente varía de 1,1 MPa (160 psi) a 2,17 MPa (315 psi) para las diferentes relaciones diámetro - espesor (RDE), las cuales varían respectivamente entre 21 y 9. Los proyectos indicarán la presión de trabajo y el respectivo RDE requerido cuando se

Page 102: trabajo de grado

  102

determine la utilización de este material. En caso de no especificarlo se usarán tuberías RDE 21.

Medida y pago:

Cuando se trate de transporte y colocación de tubería de PVC de presión con o sin suministro de la misma, el precio unitario incluirá además, el corte y el biselado de ambos extremos de la tubería. Para la tubería espigo - campana se incluye el limpiador, el lubricante y los empaques de caucho necesarios y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de esta actividad. Cuando EPM suministre la tubería, suministrara igualmente los empaques y el lubricante requeridos, a no ser que se especifique lo contrario dentro de la descripción del ítem correspondiente.

Cuando la tubería se emplee tanto para reparación como para construcción, el proponente deberá tener en cuenta en su cotización todos los desperdicios de tubería que le implique cumplir con dicha actividad.

Para la tubería de PVC soldada (diámetros menores a 50 mm (2”)) el precio unitario incluirá el limpiador, la estopa, la soldadura y las uniones.

Tubería PVC de 1/2"

Tuberías de PVC. Conocida como PVC tradicional o PVC-U, será seguirán las normas NTC 382 o en su defecto la ASTM D -2241 para tubería de presión. La presión de trabajo para las redes de distribución y conducciones normalmente varía de 1,1 MPa (160 psi) a 2,17 MPa (315 psi) para las diferentes relaciones diámetro - espesor (RDE), las cuales varían respectivamente entre 21 y 9. Los proyectos indicarán la presión de trabajo y el respectivo RDE requerido cuando se determine la utilización de este material. En caso de no especificarlo se usarán tuberías RDE 21.

Medida y pago:

Cuando se trate de transporte y colocación de tubería de PVC de presión con o sin suministro de la misma, el precio unitario incluirá además, el corte y el biselado de ambos extremos de la tubería. Para la tubería espigo - campana se incluye el limpiador, el lubricante y los empaques de caucho necesarios y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de esta

Page 103: trabajo de grado

  103

actividad. Cuando EPM suministre la tubería, suministrara igualmente los empaques y el lubricante requeridos, a no ser que se especifique lo contrario dentro de la descripción del ítem correspondiente.

Cuando la tubería se emplee tanto para reparación como para construcción, el proponente deberá tener en cuenta en su cotización todos los desperdicios de tubería que le implique cumplir con dicha actividad.

Para la tubería de PVC soldada (diámetros menores a 50 mm (2”)) el precio unitario incluirá el limpiador, la estopa, la soldadura y las uniones.

4.7.12 Instalaciones aguas lluvias. Cajas de inspección 0,70*0,70

Descripción.

Se construirán cajas de inspección de 1.00*1.00m, que se ubicarán de acuerdo a lo estipulado en los diseños y planos. El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas.

Materiales.

Se podrán construir en ladrillo de obra, utilizando mortero para el pego de los ladrillos y la tapa podrá ser en concreto reforzado.

Equipo.

Herramientas adecuadas.

Procedimiento.

Para la construcción de las cajas de inspección en ladrillo de obra, se utilizará para el pego de los ladrillos y el pañete interno, mortero 1:4 impermeabilizado con Sika 1 o producto similar, sobre una base en concreto reforzado de 0.10 m de espesor y con tapa en concreto reforzado de 0.07 m de espesor

Page 104: trabajo de grado

  104

Aceptación.

El Interventor considerará terminados los trabajos cuando se tengan la caja de inspección 100% terminada, incluyendo la tapa.

Medida y pago.

Se pagará por unidad (UN), y deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo y materiales así como las operaciones necesarias para ejecutar las actividades previstas, y aceptado por el Interventor.

Tubería A.LL PVC de 3"

Tuberías de PVC. Conocida como PVC tradicional o PVC-U, será seguirán las normas NTC 382 o en su defecto la ASTM D -2241 para tubería de presión. La presión de trabajo para las redes de distribución y conducciones normalmente varía de 1,1 MPa (160 psi) a 2,17 MPa (315 psi) para las diferentes relaciones diámetro - espesor (RDE), las cuales varían respectivamente entre 21 y 9. Los proyectos indicarán la presión de trabajo y el respectivo RDE requerido cuando se determine la utilización de este material. En caso de no especificarlo se usarán tuberías RDE 21.

Medida y pago:

Cuando se trate de transporte y colocación de tubería de PVC de presión con o sin suministro de la misma, el precio unitario incluirá además, el corte y el biselado de ambos extremos de la tubería. Para la tubería espigo - campana se incluye el limpiador, el lubricante y los empaques de caucho necesarios y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de esta actividad. Cuando EPM suministre la tubería, suministrara igualmente los empaques y el lubricante requeridos, a no ser que se especifique lo contrario dentro de la descripción del ítem correspondiente.

Cuando la tubería se emplee tanto para reparación como para construcción, el proponente deberá tener en cuenta en su cotización todos los desperdicios de tubería que le implique cumplir con dicha actividad.

Para la tubería de PVC soldada (diámetros menores a 50 mm (2”)) el precio unitario incluirá el limpiador, la estopa, la soldadura y las uniones.

Page 105: trabajo de grado

  105

4.7.13 Aparatos sanitarios. Sanitario:

Suministro de aparatos sanitarios y accesorios indicados en el listado anterior ó similar en los sitios indicados, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

Ejecución Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. Suministrar los aparatos sanitarios y accesorios de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los planos. Almacenar en sitios adecuados previniendo el deterioro de los aparatos y Accesorios

Materiales:

Aparatos sanitarios y accesorios

Equipos:

Herramienta menor de albañilería medida y forma de pago Se medirá y pagará por unidad (un) de aparatos o accesorio suministrado. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. El costo incluye materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra, transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los recursos necesarios para garantizar una completa ejecución de la actividad.

Lavamanos de colgar

Suministro de aparatos sanitarios y accesorios indicados en el listado anterior ó similar en los sitios indicados, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

Ejecución Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. Suministrar los aparatos sanitarios y accesorios de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los planos. Almacenar en sitios adecuados previniendo el deterioro de los aparatos y Accesorios

Materiales

Page 106: trabajo de grado

  106

Aparatos sanitarios y accesorios

Equipos

Herramienta menor de albañilería medida y forma de pago Se medirá y pagará por unidad (un) de aparatos o accesorio suministrado. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. El costo incluye materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra, transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los recursos necesarios para garantizar una completa ejecución de la actividad.

Ducha:

Suministro de aparatos sanitarios y accesorios indicados en el listado anterior ó similar en los sitios indicados, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

Ejecución Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. Suministrar los aparatos sanitarios y accesorios de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los planos. Almacenar en sitios adecuados previniendo el deterioro de los aparatos y Accesorios

Materiales

Aparatos sanitarios y accesorios

Equipos

Herramienta menor de albañilería medida y forma de pago Se medirá y pagará por unidad (un) de aparatos o accesorio suministrado. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. El costo incluye materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra, transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los recursos necesarios para garantizar una completa ejecución de la actividad.

Page 107: trabajo de grado

  107

Lavadero prefabricado

Suministro de aparatos sanitarios y accesorios indicados en el listado anterior ó similar en los sitios indicados, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

Ejecución Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. Suministrar los aparatos sanitarios y accesorios de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los planos. Almacenar en sitios adecuados previniendo el deterioro de los aparatos y Accesorios

Materiales

Aparatos sanitarios y accesorios

Equipos

Herramienta menor de albañilería medida y forma de pago Se medirá y pagará por unidad (un) de aparatos o accesorio suministrado. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. El costo incluye materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra, transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los recursos necesarios para garantizar una completa ejecución de la actividad.

Lavaplatos en acero inoxidable

Suministro de aparatos sanitarios y accesorios indicados en el listado anterior ó similar en los sitios indicados, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

Ejecución Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. Suministrar los aparatos sanitarios y accesorios de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los planos. Almacenar en sitios adecuados previniendo el deterioro de los aparatos y Accesorios

Materiales:

Page 108: trabajo de grado

  108

Aparatos sanitarios y accesorios

Equipos:

Herramienta menor de albañilería medida y forma de pago Se medirá y pagará por unidad (un) de aparatos o accesorio suministrado. La medida se realizará con base en cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato. El costo incluye materiales y equipos descritos en el numeral anterior, mano de obra, transporte dentro y fuera de la obra y en general todos los recursos necesarios para garantizar una completa ejecución de la actividad

Rejilla corriente:

Este ítem se refiere al suministro e instalación de rejilla plástica de tipo removible de 3 x 2” La unidad de medida y la forma de pago será por unidad.

La medida y el pago

Será el número de unidades de aparatos instalados y recibidos a entera satisfacción del Gerente de Obra.

Equipos

CUADRILLA 1X1

Tanque 1000 lts:

Este ítem se refiere Los Tanques de Almacenamiento son estructuras de diversos materiales, por lo general de forma cilíndrica, que son usadas para guardar y/o preservar líquidos o gases a presión ambiente,

Materiales:

Tanque de 1000 lts, cinta teflon 1/"x10 mts

Page 109: trabajo de grado

  109

Equipos:

CUADRILLA 1X1

La medida y el pago:

Será el número de unidades de aparatos instalados y recibidos a entera satisfacción del Gerente de Obra.

4.7.14 Obras varias. Cubierta en machimbre (incluye manto)

Descripción

Esta especificación se refiere a la construcción de la cubierta general, en machimbre incluye manto, montada sobre estructura según la geometría y especificaciones indicadas en los planos y memorias de diseño arquitectónico y estructural.

Materiales

Machimbre techo, listón 4x14x300 sapan, manto impermeabilizado. 3 mm

Equipos

Cuadrilla 1x1

Medición y pago

La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal

Teja de barro:

Este trabajo comprende el suministro, la colocación y adecuada terminación del techo en armadura de madera y teja de barro, la impermeabilización con manto de

Page 110: trabajo de grado

  110

poliéster de 2 mm.de acuerdo con las instrucciones del fabricante y todos los demás elementos contenidos en los planos o utilizados para este tipo de trabajos, tales como pasadores, tornillos, clavos, pernos, etc.

Los materiales deberán ser de primera calidad y aceptados en cualquier caso previamente por el interventor Las tejas de barro serán de primera y deberán ser previamente aprobadas por el interventor.

Materiales

Teja de gres pequeña, mortero 17.5 mpa 1:4

Equipos

Cuadrilla 1x1

Medida y pago

Esta actividad se medirá por metro cuadrado (m2) en proyección horizontal, a los precios unitarios indicados en el contrato, los cuales deberán incluir la compensación total por el suministro de los materiales tales como: teja. Los ítems de pago aplicables a la reparación del techo, además de los respectivos desmontes y retiro unitario incluirán el suministro, transporte, almacenaje en obra hasta su colocación, y los demás costos indirectos necesarios

Aseo y limpieza:

Este ítem se refiere esta especificación al aseo y limpieza final de la obra.

Materiales:

Jabones, ácidos, removedores y cualquier otro tipo de material requerido para cumplir con el aseo

Equipos

Page 111: trabajo de grado

  111

Cuadrilla de construcción 0x1, herramienta menor

Medida y forma de pago:

La unidad de medida es el metro cuadrado (M2) en proyección horizontal de zonas aseadas y recibidas a satisfacción por la interventoría. El precio será el estipulado en el contrato e incluye mano de obra, equipo y herramientas, materiales y transporte necesarios para su ejecución.

Retiro de escombros (incluye acarreo)

Esta especificación se refiere al retiro constante de desperdicios y escombros de la construcción. Durante todo el período de construcción, se deberá disponer de sitios previamente acordados con la interventoría, donde se puedan almacenar los residuos y escombros de construcción. Este sitio deberá tener fácil accesibilidad desde las vías públicas para facilitar el acarreo fuera de la obra. El constructor deberá proveer los recursos necesarios, tanto físicos como humanos para cargue y transporte de estos desechos. Una vez sacados de la obra, los escombros serán botados en sitios previamente determinados por las autoridades distritales.

Equipos:

Volqueta 5 m3, cuadrilla 0x1

Medida y forma de pago:

El retiro de sobrantes se pagará y medirá por metros cúbicos (M3). El valor incluye el trasiego del material, cargue y transporte y el costo será el estipulado dentro del respectivo contrato.

Page 112: trabajo de grado

  112

5. CONCLUSIONES

En los dos apiques que se realizaron se logró observar que existen dos capas o estratos de materiales con diversas propiedades. Estos son de una arena limosa de baja plasticidad y una arcilla limosa de baja plasticidad. De acuerdo a la norma NSR-10 el perfil del suelo se clasifico en PERFIL TIPO C; esto son perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplen con N > 50 golpes, o Su > 1,00 Kg/cm2.

Según el perfil estratigráfico obtenido por las exploración, se recomiendo como nivel de desplante una profundidad de 3.00 metros, medida desde el nivel del terreno natural; ya que en este punto se encontró una matriz rocosa con presencia de sobre tamaños los cuales nos darán un punto de apoyo muy firme para sostener nuestra estructura.

Se considera conveniente el uso de zapatas aisladas desplantadas a 3,00 metros de profundidad, medidos con respecto a la rasante actual del terreno.

Los datos obtenidos del análisis demuestran que la estructura cumple con los requisitos exigidos por la NSR-10, en cuanto a derivas, y cuantías de los elementos de concreto reforzado.

En este informe se entrega las dimensiones de los elementos que hacen parte de la estructura y recomienda que se sigan las indicaciones que están descritas en el estudio geotécnico para establecer la profundidad de la cimentación,

El costo total del proyecto de una torre de 11 apartamentos es de $861.576.362 el valor de un metro cuadrado de construcción es de $2.503.127

Page 113: trabajo de grado

  113

6. RECOMENDACIONES

Los rellenos que se utilicen en esta obra deben ser del mismo material extraído, debidamente compactado, de ser posible realizar un Proctor modificado para determinar la densidad máxima y humedad óptima del suelo.

En el diseño hidro-sanitario se recomienda controlar de manera estricta su construcción, garantizando que sus acometidas queden en buen estado y no generen filtraciones en el futuro. Las cajas de inspección deberán ser impermeabilizadas evitando así cualquier fisura, común en este tipo de elementos.

Page 114: trabajo de grado

  114

BIBLIOGRAFIA

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Reglamento colombiano sismo-resistente NSR-10. Bogota: El Ministerio, 2012. 4 p.

COLOMBIA, INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Bogota: Icontec, 2009. 89 p.

________., Norma técnica colombiana NTC 4595-4596, ingeniería civil y arquitectura. Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Bogota: Icontec, 2009. 58 p.

LOPEZ COALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Bogota: Escuela Colombiana de Ingeniería, 2004 .546 p

Page 115: trabajo de grado

  115

ANEXOS

Page 116: trabajo de grado

  116

Anexo A. Resultados de ensayos

Resultados de ensayos de humedad natural apique 1 muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUIS LOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 APIQUE No. : 1

PROFUNDIDAD: 1,4 metros MUESTRA

No. : 1

DESCRIPCIÓN : arcilla limosa de baja plasticidad color beige No.recipiente 30 4 96 Whumedo+Wrecipiente 228,05 212,78 185,80 Wseco+Wrecipiente 221,70 206,90 180,80 Wrecipiente 89,5 83,52 72,17 Humedad (%) 4,80 4,77 4,60 Humedad Promedio(%) 4,72

Page 117: trabajo de grado

  117

Resultados ensayos de granulometria apique 1 muestra 1

DESCRIPCIÓN :

573,02

0,000,000,000,000,00 AASHTO1,73 I.G.4,82 U.S.C.8,03 GRAVA13,58 ARENA18,17 FINOS19,2520,33 I.P.21,4526,0633,0435,9943,8147,75

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

PESO INICIAL:

83,80 6,98

93,80 7,82 56,1935,40 2,95

100,00

80,75

No. 60

52,25

0,00 100,00

A-4CLASIFICACIÓN

64,01No. 40

9,84

13,5834,18

0,00No. 200 47,30 3,94 52,25No. 100

1200,00 100,00FONDO 626,98

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

66,96No. 30 55,30 4,61

52,25

66,60 5,55 86,43

No. 16 12,92

CL

No. 8 55,10 4,59 81,83

73,94No. 20 13,50 1,13 78,55

3,211/2 " 37,00 3,08

1,08 79,67No.10 13,00 1,08

91,98

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

% RETENIDO ACUM ULADO

arcilla limosa de baja plasticidad color beige

% RETENIDO

PESO RETENIDO

1200

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

1APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01MUESTRA No. : 1

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

1,4 metros

100,00

98,27100,00

0,00

31,73

BARRIO SAN LUIS

0,00 0,00

2 1/2 " 0,00 0,002 "

1 1/2 "1 " 0,00

3/4 " 20,800,00

95,18

No. 43/8 " 38,50

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 118: trabajo de grado

  118

Resultados ensayos de límites de Atterberg apique 1 muestra 1

LIMITE LIQUIDO

39 26 17 12NÚMERO DEL RECIPIENTE 44 76 47 59PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 5,97 5,81 5,98 6,31

32,71 30,81 29,32 34,4728,88 26,99 25,54 29,7216,72 18,04 19,33 20,29

LIMITE PLASTICO

NÚMERO DEL RECIPIENTE 58 57 65PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 6,43 6,11 6,12PESO HÚMEDO (Gr. ) 10,10 9,50 9,70PESO SECO ( Gr. ) 9,81 9,24 9,42HUMEDAD ( % ) 8,58 8,31 8,48

18,30

8,46

INDICE DE PLASTICIDAD 9,84

AASHTOI.G.U.S.C.

%GRAVA%ARENA%FINOS

13,5834,1852,25

LIMITE LIQUIDO (%)

LIMITE PLASTICO (%)

A-43

CL

CLASIFICACIÓN

LOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01

DESCRIPCIÓN :PROFUNDIDAD: 1,4 metros

NÚMERO DE GOLPES

PESO HÚMEDO ( Gr. )PESO SECO ( Gr. )HUMEDAD ( % )

arcilla limosa de baja plasticidad color beige

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG

SECTOR : BARRIO SAN LUISAPIQUE No. : 1MUESTRA No. : 1

15

16

17

18

19

20

21

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

HUM

EDA

D (%

)

No. DE GOLPES

LIMITE LIQUIDO

Page 119: trabajo de grado

  119

Resultado ensayos de humedad natural apique 1 muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 1APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 1,4 a 2,2 metros MUESTRA No. : 2DESCRIPCIÓN : arena limosa color beige

No.recipiente 99 32 A-8Whumedo+Wrecipiente 181,14 217,83 192,76Wseco+Wrecipiente 177,30 212,60 188,50Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 3,62 3,75 3,57Humedad Promedio(%) 3,65

Page 120: trabajo de grado

  120

Resultado ensayos de granulometria apique 1 muestra 2

N.P.N.P.

DESCRIPCIÓN :

765,01

0,000,000,000,000,00 AASHTO3,64 I.G.7,28 U.S.C.9,56 GRAVA17,58 ARENA22,29 FINOS30,4938,60 I.P.41,9859,4262,9966,8173,5476,50

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

2 1/2 " 0,00 0,002 "

1 1/2 "

3,641 " 0,00

100,00

96,36100,00

0,00

036,400,00

0,00 0,00

1APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01MUESTRA No. : 21,4 a 2,2 metros

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

BARRIO SAN LUIS

% RETENIDO ACUM ULADO

arena limosa color beige

% RETENIDO

PESO RETENIDO

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

3/4 "1/2 " 36,40 3,64

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

90,4492,72

No. 8 47,10 4,71 77,71No. 43/8 " 22,80 2,28

81,10 8,11 61,40No.10 82,00 8,20

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

37,01No. 30 174,41 17,44 40,58No. 20 33,80 3,38 58,02

No. 100

SM

1000,00 100,00FONDO 234,99

80,20 8,02 82,42

No. 16

No. 40

N.P.

17,5858,92

0,00No. 200 29,60 2,96 23,50

69,51

23,50

1000

No. 60

23,50

0,00 100,00

A-IbCLASIFICACIÓN

33,19

PESO INICIAL:

35,70 3,57

67,30 6,73 26,4638,20 3,82

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 121: trabajo de grado

  121

Resultado ensayos de humedad natural apique 1 muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 1APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 2,2 a 3,0 metros MUESTRA No. : 3DESCRIPCIÓN : arena limosa color beige

No.recipiente grupo #2-3 131 7Whumedo+Wrecipiente 215,70 223,32 209,30Wseco+Wrecipiente 210,90 218,80 204,40Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 3,44 3,11 3,62Humedad Promedio(%) 3,39

Page 122: trabajo de grado

  122

Resultado ensayos de granulometria apique 1 muestra 3

NN

DESCRIPCIÓN :

2815,10

0,000,0010,7432,9537,86 AASHTO39,65 I.G.43,18 U.S.C.44,60 GRAVA47,56 ARENA49,27 FINOS52,6655,81 I.P.57,0366,1073,6977,8681,5382,80

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

2 1/2 " 0,00 0,002 "

1 1/2 "

1,791 " 167,00

3/4 " 60,3562,14

365,00

060,904,91

755,20 22,21

1APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01MUESTRA No. : 32,2 a 3,0 metros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

BARRIO SAN LUIS

% RETENIDO ACUM ULADO

arena limosa color beige

% RETENIDO

PESO RETENIDO

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

1/2 " 120,10 3,53

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

67,05

55,4056,82

No. 8 58,20 1,71 50,73No. 43/8 " 48,30 1,42

No. 40

107,20 3,15 44,19No.10 115,10 3,39

No. 30 308,30 9,07 33,90No. 20 41,60 1,22 42,97

GM

3400,00 100,00FONDO 584,90

100,50 2,96 52,44

No. 16

26,31

N.P.

47,5635,24

0,00No. 200 43,00 1,26 17,20

47,34

17,20

3400

No. 60

17,20

10,74 89,26

A-IbCLASIFICACIÓN

22,14No. 100

PESO INICIAL:

258,00 7,59

124,90 3,67 18,47141,80 4,17

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 123: trabajo de grado

  123

Resultado ensayos humedad natural apique 1 muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 1APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 3,00 FONDO metros MUESTRA No. : 4DESCRIPCIÓN : arena limosa color beige

No.recipiente #CL #JF 62Whumedo+Wrecipiente 232,70 163,86 190,00Wseco+Wrecipiente 226,40 162,70 183,10Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 4,06 1,30 6,06Humedad Promedio(%) 3,80

Page 124: trabajo de grado

  124

Resultado ensayos granulometria apique 1 muestra 4

N.P.N.P.

DESCRIPCIÓN :

556,41

0,000,000,000,000,00 AASHTO0,00 I.G.10,82 U.S.C.16,85 GRAVA25,74 ARENA31,76 FINOS38,6645,99 I.P.48,0560,3570,3774,6079,6581,83

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

2 1/2 " 0,00 0,002 "

1 1/2 "

0,001 " 0,00

3/4 " 100,00100,00

0,00

00,000,00

0,00 0,00

1APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01MUESTRA No. : 43,0 FONDO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

BARRIO SAN LUIS

% RETENIDO ACUM ULADO

arena limosa color beige

% RETENIDO

PESO RETENIDO

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

1/2 " 73,60 10,82

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

100,00

83,1589,18

No. 8 41,00 6,03 68,24No. 43/8 " 41,00 6,03

No. 40

49,85 7,33 54,01No.10 46,86 6,89

No. 30 83,70 12,31 39,65No. 20 14,00 2,06 51,95

SM

680,00 100,00FONDO 123,59

60,40 8,88 74,26

No. 16

29,63

N.P.

25,7456,09

0,00No. 200 14,80 2,18 18,18

61,34

18,18

680

No. 60

18,18

0,00 100,00

A-IbCLASIFICACIÓN

25,40No. 100

PESO INICIAL:

68,10 10,01

34,30 5,04 20,3528,80 4,24

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 125: trabajo de grado

 

125

Resultado ensayos corte directo apique 1 muestra 4 (fondo)

ENSAYO CORTE DIRECTO APIQUE 1 FONDO

5 KILOGRAMOS 8 KILOGRAMOS 14 KILOGRAMOS 25 KILOGRAMOS

Q ΔH Δ V ΔH Δ V ΔH Δ V Q ΔH Δ V

0 0 500 0 500 0 500 0 0 500

18 10 500 30 486 29 469 84 10 461

23 20 500 40 487 47 466 120 20 461

29 30 500 49 487 59 465 145 30 461

35 40 501 55 487 70 464 161 40 462

40 50 502 59 487 80 463 175 50 463

44 60 503 64 488 86 463 189 60 464

52 80 505 74 491 99 463 217 80 466

58 100 508 80 494 106 463 241 100 468

67 120 511 89 496 115 464 270 120 470

75 140 514 96 498 125 466 293 140 472

80 160 519 104 501 135 467 311 160 474

84 180 524 112 503 149 469 324 180 477

86 200 530 119 506 156 471 339 200 481

87 250 545 123 517 178 474 354 250 490

79 300 556 118 525 185 479 357 300 499

67 350 560 107 529 184 482 349 350 506

168 482 320 400 509

Page 126: trabajo de grado

  126

Resultado ensayos humedad natural apique 2 muestra 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 2APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 0,00 A 1,30 metros MUESTRA No. : 1DESCRIPCIÓN : Arena limosa, no plastica, color marron oscuro

No.recipiente 142 4 5Whumedo+Wrecipiente 144,23 132,05 145,44Wseco+Wrecipiente 139,20 128,00 140,30Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 7,40 7,40 7,23Humedad Promedio(%) 7,34

Page 127: trabajo de grado

  127

Resultado ensayos granulometria apique 2 muestra 1

N.L.N.P.

DESCRIPCIÓN :

269,10

0,000,000,000,000,00 AASHTO0,00 I.G.0,00 U.S.C.0,00 GRAVA0,29 ARENA0,86 FINOS1,692,54 I.P.2,547,7715,7124,9168,5176,89

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

0,002 "

1 1/2 "

0,001 " 0,00

3/4 " 0,000,00

0,00 0,00

100,00

0,0 A 1,30 metros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

100,00100,00

0,00

0

2 1/2 " 0,00

BARRIO SAN LUIS2APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01

MUESTRA No. : 1

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

100,00

% RETENIDO ACUM ULADO

Arena limosa, no plastica, color marron oscuro

% RETENIDO

PESO RETENIDO

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

No. 43/8 " 0,00 0,001/2 " 0,00 0,00

2,90 0,83

No. 30 18,30 5,23

100,00

No. 8 2,00 0,57 99,14

0,00 97,46

SM

99,71

98,31

No. 40

3,00 0,86 97,46No.10

100,00FONDO 80,90

1,00 0,29

No. 16

23,11

No. 100

No. 20 0,00N.P.

0,2976,60

0,00No. 200 29,30 8,37 23,11

350,00

350

No. 60

23,11

0,00 100,00

A-2-4CLASIFICACIÓN

75,0984,2992,23

PESO INICIAL:

27,80 7,94

152,60 43,60 31,4932,20 9,20

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 128: trabajo de grado

  128

Resultado ensayos humedad natural apique 2 muestra 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 2APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 1,30 A 2,10 metros MUESTRA No. : 2DESCRIPCIÓN : Arena limosa, no plastica, color marron oscuro

No.recipiente 100 A11 17Whumedo+Wrecipiente 154,14 133,25 154,92Wseco+Wrecipiente 149,20 129,20 150,40Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 6,33 7,24 5,57Humedad Promedio(%) 6,38

Page 129: trabajo de grado

  129

Resultado ensayos granulometria apique 2 muestra 2

N.L.N.P.

DESCRIPCIÓN :

180,60

0,000,000,000,000,00 AASHTO0,00 I.G.0,00 U.S.C.0,00 GRAVA0,92 ARENA1,62 FINOS3,435,27 I.P.5,2713,9523,9533,5344,2650,59

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

0,002 "

1 1/2 "

0,001 " 0,00

3/4 " 0,000,00

0,00 0,00

100,00

1,30 A 2,10 metros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

100,00100,00

0,00

2

2 1/2 " 0,00

BARRIO SAN LUIS2APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01

MUESTRA No. : 2

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

100,00

% RETENIDO ACUM ULADO

Arena limosa, no plastica, color marron oscuro

% RETENIDO

PESO RETENIDO

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

No. 43/8 " 0,00 0,001/2 " 0,00 0,00

6,45 1,81

No. 30 31,00 8,68

100,00

No. 8 2,50 0,70 98,38

0,00 94,73

SM

99,08

96,57

No. 40

6,55 1,83 94,73No.10

100,00FONDO 176,40

3,30 0,92

No. 16

49,41

No. 100

No. 20 0,00N.P.

0,9249,66

0,00No. 200 22,60 6,33 49,41

357,00

357

No. 60

49,41

0,00 100,00

A-4CLASIFICACIÓN

66,4776,0586,05

PESO INICIAL:

35,70 10,00

38,30 10,73 55,7434,20 9,58

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 130: trabajo de grado

  130

Resultado ensayos humedad natural apique 2 muestra 3

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 2APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 2,10 A 3 metros MUESTRA No. : 3DESCRIPCIÓN : Limo arenoso, baja plasticidad ,color marron oscuro

No.recipiente 33 83 A-2Whumedo+Wrecipiente 152,68 165,70 161,07Wseco+Wrecipiente 146,80 159,10 155,00Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 7,78 7,69 7,07Humedad Promedio(%) 7,51

Page 131: trabajo de grado

  131

Resultado ensayos granulometria apique 2 muestra 3

DESCRIPCIÓN :

163,50

0,000,000,000,000,00 AASHTO0,00 I.G.0,00 U.S.C.0,00 GRAVA1,00 ARENA2,09 FINOS4,086,09 I.P.6,0913,0931,0934,5544,7349,55

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

0,002 "

1 1/2 "

0,001 " 0,00

3/4 " 0,000,00

0,00 0,00

100,00

2,10 A 3 metros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

100,00100,00

0,00

3

2 1/2 " 0,00

BARRIO SAN LUIS2APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01

MUESTRA No. : 3

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

100,00

% RETENIDO ACUM ULADO

Limo arenoso, baja plasticidad, color marron oscuro

% RETENIDO

PESO RETENIDO

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

No. 43/8 " 0,00 0,001/2 " 0,00 0,00

6,58 1,99

No. 30 23,10 7,00

100,00

No. 8 3,60 1,09 97,91

0,00 93,91

ML

99,00

95,92

No. 40

6,62 2,01 93,91No.10

100,00FONDO 166,50

3,30 1,00

No. 16

50,45

No. 100

No. 20 0,003,97

1,0048,55

0,00No. 200 15,90 4,82 50,45

330,00

330

No. 60

50,45

0,00 100,00

A-4CLASIFICACIÓN

65,4568,9186,91

PESO INICIAL:

59,40 18,00

33,60 10,18 55,2711,40 3,45

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 132: trabajo de grado

  132

Resultado ensayos limites de atterberg apique 2 muestra 3

LIMITE LIQUIDO

39 30 25 13NÚMERO DEL RECIPIENTE 4 71 2 55PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 5,81 5,92 5,23 5,92

27,30 29,11 31,17 25,0524,12 25,58 27,11 21,8517,37 17,96 18,56 20,09

LIMITE PLASTICO

51 6 K3PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 5,20 5,61 5,44PESO HÚMEDO (Gr. ) 7,25 7,07 7,14PESO SECO ( Gr. ) 6,99 6,89 6,93HUMEDAD ( % ) 14,53 14,06 14,09

18,20

14,23

INDICE DE PLASTICIDAD 3,97

AASHTOI.G.U.S.C.

%GRAVA%ARENA%FINOS

ML

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG

SECTOR : BARRIO SAN LUISAPIQUE No. : 2

CLASIFICACIÓN

Limo arenoso, baja plasticidad, color marron oscuro

LOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01

DESCRIPCIÓN :PROFUNDIDAD: 2,10 A 3 metros

NÚMERO DE GOLPES

PESO HÚMEDO ( Gr. )PESO SECO ( Gr. )HUMEDAD ( % )

NÚMERO DEL RECIPIENTE

MUESTRA No. : 3

1,0048,5550,45

LIMITE LIQUIDO (%)

LIMITE PLASTICO (%)

A-43

15

16

17

18

19

20

21

10 100

HU

MED

AD

(%

)

No. DE GOLPES

LIMITE LIQUIDO

Page 133: trabajo de grado

  133

Resultado ensayos humedad natural apique 2 muestra 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

HUMEDAD NATURAL

SECTOR : BARRIO SAN LUISLOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01 2APIQUE No. :PROFUNDIDAD: 3,0 FONDO metros MUESTRA No. : 4DESCRIPCIÓN : Limo arenoso, baja plasticidad, color marron oscuro

No.recipiente A-5 L PWhumedo+Wrecipiente 148,49 151,58 150,66Wseco+Wrecipiente 142,60 145,20 145,30Wrecipiente 71,19 73,27 69,2Humedad (%) 8,25 8,87 7,04Humedad Promedio(%) 8,05

Page 134: trabajo de grado

  134

Resultado ensayos granulometria apique 2 muestra 4

DESCRIPCIÓN :

158,10

0,000,000,000,000,00 AASHTO0,00 I.G.0,00 U.S.C.0,00 GRAVA0,18 ARENA1,03 FINOS2,403,79 I.P.3,799,5924,8529,9742,0046,50

100,00

D60(mm)D30(mm)D10(mm)

CuCc

0,002 "

1 1/2 "

0,001 " 0,00

3/4 " 0,000,00

0,00 0,00

100,00

3- FONDO metros

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER LABORATORIO DE SUELOS CIVILES

100,00100,00

0,00

3

2 1/2 " 0,00

BARRIO SAN LUIS2APIQUE No. :CALLE 13 # 1-01

MUESTRA No. : 4

PESO SECO DESPUÉS DE LAVAR:

GRANOLUMETRIA - CLASIFICACIÓN

SECTOR :LOCALIZACIÓN:PROFUNDIDAD:

100,00

% RETENIDO ACUM ULADO

Limo arenoso, baja plasticidad, color marron oscuro

% RETENIDO

PESO RETENIDO

TAMIZ No.

100,000,00

% QUE PASA

0,003"

No. 43/8 " 0,00 0,001/2 " 0,00 0,00

4,65 1,37

No. 30 19,69 5,79

100,00

No. 8 2,90 0,85 98,97

0,00 96,21

ML

99,82

97,60

No. 40

4,75 1,40 96,21No.10

100,00FONDO 181,90

0,60 0,18

No. 16

53,50

No. 100

No. 20 0,001,97

0,1846,32

0,00No. 200 15,30 4,50 53,50

340,00

340

No. 60

53,50

0,00 100,00

A-4CLASIFICACIÓN

70,0375,1590,41

PESO INICIAL:

51,91 15,27

40,90 12,03 58,0017,40 5,12

100,00

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

0,010,1110100

% Q

UE

PA

SA

TAMAÑO DE PARTICULAS ( mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 135: trabajo de grado

  135

Resultado ensayos limites de atterberg apique 2 muestra 4

LIMITE LIQUIDO

38 28 19 12NÚMERO DEL RECIPIENTE 89 54 30 6PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 6,21 6,92 6,16 6,01

30,12 30,56 30,95 29,2626,82 27,08 27,02 25,3316,01 17,26 18,84 20,34

LIMITE PLASTICO

4 9 31PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 6,12 6,22 6,34PESO HÚMEDO (Gr. ) 9,42 9,25 9,06PESO SECO ( Gr. ) 8,98 8,84 8,70HUMEDAD ( % ) 15,38 15,65 15,25

17,40

15,43

INDICE DE PLASTICIDAD 1,97

AASHTOI.G.U.S.C.

%GRAVA%ARENA%FINOS

ML

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERLABORATORIOS DE SUELOS CIVILES

LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG

SECTOR : BARRIO SAN LUISAPIQUE No. : 2

CLASIFICACIÓN

Limo arenoso, baja plasticidad, color marron oscuro

LOCALIZACIÓN: CALLE 13 # 1- 01

DESCRIPCIÓN :PROFUNDIDAD: 3- FONDO metros

NÚMERO DE GOLPES

PESO HÚMEDO ( Gr. )PESO SECO ( Gr. )HUMEDAD ( % )

NÚMERO DEL RECIPIENTE

MUESTRA No. : 4

0,1846,3253,50

LIMITE LIQUIDO (%)

LIMITE PLASTICO (%)

A-43

15

16

17

18

19

20

21

10 100

HU

MED

AD

(%

)

No. DE GOLPES

LIMITE LIQUIDO

Page 136: trabajo de grado

 

136

Resultado ensayos corte directo apique 2 muestra 4 (fondo)

Q ∆H Δ V Q Δ V Q Δ V Q ∆H Δ V

0 0 500 0 500 0 500 0 0 500

21 10 493 20 487 20 476 51 10 489

29 20 493 31 485 44 474 68 20 486

36 30 493 36 483 57 473 77 30 483

41 40 494 41 482 68 473 87 40 481

44 50 495 45 481 78 472 93 50 479

50 60 496 48 481 82 472 102 60 477

58 80 498 56 480 90 472 116 80 475

63 100 500 64 480 99 472 126 100 473

71 120 502 75 481 107 473 139 120 470

76 140 504 82 481 115 474 149 140 469

82 160 506 88 482 121 475 156 160 468

85 180 509 92 482 129 476 163 180 467

89 200 511 98 483 134 477 173 200 466

90 250 519 107 485 148 480 186 250 465

85 300 524 112 487 159 482 198 300 464

76 350 525 112 491 171 484 204 350 464

112 492 175 485 204 400 464

175 485 204 450 464

175 485

ENSAYO CORTE DIRECTO APIQUE 2 FONDO

5 KILOGRAMOS 8 KILOGRAMOS 14 KILOGRAMOS 25 KILOGRAMOS

Page 137: trabajo de grado

  137

Anexo B. Ensayo de humedad natural

Page 138: trabajo de grado

  138

Anexo C. Lavado por el tamiz 200 y granulometria

Page 139: trabajo de grado

  139

Page 140: trabajo de grado

  140

Anexo D. Corte directo

Page 141: trabajo de grado

  141

Anexo E. Cuadro de presupuesto por apartamento

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT V/UNITARIO V/PARCIAL V/ITEM

1 PRELIMINARES1,1 LOCALIZACION Y REPLANTEO M2 61,20 2.425,0 148.410,01,2 DESMONTE M2 61,20 2.745,6 168.030,11,3 CAMPAMENTO 9 M2 GLB 0,10 1.179.961,4 117.996,11,4 ACOMETIDA ELECTRICA Y AGUA PROVICIONAL GLB 0,10 350.000,0 35.000,0

$434.436,22 CIMENTACION

2,1 EXCAVACION MANUAL M3 24,46 35.890,0 877.869,42,2 CONCRETO SOLADO E=0..05 M M2 0,76 39.362,0 30.072,62,3 CONCRETO VIGA DE CIMENTACION M3 1,30 617.000,0 802.100,02,4 ACERO DE REFUERZO 420 MPA KG 375,30 4.050,0 1.519.965,02,5 ACERO DE REFUERZO 240 MPA KG 83,80 3.951,0 331.093,82,6 CONCRETO DE ZAPATAS M3 4,40 570.000,0 2.508.000,02,7 RETIRO MATERIAL DE EXCAVACION M3 7,60 9.200,0 69.920,02,8 RELLENO MATERIAL EXCAVACION/SELECCIONADO M3 16,76 5.200,0 87.152,0

$6.226.172,83 ESTRUCTURA EN CONCRETO

3,1 CONCRETO COLUMNAS /PEDESTAL M3 2,78 653.580,0 1.818.259,63,2 ACERO DE REFUERZO 420 MPA COLUMNAS KG 149,55 4.050,0 605.677,53,3 ACERO DE REFUERZO 240 MPA COLUMNAS KG 179,50 3.951,0 709.204,53,4 PLACA ALIGERADA 1 DIR C. MADERA E=0,35 21 MPA M2 53,00 137.749,1 7.300.702,33,5 ACERO DE REFUERZO 420 MPA KG 1.571,51 4.050,0 6.364.618,33,6 ACERO DE REFUERZO 240 MPA KG 543,57 3.951,0 2.147.643,53,7 PLACA MASIZA E=0,12M 21 MPA / TANQUE M2 4,30 96.989,0 417.052,73,8 ACERO DE REFUERZO 420 MPA KG 21,43 4.050,0 86.801,63,9 ACERO DE REFUERZO 240 MPA KG 61,30 3.951,0 242.196,3

3,10 CONCRETO VIGA CANAL ML 4,63 74.531,0 345.078,53,11 ACERO DE REFUERZO 420 MPA KG 75,80 4.050,0 306.990,03,12 ACERO DE REFUERZO 240 MPA KG 19,50 3.951,0 77.044,5

$20.421.269,34 ESTRUCTURA DE ESCALERA

4,1 CONCRETO ESCALERA 21MPA M3 0,72 650.000,0 468.000,04,2 ACERO DE REFUERZO 420 MPA KG 68,15 4.050,0 276.007,54,3 ACERO DE REFUERZO 240 MPA KG 34,62 3.951,0 136.783,6

$880.791,15 MAMPOSTERIA Y ACABADO MURO

5,1 MURO BLOQUE No 5 M2 104,30 27.816,0 2.901.208,85,2 MURO EN LADRILLO A LA VISTA/ 1 CARA M2 1,58 49.050,0 77.253,85,3 PAÑETE MURO 1:5 M2 211,54 19.130,0 4.046.712,45,4 PAÑETE DE PLACA M2 54,50 19.130,0 1.042.585,05,5 ESTUCO Y PINTURA M2 168,95 13.500,0 2.280.825,0

5,6 BORDILLO EN LADRILLO ALA VISTA ZONAS VERDES ML 7,50 28.000,0 210.000,0$10.558.584,9

6 PISOS6,1 ANTEPISO 1mer piso E=0.07 M M2 5,64 32.000,0 180.480,06,2 ALISTADO DE PISO E=0,04 M. M2 46,88 22.979,9 1.077.181,96,3 PISO EN CERAMICA M2 47,70 42.000,0 2.003.400,06,4 GUARDA ESCOBA EN CERAMICA ML 39,95 9.500,0 379.525,06,5 TABLETA DE GRES 25*25 M2 17,34 35.000,0 606.812,56,6 GUARDAESCOBA EN TABLETA DE GRESS ML 11,35 7.850,0 89.097,5

$4.336.496,97 ENCHAPES

7,1 ENCHAPE CERAMICA/PISO DE BAÑOS M2 5,15 32.000,0 164.800,07,2 ENCHAPE CERAMICA/MUROS DE BAÑOS M2 21,20 24.320,0 515.584,07,3 ENCHAPE CERAMICA/MUROS COCINA M2 10,72 24.320,0 260.710,4

941.094,408 CARPINTERIA EN ALUMINIO

8,1 VENTANAS EN ALUMINIO/incluye vidrio 4mm M2 5,80 150.000,0 870.000,08,2 PUERTA PRINCIPAL UND 1,00 850.000,0 850.000,0

$1.720.000,0

PRESUPUESTO DE OBRA

APARTAMENTO AREA M2

Page 142: trabajo de grado

  142

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT V/UNITARIO V/PARCIAL V/ITEM9 CARPINTERIA EN MADERA

9,1 PUERTAS EN MADERA UND 5,00 400.000,0 2.000.000,09,2 MUEBLE AEREO COCINA ML 1,20 400.000,0 480.000,09,3 MUEBLE INFERIOR COCINA ML 1,20 500.000,0 600.000,09,4 MUEBLE MESON BARRA AMERICANA ML 1,50 500.000,0 750.000,0

$3.830.000,010 INSTALACIONES SANITARIAS

10,1 CAJAS DE INSPECCION 0,70*0,70*0,70 UND 4,00 313.272,00 1.253.088,010,2 CAJAS DE INSPECCION 1,00*1,00*1,00 UND 1,00 589.573,00 589.573,010,3 PUNTO SANITARIO DE 4" UND 2,00 105.864,00 211.728,010,4 PUNTO SANITARIO DE 3" UND 7,00 98.698,00 690.886,010,5 PUNTO SANITARIO DE 2" UND 3,00 74.669,00 224.007,010,6 TUBERIA SANITARIA PVC DE 4" ML 18,64 34.821,00 649.063,4

$3.618.345,411 INSTALACIONES HIDRAULICAS

11,1 PUNTO DE AGUA FRIA DE 1/2" UND 12,00 88.729,00 1.064.748,011,2 LLAVE DE PASO DE 1" UND 3,00 49.401,00 148.203,011,3 TUBERIA PVC DE 1" ML 34,75 15.047,00 522.883,311,4 TUBERIA PVC DE 1/2" ML 3,00 10.721,00 32.163,0

$1.767.997,312 INSTALACIONES AGUAS LLUVIAS

11,1 CAJAS DE INSPECCION 0,70*0,70 UND 2,00 313.272,00 626.544,011,2 TUBERIA A.LL PVC DE 3" ML 11,47 20.969,00 240.514,4

$867.058,413 APARATOS SANITARIOS

13,1 SANITARIO UND 2,00 220.043,00 440.086,013,2 LAVAMANOS DE COLGAR UND 2,00 71.953,00 143.906,013,3 DUCHA UND 2,00 157.653,00 315.306,013,4 LAVADERO PREFABRICADO UND 1,00 342.183,00 342.183,013,5 LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE UND 1,00 158.321,00 158.321,013,6 REJILLA CORRIENTE UND 6,00 6.147,00 36.882,013,7 TANQUE 1000 LTS UND 1,00 448.357,00 448.357,0

$1.885.041,014 OBRAS VARIAS

14,1 CUBIERTA EN MACHIMBRE (INCLUYE MANTO) M2 35,40 68.000,00 2.407.200,014,2 TEJA DE BARRO M2 37,17 35.000,00 1.300.950,014,3 ASEO Y LIMPIEZA GL 1,00 132.000,00 132.000,014,4 RETIRO DE ESCOMBROS (INCLUYE ACARREO) M3 24,00 14.412,00 345.888,0

$4.186.038,0

COSTOS DIRECTOS $61.673.325,8A.I.U. 27,0 % $16.651.798,0PRESUPUESTO TOTAL $78.325.123,8

PRESUPUESTO DE OBRA

APARTAMENTO AREA M2

Page 143: trabajo de grado

  143

Anexo F. Análisis unitario

ÍTEM: 1,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALUND 0,05 7.232,0 361,60KG 0,02 2.000 40,00

UND 0,04 11.133 445,32

SUBTOTAL 846,92DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 846,92

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdE 0,004 100.000,00 400,00

400,0056,10

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 456,10

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,067 8.178,92 547,99Hh 0,061 9.404,51 573,99

TOTAL MANO DE OBRA 1.121,98

COSTO UNITARIO TOTAL 2.425,0

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1CUADRILLA TOPOG 1X2

EQUIPO TOPOGRAFICO

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

PUNTILLAS 1X400 GRSVARA COMUN 4M

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

LOCALIZACION Y REPLANTEO

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

TABLA PEGACHENTO 2X20X300

Page 144: trabajo de grado

  144

ÍTEM: 1,20ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID V/R UNIT CANT V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 0,00

CANT TARIFA RENDIMIENTO V/R PARCIAL

0,00130,74

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 130,74

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,482 5.420,00 2.614,86

TOTAL MANO DE OBRA 2.614,86

COSTO UNITARIO TOTAL 2.745,6

ANÁLISIS UNITARIO

DESMONTE

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 0X2

Page 145: trabajo de grado

  145

ÍTEM: 1,30ACTIVIDAD: UNIDAD: GLB

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALUND 8,00 13500 108000,00M3 0,79 225.584,0 178211,36

UND 1.200,00 400 480000,00UND 3,00 9.850,00 29550,00UND 1,00 95.000,00 95000,00UND 15,00 300,00 4500,00

SUBTOTAL 787261,36DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 787.261,36

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,0018.700,00

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 18.700,00

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 55,000 6.800,00 374.000,00

TOTAL MANO DE OBRA 374.000,00

COSTO UNITARIO TOTAL 1.179.961,4

VARA COMUN 4M

ANÁLISIS UNITARIO

AMARE ALAMBRE TEJA

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

CAMPAMENTO 9 M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MORTERO 1:8 MEZCLADO EN OBRALADRILLO DE OBRA

HOJA ZING

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X2

PUERTA CAMPAMENTO

Page 146: trabajo de grado

  146

ÍTEM: 1,40ACTIVIDAD: UNIDAD: GLB

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

GLB 1,00 335772,5 335772,50

SUBTOTAL 335772,50DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 335.772,50

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00677,50

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 677,50

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 2,500 5.420,00 13.550,00

TOTAL MANO DE OBRA 13.550,00

COSTO UNITARIO TOTAL 350.000,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

ACOMETIDA ELECTRICA Y AGUA PROVICIONAL

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

ACOMETIDA ELECTRICA Y AGUA PROVICIONAL

Page 147: trabajo de grado

  147

ÍTEM: 2,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 0,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALVJE 0,126 63420,000 7.960,00

7.960,001.330,00

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 9.290,00

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 5,000 5.320,00 26.600,00

TOTAL MANO DE OBRA 26.600,00

COSTO UNITARIO TOTAL 35.890,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 0X1

DESCRIPCIÓNVOLQUETA 5M3

SUBTOTAL

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

EXCAVACION MANUAL

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 148: trabajo de grado

  148

ÍTEM: 2,20ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M3 0,08 291505 21862,88

SUBTOTAL 21862,88DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 21.862,88

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00833,29

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 833,29

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 3,13 5.320,00 16.665,83

TOTAL MANO DE OBRA 16.665,83

COSTO UNITARIO TOTAL 39.362,0

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

CONCRETO SOLADO E=0..05 M

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CONCRETO NORM 14MPa / MEZC EN OBRA

ANÁLISIS UNITARIO

Page 149: trabajo de grado

  149

ÍTEM: 2,30ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 1,01 324800 328048,00

SUBTOTAL 328048,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 328.048,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALGLB 1,00 14530,0 14.530,00DIA 1,45 51200,0 74.082,00

88.612,009.540,00

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 98.152,00

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,90 212.000,00 190.800,00

TOTAL MANO DE OBRA 190.800,00

COSTO UNITARIO TOTAL 617.000,0

VIBRADOR

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

FORMALETA

CONCRETO VIGA DE CIMENTACION

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CONCRETO 21 MPa / MEZC EN OBRA

ANÁLISIS UNITARIO

Page 150: trabajo de grado

  150

ÍTEM: 2,40ACTIVIDAD: UNIDAD: KG

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALKG 1,05 2450 2572,50KG 0,06 2.650,0 159,00

SUBTOTAL 2731,50DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 2.731,50

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdU 0,004 10600,0 42,40dU 0,004 10600,0 42,40

84,8058,75

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 143,55

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,17 6.911,48 1.174,95

TOTAL MANO DE OBRA 1.174,95

COSTO UNITARIO TOTAL 4.050,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

CIZALLA MANUALDOBLADORA MANUAL

DESCRIPCIÓNVARILLA CORRUGADA ALAMBRE NEGRO No18

ANÁLISIS UNITARIO

ACERO DE REFUERZO 420 MPA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:

Page 151: trabajo de grado

  151

ÍTEM: 2,50ACTIVIDAD: UNIDAD: KG

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALKG 1,05 2410 2530,50KG 0,06 2.650,0 159,00

SUBTOTAL 2689,50DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 2.689,50

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdU 0,004 10600,0 42,40dU 0,004 10600,0 42,40

84,8056,03

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 140,83

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,16 6.911,48 1.120,67

TOTAL MANO DE OBRA 1.120,67

COSTO UNITARIO TOTAL 3.951,0

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

DESCRIPCIÓNCIZALLA MANUALDOBLADORA MANUAL

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

ALAMBRE NEGRO No18

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

ACERO DE REFUERZO 240 MPA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

VARILLA CORRUGADA

Page 152: trabajo de grado

  152

ÍTEM: 2,60ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 1,05 324800 341040,00

SUBTOTAL 341040,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 341.040,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALGLB 1,000 10600,0 10.600,00DIA 0,150 52200,0 7.830,00

18.430,0010.025,24

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 28.455,24

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,946 212.030,00 200.504,76

TOTAL MANO DE OBRA 200.504,76

COSTO UNITARIO TOTAL 570.000,0

VIBRADOR

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

FORMALETA

CONCRETO DE ZAPATAS

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CONCRETO 21MPa /MEZC EN OBRA

ANÁLISIS UNITARIO

Page 153: trabajo de grado

  153

ÍTEM: 2,70ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 0,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALhM 0,100 42300,0 4.230,00

4.230,00236,67

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 4.466,67

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,853 5.546,00 4.733,33

TOTAL MANO DE OBRA 4.733,33

COSTO UNITARIO TOTAL 9.200,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 0X1

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

VOLQUETA 5M3

ANÁLISIS UNITARIO

RETIRO MATERIAL DE EXCAVACION

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:

Page 154: trabajo de grado

  154

ÍTEM: 2,80ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 0,70 1.150,0 805,00

SUBTOTAL 805,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 805,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdM 0,005 42000,0 210,00

210,00213,57

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 423,57

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,779 5.480,00 4.271,43

TOTAL MANO DE OBRA 4.271,43

COSTO UNITARIO TOTAL 5.500,0

ZARANDA

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

CUADRILLA 0X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

RELLENO MATERIAL EXCAVACION/SELECCIONADO

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

AGUA

DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

Page 155: trabajo de grado

  155

ÍTEM: 3,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 1,05 324800 341040,00

SUBTOTAL 341040,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 341.040,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALGLB 1,000 10600,0 10.600,00DIA 0,200 52200,0 10.440,00DIA 4,000 928,0 3.712,00

24.752,0013.704,19

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 38.456,19

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 10,323 26.550,00 274.083,81

TOTAL MANO DE OBRA 274.083,81

COSTO UNITARIO TOTAL 653.580,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

FORMALETAVIBRADORANDAMIOS

DESCRIPCIÓNCONCRETO 21MPa /MEZC EN OBRA

ANÁLISIS UNITARIO

CONCRETO COLUMNAS /PEDESTAL

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:

Page 156: trabajo de grado

  156

ÍTEM: 3,40ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 0,127 324.800,0 41249,60M2 0,800 32.447,5 25958,00

M2 1,00 2.432,00 2432,00

SUBTOTAL 69639,60DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 69.639,60

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdM 0,024 56680,0 1.360,32

TABLERO METALICO 1X0.5 M dU 25,000 70,0 1.750,00TABLERO MADERA 1.4X0.7 MTS-UND dU 30,000 140,0 4.200,00

dU 19,230 162,0 3.115,26dU 9,620 139,0 1.337,18dM 0,01 55680,0 668,16

12.430,922.651,36

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 15.082,28

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

hH 7,780 6.815,84 53.027,24

TOTAL MANO DE OBRA 53.027,24

COSTO UNITARIO TOTAL 137.749,1

CUADRILLA 1x3

PARAL METALICO 4M

VIBRADOR

CERCHA METALICAPLUMA

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

CASETON DE MADERA H=0.3MMALLA ELECTROSOLDADA PLACA ENTREPISO

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

PLACA ALIGERADA 1 DIR C. MADERA E=0,35 21 MPA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CONCRETO NORMAL 21MPa /EN OBRA

Page 157: trabajo de grado

  157

ÍTEM: 3,70ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 0,122 324.800,0 39625,60

SUBTOTAL 39625,60DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 39.625,60

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdM 0,050 52200,0 2.610,00

GLB 1,000 9800,0 9.800,00

12.410,002.140,64

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 14.550,64

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

hH 6,281 6.815,84 42.812,76

TOTAL MANO DE OBRA 42.812,76

COSTO UNITARIO TOTAL 96.989,0

FORMALETA

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

VIBRADOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1x3

PLACA MASIZA E=0,12M 21 MPA / TANQUE

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CONCRETO NORMAL 21MPa /EN OBRA

ANÁLISIS UNITARIO

Page 158: trabajo de grado

  158

ÍTEM: 3,10ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 0,150 324.800,0 48720,00KG 0,400 7.850,0 3140,00

SUBTOTAL 51860,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 51.860,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALdM 0,030 56680,0 1.700,40dU 0,100 928,0 92,80dU 30,000 140,0 4.200,00dU 0,09 638,0 57,42

6.050,62791,45

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 6.842,07

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

hH 2,304 6.871,50 15.828,93

TOTAL MANO DE OBRA 15.828,93

COSTO UNITARIO TOTAL 74.531,0

TABLON ANDAMIO

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

VIBRADORANDAMIO TUBULARTABLERO MADERA 1.4X0.7 MTS-UND

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CONCRETO NORMAL 21MPa /EN OBRASIKA 1

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1x2

ANÁLISIS UNITARIO

CONCRETO VIGA CANAL

Page 159: trabajo de grado

  159

ÍTEM: 4,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALM3 1,05 324800 341040,00

SUBTOTAL 341040,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 341.040,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALGLB 1,000 10600,0 10.600,00DIA 0,200 52200,0 10.440,00DIA 4,000 928,0 3.712,00

24.752,0013.533,71

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 38.285,71

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 10,195 26.550,00 270.674,29

TOTAL MANO DE OBRA 270.674,29

COSTO UNITARIO TOTAL 650.000,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X3

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

FORMALETAVIBRADORANDAMIOS

DESCRIPCIÓNCONCRETO 21MPa /MEZC EN OBRA

ANÁLISIS UNITARIO

CONCRETO ESCALERA 21MPA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:

Page 160: trabajo de grado

  160

ÍTEM: 5,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALUND 17,50 700 12250,00M3 0,02 289.428,0 5209,85

SUBTOTAL 17459,85DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 17.459,85

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00493,15

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 493,15

III . MANO DE OBRA:UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,655 15.050,00 9.863,00

TOTAL MANO DE OBRA 9.863,00

COSTO UNITARIO TOTAL 27.816,0

ANÁLISIS UNITARIO

MURO BLOQUE No 5

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

BLOQUE No5MORTERO 1:4 MEZCLADO EN OBRA

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

Page 161: trabajo de grado

  161

ÍTEM: 5,20ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 48,00 600 28800,00MORTERO 1:4 MEZCLADO EN OBRA M3 0,02 289.428,0 5788,56

SUBTOTAL 34588,56DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 34.588,56

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 688,64TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 688,64

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

CUADRILLA 1X1 Hh 0,915 15.050,00 13.772,80

TOTAL MANO DE OBRA 13.772,80

COSTO UNITARIO TOTAL 49.050,0

ANÁLISIS UNITARIO

MURO EN LADRILLO A LA VISTA/ 1 CARA

LADRILLO PRENSADO

Page 162: trabajo de grado

  162

ÍTEM: 5,30ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M3 0,02 289.428,0 5788,56

SUBTOTAL 5788,56DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 5.788,56

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

DIA 0,250 930,0 232,50

SUBTOTAL 232,50HERRAMIENTA MENOR 624,24TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 856,74

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

CUADRILLA 1X1 Hh 0,830 15.050,00 12.484,70

TOTAL MANO DE OBRA 12.484,70

COSTO UNITARIO TOTAL 19.130,0

ANDAMIOS

ANÁLISIS UNITARIO

PAÑETE MURO 1:5

MORTERO 1:4 MEZCLADO EN OBRA

Page 163: trabajo de grado

  163

ÍTEM: 5,40ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M3 0,02 289.428,0 5788,56

SUBTOTAL 5788,56DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 5.788,56

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

DIA 0,250 930,0 232,50

SUBTOTAL 232,50HERRAMIENTA MENOR 624,24TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 856,74

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

CUADRILLA 1X1 Hh 0,830 15.050,00 12.484,70

TOTAL MANO DE OBRA 12.484,70

COSTO UNITARIO TOTAL 19.130,0

ANDAMIOS

ANÁLISIS UNITARIO

PAÑETE DE PLACA

MORTERO 1:4 MEZCLADO EN OBRA

Page 164: trabajo de grado

  164

ÍTEM: 5,50ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

GAL 0,07 44.500,0 3209,25KG 2,35 1.145,00 2690,75UND 0,20 1.400 280,00

SUBTOTAL 6180,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 6.180,00

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

DIA 0,250 930,0 232,50

SUBTOTAL 232,50HERRAMIENTA MENOR 337,50TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 570,00

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

CUADRILLA 1X1 Hh 0,449 15.050,00 6.750,00

TOTAL MANO DE OBRA 6.750,00

COSTO UNITARIO TOTAL 13.500,0

ANÁLISIS UNITARIO

ESTUCO Y PINTURA

VINILO VINILTEX

ESTUKA (estuco listo)LIJA

ANDAMIOS

Page 165: trabajo de grado

  165

ÍTEM: 5,60ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 15,00 680,0 10200,00M3 0,03 289.428,0 8393,41

SUBTOTAL 18593,41DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 18.593,41

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 447,93TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 447,93

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

CUADRILLA 1X1 Hh 0,595 15.050,00 8.958,66

TOTAL MANO DE OBRA 8.958,66

COSTO UNITARIO TOTAL 28.000,0

ANÁLISIS UNITARIO

BORDILLO EN LADRILLO ALA VISTA ZONAS VERDES

LADRILLO A LA VISTAMORTERO 1:4 MEZCLADO EN OBRA

Page 166: trabajo de grado

  166

ÍTEM: 6,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M3 0,08 304.384,0 24350,72M2 1,00 4.500,0 4500,00

SUBTOTAL 28850,72DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 28.850,72

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 149,97TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 149,97

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,458 6.543,00 2.999,31

TOTAL MANO DE OBRA 2.999,31

COSTO UNITARIO TOTAL 32.000,0

ANÁLISIS UNITARIO

ANTEPISO 1mer piso E=0.07 M

CONCRETO 17.5 MpaMALLA ELECTROSOLDADA 5MM20X20

CUADRILLA 1X4

Page 167: trabajo de grado

  167

ÍTEM: 6,20ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M3 0,042 291.508,0 12243,34

SUBTOTAL 12243,34DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 12.243,34

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 511,26TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 511,26

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,563 6.543,00 10.225,28

TOTAL MANO DE OBRA 10.225,28

COSTO UNITARIO TOTAL 22.979,9

ANÁLISIS UNITARIO

ALISTADO DE PISO E=0,04 M.

MORTERO 1:4 / MEZC EN OBRA

CUADRILLA 1X4

Page 168: trabajo de grado

  168

ÍTEM: 6,30ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,02 25.450,0 25959,00KG 1,20 2.050 2460,00KG 0,35 1.050,00 367,50

SUBTOTAL 28786,50DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 28.786,50

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 629,21TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 629,21

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,837 15.040,00 12.584,29

TOTAL MANO DE OBRA 12.584,29

COSTO UNITARIO TOTAL 42.000,0

ANÁLISIS UNITARIO

PISO EN CERAMICA

PISO EN CERAMICA COMERCIAL 1a T4PEGOCEMENTO BLANCO

CUADRILLA 1X1

Page 169: trabajo de grado

  169

ÍTEM: 6,40ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

ML 1,02 3.054,0 3115,08KG 0,30 2.050 615,00KG 0,03 1.050,00 31,50

SUBTOTAL 3761,58DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 3.761,58

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 275,64TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 275,64

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,367 15.040,00 5.512,78

TOTAL MANO DE OBRA 5.512,78

COSTO UNITARIO TOTAL 9.550,0

ANÁLISIS UNITARIO

GUARDA ESCOBA EN CERAMICA

GUARDA ESCOBA EN CERAMICAPEGOCEMENTO BLANCO

CUADRILLA 1X1

Page 170: trabajo de grado

  170

ÍTEM: 6,50ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,02 18.562,0 18933,24KG 0,50 2.050 1025,00KG 0,70 1.050,00 735,00

SUBTOTAL 20693,24DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 20.693,24

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 681,27TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 681,27

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,906 15.040,00 13.625,49

TOTAL MANO DE OBRA 13.625,49

COSTO UNITARIO TOTAL 35.000,0

ANÁLISIS UNITARIO

TABLETA DE GRES 25*25

TABLETA DE GRES 25*25PEGOCEMENTO BLANCO

CUADRILLA 1X1

Page 171: trabajo de grado

  171

ÍTEM: 6,60ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

KG 0,20 2.050 410,00KG 0,10 1.050,00 105,00

SUBTOTAL 5462,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 5.462,00

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 113,71TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 113,71

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,151 15.040,00 2.274,29

TOTAL MANO DE OBRA 2.274,29

COSTO UNITARIO TOTAL 7.850,0

PEGOCEMENTO BLANCO

CUADRILLA 1X1

ANÁLISIS UNITARIO

GUARDAESCOBA EN TABLETA DE GRESS

4947,004.850,01,02M2GUARDAESCOBA EN TABLETA DE GRESS

Page 172: trabajo de grado

  172

ÍTEM: 7,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,02 11.750,0 11985,00KG 1,70 2.050 3485,00KG 0,40 1.050,00 420,00

SUBTOTAL 15890,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 15.890,00

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 767,14TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 767,14

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,876 8.178,90 15.342,86

TOTAL MANO DE OBRA 15.342,86

COSTO UNITARIO TOTAL 32.000,0

ANÁLISIS UNITARIO

ENCHAPE CERAMICA/PISO DE BAÑOS

ENCHAPE CERAMICA COMERCIALPEGOCEMENTO BLANCO

CUADRILLA 1X1

Page 173: trabajo de grado

  173

ÍTEM: 7,20ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,02 11.750,0 11985,00

KG 1,50 2.050 3075,00KG 0,30 1.050,00 315,00

SUBTOTAL 15375,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 15.375,00

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 425,95TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 425,95

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,042 8.178,90 8.519,05

TOTAL MANO DE OBRA 8.519,05

COSTO UNITARIO TOTAL 24.320,0

ENCHAPE CERAMICA/MUROS DE BAÑOS

PEGO

ANÁLISIS UNITARIO

ENCHAPE CERAMICA/MUROS DE BAÑOS

CEMENTO BLANCO

CUADRILLA 1X1

Page 174: trabajo de grado

  174

ÍTEM: 7,30ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,02 11.750,0 11985,00KG 1,50 2.050 3075,00KG 0,30 1.050,00 315,00

SUBTOTAL 15375,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 15.375,00

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00HERRAMIENTA MENOR 425,95TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 425,95

III . MANO DE OBRA:DESCRIPCIÓN UNID RENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,042 8.178,90 8.519,05

TOTAL MANO DE OBRA 8.519,05

COSTO UNITARIO TOTAL 24.320,0

CUADRILLA 1X1

PEGOCEMENTO BLANCO

ENCHAPE CERAMICA/MUROS COCINA

ANÁLISIS UNITARIO

ENCHAPE CERAMICA/MUROS COCINA

Page 175: trabajo de grado

  175

ÍTEM: 9,20ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALUND 1,00 323.200,0 323200,00

SUBTOTAL 323200,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 323.200,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,003.657,14

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 3.657,14

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 8,94 8.178,92 73.142,86

TOTAL MANO DE OBRA 73.142,86

COSTO UNITARIO TOTAL 400.000,0

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

MUEBLE AEREO COCINA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MUEBLE AEREO COCINA

ANÁLISIS UNITARIO

Page 176: trabajo de grado

  176

ÍTEM: 9,30ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALUND 1,00 432.400,0 432400,00

SUBTOTAL 432400,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 432.400,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,003.219,05

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 3.219,05

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 7,87 8.178,92 64.380,95

TOTAL MANO DE OBRA 64.380,95

COSTO UNITARIO TOTAL 500.000,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MUEBLE INFERIOR COCINA

ANÁLISIS UNITARIO

MUEBLE INFERIOR COCINA

Page 177: trabajo de grado

  177

ÍTEM: 9,40ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIALUND 1,00 423.100,0 423100,00

SUBTOTAL 423100,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 423.100,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,003.661,90

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 3.661,90

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 8,95 8.178,92 73.238,10

TOTAL MANO DE OBRA 73.238,10

COSTO UNITARIO TOTAL 500.000,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL

MUEBLE MESON BARRA AMERICANA

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

MUEBLE MESON BARRA AMERICANA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 178: trabajo de grado

  178

ÍTEM: 10,10ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

LADRILLO DE OBRA UND 125,00 900,00 112.500,00M3 0,17 180.000,00 30.600,00

CONCRETO 17.5 MPA M3 0,21 230.000,00 48.300,00VARILLA CORRUGADA 1/4" A 3/8" KG 9,90 3.500,00 34.650,00

SUBTOTAL 226050,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 226.050,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,004.153,43

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 4.153,43

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 10,16 8.178,92 83.068,57

TOTAL MANO DE OBRA 83.068,57

COSTO UNITARIO TOTAL 313.272,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

CAJAS DE INSPECCION 0,70*0,70*0,70

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MORTERO 1:4

ANÁLISIS UNITARIO

Page 179: trabajo de grado

  179

ÍTEM: 10,20ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

LADRILLO DE OBRA UND 245,00 900,00 220.500,00M3 0,33 180.000,00 58.500,00

CONCRETO 17.5 MPA M3 0,36 230.000,00 81.650,00VARILLA CORRUGADA 1/4" A 3/8" KG 15,90 3.500,00 55.650,00

SUBTOTAL 416300,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 416.300,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,008.251,10

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 8.251,10

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 20,18 8.178,92 165.021,90

TOTAL MANO DE OBRA 165.021,90

COSTO UNITARIO TOTAL 589.573,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

CAJAS DE INSPECCION 1,00*1,00*1,00

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MORTERO 1:4

Page 180: trabajo de grado

  180

ÍTEM: 10,30ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

TUBO PVC SANITARIO D=4" ML 1,00 18.000,00 18.000,00SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,10 52.000,00 5.200,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 1,00 8.000,00 8.000,00CODO 45 PVC D=4" UND 1,37 9.000,00 12.330,00

SUBTOTAL 43530,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 43.530,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,002.968,29

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 2.968,29

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 7,26 8.178,92 59.365,71

TOTAL MANO DE OBRA 59.365,71

COSTO UNITARIO TOTAL 105.864,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

PUNTO SANITARIO DE 4"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 181: trabajo de grado

  181

ÍTEM: 10,40ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

TUBO PVC SANITARIO D=3" ML 1,00 12.760,00 12.760,00SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,05 52.000,00 2.600,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 0,25 5.853,00 1.463,25CODO 45 PVC D=3" UND 0,50 5.913,00 2.956,50

SUBTOTAL 19779,75DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 19.779,75

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,003.758,01

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 3.758,01

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 9,19 8.178,92 75.160,24

TOTAL MANO DE OBRA 75.160,24

COSTO UNITARIO TOTAL 98.698,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

PUNTO SANITARIO DE 3"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 182: trabajo de grado

  182

ÍTEM: 10,50ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

TUBO PVC SANITARIO D=2" ML 1,00 10.000,00 10.000,00SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,10 50.000,00 5.000,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 1,00 8.000,00 8.000,00CODO 45 PVC D=2" UND 1,37 2.000,00 2.740,00

SUBTOTAL 25740,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 25.740,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,002.329,95

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 2.329,95

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 5,70 8.178,92 46.599,05

TOTAL MANO DE OBRA 46.599,05

COSTO UNITARIO TOTAL 74.669,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

PUNTO SANITARIO DE 2"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 183: trabajo de grado

  183

ÍTEM: 10,60ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

TUBO PVC SANITARIO D=4" ML 1,05 17.782,00 18.671,10SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,05 52.000,00 2.600,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 0,25 8.000,00 2.000,00CODO 45 PVC D=4" UND 0,50 10.319,00 5.159,50

SUBTOTAL 28430,60DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 28.430,60

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00304,30

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 304,30

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,74 8.178,92 6.086,10

TOTAL MANO DE OBRA 6.086,10

COSTO UNITARIO TOTAL 34.821,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

TUBERIA SANITARIA PVC DE 4"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 184: trabajo de grado

  184

ÍTEM: 11,10ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,04 52.000,00 2.080,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 1,00 8.000,00 8.000,00REGISTRO 1/2" CORTE UND 1,00 25.000,00 25.000,00CODO 90 PVC PRESION UND 2,00 1.800,00 3.600,00TUBO PVC PRESION RDE 13.5 ML 3,00 6.500,00 19.500,00

SUBTOTAL 58180,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 58.180,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,001.454,71

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.454,71

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 3,56 8.178,92 29.094,29

TOTAL MANO DE OBRA 29.094,29

COSTO UNITARIO TOTAL 88.729,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

PUNTO DE AGUA FRIA DE 1/2"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 185: trabajo de grado

  185

ÍTEM: 10,20ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 24.000,00 24.000,00

SUBTOTAL 24000,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 24.000,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,001.209,57

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.209,57

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 2,96 8.178,92 24.191,43

TOTAL MANO DE OBRA 24.191,43

COSTO UNITARIO TOTAL 49.401,0

LLAVE DE PASO DE 1"

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

LLAVE DE PASO DE 1"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 186: trabajo de grado

  186

ÍTEM: 11,30ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,05 50.000,00 2.500,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 1,00 6.000,00 6.000,00CODO 90 PVC PRESION UND 0,05 2.000,00 100,00TUBO PVC SANITARIO D=1" ML 1,05 5.000,00 5.250,00

SUBTOTAL 13850,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 13.850,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,0057,00

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 57,00

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,14 8.178,92 1.140,00

TOTAL MANO DE OBRA 1.140,00

COSTO UNITARIO TOTAL 15.047,0

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

TUBERIA PVC DE 1"

Page 187: trabajo de grado

  187

ÍTEM: 11,40ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,05 50.000,00 2.500,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 1,00 5.000,00 5.000,00CODO 90 PVC PRESION UND 0,05 446,00 22,30TUBO PVC SANITARIO D=1/2" ML 1,05 1.800,00 1.890,00

UND 0,50 590,00 295,00SUBTOTAL 9707,30DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 9.707,30

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,0048,27

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 48,27

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,12 8.178,92 965,43

TOTAL MANO DE OBRA 965,43

COSTO UNITARIO TOTAL 10.721,0

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

TEE PVC PRESION 1/2"

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

TUBERIA PVC DE 1/2"

Page 188: trabajo de grado

  188

ÍTEM: 11,10ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

LADRILLO DE OBRA UND 125,00 900,00 112.500,00M3 0,17 180.000,00 30.600,00

CONCRETO 17.5 MPA M3 0,21 230.000,00 48.300,00VARILLA CORRUGADA 1/4" A 3/8" KG 9,90 3.500,00 34.650,00

SUBTOTAL 226050,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 226.050,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,004.153,43

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 4.153,43

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 10,16 8.178,92 83.068,57

TOTAL MANO DE OBRA 83.068,57

COSTO UNITARIO TOTAL 313.272,0

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MORTERO 1:4

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

CAJAS DE INSPECCION 0,70*0,70

Page 189: trabajo de grado

  189

ÍTEM: 11,20ACTIVIDAD: UNIDAD: ML

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SOLDADURA LIQUIDA 1/4 GL UND 0,02 50.000,00 1.000,00LIMPIADOR REMOVEDOR 1/32 UND 0,11 5.000,00 550,00

UND 0,50 5.913,00 2.956,50TUBO PVC DE VENTILACION 3" ML 1,05 7.050,00 7.402,50

SUBTOTAL 11909,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 11.909,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00431,43

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 431,43

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,05 8.178,92 8.628,57

TOTAL MANO DE OBRA 8.628,57

COSTO UNITARIO TOTAL 20.969,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL

TUBERIA A.LL PVC DE 3"

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

CODO 45 PVC

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

Page 190: trabajo de grado

  190

ÍTEM: 13,10ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 183.900,00 183.900,00KG 2,00 1.125,00 2.250,00

SUBTOTAL 186150,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 186.150,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,001.613,95

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.613,95

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 3,95 8.178,92 32.279,05

TOTAL MANO DE OBRA 32.279,05

COSTO UNITARIO TOTAL 220.043,0

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

SANITARIO

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

SANITARIO AVANTI CEMENTO BLANCO TIPO 1

ANÁLISIS UNITARIO

Page 191: trabajo de grado

  191

ÍTEM: 13,20ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 37.900,00 37.900,00UND 2,00 80,00 160,00

SUBTOTAL 38060,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 38.060,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,001.613,95

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.613,95

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 3,95 8.178,92 32.279,05

TOTAL MANO DE OBRA 32.279,05

COSTO UNITARIO TOTAL 71.953,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

LAVAMANOS DE COLGAR ACUACERCHAZO PLASTICO 1/4"

ANÁLISIS UNITARIO

LAVAMANOS DE COLGAR

Page 192: trabajo de grado

  192

ÍTEM: 13,30ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 123.760,00 123.760,00

SUBTOTAL 123760,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 123.760,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,001.613,95

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.613,95

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 3,95 8.178,92 32.279,05

TOTAL MANO DE OBRA 32.279,05

COSTO UNITARIO TOTAL 157.653,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL

DUCHA SENCILLA

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

DUCHA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 193: trabajo de grado

  193

ÍTEM: 13,40ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,05 235.400,00 247.170,00UND 1,00 38.560,00 38.560,00

SUBTOTAL 285730,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 285.730,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,002.688,24

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 2.688,24

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 6,57 8.178,92 53.764,76

TOTAL MANO DE OBRA 53.764,76

COSTO UNITARIO TOTAL 342.183,0

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

LAVADERO PREFABRICADO

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

LAVADERO EN GRANITO 93X60LLAVE TERMINAL CROMO

ANÁLISIS UNITARIO

Page 194: trabajo de grado

  194

ÍTEM: 13,50ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 52.200,00 52.200,00UND 1,00 24.524,00 24.524,00UND 1,00 36.662,00 36.662,00UND 1,00 11.042,00 11.042,00

SUBTOTAL 124428,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 124.428,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,001.613,95

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 1.613,95

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 3,95 8.178,92 32.279,05

TOTAL MANO DE OBRA 32.279,05

COSTO UNITARIO TOTAL 158.321,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

LAVAPLATOS DE 40X60LLAVE COCINA CROMODA LIVIANASIFON EN P LAVAPLATOS CROMOCANASTILLA DE 2" LAVAPLATOS

ANÁLISIS UNITARIO

LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE

Page 195: trabajo de grado

  195

ÍTEM: 13,60ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 1.910,00 1.910,00

SUBTOTAL 1910,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 1.910,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00201,76

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 201,76

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 0,49 8.178,92 4.035,24

TOTAL MANO DE OBRA 4.035,24

COSTO UNITARIO TOTAL 6.147,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL

REJILLA CORRIENTE

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

REJILLA CORRIENTE

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 196: trabajo de grado

  196

ÍTEM: 13,70ACTIVIDAD: UNIDAD: UND

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

UND 1,00 363.518,00 363.518,00UND 0,20 530,00 106,00

SUBTOTAL 363624,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 363.624,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,004.034,90

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 4.034,90

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 9,87 8.178,92 80.698,10

TOTAL MANO DE OBRA 80.698,10

COSTO UNITARIO TOTAL 448.357,0

CUADRILLA 1X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

TANQUE 1000 LTS

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

TANQUE DE 1000 LTSCINTA TEFLON 1/"X10 MTS

ANÁLISIS UNITARIO

Page 197: trabajo de grado

  197

ÍTEM: 14,10ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,05 17.479,00 18.352,95UND 0,60 32.639,00 19.583,40M2 1,05 10.000,00 10.500,00

SUBTOTAL 48436,35DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 48.436,35

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00931,60

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 931,60

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 2,28 8.178,92 18.632,05

TOTAL MANO DE OBRA 18.632,05

COSTO UNITARIO TOTAL 68.000,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

MACHIMBRE TECHO LISTON 4X14X300 SAPANMANTO IMPER. 3 MM

ANÁLISIS UNITARIO

CUBIERTA EN MACHIMBRE (INCLUYE MANTO)

Page 198: trabajo de grado

  198

ÍTEM: 14,20ACTIVIDAD: UNIDAD: M2

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

M2 1,00 20.880,00 20.880,00M3 0,02 346.642,00 5.199,63

SUBTOTAL 26079,63DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 26.079,63

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,00424,78

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 424,78

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,04 8.178,92 8.495,59

TOTAL MANO DE OBRA 8.495,59

COSTO UNITARIO TOTAL 35.000,0

HERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 1X1

DESCRIPCIÓN

SUBTOTAL

TEJA DE GRES PEQUEÑAMORTERO 17.5 MPA 1:4

II . EQUIPO Y HERRAMIENTAS

ANÁLISIS UNITARIO

TEJA DE BARRO

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

Page 199: trabajo de grado

  199

ÍTEM: 14,30ACTIVIDAD: UNIDAD: GL

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 0,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIAL

0,006.285,71

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 6.285,71

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 23,05 5.454,00 125.714,29

TOTAL MANO DE OBRA 125.714,29

COSTO UNITARIO TOTAL 132.000,0

CUADRILLA 0X1

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓN

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

ASEO Y LIMPIEZA

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

Page 200: trabajo de grado

  200

ÍTEM: 14,40ACTIVIDAD: UNIDAD: M3

UNID CANT V/R UNIT V/R PARCIAL

SUBTOTAL 0,00DESPERDICIO 0,00TOTAL DE MATERIALES 0,00

CANT RENDIMIENTO TARIFA V/R PARCIALHM 0,200 42.300,00 8.460,00

8.460,00283,43

TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTA 8.743,43

III . MANO DE OBRA:UNIDADRENDIMIENTO VALOR VALOR PARCIAL

Hh 1,04 5.454,00 5.668,57

TOTAL MANO DE OBRA 5.668,57

COSTO UNITARIO TOTAL 14.412,0

SUBTOTALHERRAMIENTA MENOR

DESCRIPCIÓNCUADRILLA 0X1

II . EQUIPO Y HERRAMIENTASDESCRIPCIÓN

VOLQUETA 5 M3

I . MATERIALES PUESTOS EN OBRA:DESCRIPCIÓN

ANÁLISIS UNITARIO

RETIRO DE ESCOMBROS (INCLUYE ACARREO)

Page 201: trabajo de grado

  201

Anexo G. Diseño estructural

Departamento = Norte de Santander Periodo T (sg) Sa (g)

Ciudad = San Jose de Cucuta 0,000 0,750A. Pico Efectiva (Aa) = 0,30 0,180 0,750

Z. de Amenaza Sismica = Alta 0,360 0,750Grupo de Uso = I 0,389 0,750

C. de Importancia (I) = 1,00 0,576 0,750Perfil de Uso (S) = S2 0,832 0,519

Coeficiente de Sitio = 1,2 1,088 0,397To (sg) = 0,360 1,344 0,321Tc (sg) = 0,576 1,600 0,270

TL (sg) = 2,880 1,856 0,233Alt de la Edificación (Hn) = 8,25 2,112 0,205

Tipo de Estructura = PRM Concreto Reforzado 2,368 0,182Coeficiente de Estr (Ct) = 0,08 2,624 0,165

Ta (sg) = 0,389 2,880 0,150

Sa (g) = 0,750 3,073 0,150

0,36 0 3,265 0,1500,36 0,75 3,458 0,150

3,651 0,1500,58 0 3,844 0,1500,58 0,75 4,036 0,150

4,229 0,1502,88 0 4,422 0,1502,88 0,15 4,615 0,150

4,807 0,1500,39 0 5,000 0,150  

 

Page 202: trabajo de grado

  202

 

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

Sa

(g)

T (sg)

Espectro Elastico de Diseño

Sa (g)

To

Tc

TL

Ta

 

Page 203: trabajo de grado

  203

Desp en X Der. de piso F. Unitaria Rig. de Piso Desp en X Der. de piso F. Unitaria Rig. de Piso Desp en X Der. de piso F. Unitaria Rig. de Pisomts mts KN KN/mts mts mts KN KN/mts mts mts KN KN/mts

0,0004691 0,000100 1,00 9980,040 0,0004664 0,000099 1,00 10070,493 0,0004643 0,000099 1,00 10111,2230,0003689 0,000182 2,00 11013,216 0,0003671 0,000181 2,00 11080,332 0,0003654 0,000180 2,00 11142,0610,0001873 0,000187 3,00 16017,085 0,0001866 0,000187 3,00 16077,170 0,0001859 0,000186 3,00 16137,708

Desp en Z Der. de piso F. Unitaria Rig. de Piso Desp en Z Der. de piso F. Unitaria Rig. de Piso Desp en Z Der. de piso F. Unitaria Rig. de Pisomts mts KN KN/mts mts mts KN KN/mts mts mts KN KN/mts

0,0005692 0,000141 1,00 7087,172 0,0006524 0,000224 1,00 4458,315 0,0005691 0,000141 1,00 7087,172

0,0004281 0,000220 2,00 9082,652 0,0004281 0,000220 2,00 9082,652 0,000428 0,000242 2,00 8261,0490,0002079 0,000208 3,00 14430,014 0,0002079 0,000208 3,00 14430,014 0,0001859 0,000186 3,00 16137,708

Portico Eje A Portico Eje B Portico Eje C

Calculo de la Rigidez al Desplazamiento en el Eje X

Calculo de la Rigidez al Desplazamiento en el Eje Z

Portico Eje #1 Portico Eje #2 Portico Eje #3

   

W Columnas W Piso Hxk Wpiso x Hxk CVx Fpiso VpisoKN KN mts KN-mts KN KN

Cubierta 23,328 159,732 8,250 1317,789 0,22999 212,045 212,045Tercer Piso 46,656 534,772 5,500 2941,246 0,51334 473,275 685,320

Segundo Piso 46,656 534,772 2,750 1470,623 0,25667 236,637 921,957------------------ ------------------ ------------------ ------------------

W Edificio = 1229,276 5729,658 1,000 921,957

Ta (sg) = 0,389 V = Sa x Wedificio = 921,957Sa (g) = 0,750 Cortante Sismico en la Base

W Piso mi Di X Fpiso mix(Di)2 Fpiso x Di

KN KN-sg2/mt mts KN KN-sg2-mt KN-mts T (sg) = 0,4047Cubierta 159,732 15,9732 0,04733 212,045 0,03578 10,0361 T < 1.20 Ta

Tercer Piso 534,772 53,4772 0,03903 473,275 0,08146 18,4719 0,4047 < 0,4673Segundo Piso 534,772 53,4772 0,01934 236,637 0,02000 4,5766 Cumple

------------------ ------------------0,13725 33,0846

W Piso mi Di X Fpiso mix(Di)2 Fpiso x Di

KN KN-sg2/mt mts KN KN-sg2-mt KN-mts T (sg) = 0,4045Cubierta 159,732 15,9732 0,047256 212,045 0,03567 10,0204 T < 1.20 Ta

Tercer Piso 534,772 53,4772 0,038999 473,275 0,08133 18,4572 0,4045 < 0,4673Segundo Piso 534,772 53,4772 0,0193462 236,637 0,02002 4,5780 Cumple

------------------ ------------------0,13702 33,0557

W Piso mi Di X Fpiso mix(Di)2 Fpiso x Di

KN KN-sg2/mt mts KN KN-sg2-mt KN-mts T (sg) = 0,4044Cubierta 159,732 15,9732 0,047214 212,045 0,03561 10,0115 T < 1.20 Ta

Tercer Piso 534,772 53,4772 0,038963 473,275 0,08118 18,4402 0,4044 < 0,4673Segundo Piso 534,772 53,4772 0,019348 236,637 0,02002 4,5785 Cumple

------------------ ------------------0,13681 33,0301

Obtención del Periodo Fundamental de la Estructura en el Eje X

Piso ó NivelPortico A

Piso ó NivelPortico B

Piso ó NivelPortico C

488,116136,404

488,116

KNW Placa+Vigas

Peso de la EstructuraPiso ó Nivel

Obtención de las Fuerzas Sismicas de Piso

 

Page 204: trabajo de grado

  204

Portico A Portico B Portico C Portico #1 Portico #2 Portico #3Cubierta 9980,040 10070,493 10111,223 30161,757 Cubierta 7087,172 4458,315 7087,172

Tercer Piso 11013,216 11080,332 11142,061 33235,610 Tercer Piso 9082,652 9082,652 8261,049Segundo Piso 16017,085 16077,170 16137,708 48231,964 Segundo Piso 14430,014 14430,014 16137,708

Cubierta 0,33088 0,33388 0,33523 Cubierta 0,38036 0,23927 0,38036Tercer Piso 0,33137 0,33339 0,33524 Tercer Piso 0,34370 0,34370 0,31261

Segundo Piso 0,33208 0,33333 0,33459 Segundo Piso 0,32068 0,32068 0,35863

Cubierta 70,162 70,798 71,085 70,682 Cubierta 80,654 50,737 80,654

Tercer Piso 156,828 157,784 158,663 157,758 Tercer Piso 162,663 162,663 147,949

Segundo Piso 78,584 78,878 79,175 78,879 Segundo Piso 75,886 75,886 84,866

W Piso mi Di Z Fpiso mix(Di)2 Fpiso x Di

KN KN-sg2/mt mts KN KN-sg2-mt KN-mts T (sg) = 0,4379Cubierta 159,732 15,9732 0,057532 212,045 0,05287 12,1994 T < 1.20 Ta

Tercer Piso 534,772 53,4772 0,045505 473,275 0,11074 21,5364 0,4379 < 0,4673Segundo Piso 534,772 53,4772 0,021678 236,637 0,02513 5,1298 Cumple

------------------ ------------------0,18874 38,8656

W Piso mi Di Z Fpiso mix(Di)2 Fpiso x Di

KN KN-sg2/mt mts KN KN-sg2-mt KN-mts T (sg) = 0,4410Cubierta 159,732 15,9732 0,061498 212,045 0,06041 13,0403 T < 1.20 Ta

Tercer Piso 534,772 53,4772 0,045275 473,275 0,10962 21,4275 0,4410 < 0,4673Segundo Piso 534,772 53,4772 0,021606 236,637 0,02496 5,1128 Cumple

------------------ ------------------0,19499 39,5806

W Piso mi Di Z Fpiso mix(Di)2 Fpiso x Di

KN KN-sg2/mt mts KN KN-sg2-mt KN-mts T (sg) = 0,4358Cubierta 159,732 15,9732 0,057014 212,045 0,05192 12,0895 T < 1.20 Ta

Tercer Piso 534,772 53,4772 0,045046 473,275 0,10851 21,3191 0,4358 < 0,4673Segundo Piso 534,772 53,4772 0,021534 236,637 0,02480 5,0957 Cumple

------------------ ------------------0,18523 38,5044

Obtención del Periodo Fundamental de la Estructura en el Eje Z

Piso ó NivelPortico #1

Piso ó NivelPortico #2

Piso ó NivelPortico #3

Distr Aprox de las F. Sis en X Distr Aprox de las F. Sis en ZPiso ó NivelPiso ó Nivel

Distribución Aproximada de las Fuerzas Sismicas de Piso

 

Page 205: trabajo de grado

 

205

 

W Piso Hxk Wpiso x Hxk CVx Fpiso Vpiso Xcg Zcg Fpiso x Xcg EFpiso x Xcg Fpiso x Zcg EFpiso x Zcg Xc ZcKN mts KN-mts KN KN mts mts KN-mts KN-mts KN-mts KN-mts mts mts

Cubierta 159,732 8,250 1317,789 0,230 212,045 212,045 2,850 4,412 604,328 604,328 935,516 935,516 2,850 4,412Tercer Piso 534,772 5,500 2941,246 0,513 473,275 685,320 2,763 5,038 1307,452 1911,780 2384,405 3319,921 2,790 4,844

Segundo Piso 534,772 2,750 1470,623 0,257 236,637 921,957 2,763 5,038 653,726 2565,506 1192,203 4512,124 2,783 4,894------------------ ------------------ ------------------ ------------------

1229,276 5729,658 1,000 921,957

Rig. de Piso X Rig x X Rig. de Piso X Rig x X Rig. de Piso X Rig x X Xcr Rig. de Piso Z Rig x Z Rig. de Piso Z Rig x Z Rig. de Piso Z Rig x Z ZcrKN/mts mts KN KN/mts mts KN KN/mts mts KN mts KN/mts mts KN KN/mts mts KN KN/mts mts KN mts

Cubierta 7087,172 0 0,000 4458,315 2,85 12706,197 7087,172 5,70 40396,8816 2,850 Cubierta 9980,040 0 0,000 10070,493 4,50 45317,221 10111,223 8,70 87967,6441 4,419Tercer Piso 9082,652 0 0,000 9082,652 2,85 25885,559 8261,049 5,70 47087,9802 2,761 Tercer Piso 11013,216 0 0,000 11080,332 4,50 49861,496 11142,061 8,70 96935,9331 4,417

Segundo Piso 14430,014 0 0,000 14430,014 2,85 41125,541 16137,708 5,70 91984,9381 2,958 Segundo Piso 16017,085 0 0,000 16077,170 4,50 72347,267 16137,708 8,70 140398,0635 4,411

Xc Zc Xcr Zcr ex ez Lx Lz ex ez Vpiso MTcx MTcz MTax Mtaz MTx Mtzmts mts mts mts mts mts mts mts mts mts KN mts mts mts mts mts mts

Cubierta 2,850 4,412 2,850 4,419 0,000 -0,007 5,700 8,700 0,285 0,435 212,045 -1,511 0,000 92,240 60,433 90,729 60,433Tercer Piso 2,790 4,844 2,761 4,417 0,028 0,427 5,700 10,320 0,285 0,516 685,320 292,952 19,344 353,625 195,316 646,577 214,660

Segundo Piso 2,783 4,894 2,958 4,411 -0,175 0,483 5,700 10,320 0,285 0,516 921,957 445,484 -161,790 475,730 262,758 921,213 100,968

Mto Torsor de Diseño

Obtención de las Excentricidades y los Momentos Torsores por Piso

Portico Eje B Portico Eje C

Piso ó NivelCentro de Cortante Centro de Rigidez Excentricidad Calculada Perimetro Excentricidad Accidental Mto Torsor AccidentalMto Torsor Calculado

Piso ó Nivel

Obtención del Punto de Aplicación de la Fuerza Cortante de Piso

Piso ó NivelPortico Eje #1 Portico Eje #2 Portico Eje #3

Obtención del Punto de Aplicación de la Fuerza Cortante de Piso para el Eje X Obtención del Punto de Aplicación de la Fuerza Cortante de Piso para el Eje Z

Piso ó NivelPortico Eje A

Page 206: trabajo de grado

  206

CubiertaVx = Vz = 212,045 KN

MTx = 90,729 KN-mt

MTz = 60,433 KN-mt

Rig. de Piso ZT Rig x ZT Rig x ZT2 Directo Torsional Total Cortante VzKN/mts mts KN KN-mts KN KN KN KN

A 9980,040 -4,419 -44101,817 194886,017 70,162 -8,077 62,085 -5,380B 10070,493 0,081 815,690 66,069 70,798 0,149 70,948 0,100C 10111,223 4,281 43286,127 185307,822 71,085 7,928 79,012 5,280

------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------30161,757 380259,909 212,045 0,000 212,045 0,000

Tercer PisoVx = Vz = 685,320 KN

MTx = 646,577 KN-mtMTz = 214,660 KN-mt

Rig. de Piso ZT Rig x ZT Rig x ZT2 Directo Torsional Total Cortante VzKN/mts mts KN KN-mts KN KN KN KN

A 11013,216 -4,417 -48643,963 214854,154 227,093 -56,164 170,929 -18,646B 11080,332 0,083 921,087 76,568 228,477 1,063 229,540 0,353C 11142,061 4,283 47722,876 204403,193 229,750 55,101 284,851 18,293

------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------33235,610 419333,915 685,320 0,000 685,320 0,000

Segundo PisoVx = Vz = 921,957 KN

MTx = 921,213 KN-mtMTz = 100,968 KN-mt

Rig. de Piso ZT Rig x ZT Rig x ZT2 Directo Torsional Total Cortante VzKN/mts mts KN KN-mts KN KN KN KN

A 16017,085 -4,411 -70649,415 311625,983 306,168 -75,997 230,171 -8,330B 16077,170 0,089 1432,822 127,695 307,316 1,541 308,857 0,169C 16137,708 4,289 69216,593 296878,379 308,473 74,456 382,929 8,161

------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------48231,964 608632,057 921,957 0,000 921,957 0,000

Portico A Portico B Portico C Portico #1 Portico #2 Portico #3Fx Fx Fx Fz Fz FzKN KN KN KN KN KN

Cubierta 62,085 70,948 79,012 -3,699 0,000 3,699Tercer Piso 108,843 158,593 205,838 -25,259 0,929 24,330

Segundo Piso 59,242 79,317 98,078 -16,959 -2,608 19,567

Piso ó Nivel =

Fuerzas Sismicas (Fs=Fx) por Portico(Sismo Actuando Paralelo al Eje X)

EjeCortante Vx

Piso ó Nivel =

Piso ó Nivel

EjeCortante Vx

Eje

Obtención de las Fuerzas Cortantes de Diseño en la Dirección X

Cortante Vx

Piso ó Nivel =

 

Page 207: trabajo de grado

  207

CubiertaVx = Vz = 212,045 KN

MTx = 90,729 KN-mt

MTz = 60,433 KN-mt

Rig. de Piso XT Rig x XT Rig x XT2 Directo Torsional Total Cortante VxKN/mts mts KN KN-mts KN KN KN KN

1 7087,172 -2,850 -20198,441 57565,556 80,654 -2,464 78,190 -3,6992 4458,315 0,000 0,000 0,000 50,737 0,000 50,737 0,0003 7087,172 2,850 20198,441 57565,556 80,654 2,464 83,118 3,699

------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------18632,659 115131,113 212,045 0,000 212,045 0,000

Tercer PisoVx = Vz = 685,320 KN

MTx = 646,577 KN-mtMTz = 214,660 KN-mt

Rig. de Piso XT Rig x XT Rig x XT2 Directo Torsional Total Cortante VxKN/mts mts KN KN-mts KN KN KN KN

1 9082,652 -2,761 -25080,769 69257,852 235,542 -9,614 225,928 -28,9582 9082,652 0,089 804,790 71,310 235,542 0,308 235,851 0,9293 8261,049 2,939 24275,980 71337,571 214,235 9,305 223,541 28,029

------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------26426,353 140666,734 685,320 0,000 685,320 0,000

Segundo PisoVx = Vz = 921,957 KN

MTx = 921,213 KN-mtMTz = 100,968 KN-mt

Rig. de Piso XT Rig x XT Rig x XT2 Directo Torsional Total Cortante VxKN/mts mts KN KN-mts KN KN KN KN

1 14430,014 -2,958 -42686,283 126272,828 295,656 -5,033 290,623 -45,9172 14430,014 -0,108 -1560,742 168,809 295,656 -0,184 295,472 -1,6793 16137,708 2,742 44247,024 121318,288 330,645 5,217 335,862 47,596

------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------ ------------------44997,737 247759,925 921,957 0,000 921,957 0,000

Portico #1 Portico #2 Portico #3 Portico A Portico B Portico CFz Fz Fz Fx Fx FxKN KN KN KN KN KN

Cubierta 78,190 50,737 83,118 -5,380 0,100 5,280Tercer Piso 147,738 185,114 140,423 -13,266 0,254 13,013

Segundo Piso 64,695 59,621 112,321 10,317 -0,184 -10,133

Cortante Vz

Cortante Vz

Piso ó Nivel =

Fuerzas Sismicas (Fs=Fz) por Portico(Sismo Actuando Paralelo al Eje Z)

Eje

Piso ó Nivel =

Piso ó Nivel

Eje

EjeCortante Vz

Piso ó Nivel =

Obtención de las Fuerzas Cortantes de Diseño en la Dirección Z

 

Page 208: trabajo de grado

  208

Columna A-1Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 25 0,0425505 0,0026511 0,007479456 2,750 0,2720% Cumple -0,0012262 0,057779 0,012017565 2,750 0,4370% Cumple

Tercer Piso 24 0,0350714 0,0025781 0,01768719 2,750 0,6432% Cumple -0,0007544 0,0457707 0,0242475 2,750 0,8817% CumpleSegundo Piso 10 0,0174337 0,0012559 0,017478878 2,750 0,6356% Cumple 0,0001012 0,0215383 0,021538538 2,750 0,7832% Cumple

Columna A-2Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 25 0,0424796 0,0000121 0,007408208 2,750 0,2694% Cumple -0,0012256 0,061498 0,016229342 2,750 0,5902% Cumple

Tercer Piso 24 0,0350714 0,0000012 0,0176377 2,750 0,6414% Cumple -0,0007544 0,0452755 0,023685159 2,750 0,8613% CumpleSegundo Piso 10 0,0174337 0,000 0,0174337 2,750 0,6340% Cumple 0,0001012 0,0216058 0,021606037 2,750 0,7857% Cumple

Columna A-3Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 25 0,0424567 -0,0026438 0,007385615 2,750 0,2686% Cumple -0,0012284 0,0567686 0,011997767 2,750 0,4363% Cumple

Tercer Piso 24 0,0350714 -0,0025756 0,017687003 2,750 0,6432% Cumple -0,0007544 0,0447802 0,023122735 2,750 0,8408% CumpleSegundo Piso 10 0,0174337 -0,0012559 0,017478878 2,750 0,6356% Cumple 0,0001012 0,0216733 0,021673536 2,750 0,7881% Cumple

Columna B-1Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 25 0,0473447 0,0026568 0,008275074 2,750 0,3009% Cumple 0,0000186 0,0576007 0,011830001 2,750 0,4302% Cumple

Tercer Piso 24 0,03907 0,0025781 0,019731849 2,750 0,7175% Cumple 0,0000141 0,0457707 0,024232406 2,750 0,8812% CumpleSegundo Piso 10 0,0193825 0,0012559 0,019423146 2,750 0,7063% Cumple -0,0000035 0,0215383 0,0215383 2,750 0,7832% Cumple

Columna B-2Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 25 0,0472635 -0,0000489 0,008193653 2,750 0,2980% Cumple 0,0000272 0,0552466 0,009971109 2,750 0,3626% Cumple

Tercer Piso 24 0,03907 0,0000012 0,0196875 2,750 0,7159% Cumple 0,0000141 0,0452755 0,023669707 2,750 0,8607% CumpleSegundo Piso 10 0,0193825 0,000 0,0193825 2,750 0,7048% Cumple -0,0000035 0,0216058 0,0216058 2,750 0,7857% Cumple

Columna B-3Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 25 0,047236 -0,0026496 0,008166335 2,750 0,2970% Cumple 0,0000358 0,0565828 0,01180262 2,750 0,4292% Cumple

Tercer Piso 24 0,03907 -0,0025756 0,019731682 2,750 0,7175% Cumple 0,0000141 0,0447802 0,023106907 2,750 0,8403% CumpleSegundo Piso 10 0,0193825 -0,0012559 0,019423146 2,750 0,7063% Cumple -0,0000035 0,0216733 0,0216733 2,750 0,7881% Cumple

Columna C-1Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 39 0,0518364 0,0026602 0,009034873 2,750 0,3285% Cumple 0,0011967 0,057548 0,011786488 2,750 0,4286% Cumple

Tercer Piso 38 0,0428019 0,0025781 0,021640829 2,750 0,7869% Cumple 0,0007314 0,0457707 0,024246699 2,750 0,8817% CumpleSegundo Piso 18 0,0212015 0,0012559 0,021238665 2,750 0,7723% Cumple -0,0001012 0,0215383 0,021538538 2,750 0,7832% Cumple

Columna C-2Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 41 0,0517466 0,000071 0,008944972 2,750 0,3253% Cumple 0,0011876 0,0565769 0,011310604 2,750 0,4113% Cumple

Tercer Piso 40 0,0428019 0,0000012 0,0216004 2,750 0,7855% Cumple 0,0007314 0,0452755 0,023684339 2,750 0,8612% CumpleSegundo Piso 19 0,0212015 0,000 0,0212015 2,750 0,7710% Cumple -0,0001012 0,0216058 0,021606037 2,750 0,7857% Cumple

Columna C-3Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum Desp en X Desp en Z Deriva Long. Colum

mts mts mts mts mts mts mts mtsCubierta 43 0,0517156 -0,0026535 0,00891404 2,750 0,3241% Cumple 0,0011817 0,0565265 0,011754928 2,750 0,4275% Cumple

Tercer Piso 42 0,0428019 -0,0025756 0,021640677 2,750 0,7869% Cumple 0,0007314 0,0447802 0,023121895 2,750 0,8408% CumpleSegundo Piso 20 0,0212015 -0,0012559 0,021238665 2,750 0,7723% Cumple -0,0001012 0,0216733 0,021673536 2,750 0,7881% Cumple

Nudo % %

Calculo de Derivas por Columna y por Piso

%

Piso ó NivelNudo

Sismo en X

%%Sismo en Z

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo % %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo % %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo % %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo % %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo % %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo % %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

Nudo %

Piso ó NivelSismo en X Sismo en Z

 

Page 209: trabajo de grado

 

209

  

Columna A-1 Columna A-2 Columna A-3 Columna B-1 Columna B-2 Columna B-3 Columna C-1 Columna C-2 Columna C-3 Deriva D1 Deriva D2 Deriva D1 1.2 x (D1 + D2)

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts 2 Øp

Cubierta 0,007479456 0,007408208 0,007385615 0,008275074 0,008193653 0,008166335 0,009034873 0,008944972 0,00891404 0,009034873 0,008944972 0,009034873 < 0,010787907 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 0,01768719 0,0176377 0,017687003 0,019731849 0,0196875 0,019731682 0,021640829 0,0216004 0,021640677 0,021640829 0,021640677 0,021640829 < 0,025968904 No Hay Irregularidad 1,00

Segundo Piso 0,017478878 0,0174337 0,017478878 0,019423146 0,0193825 0,019423146 0,021238665 0,0212015 0,021238665 0,021238665 0,021238665 0,021238665 < 0,025486398 No Hay Irregularidad 1,00

Columna A-1 Columna A-2 Columna A-3 Columna B-1 Columna B-2 Columna B-3 Columna C-1 Columna C-2 Columna C-3 Deriva D1 Deriva D2 Deriva D1 1.2 x (D1 + D2)

mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts mts 2 Øp

Cubierta 0,012017565 0,016229342 0,011997767 0,011830001 0,009971109 0,01180262 0,011786488 0,011310604 0,011754928 0,016229342 0,012017565 0,016229342 < 0,016948144 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 0,0242475 0,023685159 0,023122735 0,024232406 0,023669707 0,023106907 0,024246699 0,023684339 0,023121895 0,0242475 0,024246699 0,0242475 < 0,02909652 No Hay Irregularidad 1,00

Segundo Piso 0,021538538 0,021606037 0,021673536 0,0215383 0,0216058 0,0216733 0,021538538 0,021606037 0,021673536 0,021673536 0,021673536 0,021673536 < 0,026008244 No Hay Irregularidad 1,00

Piso ó Nivel<

Irregularidad

Piso ó Nivel<

Irregularidad

Sismo en X

Sismo en Z

Obtención del Grado de Irregularidad en Planta

Page 210: trabajo de grado

  210

Obtención del Grado de Irregularidad en Altura

Portico A Portico B Portico C Kpiso > 0.70 Kpisosup ØpCubierta 9980,040 10070,493 10111,223 30161,757 > 0,000 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 11013,216 11080,332 11142,061 33235,610 > 21113,230 No Hay Irregularidad 1,00

Segundo Piso 16017,085 16077,170 16137,708 48231,964 > 23264,927 No Hay Irregularidad 1,00

Portico A Portico B Portico C Masapiso < 1.50 Masa sup Øa

Cubierta 15,973 15,973 15,973 47,920 < 0,000 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 > 71,879 Si Hay Irregularidad 0,90

Segundo Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 < 240,647 No Hay Irregularidad 1,00

Portico A Portico B Portico C Masapiso < 1.50 Masa inf Øa

Cubierta 15,973 15,973 15,973 47,920 < 0,000 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 < 240,647 No Hay Irregularidad 1,00

Segundo Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 < 240,647 No Hay Irregularidad 1,00

Distr Aprox de las Masas en X Irregularidad 2A (Piso Inferior)

Piso ó NivelDistr Aprox de las Masas en X

Piso ó Nivel

Piso ó NivelDistr Aprox de las Rigidez en X Irregularidad 1A

Irregularidad 2A (Piso Superior)

    

Portico #1 Portico #2 Portico #3 Kpiso > 0.70 Kpisosup ØpCubierta 7087,172 4458,315 7087,172 18632,659 > 0,000 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 9082,652 9082,652 8261,049 26426,353 > 13042,861 No Hay Irregularidad 1,00

Segundo Piso 14430,014 14430,014 16137,708 44997,737 > 18498,447 No Hay Irregularidad 1,00

Portico #1 Portico #2 Portico #3 Kpiso < 1.50 Masa sup Øa

Cubierta 15,973 15,973 15,973 47,920 < 0,000 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 > 71,879 Si Hay Irregularidad 0,90

Segundo Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 < 240,647 No Hay Irregularidad 1,00

Portico #1 Portico #2 Portico #3 Masapiso < 1.50 Masa inf Øa

Cubierta 15,973 15,973 15,973 47,920 < 0,000 No Hay Irregularidad 1,00

Tercer Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 < 240,647 No Hay Irregularidad 1,00

Segundo Piso 53,477 53,477 53,477 160,432 < 240,647 No Hay Irregularidad 1,00

Piso ó NivelDistr Aprox de las Masas en X Irregularidad 2A (Piso Inferior)

Piso ó NivelDistr Aprox de las Rigidez en Z Irregularidad 1A

Piso ó NivelDistr Aprox de las Masas en Z Irregularidad 2A (Piso Superior)

Page 211: trabajo de grado

 

211

1P 2P 3P-(a) 3P-(b) 4P 5P 1A 2A 3A-(A) 3A-(b) 4A 5AØp Øp Øp Øp Øp Øp Øa Øa Øa Øa Øa Øa

Cubierta 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00Tercer Piso 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,90 1,00 1,00 1,00 1,00 0,90

Segundo Piso 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

R = Ro x Øp x Øa =

Ro = 7,00

6,30

Obtención de las Fuerzas Sismicas Reducidas (E=Fs/R) de Diseño

Øp = Øa =1,00 0,90

Piso ó NivelIrregularidades en Planta Irregularidades en Planta

Øp Øa

   

Deriva D1x Deriva D2x Deriva D1z Deriva D2z Xcg Zcg Lx Lz Dcmx Dcmzmts mts mts mts mts mts mts mts mts mts

Cubierta 0,009034873 0,008944972 0,016229342 0,012017565 2,850 4,412 5,700 8,700 0,008990562 0,014123453Tercer Piso 0,021640829 0,021640677 0,0242475 0,024246699 2,763 5,038 5,700 10,320 0,021640751 0,024247087

Segundo Piso 0,021238665 0,021238665 0,021673536 0,021673536 2,763 5,038 5,700 10,320 0,021238665 0,021673536

W Piso Pi Dcmx Dcmz Lcol-libre VpisoKN KN mts mts mts KN Qx Qz

Cubierta 159,732 159,732 0,008990562 0,014123453 2,40 212,045 0,002821887 Q <=0.10 No es Suceptible a Ladeo 0,004432959 Q <=0.10 No es Suceptible a LadeoTercer Piso 534,772 694,504 0,021640751 0,024247087 2,40 685,320 0,009137821 Q <=0.10 No es Suceptible a Ladeo 0,010238349 Q <=0.10 No es Suceptible a Ladeo

Segundo Piso 534,772 1229,276 0,021238665 0,021673536 2,40 921,957 0,011799258 Q <=0.10 No es Suceptible a Ladeo 0,012040853 Q <=0.10 No es Suceptible a Ladeo

Desp. Relat. Centros de Masa

Piso ó NivelDesp. Relat. Centros de Masa

Qx Qz

Obtención del Indice de Estabilidad (Q)

Piso ó NivelPerimetro

Page 212: trabajo de grado

  212

SISTEMA X

Porticos 7 - 8 - 9 - 10

Nivel Wi mi di Fpiso mix(di2) fixdi

3 1212,435 121,2435 0,3644 346,627 16,0996 126,31092 1945,462 194,5462 0,2779 368,251 15,0245 102,33701 2029,315 202,9315 0,135 189,916 3,6984 25,6387

----------------- -------------34,8225 254,2865

T = 2,325136

Porticos 8' - 9'

Nivel Wi mi di Fpiso mix(di2) fixdi

3 1212,435 121,2435 0,3577 140,785 15,5130 50,35882 1945,462 194,5462 0,2593 149,569 13,0806 38,78321 2029,315 202,9315 0,1141 77,137 2,6419 8,8013

----------------- ------------31,2356 97,9434

T = 3,548272

SISTEMA Z

Porticos A

Nivel Wi mi di Fpiso mix(di2) fixdi

3 1212,435 121,244 0,3866 843,714 18,1210 326,17982 1945,462 194,546 0,2885 896,35 16,1925 258,59701 2029,315 202,932 0,1255 462,27 3,1962 58,0149

----------------- -------------37,5097 642,7917

T = 1,51781

Porticos C

Nivel Wi mi di Fpiso mix(di2) fixdi

3 1212,435 121,244 0,3993 824,365 19,3311 329,16892 1945,462 194,546 0,3085 875,793 18,5154 270,18211 2029,315 202,932 0,1531 451,668 4,7566 69,1504

----------------- ------------42,6032 668,5015

T = 1,58617  

Page 213: trabajo de grado

  213

Combinaciones

CARGA #1  :   C1=1.4D + 1.7L 1,40 D + 1,70 L

CARGA #2  :   C2=1.05D + 1.28L + 0.142857Esx + 0.042857Esz 1,05 D + 1,275 L + 0,158730159 Esx + 0,047619048 Esz

CARGA #3  :   C3=1.05D + 1.28L + 0.142857Esx ‐ 0.042857Esz 1,05 D + 1,275 L + 0,158730159 Esx ‐ 0,047619048 Esz

CARGA #4  :   C4=1.05D + 1.28L ‐ 0.142857Esx + 0.042857Esz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,158730159 Esx + 0,047619048 Esz

CARGA #5  :   C5=1.05D + 1.28L ‐ 0.142857Esx ‐ 0.042857Esz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,158730159 Esx ‐ 0,047619048 Esz

CARGA #6  :   C6=1.05D + 1.28L + 0.142857Esnx + 0.042857Esnz 1,05 D + 1,275 L + 0,158730159 Esnx + 0,047619048 Esnz

CARGA #7  :   C7=1.05D + 1.28L + 0.142857Esnx ‐ 0.042857Esnz 1,05 D + 1,275 L + 0,158730159 Esnx ‐ 0,047619048 Esnz

CARGA #8  :   C8=1.05D + 1.28L ‐ 0.142857Esnx + 0.042857Esnz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,158730159 Esnx + 0,047619048 Esnz

CARGA #9  :   C9=1.05D + 1.28L ‐ 0.142857Esnx ‐ 0.042857Esnz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,158730159 Esnx ‐ 0,047619048 Esnz

CARGA #10  :   C10=1.05D + 1.28L + 0.042857Esx + 0.142857Esz 1,05 D + 1,275 L + 0,047619048 Esx + 0,158730159 Esz

CARGA #11  :   C11=1.05D + 1.28L ‐ 0.042857Esx + 0.142857Esz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,047619048 Esx + 0,158730159 Esz

CARGA #12  :   C12=1.05D + 1.28L + 0.042857Esx ‐ 0.142857Esz 1,05 D + 1,275 L + 0,047619048 Esx ‐ 0,158730159 Esz

CARGA #13  :   C13=1.05D + 1.28L ‐ 0.042857Esx ‐ 0.142857Esz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,047619048 Esx ‐ 0,158730159 Esz

CARGA #14  :   C14=1.05D + 1.28L + 0.042857Esnx + 0.142857Esnz 1,05 D + 1,275 L + 0,047619048 Esnx + 0,158730159 Esnz

CARGA #15  :   C15=1.05D + 1.28L ‐ 0.042857Esnx + 0.142857Esnz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,047619048 Esnx + 0,158730159 Esnz

CARGA #16  :   C16=1.05D + 1.28L + 0.042857Esnx ‐ 0.142857Esnz 1,05 D + 1,275 L + 0,047619048 Esnx ‐ 0,158730159 Esnz

CARGA #17  :   C17=1.05D + 1.28L ‐ 0.042857Esnx ‐ 0.142857Esnz 1,05 D + 1,275 L ‐ 0,047619048 Esnx ‐ 0,158730159 Esnz

CARGA #18  :   C18=0.9D + 0.142857Esx 0,90 D + 0,158730159 Esx + 0,047619048 Esz

CARGA #19  :   C19=0.9D ‐ 0.142857Esx 0,90 D ‐ 0,158730159 Esx ‐ 0,047619048 Esz

CARGA #20  :   C20=0.9D + 0.142857Esnx 0,90 D + 0,158730159 Esnx

CARGA #21  :   C21=0.9D ‐ 0.142857Esnx 0,90 D ‐ 0,158730159 Esnx

CARGA #22  :   C22=0.9D + 0.142857Esz 0,90 D + 0,158730159 Esnz

CARGA #23  :   C23=0.9D ‐ 0.142857Esz 0,90 D ‐ 0,158730159 Esnz

CARGA #24  :   C24=0.9D + 0.142857Esnz 0,90 D + 0,158730159 Esnz

CARGA #25  :   C25=0.9D ‐ 0.142857Esnz 0,90 D ‐ 0,158730159 Esnz

6,30R =