trabajo de fin de máster

59
Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l’Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal Trabajo de fin de Máster Estudio comparativo de los tratamientos fungicidas de síntesis químicas autorizados por la Unión Europea para el control post-cosecha de Penicillium spp. en frutos cítricos Máster Universitario en Calidad y Seguridad Alimentaria Edición 2014-2015 Estudiante: Juan Carlos Garrigues Mafé Tutor/a: Dr. Jordi Mañes i Vinuesa

Upload: juan-carlos-garrigues-mafe

Post on 17-Aug-2015

8 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública,

Ciències de

l’Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal

Trabajo de fin de Máster

Estudio comparativo de los tratamientos fungicidas de síntesis químicas

autorizados por la Unión Europea para el control post-cosecha de Penicillium

spp. en frutos cítricos

Máster Universitario en Calidad y Seguridad

Alimentaria Edición 2014-2015

Estudiante: Juan Carlos Garrigues Mafé

Tutor/a: Dr. Jordi Mañes i Vinuesa

Agradezco a la Empresa Productos Citrosol S.A,

y especialmente al laboratorio de control de calidad,

por el trato recibido durante el transcurso de las

prácticas y el desarrollo del trabajo de fin de máster.

Así como a la coordinadora del máster de calidad y

seguridad alimentaria, y a el tutor de mi trabajo de

final de máster. Finalmente, también agradezco a

mis padres y a Jessica, por su paciencia y apoyo

moral en estos últimos años.

1

Índice

I. Glosario ...................................................................................................................................................... 2

II. Índice de figuras ........................................................................................................................................ 3

III. Índice de abreviaturas .............................................................................................................................. 3

IV. Abstract ...................................................................................................................................................... 4

V. Objetivos .................................................................................................................................................... 5

1. Introducción ............................................................................................................................................... 6

1.1 Contexto económico ................................................................................................................................... 6

1.2 Indicación Geográfica Protegida: Cítricos valencianos ............................................................................... 7

2. Características de los frutos cítricos ....................................................................................................... 8

3.1 Iniciación de las enfermedades post-cosecha .......................................................................................... 10

3.2 Factores limitantes para el crecimiento de los hongos .............................................................................. 10

4. Clasificación de los Hongos causantes de la podredumbre en cítricos: ............................................. 11

4.1 Infección inactiva ...................................................................................................................................... 12

4.2 Infección inmediata .................................................................................................................................. 13

5. Importancia de las especies Penicillium digitatum y Penicillium italicum en el podrido ................... 14

6. Control químico post-cosecha de P.digitatum y P.italicum .................................................................. 17

6.1 Sodium ortho-phenylphenate (SOPP) ...................................................................................................... 19

6.2Thiabendazole (Benzimidazole) ................................................................................................................ 20

6.3 Imazalil (Imidazol) .................................................................................................................................... 22

6.4 Prochloraz (Triazol) .................................................................................................................................. 25

6.5 Propiconazol (triazol) ................................................................................................................................ 27

6.6 Fosetyl-Aluminium (alcoi-fosfanatos) ........................................................................................................ 28

6.7 Pyrimethanil (anilinopyrimidine) ................................................................................................................ 29

7. Ensayos de resistencias de P.italicum a los fungicidas ....................................................................... 30

8. Tratamientos alternativos al uso de los fungicidas de síntesis química ............................................. 34

8.1 Control biológico ...................................................................................................................................... 37

8.1.1 Pseudomonas syringae .................................................................................................................... 37

8.1.2 Muscodor albus ................................................................................................................................ 38

8.2 Aceites esenciales.................................................................................................................................... 39

8.3 Componentes GRAS ................................................................................................................................ 40

8.4 Conclusiones............................................................................................................................................ 40

9. Conclusión final ....................................................................................................................................... 41

11.REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 53

2

I. Glosario

Citocromo P450: Se trata de un gran complejo enzimático, que se encuentra en

bacterias, arqueas y eucariotas. Está relacionado en diversas reacciones anabólicas y

catabólicas. (Ghosoph M.J 2006))

EC50: Valor que se obtiene de la concentración de un compuesto químico que ocasiona

una respuesta media entre el máximo posible y el mínimo. (5.5)

Fitotoxicidad: Toxicidad de algún producto químico en las plantas o sus frutos. (4.4)

Incidencia: Número de casos ocurridos. Influencia o repercusión

Conidia: Espora asexual inmóvil de hongos. (4.4)

PCR: Reacción de la cadena de polimerasa. Técnica utilizada en la amplificación de un

fragmento de DNA (tecnología de DNA recombinante). (4.4)

LMR: Límite máximo residual. En el caso de los fungicidas de síntesis química,

corresponde con la concentración máxima que puede ser detectada en los frutos

cítricos, bajo la normativa europea. (5.5)

IDA: (Ingesta diaria admisible) Cantidad de sustancia que una persona puede ingerir,

dependiendo de su peso corporal, a diario y durante toda su vida sin que se produzca

un riesgo detectable para su salud. (5.5)

Fitoalexinas: Metabolitos secundarios de naturaleza química compleja,

principalmente flavonoides de bajo peso molecular, que tienen propiedades

antimicrobianas. Se acumulan en algunas plantas a concentraciones muy altas, cuando

se producen infecciones bacterianas o fúngicas.

Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del

cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias

aferentes a ella. (4.4)

3

II. Índice de figuras

Imágenes Tablas Gráficos

I-1 (pág 9) T-1 (pág 6) G-1 (pág 11)

I-2 (pág 15) T-2 (pág 18) G-2 (pág 24)

I-3 (pág 16) T-3 (pág 20) G-3 (pág 26)

I-4 (pág 23) T-4 (pág 21) G-4 (pág 31)

I-5 (pág 25) T-5 (pág 22) G-5 (pág 35)

I-6 (pág 26) G-6 (pág 37)

I-7 (pág 30) G-7 (pág 38)

I-8 (pág 31)

I-9 (pág 32)

I-10 (pág 30)

I-11 (pág 34)

I-12 (pág 35)

III. Índice de abreviaturas

Abreviatura Palabra Página

Izq. Izquierda 32

Dcha. Derecha 32

P.italicum Penicillium italicum 14

P.digitatum Penicillium digitatum 14

M.albus Muscodur albus 38

GRAS Generally Recognised as Safe 39

P.leipidophylla Parastrephia lepidophylla 39

P.philicaeformis Parastrephia phylicaeformis 39

4

IV. Abstract

La podredumbre verde (P.digitatum) y azul (P.italicum) son los principales

causantes de las grandes pérdidas que ocasiona el podrido en la industria citrícola. En

la década de los años 70, se desarrollaron los primeros fungicidas de síntesis química

para inhibir el desarrollo de estos hongos. En primer lugar, ortho-phenylphenol y

posteriormente thiabendazole redujeron bastante los casos de podrido. Sin embargo, la

aparición de cepas resistentes frente a estos fungicidas trajo consigo la aparición de

nuevos fungicidas como el imazalil. Este fungicida presentaba una gran eficacia, incluso

frente a las cepas resistentes a otros tratamientos. En la actualidad, existen una gran

variedad de fungicidas, pero se dan problemas de resistencia y se producen continuas

reticencias por parte de los consumidores al uso de fungicidas sintéticos que ha llevado

a cambiar las estrategias en los procesos post-cosecha. La aparición de tratamientos

GRAS o el uso de controles biológicos son una alternativa, pero no presentan la misma

eficacia que los fungicidas tradicionales. Es por ello, que en la actualidad se utilizan una

combinación de varios fungicidas a bajas concentraciones y tratamientos GRAS para el

control de la podredumbre.

Green mold (P.digitatum) and blue mold (P.italicum) are considered the main

cause of the large losses due to rot in the citrus fruit industry. Since the 1970s different

synthetic chemical fungicides have been developed to control the spread of the molds.

Firstly, ortho-phenylphenol and later thiabendazole, they reduced the cases of rot.

However, in a few years later, a large number of resistant strains appeared, this led to

new fungicides, as is the case of Imazalil. It has high effect, even in the control of

resistant strains to other fungicide. Nowadays, there are a variety of synthetic chemical

fungicides but there are some resistant strains moreover there are reluctance by part of

consumers on the use of certain fungicides at certain concentrations because of the

toxicity for humans, for all these reasons, It has led to a change in strategies in the

postharvest procedures. The discovery of GRAS treatments or biological control are an

alternative, unfortunately these new treatments don’t have the same effectiveness as the

traditional treatments. Definitely, today it’s using a combination of several fungicides and

GRAS treatments in order to control the rot.

5

V. Objetivos

Obtener información referente a los hongos del género Penicillium responsables

de más del 80% de los casos de podredumbre en cítricos.

Conocer los diferentes tratamientos fungicidas y los parámetros que inhiben el

crecimiento de los hongos causantes de la podredumbre por hongos del género

Penicillium

Realizar un estudio comparativo sobre los diferentes fungicidas de síntesis, en

referencia a su efectividad frente a Penicillium la toxicidad que provocan en la salud

humana y los límites máximos de residuos aceptados en la UE.

Revisar los tratamientos alternativos para el control de los hongos Penicillium

digitatum y Penicillium italicum en el periodo post-cosecha de frutos cítricos.

6

1. Introducción

1.1 Contexto económico

Los cítricos, son una de las especies arbóreas más cultivadas en el mundo. Las

diferentes especies de cítricos, pertenecen al género Citrus y son originales de las zonas

tropicales y subtropicales de Asia. Se empezaron a cultivar, hace más de 4000 años

( Wardowdki et al. 2006)

En la actualidad existen numerosos países, concretamente aquellos que presentan

una climatología tropical o subtropical, productores de las diferentes variedades de

cítricos en el mundo. Las variedades que se engloban dentro de los frutos cítricos son

las siguientes: naranjas, mandarinas, limones, limas y pomelos. España se sitúa en el

quinto puesto del total de países productores del mundo (T-1), con una producción total

aproximada de 6.000.000 de toneladas anuales de cítricos. (7.1)

A nivel europeo, España, es el país que más exportaciones de cítricos contabiliza al

año.

País Año

2007/2008

Año

2008/2009

Año

2009/2010

Año

2010/2011

Brasil 18966,1 19147,8 17483,2 22704,5

Región Mediterranea 20010,9 20578,6 21112,2 22441,1

Estados Unidos 11645,8 10740,2 9978,7 10445,2

China 18877,0 21397,5 23850,0 22940,0

India 7549,0 7966,7 7966,5 8267,2

México 7481,0 7033,1 6793,0 6744,0

España 5579,4 6614,1 5347,6 6627,0

T-1 Tabla obtenida de la “Organización mundial de las naciones unidas para la alimentación y la

agricultura. Se muestran las toneladas de frutos cítricos producidas por cada país al año. (7.7)

A nivel estatal, la comunidad autónoma que mayor producción citrícola presenta, en

cuanto a hectáreas de cultivo, es la Comunidad Valenciana. Presenta una extensión de

188.650 hectáreas dedicadas a la producción de frutos cítricos. Siendo la producción de

las variedades pertenecientes a mandarinos y naranjos las mayoritarias. En

comparación con el resto del estado español, el 60% del terreno cultivado para la

producción de cítricos se sitúa en la comunidad valenciana, seguido de Andalucía con

un 25% del total.

En la Comunidad Valenciana, más de la mitad del total de las exportaciones de

productos agroalimentarios son de cítricos. En el año 2013, se generaron 2104 millones

7

de euros en la exportación de cítricos en la comunidad valenciana. Esta gran cifra,

supone que el 38% del total de las exportaciones agroalimentarias en la Comunidad

Valenciana, son debido a las exportaciones de frutos cítricos frescos.

1.2 Indicación Geográfica Protegida: Cítricos valencianos

El cultivo de cítricos en la Comunidad Valenciana es una de las tradiciones árabes

más arraigadas que hoy se conserva en nuestra comunidad. Durante el siglo XVI, se

tiene constancia bibliográfica sobre la creación de las primeras plantaciones destinadas

a la producción de cítricos. En la mitad del

siglo XIX, debido a una fuerte crisis en el

sector vinícola, la cual ocupaba una gran

parte del territorio valenciano, fue

desplazada por el cultivo intensivo de

cítricos. En pocos años, el cultivo de

cítricos se consolidó como la principal

fuente económica en la Comunidad

Valenciana. Las condiciones climatológicas, geográficas y edafológicas, así como el

desarrollo de nuevas tecnologías, han hecho de la Comunidad Valenciana, un

importante centro productor de cítricos a nivel mundial. La clave de este gran desarrollo

económico del cultivo de cítricos fueron principalmente su gran rentabilidad y el

desarrollo de importantes vías de transporte para su exportación.

Los cítricos valencianos conllevan la propiedad de Indicación Geográfica Protegida,

designada para un tipo de producto agrícola o alimentación que posee una determinada

región geográfica y que presenta cierta calidad y reputación intrínseca al lugar de origen

donde se producen Reglamento (CE) No 865/2003. El consejo regulador de la Indicación

Geográfica protegida realiza una serie de controles rigurosos para certificar la calidad

del producto, en el campo, almacenes, transporte y puntos de venta. (6.6)

A lo largo del tiempo, se han ido perfeccionando las diferentes técnicas agrícolas,

tanto en el cultivo de cítricos como en los procesos post-cosecha. El principal hándicap,

para el perfeccionamiento de los procesos post-cosecha son las diferentes

enfermedades que afectan a los cítricos, conocidas como “aguado” o “podredumbre de

los cítricos”.

Estas enfermedades que afectan a los cítricos después de su recolección son muy

relevantes para el sector citrícola ( Tuset J.J, 1987), principalmente para las grandes

empresas exportadoras de cítricos. Debido a la delicadeza de este fruto, cuando ha sido

recolectado y también, a las largas distancias que existen entre las zonas productoras

y los mercados consumidores de este producto, hacen indispensable el uso de

8

mecanismos que reduzcan las grandes pérdidas ocasionadas desde el periodo post-

cosecha hasta el momento del consumo. Existen muchos factores que producen las

pérdidas de producción: la variedad del fruto, la edad del árbol, el tiempo en el periodo

post-cosecha, las prácticas en el momento de la recolección, la efectividad del

tratamiento fúngico y las condiciones ambientales tanto en la recolección como en el

periodo post-cosecha. (Wardowski W.F et al., 2006)

Cabe destacar que España y en particular la Comunidad Valenciana, es el país que

exporta más productos cítricos en fresco a nivel mundial, 30% de la producción mundial,

a diferencia de otros países que sus mayores exportaciones de cítricos son en forma de

zumos o en otros formatos a partir de concentrado de zumo de frutas. El gran desarrollo

citrícola en este país, es fundamentalmente por la explotación de este nicho de mercado.

Es por este último dato, por lo que se destinan grandes esfuerzos al desarrollo de

tecnologías post-cosecha que reduzcan las pérdidas provocadas por efecto de la

podredumbre de los cítricos. Ya que, en definitiva, el principal valor que se exporta de

los cítricos valencianos es la calidad del producto final y el principal caballo de batalla

que la industria citrícola tiene que lidiar, en el período post-cosecha, es el efecto de los

hongos, principalmente de Penicillium digitatum y Penicillium italicum. (7.7). El podrido

de los cítricos se estima entre un 6 a un 10 por 100 del producto total de cítricos

recolectados. Este porcentaje se puede disparar si no se tienen las precauciones

pertinentes en el proceso de almacenaje, manipulación y refrigeración del producto. Se

han estimado las pérdidas causadas por la podredumbre en la exportación de cítricos

valencianos, del orden de 126 millones de euros. (Tuset J.J 1987; Palou L., 2014)

2. Características de los frutos cítricos

El fruto cítrico está clasificado, botánicamente, como fruto de bayas hespéridas,

debido a que presenta una superficie externa coriácea e internamente está dividido en

segmentos. Existe una gran variedad de frutos cítricos, muestra de ello, es la gran

variabilidad de tamaños que presentan los frutos, desde apenas 2,5 cm de diámetro,

del caso de citrus madurensis hasta un tamaño mayor de 18 cm (diámetro) de Citrus

grandis. Existe también una gran variabilidad, en respecto al grado de rugosidad de la

superficie del fruto, así como del número y tamaño de las hendiduras presentes

también en la superficie. Por otra parte, también existen diferencias en el número de

gajos que presentan las diferentes variedades de cítricos, desde 3 hasta 18 gajos.

Además, también existe variabilidad en el número de semillas presentes, fluctuando

entre 0 y 50 semillas por fruto. Por último, existe una gran diversidad de variedades de

cítricos que son cosechadas en diferentes épocas del año y que presentan diferentes

9

características morfológicas y organolépticas. (Wardoski W.F et al., 2006; Wardowski

et al., 2006)

Morfología: La capa más externa del cítrico, denominada piel o superficie externa,

incluye el flavedo y el albedo. El flavedo es la parte externa que presenta cierta

coloración. La zona interna, denominada albedo, no presenta coloración. A su vez, el

flavedo está dividido en diversas capas: hipodermis, mesocarpo externo, glándulas

sebáceas y un conjunto de capas de cutícula, cutina y celulosa. Además, también

presenta numerosos estomas. Las glándulas sebáceas, excretan al exterior compuestos

que son fitotoxicos, causando necrosis. Si en el proceso de recolección se producen

golpes o si en la aplicación de tratamientos post-cosecha se produce abrasión en la

superficie del fruto, esto desencadenará una liberación de estos aceites fitotóxicos que

conlleva a una pérdida de calidad del producto, y en consiguiente a la no

comercialización de estos frutos.

La capa interna de la superficie del cítrico, se denomina albedo (I-1). Está formado

por una red fina de células parenquimatosas con un gran número de espacios aéreos

internos. El grosor de esta capa varia, desde apenas 1 mm hasta más de 1 cm, como

es el caso de los pomelos. Esta capa le

otorga al fruto cierta amortiguación frente a

las perturbaciones del exterior. En cambio,

es el perfecto medio de cultivo para la

proliferación de los hongos. Si las esporas

consiguen atravesar el flavedo, será muy

probable que consigan desarrollar el cuerpo

micelar y causar la infección del fruto y por

consiguiente, el decaimiento del fruto.

En cuanto a las estructuras internas del fruto totalmente maduro, destacan el conjunto

de segmentos semilunares donde se encuentran las vesículas de zumo (I-1B), estos

segmentos se encuentran rodeados por la capa del endocarpo, y radialmente presentan

una membrana propia del mesocarpo que se extiende radialmente entre los segmentos.

En el interior de estos segmentos semilunares (gajos) se disponen las diferentes

I-1. (A) Sección transversal, se observan las capas de flavedo y albedo. (B) Sección

longitudinal, se observan 2 segmentos semilunares (gajos) y la semilla en la parte central.

(C) vesículas de zumo. (Wardowski et al., 2006)

10

vesículas de zumo (I-1C), de características organolépticas variables entre las distintas

variedades de cítricos.

3. Desarrollo de enfermedades post-cosecha

3.1 Iniciación de las enfermedades post-cosecha

Después de la cosecha, las frutas maduras y los vegetales son atacadas por varios

tipos de microorganismos que no tienen las capacidades necesarias para atacar a los

frutos en un estado de inmadurez. Existen una gran variedad de microorganismos

patógenos de los frutos y verduras maduras, la mayoría de estos microorganismos son

hongos y bacterias.

Existe una cierta protección de la planta que forma al fruto, que desaparece cuando el

procedimiento de madurez acaba y se separa de la planta. A esto, hay que añadir que

los frutos y las verduras en estado de madurez son muy ricas en nutrientes, razón por

la cual los microorganismos crecerán en estos. Por último, existen una serie de

parámetros que facilitan el crecimiento de determinados microorganismos en las frutas,

como son: deterioro fisiológico de la fruta, la maduración de la fruta o el incremento del

estado de senescencia de los tejidos vegetales. (Timmer L.T et al., 2002; Barkai-Golan

R, 2011)

3.2 Factores limitantes para el crecimiento de los hongos

Tanto la penetración del patógeno en el fruto, como el desarrollo del hongo en el

fruto, es algo que no se debe únicamente a la acción del hongo. Existen una serie de

condiciones que influye en el desarrollo del hongo parásito en el fruto cítrico. Las

condiciones son las siguientes: temperatura, presencia de nutrientes disponibles, pH

determinado y otros condicionantes ambientales:

Temperatura:

La mayoría de las pérdidas ocasionadas en los almacenes de frutas son

debidas al ataque de hongos mesófilos. Esto es debido a que los hongos mesófilos, son

capaces de crecer a temperaturas inferiores a 20ºC, algo que no ocurre con el desarrollo

de la mayoría de bacterias. La germinación de las esporas fúngicas viene marcado por

unos determinados factores ambientales, la temperatura y la humedad relativa. Existen

determinados hongos que a temperaturas realmente bajas pueden llegar a germinar las

esporas y desarrollarse en el fruto.

Existen casos, como el de Alternaria alternata, uno de los hongo patógenos de

los cítricos, que presenta un desarrollo micelar a temperaturas inferiores a los 0ºC.

11

Por otro lado, hongos del género Colleotrichum , que también es patógeno de

los cítricos, pero que no presenta un desarrollo micelar a temperaturas inferiores a los

20ºC, ya que es un hongo característico de climas tropicales. (Tuset J.J, 1987; Barkai-

Golan.R, 2001)

Nutrientes:

Existen ciertos hongos que con una cantidad muy pobre de nutrientes pueden

llegar a desarrollarse. Es el caso de Penicillium digitatum que con una cantidad muy

pobre de nutrientes y agua, se desarrolla

aunque más lentamente. A continuación se

mostrará una gráfica (G-1), en el que se

muestra el aumento del crecimiento de

P. digitatum a diferentes concentraciones de

nutrientes (aceite de la piel de la naranja) con

respecto del tiempo.

Humedad ambiental:

La humedad, es otro de los factores esenciales para el desarrollo de las esporas

fúngicas. Las esporas pueden germinar solo, con agua pura. Es por ello, que la

humedad ambiental influirá mucho con el desarrollo de ciertos hongos.

Las cámaras de refrigeración de los almacenes de frutas y verduras, están adaptadas

para mantener a temperaturas bajas y a humedad relativa constante. Dependiendo del

tipo de fruta o verdura que se almacene, estas cámaras presentaran una humedad

relativa mayor o menor. Estas condiciones van a influir en el crecimiento de los hongos,

ya que en su conjunto, necesitan de una humedad relativa elevada (mayor al 80%) para

el desarrollo de las esporas. (Barkai-Golan R, 2001)

4. Clasificación de los Hongos causantes de la

podredumbre en cítricos:

A continuación se van a nombrar los hongos causantes de podredumbre en los frutos

cítricos que han sido encontrados en la Comunidad Valenciana. Existe una gran

variedad de especies de hongos, aunque en su mayoría pertenecientes al fílum

G-1 Efecto del extracto de aceite de naranja al 1% con agua y agar. Se observa el incremento

de la germinación en Penicillium digitatum (Barkai-Golan R, 2001)

12

Ascomycota. Presentan diferentes formas de infectar, así como distinta apariencia

morfológica en el fruto afectado. Además de esto, requieren de específicas condiciones

ambientales para desarrollar su micelio, siendo en su mayoría, una temperatura cercana

a los 20ª y una humedad relativa elevada. Se clasifican según la rapidez con la que se

desarrolla el hongo en el fruto:

4.1 Infección inactiva: En este caso, aquellos hongos que únicamente se conseguirá

desarrollar la infección cuando se den las condiciones ambientales óptimas. Mientras

tanto, las esporas de estos hongos permanecerán de forma inactiva en el cítrico. (Tuset

J.J, 1987)

Nombre Características principales Condiciones

ambientales

Afectación en

el fruto

Penicillium

digitatum

50-60% de los

casos de podrido

Se desarrolla una coloración verde. Con

el desarrollo de hongo, se llega a la

aparición de una superficie polvorienta y

verde-grisácea

Humedad relativa

superior al 80%.

Temperaturas

superiores a 5ºC.

Penicillium

italicum

20% de los casos

de podrido

Se desarrolla una capa azulada que

cubre la parte externa del cítrico

Es capaz de crecer

a 4ºC.

Humedad relativa

elevada.

Alternaria spp

Afectación entre el

8-10-15 % de los

casos de podrido.

Se produce una decoloración de la piel

que cambia a marrón. Se desarrollan

densas masas de micelio

Humedad: 80-85 %

Temperatura: 17-

18ºC.

Cladosporium spp

Afectación no

superior al 4% de

los casos de

podrido

Podredumbre verde-grisácea. Si se dan

las condiciones idóneas, se producirá

un reblandecimiento de la piel y

posteriores fisuras.

Precisan de una

humedad ambiental

superior al 80%.

Fusarium spp

Afectación no

superior al 4% del

total de los casos

de podrido

A través de heridas. Se origina una

podredumbre blanda y con pérdida de

líquidos. Posteriormente produce una

podredumbre seca de desarrollo lento.

Temperaturas

inferiores a 10ºC y

una humedad

relativa elevada.

13

Rhizopus spp.

1-3% de

afectación del total

de los casos de

podrido

Causa una podredumbre blanca con

pérdida de líquidos. Además, también

se produce un recubrimiento

algodonoso por la parte externa de los

cítricos. La apariencia de los cajones es

de un nido

Humedad relativa

elevada y

temperaturas

mayores a 8ºC.

Sclerotinia

Fuckeliana

Poca afectación

en los cítricos

Conocido como “moho gris”. Produce en

el fruto cítrico una podredumbre blanda

con exudado líquido, además de un

recubrimiento marrón claro que se va

oscureciendo con el tiempo.

Humedad relatva

elevada (80%) y

temperatura

templada (12ºC).

Trichoderma spp.

No sobrepasa el

0,7% del total de

los casos de

podredumbre

Produce una podredumbre no blanda. El

área de corteza afectada por este hongo

aparece de color marrón oscuro y se

presenta consistente al tacto. Se

produce un cambio progresivo de color

de blanco a marrón oscuro

Humedad relativa

mayor del 80%.

Rango de

temperatura entre

los 5 y los 40ºC.

Glomerella spp.

Afectación no

superior a 4%.

Mayor incidencia

en mandarinas.

Afecta principalmente a la zona estilar y

peduncular del fruto.

El origen del desarrollo de la

enfermedad es mediante la aparición de

pequeñas pustulitas en superficie.

Humedad relativa

del 80%

4.2 Infección inmediata: Se produce una rápida germinación de las esporas al

ponerse en contacto con el tejido vegetal del fruto, unas pocas horas. Los factores

ambientales, favorecerán o impedirán que estos hongos se desarrollen. (Tuset J.J,

1987)

Nombre Características principales Condiciones

ambientales

Afectación en

el fruto

Geotrichum spp

2-3% de los casos

de podrido

Causante de la podredumbre amarga o

ácida de consistencia blanda, que se

transforma rápidamente en acuosa y

con un fuerte olor a pútrido

Humedad relativa

del 80% y con

temperaturas

superiores a 10-

12ºC

Phytophtora spp

No supera el 2%

de los casos de

podredumbre

Podredumbre marrón. Se produce una

pérdida de coloración en los cítricos y

aparición de zonas redondeadas de

color gris oscuro

Por debajo de los

10ºC no existe

sintomatología

14

5. Importancia de las especies Penicillium digitatum y

Penicillium italicum en el podrido

Como se ha descrito anteriormente, en

la clasificación de los hongos que

causan la podredumbre en los cítricos,

existen 2 especies de hogos que son los

causantes de la mayoría de los casos de

podredumbre en la industria citrícola a

nivel mundial. Estas 2 especies forman

parte del mismo género: Penicillium

Concretamente, la especie Penicillium

digitatum tiene una incidencia de

entorno al 60% del total de los casos de

podrido.

En segundo lugar, la especie Penicillium italicum es la responsable de más del 15% del

total. En definitiva, el género Penicillium. es el causante de más del 80% del total de los

casos de podredumbre en cítricos. La estimación real de las pérdidas económicas que

supone la infección de este hongo no se conocen, pero se

sabe, que en la actualidad, entre el 5-8 % de la producción

global de frutos cítricos son eliminadas anualmente debido

al aguado que causa este género.

Las enfermedades post-cosecha causadas por P.digitatum

y P.italicum pueden darse en diferentes momentos:

Triangulo de las posibles vías de entrada de la infección por P.digitatum/P.italicum (Palou L,

2014)

Reino Fungi

Fílum Ascomycota

Clase Euascomycetes

Orden Eurotiales

Familia Trichomaceae

Género Penicillium

Incidencia

Penicillium digitatum Penicillium italicum

Alternaria citri Glomerella spp.

Rhizopus spp otros

15

Como se puede ver, existen tres posibles vías de inoculación de los hongos

pertenecientes al género Penicillium. El desarrollo de estos hongos se produce mediante

la inoculación de sus conidios en heridas situadas en la piel del cítrico, por esta razón,

son denominados “hongos de herida”. De tal manera que si no existe una herida por la

que puedan acceder a la capa del albedo, será totalmente imposible que se desarrolle

la infección.

La inoculación del hongo en las heridas de los cítricos, puede darse por diversas

vías de entrada. La primera sería directamente en el campo de cultivo donde madura el

fruto, donde se pueden producir heridas causadas por las inclemencias del tiempo o por

la acción de algún insecto. La segunda vía sería en el proceso de recolección de los

frutos, es posible que se produzcan heridas debido a unas malas prácticas del personal

de recolección. Por último, la tercera posible vía es en los almacenes de cítricos, debido

a una mala manipulación, debido a una mala refrigeración o en el proceso de transporte

también se pueden producir heridas. La inoculación de las esporas, a su vez, puede

darse en el mismo sitio donde se realizan las heridas, o en etapas posteriores. Sin duda,

es en los almacenes de cítricos donde se producirá una diseminación de esporas y

donde la susceptibilidad por ser infectado es mucho mayor. (Wardowski W.F et al.,

2006; Tuset J.J, 1987; Palou L., 2014)

Los primeros síntomas que se experimentan en el fruto son los mismos,

independientemente de la especie. El tejido afectado por estos hongos se vuelve cada

vez más suaves, acuosos y ligeramente decolorados, por esta razón recibe el nombre

de podredumbre. (Palou L., 2014)

Podredumbre causada por P.digitatum: Se trata del hongo que produce la mayoría

de las enfermedades post-cosecha en frutos cítricos de todo el mundo. Si el hongo se

consigue desarrollar completamente, es capaz de producir millones de conidios capaces

de infectar otros frutos. Aparece un micelio blanco sobre la superficie del fruto y cuando

alcanza un diámetro de unos 2.5 cm comienza a producir esporas, y se produce una

coloración verde-oliva, dejando una franja de color blanquecina en el extremo. Durante

el desarrollo del hongo en el fruto, este empieza a encogerse y arrugarse, quedando

finalmente en un aspecto momificado. (Wardowski W.F et al., 2006; López-Pérez et al.,

2014)

16

Identificación: Los conidios de 4-7 x 6-8 µm.

Pueden disponerse en forma de cadena y presentan cierta

variabilidad de forma y tamaño (I-2). Al igual que P.italicum,

cuando son cultivadas en medios de cultivo, presenta la

misma morfología que la observada en el fruto afectado.

I-2 Esporas de Penicillium digitatum. Imagen cedida por la empresa Productos CITROSOL S.A.

Condiciones ambientales: La temperatura óptima de crecimiento es de 24ºC.

Siendo mucho más lento su crecimiento a temperaturas mayores a 30ºC e

inferiores a 10ºC.

Penicillium digitatum es el primer organismo fitopatógeno el cual se pudo secuenciar

completamente el genoma. Como veremos más adelante, esta secuenciación, sirve

para obtener información sobre las mutaciones existentes en las cepas resistentes a los

diferentes controles químicos post-cosecha. Además, también ha permitido detectar

algunos de los genes implicados en factores de virulencia. (Timmer L.T., 2002)

Podredumbre causada por P.italicum: la afectación de este hongo va más despacio

que la sufrida por P.digitatum. Sobre la superficie de la lesión se desarrolla un

crecimiento micelar de color blanco y aspecto pulverulento. Posteriormente se desarrolla

una masa de esporas de color azul, dejando una banda blanca en la periferia.

Identificación al microscopio: Se produce una

cadena de conidias entre cilíndricas y elípticas o ligeramente

ovales, que miden entre 2-3 x -5 µm (I-3). Al cultivarse este

hongo en medio de cultivo, adapta la misma morfología que

en la piel del cítrico, verde-azulada.

Condiciones ambientales: La temperatura óptima de crecimiento es de 24ºC,

sin embargo, este hongo consigue crecer a temperaturas por debajo de los

10ºC. Es por tanto un serio problema en las cámaras de refrigeración de los

almacenes de cítricos, ya que consiguen desarrollarse a temperaturas de

refrigeración. En algunos casos consiguen diseminar sus esporas y re-infectar

otros frutos. (Wardowski W.F et al., 2006)

Existen otros factores ambientales que influencian el desarrollo de una especie u otra,

dependiendo del clima presente en el país de producción. En la Comunidad Valenciana,

en general, la especie Penicillium digitatum suele presentar más afectación en los

I-3 Esporas de Penicillium italicum. Imagen cedida por la empresa Productos CITROSOL S.A.

17

primeros meses de campaña y Penicillium italicum afecta más a las ultimas variedades

de cítricos recolectadas en los últimos meses de campaña. Pero existen excepciones,

cuando se dan determinados factores ambientales. En la Comunidad Valenciana, se ha

podido observar que en aquellos años en los que los meses de Octubre y Noviembre

son especialmente húmedos y los meses posteriores son calurosos, se produce el

mayor desarrollo de la especie Penicillium italicum. Son características que

normalmente no se dan, ya que los meses de Noviembre y Diciembre suelen ser más

fríos y secos, pero el clima mediterráneo se caracteriza por su irregularidad. Por otro

lado, en aquellos meses de Febrero y Marzo, en los que el ambiente sea más húmedo

y fresco de lo que se considera normal, se produce un incremento de los casos de

podrido por causa de Penicillium digitatum en el final de campaña, que sería más propio

de Penicillium italicum. (Barmore R.C et al., 1982; López-Pérez et al, 2014)

6. Control químico post-cosecha de P.digitatum y P.italicum

Como se ha visto anteriormente, existe una gran diversidad de variedades de frutos

cítricos. Presentan distintas características fisiológicas, además existen algunas

variedades en las que la capa de flavedo es más gruesa que en otras, por tanto, será

totalmente diferente la accesibilidad de las esporas de estos hongos patógenos en la

capa del albedo, donde se desarrollará su cuerpo micelar. Por otro lado, existen

variedades de cítricos que su estado de madurez óptimo se produce en los meses

cercanos al periodo estival, donde la temperatura ambiental es mucho mayor que las

variedades más tempranas. Todos estos factores, entre muchos otros, hacen que la

efectividad de un determinado tratamiento, sea muy difícil de extrapolar a la totalidad de

las variantes de cítricos. Sin embargo, existen en el mercado, una serie de sustancias

fungicidas y fungistáticas, que son capaces de reducir el número de los casos de

podredumbre, en las diferentes variedades de cítricos.

Existe un parámetro muy importante a la hora de aplicar los diferentes fungicidas

de síntesis química, el tiempo que transcurre entre la inoculación del conidio en el albedo

hasta que se aplica un determinado fungicida. Este parámetro es propio de cada

fungicida, y garantizará su máxima efectividad. De lo contrario, si no se aplica en el

tiempo óptimo para un determinado fungicida, su efectividad irá disminuyendo con el

tiempo. (de Liñan C., 1997; Holmes G.J et al., 1999; Talibi et al., 2014)

18

En los últimos 50 años, más de 30 compuestos orgánicos han sido utilizados para

el control de la podredumbre en post-cosecha como fungicidas. La elección del fungicida

apropiado depende las siguientes características (Barkai-Golan R, 2001):

Por un lado, la sensibilidad del patógeno al compuesto químico en cuestión.

Además, este fungicida debe tener la habilidad para penetrar en la superficie

del fruto y llegar al origen de la infección.

Por otro lado, la efectividad de un determinado fungicida no puede ocasionar

un posible daño fisiológico (fitotoxicidad), ya que esto sería totalmente

contraproducente. De lo contrario, si produce daños fisiológicos severos

puede llegar a ocasionar que el fruto no sea comercializable y por otro lado,

puede ocasionar la formación de heridas en la superficie y que agrave el

problema de la infección fúngica.

Por último, en los últimos años, se están llevando a cabo diversos estudios

sobre la toxicidad en el ser humano y sobre el medio ambiente de estos

fungicidas. Por ello, se están reemplazando algunos de estos fungicidas por

otros de menor toxicidad y por otro lado, se están reduciendo la concentración

de fungicida utilizada en los diferentes tratamientos.

Reglamento 396/2005: “Todos los alimentos destinados al consumo humano o animal

en la Unión Europea (UE) están sujetos a un límite máximo de residuos de plaguicidas

(LMR) en su composición, con el fin de proteger la salud humana y animal. El

Reglamento reúne en un solo texto y armoniza los límites aplicables a los diferentes

productos de alimentación humana o animal, y fija un límite máximo aplicable por

defecto.”(3.3)

El establecimiento de los diferentes límites máximos de residuos (LMR) para los

fungicidas utilizados en los cítricos, dentro de la Unión Europea, es un factor importante

para la comercialización del producto entre países de la Unión Europea, y otros países

que han adaptado sus LMR a los establecidos por la Unión Europea. Es un factor a tener

en cuenta, en la aplicación de los diferentes fungicidas de síntesis química a los frutos

cítricos en el proceso post-cosecha. La aplicación correcta de una determinada

concentración de fungicida/s que impida el desarrollo de las especies P.digitatum y

P.italicum sin que se sobrepase la concentración máxima de residuos establecida por la

Unión Europea es el principal hándicap para las industrias destinadas al control de la

podredumbre post-cosecha en cítricos. (9.9)

19

En la tabla adjunta (T-2), se muestran los límites máximos autorizados por la Unión

Europea, Suiza, Estados Unidos y Canadá, sobre los productos fitosanitarios utilizados

en los procesos post-cosecha de la industria citrícola.

A continuación, se van a describir detalladamente algunas de las características

más importantes, tales como los mecanismos de acción y la sensibilidad que presentan

los fungicidas de síntesis químicos autorizados por la Unión Europea. Así pues, se

describen aquellos que son utilizados, principalmente, para combatir el desarrollo de las

especies P.digitatum y P.italicum.

6.1 Sodium ortho-phenylphenate (SOPP)

El primer fungicida de síntesis que fue utilizado para el control del desarrollo de

enfermedades post-cosecha en cítricos (1940). Se trata de un fungicida y desinfectante

con actividad preventiva. Ha sido utilizado durante más de 40 años para controlar las

enfermedades post-cosecha en frutos cítricos. Este fungicida presenta un amplio

espectro de acción biocida, en comparación con el resto de los fungicidas orgánicos

utilizados para combatir las enfermedades post-cosecha. Este fungicida fue usado

extensivamente para controlar las enfermedades post-cosecha de frutos cítricos,

causadas por P.digitatum y P.italicum. (Wardowski W.F, 2006; Talibi I et al., 2014)

Los mecanismos de acción son los siguientes: Por un lado, inactivar las esporas

fúngicas presentes en la superficie del cítrico. Por otro lado, el compuesto es depositado

en aquellas zonas donde se ha producido una herida, evitando consigo la infección de

esporas presentes en el almacén de frutas. Es decir, el mecanismo de acción que

presenta este fungicida, es el de prevención, impedir el desarrollo del hongo.

T-2 Boletín de avisos de la Generalitat Valenciana (Marzo 2015) de los productos fitosanitarios

post-cosecha autorizados en frutos cítricos. (9.9)

20

Este fungicida presenta un grupo fenólico en su estructura que es letal para los

microorganismos, pero también presenta cierta fitotoxicidad para la superficie del fruto.

La fitotoxicidad, además de las implicaciones que presentan en relación a la reducción

de la calidad del producto, que se habló anteriormente, presenta otro problema. Este

problema hace referencia a la inoculación de conidios en las heridas provocadas por la

propia acción corrosiva del fungicida. Por tanto, en algunos casos, si no se toman las

medidas pertinentes en los protocolos de aplicación del fungicida, pueden incluso

agravar la problemática de la incidencia por el género Penicillium.

Se deben de tomar ciertas precauciones, como es la adición de moléculas de sodio,

que permite alcalinizar la solución, consiguiendo que el efecto fitotóxico del fungicida

sea menor para el fruto. En definitiva, que no se produzcan daños en la piel del fruto.

Se debe evitar utilizar el agua del grifo, porque puede alterar este pH, pudiéndolo

acidificar y producir las indeseables reacciones fitotóxicas en la piel del fruto. (Barkai-

Golan R, 2001)

Sin embargo, presenta otra limitación además de su fitotoxicidad, la aparición de

cepas resistentes frente a la acción de este fungicida.

Nombre Efecto Limitaciones de uso LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Sodium ortho-

phenylphenate

Desnaturalización de lípidos y

proteínas de los fosfolípidos de

membrana.

-Presencia de cepas

resistentes.

-Fitotóxico

5 0.02

6.2 Thiabendazole (Benzimidazole)

Los fungicidas que pertenecen a la familia de los compuestos benzimidazole son:

carbendazim, thiabendazole, benomyl y thiophanate. De los cuáles, solo el

thiabendazole está permitido su uso como fungicida en la industria citrícola en la Unión

Europea. El resto de los fungicidas de la familia benzimidazole han sido prohibidos su

uso, debido a las graves implicaciones que presentan en la salud humana. Fue

sintetizado en el 1972 por la compañía Novartis agro como alternativa al uso de

fungicidas como el SOPP. Se trata de un fungicida sistémico de contacto, de amplio

campo de acción y con actividad preventiva y curativa. También se emplea como

antihelmíntico. (de Liñan C., 1997; Paris M, 1970 )

El mecanismo de acción es el siguiente: Se unen a las moléculas de tubulina e

inhiben la formación micro-tubular que ensambla las células fúngicas. Por tanto, este

fungicida tiene su efecto, una vez la espora se ha introducido en las heridas de la piel y

está en proceso de desarrollar el cuerpo micelar. Por otro lado, también presenta otra

21

actividad que recae en la inhibición de la mitosis celular, así como disminución de la

respiración mitocondrial por medio de la inhibición del enzima succinato. (Barkai-Golan

R, 2001)

Hay que destacar que este fungicida no es muy eficaz frente a determinados

hongos causantes de la podredumbre de cítricos, como: Alternaria spp. o Geotrichum

spp. pero sí que lo son frente a Penicillium spp.

Sin embargo, el uso continuado de este fungicida durante varias décadas ha

llevado consigo al incremento del número de cepas resistentes. Muestra de ello, se

observa en la siguiente tabla en la que se compara la efectividad del fungicida

thiabendazole frente al fungicida Imazalil.

T-3. Tabla de datos donde se muestra el porcentaje de resistencias de P.digitatum (290

aislados) y P.italicum (204 aislados) de muestras recogidas en diferentes almacenes y campos

de Marruecos. (Boubaker H. et al., 2009)

En el anterior estudio, se observó la efectividad que presentaba el fungicida

thiabendazole (20µg/ml) y por otro lado Imazalil (0,1µg/ml) (T-3). El tamaño muestral de

este estudio era de 290 aislados diferentes de la especie Penicillium digitatum y de 204

aislados de la especie Penicillium italicum. Las muestras se obtuvieron de 4 almacenes

de cítricos distintos y de un campo de cultivo. Lo que se observa claramente, es el

número tan alto de cepas resistentes al fungicida thiabendazole, en relación con el

fungicida imazalil. Además, se obtiene otro dato interesante que hace referencia a los

aislados del campo de cultivo. Se puede observar que en los aislados del campo de

cultivo, no se detectó ningún caso de cepa resistente frente al thiabendazole. Es decir,

se consigue un efectividad del 100%. Este dato demuestra que el uso continuado del

fungicida thiabendazole en los almacenes de cítricos, ha traído consigo al desarrollo de

cepas resistentes. En cambio, en el campo de cultivo no se aplican fungicidas, por lo

que no se ha podido desarrollar ninguna cepa resistente, por lo que da una efectividad

del 100%. (Barmore R.C et al. 1982; Maldonado C.M et al., 2005; Holmes G.J et al.,

1995 )

22

Nombre Efecto Limitaciones de

uso

LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Thiabendazole -Inhibición de la formación

microtubular

-Inhibición de la mitosis

- Reducción de la actividad

respiratoria mitocondrial

-Presencia de

cepas resistentes

5 0.3

6.3 Imazalil (Imidazol)

Este fungicida de la familia de los imidazoles, fue sintetizado en el 1973 por la compañía

Janssen, con el nombre comercial de fecundal o fungaflor. En la actualidad, es el

fungicida que más se utiliza en la industria citrícola post-cosecha, a nivel mundial.

La actividad de este fungicida sistémico es de prevención y curativa. Impide la

biosíntesis de ergosterol, mediante la inhibición de la actividad del citocromo P450, que

participa en la biosíntesis del ergosterol. El ergosterol es un esterol que se encuentra en

las células de la membrana de hongos y también de protozoos. La funcionalidad es muy

similar a la del colesterol, en los seres humanos, es decir, tiene funcionalidad estructural

ya que forma parte de la membrana de la célula fúngica. Por tanto, la inhibición de este

compuesto es fundamental para inhibir el desarrollo del cuerpo micelar de los hongos

parásitos, como el caso de Penicillium spp. Por otro lado, también inhibe la actividad

esporulante, principalmente contra P.digitatum P.italicum. Por tanto, impedirá que en

aquellos frutos que ya presenten un desarrollo micelar en el fruto, se reduzca el número

de conidios que podrían afectar a otros frutos. La completa efectividad de este fungicida

se da en las 9-21 horas después de la inoculación del hongo problema.

Cabe destacar, que este fungicida es activo frente a cepas resistentes a los fungicidas

bencimidazoles, como se verá a continuación. (Wardowski W.F et al. 2006; Barkai-Golan

R., 2001; de Liñan C., 1997)

CEPAS FUNGICIDAS

Thiabendazole (ppm) SOPP (ppm) Imazalil (ppm)

500 1000 2000 2500 5000 10000 500 1000 2000

P.digitatum R R R MS MS MS S S S

P. italicum R R R MS MS MS S S S

T-4. Estudio de la efectividad de los fungicidas imazalil, thiabendazole y SOPP en el control

del desarrollo de los hongos P.digitatum y P.italicum. R: Resistente, MS: Sensibilidad media,

S: Sensible (Maldonado C.M et al., 2005)

23

Como se puede observar en la anterior tabla (T-4), se realizó un estudio de la efectividad

de los fungicidas thiabendazole, imazalil y SOPP en las 2 especies de hongos,

P.digitatum y P.italicum. En este caso, no se indica el tamaño muestral, pero se observa

la efectividad de los diferentes fungicidas, de una manera cualitativa, a diferentes

concentraciones. Se observa que las cepas utilizadas son resistentes al thiabendazole

en las diferentes concentraciones utilizadas y que son, en cambio, sensibles frente al

imazalil para las diferentes concentraciones. En el caso del fungicida SOPP, la

sensibilidad es media. (Maldonado C.M et al., 2005)

En la década de los 80, el uso de este fungicida se generalizó por la mayoría de los

almacenes de cítricos del mundo, debido a su gran efectividad y por los reducidos casos

de resistencias encontrados. A continuación se muestra un estudio reciente, sobre el

número de cepas resistentes pertenecientes a las especies P.digitatum y P.italicum,

frente a los fungicidas imazalil y thiabendazole. Esta tabla que a continuación se muestra

(T-5), es fruto de un estudio que se realizó en los principales países y regiones

productoras de cítricos a nivel mundial, a excepción de China.

T-5 Tabla que muestra la efectividad de los fungicidas thiabendazole e imazalil de aislados

provenientes de muestras variables de la mayoría de las zonas productoras del mundo. (% de

cepas resistentes) (Wild L. et al., 1994)

Podemos observar, que en términos generales, el porcentaje de cepas resistentes al

fungicida imazalil es sensiblemente menor que al fungicida thiabendazole. Cabe

destacar, que el número de cepas resistentes de P.italicum para el fungicida imazalil es

prácticamente 0. Sin embargo, existen casos como el de España o California, en los

cuales se observa unos resultados diferentes para el control de P.digitatum. En España,

se observa, no solo un número elevado de cepas resistentes frente al imazalil para

P.digitatum, sino que además consigue superar a los resultados obtenidos por el

fungicida thiabendazole. Existe alrededor de un 26% de cepas resistentes frente a una

concentración elevada del fungicida imazalil (10 mg/l). Es indudable que la efectividad

del imazalil frente a la especie P.italicum es significativamente alta, en comparación con

el uso del thiabendazole e incluso del resto de fungicidas. Sin embargo, el número de

24

cepas resistentes frente al imazalil de la especie P.digitatum ha ido aumentando, y

puede llegar a ser un problema, ya que P.digitatum aglutina más del 60% de los casos

de podredumbre en los frutos cítricos.

En este gráfico (I-4), se observa en

detalle, el porcentaje de cepas

resistentes a ambos fungicidas,

thiabendazole e imazalil para

P.digitatum. Cabe destacar, el caso de

las muestras que se obtuvieron en

limones (246 cepas) en Argentina (17)

y España (223), donde existe más del

30% de cepas resistentes al imazalil y

14% al thiabendazole. Es decir, existe

un 14% de cepas resistentes al

thiabendazole y al imazalil. (Wild L. et al.,

1994)

La efectividad del fungicida imazalil contra las especies del género Penicillium está

datado en una concentración de en torno a 0,1µg/ml. En cambio, aquellas cepas que

son resistentes al imazalil, como se ha visto anteriormente, pueden llegar a sobrevivir

en concentraciones superiores a 0.5µg/ml. Hace un par de años, se publicó un estudio

en el cuál se detectó la existencia de una variabilidad genética, asociada a un gen,

similar en aquellas cepas que eran resistentes al imazalil. En concreto, esta similaridad

que presentaban las cepas resistentes, era la mutación de un par de nucleótidos del gen

PdCYP51A. Tras diversos estudios genéticos y proteómicos, se pudo concluir que este

gen, estaba relacionado con la actividad del citocromo p450 del hongo. Al parecer, esta

mutación provoca un cambio estructural de la proteína, otorgando a estas cepas una

mayor resistencia frente a la actividad inhibitoria del fungicida. Esta característica, les

permite a las diferentes cepas poder sobrevivir y aumentar, paulatinamente en el tiempo,

el número de cepas resistentes al imazalil. (Wild L. et al., 1994; Holmes G.J et al., 1995)

Nombre Efecto Limitaciones de uso LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Imazalil Inhibición de la síntesis de

ergosterol mediante la inhibición

de la actividad del citocromo

p450

-Empiezan a darse

casos de cepas

resistentes.

5 0.01

I-4 Representación del porcentaje de cepas

resistentes para P.digitatum a los fungicidas

thiabendazole e imazalil.(Wild L. et al., 1994)

25

6.4 Prochloraz (Triazol)

Fue sintetizada por primera vez, en la década de los 80 por the boots Company.

Este fungicida, de la familia de los triazoles, presenta el mismo mecanismo de acción

que el imazalil, es decir, la inhibición del citocromo p450 que trae consigo la inhibición

de la biosíntesis de ergosterol. Presenta además de esto, actividad preventiva, curativa

y erradicante. También presenta una importante penetrabilidad en el fruto.

Tiene una gran efectividad frente a P.digitatum y P.italicum. Además de esto, también

presenta una importante acción frente a la actividad esporulante de estos hongos. Sin

embargo, al igual que en los anteriores fungicidas descritos, el uso continuado de este

fungicida ha llevado consigo, a la aparición de cepas resistentes. Se ha podido observar,

que al igual que en el fungicida imazalil, existe un gen (CYP51B) que presenta

mutaciones en aquellas cepas que presentan cierta resistencia al prochloraz. Se ha

podido comprobar, de la misma manera que en el fungicida imazalil, que este gen está

relacionado con la actividad del citocromo P450. Como se ha indicado anteriormente, la

actividad del citocromo P450 está relacionada con la síntesis de ergosterol. Por lo que,

esta mutación en el gen CYP51B, le proporciona una mayor actividad enzimática y por

tanto, una mayor resistencia al fungicida que conlleva a la supervivencia de las cepas y

a su expansión en los diferentes almacenes de cítricos. (Wardowski W.F et al., 2006; de

Liñan C., 1997)

En este ensayo se pudo observar, la aparición de estas cepas resistentes al prochloraz

(G-2). Además, se pudo comprobar que existía una variabilidad dentro de estas cepas

resistentes, ya que algunas de ellas presentaban valores de fungicida más altos para la

EC50. Posteriormente, se realizó una PCR (I-5) de una determinada región del genoma

de Penicillium digitatum, y se obtuvo un amplificado, tal y como se muestra en la anterior

imagen. Se utilizaron 10 cepas de P.digitatum, de las cuales ,1 y 2 eran cepas sensibles

G-2 En el gráfico de la izquierda observamos un gráfico sobre la sensibilidad del prochloraz,

25 cepas resistentes de 78 aislados. En la imagen de la derecha (I-5), se observa la imagen

de una electroforesis del amplificado de 7 cepas. 1 y 2 sensibles, el resto resistentes. (Wang

et al., 2014)

26

a una determinada concentración de prochloraz y el resto eran resistentes. Se observa

claramente en la electroforesis, una diferencia del tamaño (pares de bases) del

amplificado entre las cepas resistentes y las sensibles. En estudios posteriores, se

secuenció esta región amplificada y se obtuvieron una serie de secuencias. Finalmente,

mediante estudios de proteómica, se pudo observar los cambios conformacionales de

la proteína, que al parecer, provocan que el fungicida prochloraz no tenga el mismo

efecto que con las cepas sensibles.

Nombre Efecto Limitaciones de uso LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Prochloraz Inhibición de la síntesis de

ergosterol mediante la inhibición

de la actividad del citocromo

p450

-Empiezan a darse

casos de resistencias

10 0.01

Estudios muy recientes, Febrero de 2015, de ingeniería genética sobre P.digitatum,

mostraron el efecto de un factor transcripcional crítico de virulencia (sreA) que está

relacionado con la expresión del gen cyp51, como hemos visto anteriormente, un gen

que está involucrado en los casos de resistencia frente al fungicida prochloraz.

Utilizando la técnica de transformación del material genético de A.tumefaciens. se

consiguió transformar una serie de individuos de una cepa que era resistente al fungicida

prochloraz. Por un lado se transformaba la secuencia del gen sreA, mediante la unión

de un fragmento disruptivo que bloqueaba la transcripción de este gen.

De tal manera que se conseguía tener individuos de la misma cepa resistente con el

factor transcripcional sreA inactivado (AsreA). Por otro lado, se separaban individuos

AsreA (factor transcripcional inhibido) y se modificaba para que se volviera a activar el

factor transcripcional, también mediante transformación genética, por parte de

A.tumefaciens. Estos individuos son denominados cotransformados (COsreaA).

I-6 (A) crecimiento en placa individuos sreA (factor inhibido), CosreA (Cotransformado) y

cepa silvestre (B) diámetro de las colonias bajo diferentes concentraciones de fungicida.(C)

comparación del valor EC50 de la cepa silvestre, AsreA y COsreA (19)

27

Finalmente, se cultivaban en medios fortificados a diferentes concentraciones del

fungicida Prochloraz los individuos del factor transcripcional inactivado (AsreA), los

individuos del factor transcripcional cotransformado (COsreaA) y el control, formado por

individuos no transformados que eran resistentes al Prochloraz. Como se observa en la

imagen anterior (I-6), existe un menor crecimiento de los individuos (AsreA) en relación

con el crecimiento de los individuos de la cepa silvestre y los individuos

cotransformados. Así mismo, los individuos de la cepa silvestre y los individuos

contransfomados (COsreA) presentaban un crecimiento similar. En definitiva, se puede

concluir, que este factor transcripcional está relacionado con la expresión de genes de

virulencia, relacionados con la resistencia al fungicida Prochloraz. (Liu J. et al., 2015)

6.5 Propiconazol (triazol)

Este fungicida de la familia de los triazoles, como el fungicida Prochloraz, fue

sintetizado en la década de los 90 por la compañía Janssen. Al igual que los fungicidas

pertenecientes a la familia triazoles, el mecanismo de acción está relacionado con la

inhibición de la síntesis de ergosterol. Este fungicida también es utilizado en el cultivo

de tomate, debido a su baja toxicidad. Además, es muy efectivo contra otras especies

de hongos como Geotrichum spp. y Galactomyces citru-aurantii.( (Wardowski W.F et al.,

2006; de Liñan C., 1997)

Los mejores resultados se obtienen

cuando se ha desarrollado la

enfermedad, pasados 18-42 horas de la

inoculación del hongo problema,

obteniéndose la máxima eficiencia. Sin

embargo, presenta una cierta

fitotoxcidad.

Estudios recientes, han comprobado

que se está incrementando el número de

cepas resistentes frente al fungicida

propiconazol. Al parecer, este fungicida

que presenta el mismo mecanismo de

acción que el fungicida prochloraz e imazalil, presenta una disminución de su efectividad

frente a aquellas cepas que presentan la mutación en el gen CYP51. Tal y como se

muestra en la gráfica adjunta (G-3), existe un aumento del valor de EC50 del

propiconazol frente a los aislados resistentes al imazalil. Al igual que las cepas

G-3 Estudio de la efectividad (EC50) del

propiconazol, en una muestra de 37

aislados cepas resistentes y sensibles al

imazalil (McKay A.H et al. 2013)

28

resistentes al imazalil, también ejerce cierta resistencia al fungicida propiconazol.

(McKay et al., 2013)

Nombre Efecto Limitaciones de uso LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Propiconazol Inhibición de la síntesis de

ergosterol

-Empiezan a darse

casos de resistencias

-Fitotoxicidad

6 0.04

6.6 Fosetyl-Aluminium (alcoi-fosfanatos)

Este fungicida que pertenece a la familia de los alcoi fosfanatos, fue sintetizado en

la década de los 80 por la compañía Rhône Poulenc Agrochimie. Aunque en un primer

momento, su uso se destinaba únicamente en el control de hongos de la clase

Oomycetes, concretamente contra la especie Phytophtora spp. Posteriormente se

observó su efectividad frente a P.digitatum, aunque no es muy utilizado en la actualidad.

En la actualidad, no se conoce con exactitud cuál es el mecanismo de acción del

fosetyl-aluminium en la inhibición del desarrollo de hongos en los periodos post-cosecha

en frutos cítricos. Sin embargo, se tienen algunas hipótesis de los posibles mecanismos

de acción. Se piensa que presenta dos vías diferentes de acción: Por un lado, afecta a

las dianas bioquímicas encargadas del transporte y penetración en la pared del hongo.

Además, al parecer también reduce la actividad respiratoria mitocondrial en la síntesis

de ATP.

Por otro lado, también participa en la estimulación de las defensas naturales de la planta

que hacen intervenir mecanismos fisiológicos complejos que incrementan los niveles de

fitoalexinas, compuestos con propiedades fungitóxicas.

La mayor efectividad de este fungicida se da a los 2 o 3 días de haberse inoculado el

hongo parásito en el fruto. (Wardowski W.F et al., 2006; de Liñan C., 1997; 2.2)

Cabe destacar su elevado valor de LMR, en relación con el resto de los fungicidas de

síntesis químicos utilizados.

Nombre Efecto Limitaciones de uso LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Fosetyl-

aluminium

No está bien definido -Aparición de cepas

resistentes al uso

continuado de este

fungicida.

75 0.25

29

6.7 Pyrimethanil (anilinopyrimidine)

El último fungicida sintetizado y permitido su uso en la Unión Europea, para el

control del desarrollo de Penicillium spp en la podredumbre de cítricos. Perteneciente a

la familia de los anilinopyrimidine, fue sintetizado en el 1990 por la compañía Agrevo.

Se trata de un fungicida sistémico translaminar, preventivo y curativo. Evita la

germinación de esporas y limita el número de células del tubo germinativo por lo que se

detiene su penetración en las células epidérmicas de la piel de los cítricos. Además,

también inhibe la actividad de algunos enzimas que degradan la superficie del cítrico,

que tienen actividad cutinasa o pectinasa. (Wardowski W.F, 2006; Talibi I et al., 2014)

En la década de los 90, los fungicidas usualmente utilizados, como el

thiabendazole, imazalil o el prochloraz presentaban numerosos casos de resistencias.

Se ha podido comprobar que presenta una gran efectividad contra Penicillium italicum,

e incluso mediante tratamientos térmicos (agua caliente) presenta una efectividad

considerablemente mayor que el fungicida imazalil.

La completa efectividad del pyrimethanil se da a partir de las 21 horas de la inoculación

del hongo.

T-6 Tabla donde se muestra el efecto que presentan 2 tratamientos a diferente temperatura

(20ºC y 50ºC) con 2 fungicidas diferentes: Pyrimethanil e imazalil, sobre aislados de

P.digitatum y P.italicum en diferentes días de incubación (7 y 12). (D’aquino S. et al. 2006)

De la anterior tabla (T-6), se puede observar que el tratamiento con agua caliente de los

2 fungicidas utilizados muestra una mayor efectividad en términos generales, tanto de

tiempo de incubación, concentración de fungicida como de especie de hongo. Se puede

observar la gran efectividad que presentan ambos fungicidas, pasados 7-12 días de

incubación en el tratamiento con calor. Sin embargo, se observa como en el tratamiento

con calor en los primeros 5 días de incubación, se produce una efectividad mayor del

30

fungicida pyrimethanil a las mismas concentraciones que el imazalil para P.italicum. En

cambio, para el control de P.digitatum, en el tratamiento con calor en los primeros 5 días

de incubación, es el imazalil el que presenta mayor efectividad a concentraciones de

fungicida bajo. Por otro lado, también se puede observar que la efectividad del fungicida

pyrimethanil, sin tratamiento con calor, es menos efectiva al transcurso de 5 días de la

inoculación del hongo en el fruto que el imazalil.

Ya que, pasados 7-12 dias de la inoculación, ambos fungicidas presentan una

efectividad similar (sin tratamiento en calor y con tratamiento en calor). (D’aquino S. et al.

2006)

Pese a su reciente utilización, existen estudios que hacen referencia a la aparición de

ciertas cepas resistentes a este fungicida. (Kanetis L. et al., 2008)

Nombre Efecto Limitaciones de uso LMR

(mg/Kg)

IDA

(mg/Kg)

Fosetyl-

aluminium

Impide la extensión del tubo

germinativo de los hongos

Empiezan a aparecer

cepas resistentes

8 0.2

7. Ensayos de resistencias de P.italicum a los fungicidas

A continuación se muestra la realización de ensayos de resistencias para la

especie P.italicum a determinados fungicidas de sintesis química (imazalil y

pyrimethanil) bajo un gradiente de concentración. Estos ensayos fueron realizados por

parte del estudiante en el periodo de las prácticas curriculares en la empresa Productos

Citrosol S.A. Se trata de una empresa que desarrolla la tecnología y los productos

necesarios para solucionar los problemas que se dan en los procesos post-cosecha de

frutas y verduras. El gran desarrollo del cultivo de los cítricos en la Comunidad

Valenciana, hace que se haya especializado en el tratamiento post-cosecha para

cítricos. Hay que destacar, que en esta empresa se da un importante impulso a la

investigación y el desarrollo de nuevos proyectos que den soluciones a los problemas

que se plantean en los procesos post-cosecha de frutas y verduras. En la actualidad,

CITROSOL es la empresa dedicada a la solución de problemas post-cosecha, que más

y mejores recursos destina a la innovación tecnológica, siempre basado en el rigor

científico.

La realización de ensayos de resistencias a los fungicidas, no solo permite conocer

cualitativamente la sensibilidad de una determinada cepa a un fungicida, sino que

permite cuantificar la concentración del fungicida a la que es sensible la cepa resistente.

El procedimiento que se sigue, es muy sencillo:

31

Se debe disponer de unas instalaciones y de unas condiciones de asepsia

óptimas. De lo contrario, se podrían producir contaminaciones cruzadas,

obteniéndose un resultado erróneo. En el laboratorio donde se realizan estos

ensayos se dispone de una cabina de flujo laminar, además de todos los

instrumentos necesarios y debidamente esterilizados.

Etapa 1: Crecimiento previo de la cepa resistente.

Se debe extraer una porción pequeña, de apenas unos

milímetros de la capa de albedo afectada por el hongo. La

extracción se realiza mediante un bisturí esterilizado,

posteriormente se deposita, mediante el uso de pinzas

esterilizadas, en el centro de una placa Petri con medio

SCA (Sabouraud Cloranfenicol Agar). Posteriormente se

envuelve con parafilm y se identifica correctamente. Finalmente se deposita en una

estufa a 20ºC durante unos días (I-7).

Etapa 2: Elaboración de los medios de cultivo fortificados.

La elaboración de los medos de cultivo SCA (Sabouraud-Cloranfenicol-Agar)

fortificados nos permite conocer la sensibilidad que presenta la cepa aislada a

determinados fungicidas.

A continuación se describe el procedimiento de elaboración de medio SCA

fortificado para un determinado fungicida:

Se procede a diluir en 1 litro de agua destilada, la cantidad conocida del fungicida

para obtener la concentración deseada (1ppm, 2ppm o 5ppm). Utilizando un

matraz aforado, se añade la cantidad necesaria del fungicida para obtener una

concentración determinada y se afora con agua destilada hasta obtener 1 litro

de disolución. (I-8A)

Para verificar que se ha seguido bien el proceso y obtenido la dilución deseada,

se procede a la detección mediante el análisis cromatográfico del valor real de

la disolución.

I-7 P.italicum (Citrosol S.A)

32

Una vez verificado el valor real de la disolución, se procede a elaborar los

medios de cultivo. Se adiciona la solución liofilizada del medio SCA al litro de

disolución con el fungicida en una botella, y se agita. Seguidamente, el medio de

cultivo, es introducido en una autoclave para su esterilización.

Se reparte equitativamente en placas petri, el medio de cultivo foritifcado. Para su

enfriamiento y por tanto solidificación del medio, se utilizara una lampara con rayos

ultravioleta, a modo de biocida (I-8B). Las placas de SCA fortificadas, se deben rotular

debidamente, indicando la diferentes concentraciones y fungicidas , así se evitan errores

en las estimaciones finales.

Etapa 3: Inoculación de la cepa problema en los medios fortificados

Con la ayuda de un cilindro de acero de un diametro pequeño (arededor

de 0,5 cm) se realizan una serie de agujeros sobre el medio donde ha

crecido el hongo. De tal manera, que quedan una serie de discos

simétricos en la placa.

Con la ayuda de un asa de siembra de platino, debidamente esterilzada,

se extrae el disco de agar. Una vez se ha conseguido extraer, con sumo

cuidado, se depositará en la placa con el medio SCA fortificado.

Se deposita el disco en la parte central de la placa. Además, se debe

depositar la superfície donde ha crecidoel hongo en contacto directo con

el medio de agar fortificado.

I-8 Imágenes del proceso

de elaboración de medios

de cultivo fortificados.

(A)Elaboración de

diferentes concentraciones

de fungicida

(B) Solidificación de los

medios de cultivo

fortificados en placa

I-9 Imagen que muestra el

procedimiento de inoculación de los

discos de agar con el hongo problema

en un gradiente de concentración de

placas fortificadas.

33

Por último, son debidamente cerradas con parafilm y se guardan en la estufa a 23ºC

para posteriores interpretaciones de los resultados. Una vez han transcurridos unos

días, se procede a la obtenciónde los resultados de estos ensayos. Se debe medir el

halo de crecimiento alrededor de la posición donde se inoculó el disco de agar.

Etapa 4: Obtención de resultados y conclusiones

En la imagen anterior (G-4), se puede observar el resultado final de 2 ensayos de

resistencias. Tanto en el ensayo 1, como en el ensayo 2 se inoculó el hongo problema

en placas fortificadas con el fungicida imazalil a concentraciones variables: 1ppm, 2ppm

y 5ppm. También se inoculó en placas fortificadas con el fungicida pyrimethanil a

concentraciones variables; 1ppm, 2ppm y 5ppm. Además, también se inoculó el hongo

problena en un medio no fortificado, a modo de control (I-10). Se puede observar en los

gráficos (G-4) el resultado de las mediciones de los halos de crecimiento de los hongos

en los distintos medios, siendo el valor de 0,el correspondiente para el medio control

(sin fungicida). Los valores 1, 2 y 5 se corresponden con las concentraciones del

fungicida.

Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

En el primer ensayo, existe claramente la inhibición del crecimiento del hongo

problema a tratamiento con el fungicida Imazalil en todas las concentraciones. En

G-4 Izq.Gráficas con los resultado de los ensayos de resistencias. I-10 Dcha. Imagen del

desarrollo de hongos resistentes en gradiente de concentración de fungicidas.

34

cambio, el hongo es resistente al tratamiento con pyrimethanil , ya que se observa un

crecimiento micelar en la placa fortificada. Además, en la placa de crecimiento de

concentración 5 ppm, se observa un halo de crecimiento menor que el correspondiente

a concentraciones menores. Este menor tamaño del halo, puede indicar que el hongo

es sensible a concentraciones superiores a 5ppm del fungicida utilizado. El hongo

problema, se trata de la especie Penicillium italicum, ya que presenta su coloración tipica

azulada en el momento de la esporulación.

En el segundo ensayo, no se observa una reducción del halo de crecimiento del

hongo en las diferentes concentraciones de los fungicidas. Se puede observar, como

prácticamente el diámetro del halo de crecimiento es similar tanto en el control (placa

de SCA) como en el resto de placas fortificadas de los 2 fungicidas a diferentes

concentraciones. Al igual que en el caso anteriormente descrito, se trata de la especie

Penicillium italicum, ya que presenta la coloración azulada típica del momento de

esporulación. Cabe destacar, que en la placa fortificada con Pyrimethanil de

concentración 5ppm, no existe esporulación. Posiblemente, a esta concentración se

inhibe la esporulación de esta cepa.

8. Tratamientos alternativos al uso de los fungicidas de

síntesis química

Durante más de 40 años, el uso continuado de fungicidas de síntesis química para

contrarrestar el efecto causada por la podredumbre verde y la podredumbre azul, ha

traído consigo la elaboración de estudios sobre la posible toxicidad que pueden ejercer

estos fungicidas en la salud humana, a corto y largo plazo. En primer lugar, cabe

destacar, que la aplicación de los fungicidas se realiza en piel del fruto y los fungicidas

son capaces de migrar hasta la capa del albedo. Por lo tanto, la ingesta de estos

fungicidas, por parte del consumidor, es muy poca. Sin embargo, en el proceso de

elaboración de zumos de cítricos, se utiliza todo el fruto, incluyendo la piel. Es en estos

casos, donde se debe determinar la toxicidad que pueden ocasionar los fungicidas en

la salud humana. (Taliib I. et al., 2014; Wardowski W.F et al., 2006)

Estudio toxicológico sobre la afectación del fungicida imazalil en el hígado de ratones:

En este estudio toxicológico, se utilizaron ratones a los que se les fue administrada una

dosis de 20 mg/Kg del fungicida imazalil durante 28 días. Se pretendía observar, la

35

posible afectación subcrónica de este fungicida en el hígado. Los resultados obtenidos

fueron los siguientes:

En primer lugar, no se observó una pérdida de peso

significativa en el hígado, respecto al peso normal en

ratones.

Por último, no se detectó ninguna alteración

morfológica en el hígado. Sin embargo, en algunos

casos se detectaron procesos isquémicos incipientes,

pero no se detectó ninguna zona de necrosis.

Posteriormente, se realizó un estudio en el cuál se utilizaba la combinación del fungicida

imazalil y otro compuesto. El compuesto tóxico utilizado es el fungicida carbendazim.

Este fungicida, debido a la toxicidad que presenta para la salud humana, es totalmente

prohibido su uso en la Unión Europea. No obstante, existen otros países productores de

cítricos que no tienen restricciones de uso de tal fungicida. A continuación se van a

mostrar los efectos que presentan en el hígado de un ratón, al ingerir la combinación de

los fungicidas imazalil + carbendazim.

Podemos observar (I-12), el desarrollo de una isquemia necrótica que se ha esparcido

en gran parte del tejido hepático del ratón. Al parecer, el efecto sinérgico de estos 2

fungicidas, provocan un aumento de la necrosis hepática. Cabe destacar, que la dosis

que fue administrada a los ratones, era el doble del límite máximo residual permitido

para humanos y además, el consumo fue administrado durante 28 días consecutivos.

(Dikic D. et al., 2011)

Lo que demuestra este último estudio, es el efecto sinérgico en relación a la toxicidad

que ejercen estos dos fungicidas. Es verdad que la dosis

suministrada es bastante elevada, pero el efecto causado es

proporcionalmente mucho mayor que en el tejido hepático

analizado de ratón, al que solo se le había adicionado imazalil

en su dieta.

I-11 Tejido hepático de ratón. (1.A)Control. No expuesto a imazalil Aumento x100(1.B)

Aumento x400 del control (2.A) Expuesto a imazalil (10mg/Kg) Aumento x 100 (2.B) Expuesto

a imazalil. Aumento 400 (Dikic D. et al., 2011)

I-12 (VIA) Imagen del efecto producido en el tejido hepático del ratón, debido a la ingesta de

imazalil+carbendazim. Aumento x100 (VIB) Aumento x400 (Dikic D. et al., 2011)

36

Estudio toxicológico del fungicida Prochloraz a corto y a largo plazo en ratas:

En primer lugar, se realizó un estudio de toxicidad a corto plazo sobre la posible actividad

anti-andrógeno del fungicida Prochloraz. Se observó una reducción del tamaño de las

vesículas seminales en ratas que fueron administradas con una concentración de 250

mg/Kg por vía oral. Sin embargo, el tamaño de los otros órganos no disminuyó

significativamente. Este estudio se realizó comparando ratas castradas con ratas sin

castrar, por lo que se pudo observar que el efecto era mucho mayor en las ratas que no

estaban castradas. Al parecer, el fungicida Prochloraz tiene propiedades anti-

andrógenos, ya que fue comparado su efecto con el de otros compuestos anti-

andrógenos y los efectos eran similares.

En segundo lugar, se realizó un estudio de la toxicidad a largo plazo sobre posibles

alteraciones en el desarrollo de las crías de ratas, mediante la administración de 30

mg/Kg de Prochloraz durante 17 días a través de la leche materna. Como se observó

en la toxicidad a corto plazo, este fungicida presenta propiedades anti-andrógenas. Se

observó que además de una reducción en el tamaño de las vesículas seminales de los

machos, también se desarrollaba un comportamiento “feminizado” en individuos

machos. Sin embargo, las dosis administradas a las ratas en los anteriores estudios

eran mucho mayor que el límite máximo residual permitido en la Unión Europea para el

fungicida Prochloraz. (Vinggaard M.A. et al., 2005)

En los últimos años, han ido aumentando el número de cepas resistentes a los

diferentes fungicidas utilizados. Incluso, en aquellos fungicidas que eran eficaces para

el control de aquellas cepas resistentes para otros fungicidas, también se han

desarrollado cepas resistentes. Por otro lado, los límites máximos residuales, se han

mantenido en los últimos años e incluso en el caso del fungicida pyrimethanil, se ha

bajado (T-6). Se puede observar como los fungicidas más eficaces, como lo es el

fungicida imazalil, que es aun actualmente el fungicida más utilizado en los procesos

post-cosecha en cítricos, presenta un LMR muy bajo, 5mg/Kg el mismo que los

fungicidas SOPP y thiabendazole. Sin embargo, fungicidas como el fosetyl-Al que no

presenta una eficacia tan alta como el resto de fungicidas de síntesis, presenta el valor

de LMR más altos, 75 mg/Kg. Por lo tanto, no se pueden aumentar las concentraciones

de fungicidas utilizados para controlar aquellas cepas que son resistentes. Frente a este

problema, son muchas las investigaciones destinadas al desarrollo de nuevos

tratamientos capaces de inhibir el desarrollo de los hongos causantes de la

podredumbre, no solo en cítricos, si no en cualquier fruta y verdura, ya que este mismo

problema se extiende para el tratamiento de cualquier fruto en el periodo post-cosecha.

(Taliib I. et al., 2014)

37

A continuación se van a describir algunos ejemplos de tratamientos alternativos a los

fungicidas de síntesis.

8.1 Control biológico

La aplicación de microorganismos antagonistas en el control de post-cosecha en

cítricos, ha estado siendo estudiado desde finales de la década de los 80 y sigue siendo,

en la actualidad, una de las principales líneas de investigación en los procesos post-

cosecha de frutas y verduras. Se han ido encontrando algunos microorganismos

capaces de inhibir el desarrollo de los hongos P.digitatum y P.italicum, pero no fue hasta

el 1995, cuando se comercializó el primer fungicida de control biológico que contenía la

bacteria Pseudomonas syringae. Por otro lado, también se desarrolló un control

biológico a partir del hongo Muscador albus en limones. (Taliib I. et al., 2014)

8.1.1 Pseudomonas syringae

A finales del siglo XX, fue estudiado el efecto de esta bacteria en el control del desarrollo

de Penicillium italicum y Penicillium digitatum. Esta bacteria libera unos compuestos

lipopéptidos denominados “syringomicin E” que inhiben el desarrollo de hongos. El

mecanismo de acción, a día de hoy es incierto, pero se vio el siguiente efecto:

Conseguía reducir, en un 99%, la germinación de esporas de P.digitatum, a una

concentración de 5,45 µg/ml.

Fungicidas Reg.CE (2008) (mg/Kg)

Reg.CE(2010) (mg/Kg)

Reg.CE (2014) (mg/Kg)

Ortho-phenylphenate

5 5 5

Thiabendazole 5 5 5

Imazalil 5 5 5

Prochloraz 10 10 10

Propiconazole 0,05 0,05 6

Fosetyl-al 75 75 75

Pyrimethanil 10 10 8

T-6 Tabla que muestra la evolución de los LMR de los fungicidas de síntesis utilizados contra

P.digitatum y P.italicum establecidos en la Unión Europea. (10.1)

38

En la siguiente tabla se muestra el efecto sobre el desarrollo de P.digitatum de la

molécula syringomicin E que se obtuvo de 2

cepas distintas de P.syringae:

En esta gráfica (G-5) se observa el efecto de la

molécula de syrinomicin E de las cepas ESC-

10 (A) y ESC-11 (11) sobre el desarrollo de

P.digitatum. Se observa, particularmente, que

cuando se aplica una concentración x100, que

corresponde a 10.9 µg/ml de la molécula, en

ambas gráficas, se aprecia una disminución

considerable de la incidencia de P.digitatum.

Al parecer, la cepa EC-10 presenta una mayor actividad fungicida, en las

concentraciones más bajas de syringomicin E, pero finalmente, a concentraciones más

altas que corresponde con la mayor actividad fungicida, ambas cepas EC-10 y EC-11

presentan similares efectos. Sin embargo, no se ha realizado estudios sobre la

efectividad de esta molécula para P.italicum. A día de hoy, existe en el mercado un

producto que se comercializa con el nombre de Bio-Save 100 para uso en el control

post-cosecha de cítricos. (Bull C.T te al., 1998)

8.1.2 Muscodor albus

Este hongo que pertenece, al igual que Penicillium spp. al fílum ascomycota, secreta

unos compuestos volátiles que a modo de biofumigación, consiguen inhibir el desarrollo

de hongos y bacterias. En este estudio, se biofumigaron una serie de cajas con limones

que habian sido inoculados con P.digitatum. En la siguiente gráfica se observan los

resultados. Se puede ver que, en aquellas cajas que presentaban una importante

densidad de inóculo del hongo problema, se conseguia reducir considerablemente la

incidencia en el fruto al aumentar, paulatinamente, la cantidad del hongo M.albus

G-5 Gráfica que muestra el efecto de P.syringae sobre limones inoculados con P.digitatum(A)

cepa ESC-10 (experimento 1) y control (experimento 2) (B) cepa ESC-11(exp.1) y control

(exp.2) (Bull C.T te al., 1998)

39

como biofumigante. Llegando incluso, a reducir hasta un 30% la incidencia al aplicar 30

gramos del biofumigante (G-6).

No se consigue reducir hasta el 100% la incidencia de P.digitatum, pero si se consiguiera

combinar este tratamiento biológico con otro tratamiento, como un fungicida de síntesis,

que conllevara la utilización del fungicida a concentraciones más bajas, se conseguiria

un gran avance en los procesos post-cosecha. (Mercier J. et al., 2005)

8.2 Aceites esenciales

Otra de las posibles alternativas que se plantean, es la de introducir aceites esenciales

de algunas plantas que tienen propiedades fungicidas. Existen más de 1340 especies

de plantas conocidas que presentan, alrededor de 10000 metabolitos secundarios con

propiedades antimicrobianas. Es el caso de algunas plantas extremófilas como

P.phyliciformis o P.lepidophylla que presentan aceites que contienen compuestos

fenólicos con propiedades múltiples como: antiinflamatorias, antimicrobianas para

Gram-positivas y Gram-negativas, y también fungicidas. Se cree que el mecanismo de

acción de estos compuestos fenólico, están relacionados con vías de acción preventivas

al desarrollo del hongo en los cítricos. Se estudió el efecto de estos aceites esenciales

sobre medios de cultivo, a modo de placas fortificadas con un gradiente de

concentración de aceites esenciales.

Tal y como se muestra en la figura

adjunta (G-7), se observa el efecto

de dos plantas extremófias que

presentan mayor actividad

fungicida, gracias al efecto de sus

compuestos fenólicos.

Se puede observar, la gran efectividad que presentan los compuestos fenólicos de

ambas especies P.phyliciformis y P.lepidophylla sobre la inhibición del desarrollo de

G-6 Gráfico de la efectividad del

biofumigante M.albus, bajo un gradiente de

concentración, sobre limones inoculados

con P.digitatum, bajo 2 concentraciones de

inóculo, alto y bajo. (Mercier J. et al., 2005)

G-7 (Sayago E.J et al., 2011)Gráfico que se muestra la efectividad de los los compuestos

fenólicos extraídos a partir de aceites esenciales de plantas extremófilas (B) P.phyliciformis

(C) P.lepidophylla sobre P.digitatum

40

P.digitatum. Hay que destacar que a partir de una concentración de 400-500 mg/ml se

consigue llegar a una efectividad cercana al 90%. (Sayago E.J et al., 2011)

8.3 Componentes GRAS

Un compuesto se puede definir como GRAS, si no presenta ningún tipo de toxicidad en

los seres humanos y por tanto, el uso de estos compuestos en frutas y verduras no es

tan restringido como el uso de fungicidas de síntesis química. Estos compuestos son

sales orgánicas e inorgánicas que presentan un amplio espectro de acción contra

bacterias y hongos. El uso del sorbato potásico para el control del desarrollo de la

podredumbre causada por P.digitatum y P.italicum presenta una gran efectividad. Otro

compuesto muy utilizado es el ácido benzoico, también utilizado para el control

P.digitatum y P.italicum. Pese al uso generalizado de estos compuestos en los

diferentes tratamientos post-cosecha, no está aún bien definido el mecanismo de acción

de estas sales. Se piensa que están relacionados con la inhibición de funciones

metabólicas esenciales, disruptores de membrana o alteración de la homeostasis

(cambio de pH). En definitiva, su acción es fungistática, por lo que solo podrán impedir

el desarrollo del hongo durante el tiempo en el que se produzca el efecto, pero pasado

este tiempo, el hongo continuará con su desarrollo normal. Por otro lado, también se

piensa que están relacionados con la activación de las defensas naturales del cítrico.

(Talibi I. et al., 2014)

8.4 Conclusiones

El uso de fungicidas sintéticos han dado buenos resultados en el control post-cosecha

de la podredumbre de los cítricos, desde mediados del siglo XX. En el transcurso de los

años, se han ido desarrollando diversos fungicidas para combatir el desarrollo de las

especies que mayor incidencia presentan en los casos de podredumbre en los cítricos,

Penicillium digitatum y Penicillium italicum. Al mismo tiempo, se ha producido un

aumento en el número de cepas resistentes frente a los fungicidas más utilizados. Por

otro lado, el establecimiento de unas concentraciones máximas permitidas en los

fungicidas, que pueden considerarse como seguros para los consumidores, ha traído

consigo serios problemas de efectividad en los almacenes.

Además, se han desarrollado alternativas a los fungicidas de síntesis, como son los

aceites vegetales, controles biológicos e incluso la adición de compuestos GRAS. Sin

embargo, estas alternativas tienen una efectividad limitada En la actualidad, en los

41

diversos tratamientos post-cosecha se utilizan diversos fungicidas de síntesis en

combinación con los compuestos GRAS y aceites vegetales.

La combinación de diferentes tratamientos tiene que estar basado en 5 objetivos:

1. Que la efectividad del tratamiento combinado sea mayor que el uso individual de

los componentes, es decir, que exista sinergismo.

2. Que exista una complementariedad de los efectos que producen, de tal manera

que el tratamiento combinatorio tenga tanto efectos preventivos como curativos.

3. Bajo número de cepas resistentes al tratamiento.

4. Que controle y sea eficaz frente a las cepas resistentes a los fungicidas

sintéticos.

5. Que se reduzca la cantidad de fungicida de síntesis química utilizado.

La combinación de controles biológicos con otros métodos, sigue siendo hoy en día muy

poco eficaz. Principalmente, esto es debido a que los microorganismos utilizados como

organismos control son susceptibles también a algunos de los mecanismos de acción

propios de los fungicidas.

En la actualidad, tienen bastante éxito el uso combinado de componentes GRAS junto

con fungicidas de síntesis químicas y también el uso de aceites esenciales. Con estos

tratamiento combinados, se consigue reducir el número de cepas resistentes y además,

reducir la concentración de fungicidas de síntesis aplicados. (Talibi I. et al., 2014 Timmer

L.T et al., 2002; Barkai-Golan R, 2011; Wardowski W.F et al., 2006)

9. Conclusión final

Obtener información referente a los hongos del género Penicillium responsables

de más del 80% de los casos de podredumbre en cítricos.

La podredumbre de los cítricos es causada principalmente por los hongos del

género Penicillium spp. Concretamente, existen 2 especies dentro de este género que

son los responsables de este efecto. Se trata de las especies Penicillium digitatum y

Penicillium italicum. La especie Penicillium digitatum tiene una incidencia de más del

60% de los casos de podredumbre en cítricos, en cambio la especie Penicillium

italicum presenta una incidencia del 40%. Estas dos especies presentan los mismos

efectos fisiológicos en el fruto, es decir, ablandamiento y decoloración progresiva de la

epidermis de la superficie.

42

Conocer los diferentes tratamientos fungicidas y los parámetros que inhiben el

crecimiento de los hongos causantes de la podredumbre por hongos del género

Penicillium.

El desarrollo de los hongos causantes de la podredumbre está condicionado

por determinados factores, como la temperatura, humedad y estado de madurez del

fruto. Cabe destacar el uso de cámaras de refrigeración que reducen los casos de

podredumbre en cítricos, durante su almacenaje. Desde la primera mitad del siglo XX,

con el SOPP (sodium ortho-phenylphenate), se han ido desarrollando diversos

fungicidas de síntesis que han sido bastante efectivos en el control de los hongos

causantes de la podredumbre. Sin embargo, en las dos últimas décadas, la

proliferación de cepas resistentes a los tratamientos fungicidas de síntesis, ha llevado

consigo al desarrollo de tratamientos alternativos que reduzcan los efectos de la

podredumbre.

Realizar un estudio comparativo sobre los diferentes fungicidas de síntesis, en

referencia a su efectividad frente a Penicillium spp., la toxicidad que provocan en la

salud humana y los límites máximos de residuos aceptados en la UE.

Existen un total de 7 fungicidas de síntesis que tienen especial efectividad para

el control de los hongos del género Penicillium en cítricos. En primer lugar, el caso del

SOPP y también del thiabendazole, cabe destacar que estos fungicidas han sido

utilizados durante más de 40 años y que presentaban una gran efectividad, sin

embargo, en el transcurso de los años han ido apareciendo cepas resistentes y su

efectividad se ha reducido notablemente. Cabe destacar, que en el caso del SOPP si

no se toman determinadas precauciones en su aplicación, puede llegar a presentar

cierta fitotoxicidad y perjudicar la calidad de los cítricos.

Principalmente, el fungicida de síntesis más utilizado en los últimos 30 años ha sido el

imazalil. Este fungicida presenta una efectividad relativamente alta. Existen regiones

productoras de cítricos, donde actualmente se consigue una efectividad del 100% con

este fungicida. En otras regiones, como España o California han ido apareciendo

algunos casos de cepas resistentes a este fungicida. Otros fungicidas como

Prochloraz, Propiconazol o Pyrimethanil, que presentaban una elevada efectividad,

con el transcurso de los años se fueron desarrollando cepas resistentes que

conseguían desarrollar la infección a dosis elevadas. Las cepas resistentes adquirían

mutaciones genéticas en aquellas secuencias que sintetizaban para proteínas que

eran diana del fungicida. Con todo ello, la limitación de la concentración máxima

residual, es un impedimento para poder hacer frente a estas cepas resistentes. Por lo

43

que se desarrollaron otros fungicidas, con menor efectividad como el Fosetyl-Al, pero

con un límite máximo residual mucho mayor, 75 mg/Kg. Así como tratamientos

alternativos a los fungicidas de síntesis, como los compuestos GRAS, aceites

esenciales y/o controles biológicos.

Revisar los tratamientos alternativos para el control de los hongos Penicillium

digitatum y Penicillium italicum en el periodo post-cosecha de frutos cítricos.

Existen una gran variedad de tratamientos alternativos al uso de fungicidas de

síntesis. Estos tratamientos alternativos, tienen la ventaja de no ser tóxicos para el ser

humano y poder ser usado sin restricción de límites máximos. Sin embargo, no

presentan la efectividad que presentan el uso de los tratamientos tradiciones. Por

tanto, la solución que se ha llegado, es el uso combinatorio de los tratamientos

tradiciones junto a los tratamientos alternativos (controles biológicos, aceites

esenciales y componentes GRAS). De tal manera, se consigue reducir la

concentración final del fungicida de síntesis, para no sobrepasar el límite máximo

establecido y aumentar la efectividad fungicida que se producía al utilizar únicamente

los tratamientos alternativos.

44

10. Resumenes de las fuentes consultadas

Libros consultados:

Barkai-Golan R (2001), Postharvest Diseases of Fruits and Vegetables.

Development and Control Department of Postharvest Science of Fresh Produce,

Institute of Technology and Storage of Agricultural Products, The Volcani

Center, Israel. ELSEVIER. ISBN: 978-0-444-50584-2

Se trata de un libro que detalla mucho el proceso post-cosecha de frutas y

verduras en general. Habla de todos los hongos causantes de las diferentes

podredumbres y de cómo afectan a las diferentes frutas y verduras. Hace especial

referencia al mecanismo de acción de los hongos y de los posibles parámetros físico-

químicos que pueden reducir o incrementar el desarrollo de las enfermedades post-

cosecha. Tiene un capitulo en concreto, donde habla del caso particular de frutos

cítricos.

de Liñan C. (1997). Farmacología vegetal. Ediciones Agrotécnicos. Madrid

Se trata de un libro que presenta un recopilatorio de los compuestos de síntesis

química usados en las diferentes técnicas agroquímicas para frutas y verduras. En este

caso, se utiliza para conocer las características físico-químicas de los fungicidas de

síntesis química utilizados para el control fúngico en frutos cítricos.

Timmer L.T, Garnsey S.M, Graham J.H (2002) Plagas y enfermedades de los

cítricos. Ediciones Mundi—Prensa. The American Phytopathological Society.

Este es un libro que habla de las principales patologías que afectan a los frutos

cítricos, tanto en el desarrollo del fruto en el árbol como en el periodo post-cosecha.

Realiza una descripción detallada de cada una de las enfermedades, e incluso realiza

comentarios e indicaciones de los controles más eficientes que deberían de seguir para

no alterar la calidad final del producto.

Tuset J.J (1987) Podredumbre de los frutos cítricos. Institut valencià

d’investigacions agraries. Generalitat Valenciana. Conselleria d’agricultura i

pesca.

45

Se trata de un libro que habla únicamente de la podredumbre de cítricos, tanto en

los periodos de pre-cosecha como post-cosecha, en la Comunidad Valenciana. Hace

referencia también, a los posibles tratamientos existentes para combatir o evitar que se

desarrolle esta podredumbre. Sin embargo, este libro está editado a finales de la década

de los 80, por lo que muchos de los avances en tratamientos post-cosecha no los

recoge.

Wardowski W.F, Miller W, Hall J.D, Grierson W (2006) Fresh Citrus Fruits. Second

Edition. Florida Sciences Source, Inc. Longboat Key, Florida.

En este libro se encuentra mucha información en referencia a la industria citrícola

en California. Se habla de los principales factores que afectan al desarrollo del fruto

cítrico, partiendo de la floración, hasta la completa maduración del fruto. Seguidamente,

también se habla del proceso de recolección y de los siguientes procesos post-cosecha

que pueden afectar a la calidad de los frutos cítricos para su venta y distribución.

Artículos científicos consultados:

Barmore R.C, Brown E.G. (1982) Spread of Penicillium digitatum and Penicillium

italicum during contact between citrus fruits. Phitopathology 72:116:120

Los principales hongos que causan la podredumbre en los cítricos son

P.digitatum y P.italicum. Pero se ha visto, que la adición del ácido orgánico galacturónico,

que es liberado de las glándulas sebáceas de la propia piel del fruto, aumenta mucho la

probabilidad de que germinen aquellas esporas presentes en heridas de piel. Se ha

comprobado que este acido, se secreta cuando el proceso de lavado de las frutas es

intenso, y se producen daños fisiológicos que rompen las glándulas sebáceas.

Boubaker H, Sandi B and Benaoumar A.A. (2009) Sensitivity of Penicillium

digitatum and P.italicum to Imazalil and Thiabendazole in Moroco. Plant pathology

Journal 8 (4): 152-158. 2009

En este artículo se habla de la importancia que presenta el control del podrido

verde y azul P.digitatum y P.italicum en cítricos cultivados en una región de Marruecos.

Se llega a la conclusión de que la efectividad del imazalil frente a las especies

P.digitatum y P.italicum es mayor que los otros fungicidas utilizados. Además de ello, el

fungicida thiabendazole presenta un gran número de resistencias.

Bull C.T, Wadsworth, Sorensen K.N, Takemoto Y.J, Austin K.R and Smilanick L.J.

46

(1998) Syringomycin E producedby biological control agents controls Green mold

on lemons. Biological control 12, 89-95 (1998)

Las cepas ESC-10 y ESC-11 de la bacteria Pseudomonas syringae inhibe el

desarrollo de hongos causantes de la podredumbre de cítricos, como P.digitatum o

Geotrichum spp. En este artículo, se observó el efecto de la syringomycina E, que es el

biocida sintetizados por la bacteria, que tiene propiedades fungicidas para P.digitatum.

Se trata de un tratamiento alternativo a los fungicidas de síntesis química. Estos

productos han sido comercializados en Estados Unidos, en los que no se detectó efectos

negativos en humanos y tampoco daños en la superfície de limones y naranjas

Bus G.V, Bongers J.A, Risse A.L. (1991) Ocurrence of Penicillium digitatum and

P.italicum resistant to Benomyl, thiabendazole, and imazalil on citrus fruit from

different geographic origins. Plant Dis. 75:1098-1100

En este artículo se realiza un estudio a nivel mundial, de las principales zonas de

producción de cítricos y determinan la eficacia de los fungicidas thiabenazole e imazalil.

Cabe destacar, las zonas productoras de Brasil o Florida, donde el fungicida

thiabendazole no tiene efectividad en ninguno de los aislados de Penicillium italicum, en

cambio presenta 100% de efectividad para el fungicida imazalil. Por otro lado, en el caso

de la especie P.digitatum, existen varias zonas productoras que presentan doble

resistencias (thiabendazole e imazalil). España presentaba un 12% de casos de doble

resistencias, en cambio, no presentaba ninguna doble resistencia para la especie

P.italicum.

D’aquino S, Schirra M, Cabras P and Migheli Q. (2006) Residue levels and

effectiveness of Pyrimethanil vs Imazalil when using heated Postharvest Dip

treatments for control of Penicillium decay on citrus fruit. J.Agric. Food Chem.

2006, 54, 4721-4726

El fungicida pyrimethanil tiene aplicación como fungicida en el control de la

podredumbre de cítricos. Se realizó una comparativa entre la penetrabilidad que

presentaban el imazalil y el pyrimethanil bajo 2 diferentes condiciones de aplicación del

tratamiento:

Por una parte, se realizó la aplicación utilizando agua sin calentar (20C)

Por otro lado, se realizó la aplicación del fungicida utilizando agua calienta (50C).

Se observó que presentaba una mejor penetrabilidad cuando se utilizaba agua caliente.

Además de ello, se observó un mayor efecto fungicida cuando se utilizaba el

pyrimethanil con agua caliente frente al imazalil con agua caliente.

47

Dikic D, Andeka L.I, Rogie D. (2011) Carbendazim impends hepatic necrosis when

combined with imazalil or cypermethrin. Basic & clinical Pharmacology &

toxicology. Nordic Pharmacology society, 2012, 110, 433-440

En este artículo se realiza un estudio toxicológico de diferentes pesticidas

presentes en los alimentos, entre ellos el fungicida imazalil. Se observó el efecto del

fungicida, debido a la ingesta prolongada de una dosis de 10mg/kg, muy superior al LMR

permitido por la Unión Europea. Los resultados no mostraron efectos toxicológicos muy

graves, sin embargo, la combinación de este fungicida con otros pesticidas como el

carbendazim mostraba síntomas de necrosis isquémica en el hígado.

Ghosoph M.J, Schmidt L.A, Margosan D.A, Smilanick J.L. (2006) Imazalil

resistance linked to unique insertion sequence in the PdCYP51 promoter region of

P.digitatum. Postharvest Biology and Technology 44 (2007), 9-18

La efectividad del fungicida imazalil contra Penicillium Spp. está datada en una

concentración efectiva, de alrededor de 0,1 ug/mL. En cambio, en aquellas cepas que

son resistentes a imazalil, se necesitan dosis más elevadas del fungicida para obtener

el mismo efecto. El mecanismo de acción de este fungicida, es el de inhibir la síntesis

de ergosterol. Se ha descubierto recientemente, que existe un gen (CYP51) que se cree

el responsable de la resistencia de determinados biotipos. Esto es debido, a que este

gen, en algunos biotipos, se encuentra sobre-expresado. Este gen está relacionado con

la actividad del citocromo p/450. Al encontrarse sobre-expresad, precisa de una mayor

concentración de fungicida para obtener el mismo efecto e inhibir la síntesis de

ergosterol que es fundamental para el desarrollo de la enfermedad producida por estos

hongos.

Holmes G.J, Eckert W.J (1995) Relative fitness of Imazalil-Resistant and sensitive

biotypesof Penicillium digitatum. The American Phytopathological Society. Plant

disease/Vol.79 No10

La utilización del fungicida imazalil para contrarrestar los efectos de la

podredumbre en cítricos es muy generalizada, debido a su efecto curativo y anti-

esporulante. Sin embargo el uso prolongado de altas concentraciones de imazalil, al

igual que con los fungicidas thiabendazole y SOPP ha traído consigo el desarrollo de

cepas resistentes, que precisan de altas concentraciones del fungicida para ser efectivo.

48

Boubaker H, Sandi B and Benaoumar A.A. (2009) Sensitivity of Penicillium

digitatum and P.italicum to Imazalil and Thiabendazole in Moroco. Plant pathology

Journal 8 (4): 152-158. 2009

P.digitatum y P.italicum son los causantes de las enfermedades post-cosecha

más importantes. Se reproducen en poco tiempo y además pueden llegar a producir

entre 1 y 2 billones de conidios efectivos para colonizar nuevos frutos. En los últimos

años se han utilizado 3 fungicidas principalmente para el control de estas

enfermedades, con distinto resultado post-cosecha. Se llega a la conclusión de que,

recientemente han ido desarrollando numerosos casos de cepas resistencias a los

fungicidas utilizados generalmente.

Kanetis L, Förster H, Jones C.A, Borkovich K.A and Adaskaveg E.J (2008)

Characterization of Genetic and Biochemical Mechanisms of Fluodioxinil and

Pyrimethanil Resistance in Field isolates of Penicillium digitatum. Phitopathology

98:205-214

El fungicida pyrimethanil es un fungicida que pertenece a la família anilinopyrimidine. Ha

sido usado desde la dècada de los 90 para el control de Bortrytis cienerea, pero se ha

podido observar que presenta cierta efectividad para el control de las especies del

genero Penicillium spp. Al parecer, existent ciertas cepas con semejantes mutaciones

genéticas que son resistentes al fungicida pyrimethanil.

Liu J, Yuan Y, Wu Zhi, Li Na, Chen Y, Tingting Q, Geng H, Xiong L. (2015) A novel

sterol Regulatory element-binding potein gene (sreA) Identified in Penicillium

digitatum is required for Prchloraz resistance, full virulence and erg11 (cyp51)

regulation. PLOS ONE DOI:10-1371

En los últimos años, el uso extensivo de fungicidas triazoles, como el

prochloraz, ha desencadenado a la aparición de cepas resistentes. En este artículo se

identificó el genoma de una cepa que era resistente frente al prochloraz, cuyo gen (sreA)

era responsable de esta resistencia. La delección de este gen, de la cepa resistente,

sirvió para aumentar la susceptibilidad frente al fungicida. Se vió, que en estas cepas,

cuando se aplicaba el fungicida prochloraz, se activaban los genes de virulencia

CYP51A y CYP51B, por lo que se concluyó que el gen sreA, es un gen que codifica para

un factor crítico de transcripción, y que cuando se delecciona, inhibe la expresión de los

genes CYP51.

49

López-Pérez., Ballester A, Gonzalez-Candelas L. (2014) Identification and

functional analysis of Penicillium digitatum genes putatively involved invirulence

towards citrus fruit. Mol Plant Pathol. 2015 Apr;16(3):262-75.

Penicillium digitatum es un hongo filamentoso que causa la mayoría de las

perdidas post-cosecha en frutos cítricos. En este artículo se obtuvieron los genes que

se codifican en el momento de infección del hongo en el fruto. Codifican para proteasas/

peptidasas (30% de las secuencias), hidrolasas y enzimas relacionadas con la

detoxificacion y procesos redox. El éxito del proceso de infección depende de la

habilidad de penetración y colonización del huésped a la piel, así como de la habilidad

por degradar y obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo.

McKay A.H, Förster H, and Adaskaveg J.E Efficacy and Application Strategies for

Propiconazole as a New Postharvest Fungicide for Managing Sour Rot and Green

Mold of Citrus Fruit. Plant Dis. 96:235-242

La efectividad de los fungicidas tradicionales usados para combatir el desarrollo

de Penicillium spp. ha traído consigo el desarrollo de cepas resistentes. El uso de

nuevos fungicidas de síntesis como el propiconazol, que presenta su mecanismo de

acción en la inhibición del desarrollo de la biosíntesis de ergosterol, como alternativa.

Sin embargo, las cepas resistentes al imazalil o al prochloraz presentan una mutación

en el en CYP51 que también es resistente para porpiconazol, ya que presenta el mismo

mecanismo de acción.

Maldonado C.M, Runco S.R., Navarro. R.A. (2005) Isolation, identification and

antifungal susceptibility of lemon pathogenic and non pathogenic fungi. Instituto

de Biotecnología, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad

Nacional de Tucumán, República Argentina.

El propósito de este trabajo, es aislar en diferentes muestras afectadas por la

infección de diferentes hongos patógenos de cítricos e incubarlos en medios de cultivo

fortificados con diferentes tratamientos fungicidas a diferentes concentraciones, para

determinar la sensibilidad/resistencia de los diferentes fungicidas. En este caso se utilizó

SOPP, Imazalil y Thiabendazole. Observándose, que las especies P.digitatum y

P.italicum son sensibles frente al fungicida imazalil y resistentes al thiabendazole. En

cuanto a SOPP, la sensibilidad era moderada.

50

Mercier J, Smilanick L.J. (2005) Control of Green mold and sour rot of stored lemon

bybiofumigation with Muscodor albus. Biological control 32 (2005) 401-407

En este artículo se observó el efecto inhibitorio del crecimiento para el hongo causante

de la podredumbre verde, P.digitatum mediante el uso de un biofumigante. Este bio-

fumigante está compuesto por compuestos volátiles, a partir, del hongo M.albus. La

efectividad del tratamiento empieza al pasar 24 horas de la aplicación del mismo. La

efectividad es muy variable, pero sí que se observa una proporcionalidad directa entre

la concentración y el efecto fungicida.

Palou L (2014) Penicillium digitatum, Penicillium italicum (Green Mold, Blue Mold).

Laboratori de Patologia, Centre de Tecnología postcollita (CTP), Institut Valencià

d’investigacions agràries (IVIA). Montcada, València, Spain.

En esta revisión, se habla de la importancia que presenta la podredumbre de

los cítricos, debido principalmente a la acción de P.digitatum y P.italicum. Además,

también se habla de la sintomatología que presenta el desarrollo de la enfermedad en

el cítrico y los mecanismos de control más importantes. Por último, hace referencia a

algunos de los controles alternativos que existen, frente al uso general de los fungicidas

en la industria post-cosecha en la actualidad.

Paris M. and Gottlieb D. (1970) Mechanism of action of the Fungicide

Thiabendazole, 2-(4’ Thiazolyl) Benzimidazole. Applied Microbiology, Dec, 1970 p.

919-926

El fungicida thiabendazole perteneciente a la familia benzimidazole , inhibe el

desarrollo de Penicillium spp. a concentraciones de 8 a 10 µg/ml. Su principal

mecanismo de acción es el de la inhbición de la mitosis en el desarrollo de las celulas

fúngicas. Otro mecanismo de acción importante, es el de la inhbición de la respiración

mitocondrial. En este artículo se determina la efectividad de este fungicida en referencia

a la disminución de la actividad del enzima succinato de la mitocondria.

Sayago E.J, Ordoñez M.R, Kovacevich N.L, Torres S. (2011) Antifungal activity of

extracts of extremophile plants from the Argentine Puna to control citrus

postharvest pathogens and Green mold. Postharvest Biologyand Technology 67

(2012) 19-24

En este artículo se estudió el efecto antifúngico de unos compuestos volátiles,

principalmente feólicos, extraídos de unas plantas extremófilas en Argentina. Se estudió

la efectividad de estos aceites esenciales, para el control de P.digitatum en limones.

51

Obteniéndose una efectividad cercana al 90% en las especies P.phyliciformis y

P.lepidophylla.

Talibi I, Boubaker H, Boudyach E.H and Ben Aoumar A.A. (2014) Alternative

methods for the control of postharvest citrus diseases. Journal of Applied

Microbiology 117, 1-17

Las enfermedades post-cosecha son la causa de granes pérdidas durante el

almacenaje y transporte de frutos cítricos. Principalmente, para contrarrestar estas

pérdidas, se han utilizado a lo largo de los anos, la aplicación de fungicidas de síntesis.

Sin embargo, el aumento de enfermedades crónicas y la contaminación ambiental, así

como la aparición de resistencias a los tratamientos han traído consigo un cambio de

las estrategias post-cosecha tomadas por tal de reducir el uso de fungicidas de síntesis.

Existen alternativas efectivas al uso de fungicidas de síntesis como el control biológico

de levaduras y bacterias o la aplicación de sustancias de origen natural, obtenido de las

planta, que impiden el desarrollo de los hongos parásitos causantes de la podredumbre.

Vinggaard M.A, Hass U, Dalgaard M, Andersen R.H, Bonefeld-Jorgensen,

Christiansen S, Laier P and Poulsen E.M (2005) Prochloraz: an imidazole fungicide

with multiple mehanisms of action. Department of toxicology and Risk assesment.

International journal of andrology 29 (2006) 186-192 ISSN 0105-6263

En este artículo se estudió los efectos androgénicos que presentaba el fungicida

prochloraz sobre las ratas a corto y largo plazo. En ambas situaciones se observó una

reducción del tamaño de las vesículas seminales en ratas macho. En el estudio a largo

plazo, se observó además de la reducción del tamaño de las vesículas, un

comportamiento “feminizado” en las crias de rata macho

Wang J, Yu J, Liu J, He M, Liu D. (2014) Novel mutations inCYP51B fro Penicillium

digitatum involved in prochloraz resistance. Journal of Microbiology (2014) Vol.52,

No.9, pp. 762-770

El fungicida prochloraz presenta su principal acción en la inhibición de la síntesis

de ergosterol, caracterisitca común que presentan todos los fungicidas denominados

triazoles. En este artículo se observa, que las cepas que son resistentes a este fungicida

presenta una mutación en el gen CYP51. Mediante diferentes técnicas de bilogía

molecular se detectó que este gen, es uno de los genes que regula la síntesis del

ergosterol. Al parecer, esta mutación le otorga cierta resistencia a la acción inhibitoria

de la síntesis de ergosterol

52

Wild L, Bild. (1994) Differential sensitivity of citrus Green mould isolates

(Penicillium digitatum) to the fungicide Imazalil. Postharvest Group, New South

Wales Agriculture, P.O.ox581, Gosford, NSW, 2250, Australia.

La utilización de imazalil como fungicida para el control de la podredumbre

causada por Penicillium digitatum es generalizada por la totalidad de almacenes que

tratan a los frutos cítricos. La concentración de referencia usada fue de 0,1ug/mL.

Existen cepas que son resistentes a ciertas concentraciones del fungicida. Se utilizó la

técnica de determinación de EC50 mediante medios de cultivo fortificados. Se comprobó

también, que al aumentar la concentración del fungicida utilizado, se conseguía reducir

el número de cepas resistentes, así como el halo de crecimiento.

53

11.REFERENCIAS

Barkai-Golan R (2001), Postharvest Diseases of Fruits and Vegetables.

Development and Control Department of Postharvest Science of Fresh

Produce, Institute of Technology and Storage of Agricultural Products, The

Volcani Center, Israel. ELSEVIER. ISBN: 978-0-444-50584-2

Barmore R.C, Brown E.G. (1982) Spread of Penicillium digitatum and

Penicillium italicum during contact between citrus fruits.Phitopathology

72:116:120

Boubaker H, Sandi B and Benaoumar A.A. (2009) Sensitivity of Penicillium

digitatum and P.italicum to Imazalil and Thiabendazole in Moroco. Plant

pathology Journal 8 (4): 152-158. 2009

Bus G.V, Bongers J.A, Risse A.L. (1991) Ocurrence of Penicillium digitatum and

P.italicum resistant to Benomyl, thiabendazole, and imazalil on citrus fruit from

different geographic origins. Plant Dis. 75:1098-1100

Bull C.T, Wadsworth, Sorensen K.N, Takemoto Y.J, Austin K.R and Smilanick L.J.

(1998) Syringomycin E producedby biological control agents controls Green mold

on lemons. Biological control 12, 89-95 (1998)

de Liñan C. (1997). Farmacología vegetal. Ediciones Agrotécnicos. Madrid.

D’aquino S, Schirra M, Cabras P and Migheli Q. (2006) Residue levels and

effectiveness of Pyrimethanil vs Imazalil when using heated Postharvest Dip

treatments for control of Penicillium decay on citrus fruit. J.Agric. Food Chem.

2006, 54, 4721-4726

Dikic D, Andeka L.I, Rogie D. (2011) Carbendazim impends hepatic necrosis

when combined with imazalil or cypermethrin. Basic & clinical Pharmacology &

toxicology. Nordic Pharmacology society, 2012, 110, 433-440

54

Ghosoph M.J, Schmidt L.A, Margosan D.A, Smilanick J.L. (2006) Imazalil

resistance linked to unique insertion sequence in the PdCYP51 promoter region

of P.digitatum. Postharvest Biology and Technology 44 (2007), 9-18

Homes G.J and Eckert, J.W. (1999) Sensitivity of Penicillium digitatum and

P.italicum to Postharvest Citrus fungicides in California. Phytopathology 89:716-

721

Holmes G.J, Eckert W.J (1995) Relative fitness of Imazalil-Resistant and

sensitive biotypesof Penicillium digitatum. The American Phytopathological

Society. Plant disease/Vol.79 No10

Kanetis L, Förster H, Jones C.A, Borkovich K.A and Adaskaveg E.J (2008)

Characterization of Genetic and Biochemical Mechanisms of Fluodioxinil and

Pyrimethanil Resistance in Field isolates of Penicillium digitatum.

Phitopathology 98:205-214

Liu J, Yuan Y, Wu Zhi, Li Na, Chen Y, Tingting Q, Geng H, Xiong L. (2015) A

novel sterol Regulatory element-binding potein gene (sreA) Identified in

Penicillium digitatum is required for Prchloraz resistance, full virulence and

erg11 (cyp51) regulation. PLOS ONE DOI:10-1371

López-Pérez., Ballester A, Gonzalez-Candelas L. (2014) Identification and

functional analysis of Penicillium digitatum genes putatively involved invirulence

towards citrus fruit. Instituo de Agroquímica y tecnología de alimentos (IATA-

CSIC), Mol Plant Pathol. 2015 Apr;16(3):262-75.

Maldonado C.M, Runco S.R., Navarro. R.A. (2005) Isolation, identification and

antifungal susceptibility of lemon pathogenic and non pathogenic fungi. Instituto

de Biotecnología, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad

Nacional de Tucumán, Tucumán, República Argentina

Mercier J, Smilanick L.J. (2005) Control of Green mold and sour rot of stored

lemon bybiofumigation with Muscodor albus. Biological control 32 (2005) 401-

407.

55

McKay A.H, Förster H, and Adaskaveg J.E Efficacy and Application Strategies

for Propiconazole as a New Postharvest Fungicide for Managing Sour Rot and

Green Mold of Citrus Fruit. Plant Dis. 96:235-242

McKay A.H, Förster H and Adaskaveg J.E (2011) Toxicity and resistance

potential of selected fungicides to Galatomycs and Penicillium spp.causing

postharvest fruit decays or citrus and other crops. Plant DIs. 96:87-96

Paris M. and Gottlieb D. (1970) Mechanism of action of the Fungicide

Thiabendazole, 2-(4’ Thiazolyl) Benzimidazole. Applied Microbiology, Dec, 1970

p. 919-926

Palou L (2014) Penicillium digitatum, Penicillium italicum (Green Mold, Blue

Mold). Laboratori de Patologia, Centre de Tecnología postcollita (CTP), Institut

Valencià d’investigacions agràries (IVIA). Montcada, València, Spain.

Sayago E.J, Ordoñez M.R, Kovacevich N.L, Torres S. (2011) Antifungal activity

of extracts of extremophile plants from the Argentine Puna to control citrus

postharvest pathogens and Green mold. Postharvest Biologyand Technology 67

(2012) 19-24

Talibi I, Boubaker H, Boudyach E.H and Ben Aoumar A.A. (2014) Alternative

methods for the control of postharvest citrus diseases. Journal of Applied

Microbiology 117, 1-17

Timmer L.T, Garnsey S.M, Graham J.H (2002) Plagas y enfermedades de los

cítricos. Ediciones Mundi—Prensa.The American Phytopathological Society

Tuset J.J (1987) Podredumbre de los frutos cítricos. Institut valencià

d’investigacions agraries. Generalitat Valenciana. Conselleria d’agricultura i

pesca.

Vinggaard M.A, Hass U, Dalgaard M, Andersen R.H, Bonefeld-Jorgensen,

Christiansen S, Laier P and Poulsen E.M (2005) Prochloraz: an imidazole

fungicide with multiple mehanisms of action. Department of toxicology and Risk

assesment. International journal of andrology 29 (2006) 186-192 ISSN 0105-

56

6263

Wang J, Yu J, Liu J, He M, Liu D. (2014) Novel mutations inCYP51B fro

Penicillium digitatum involved in prochloraz resistance. Journal of Microbiology

(2014) Vol.52, No.9, pp. 762-770

Wardowski W.F, Miller W, Hall J.D, Grierson W (2006) Fresh Citrus Fruits.

Second Edition. Florida Sciences Source, Inc. Longboat Key, Florida.

Wild L, Bild. (1994) Differential sensitivity of citrus Green mould isolates

(Penicillium digitatum) to the fungicide Imazalil. Postharvest Group, New South

Wales Agriculture, P.O.ox581, Gosford, NSW, 2250, Australia.

Páginas web consultades

1.1Clasificación taxonómica del género Penicillium spp. Dirección URL:

http://www.inspq.qc.ca/English/mould-compendium/penicillium-spp (Consulta el

25/05/2015)

2.2 Mecanismo de acción del fosetyl-aluminium. Dirección URL:

http://www.helmmexico.com/es/marketing/pdf/manualtecnico/M_Alleato.pdf

(Consulta el 26/05/2015)

3.3 Reglamento 396/2005 relativo a los Límites máximos de plaguicidas para los

productos destinados a la alimentación humana o animal Dirección URL: http://eur-

lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l21289 (Consulta 29/05/2015)

4.4 Diccionario de la real academia española Dirección URL: http://lema.rae.es/drae/

(Consulta 28/05/2015)

5.5 Definición de IDA y LMR Dirección URL:

http://www.codexalimentarius.org/standards/lmr-de-plaguicidas/es/ (ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD). (Consulta 29/05/2015)

6.6 Reglamento (CE) No 865/2003 relativo a la declaración de indicación geográfica

protegida de Citricos Valencianos (Consulta 01/06/2015) Dirección URL:

http://www.boe.es/doue/2003/124/L00017-00018.pdf

7.7. FAO-STATISTICS. Estadísticas FAO (Organización Mundial de la Salud) (Consulta

01/06/2015) Dirección URL: http://www.fao.org/statistics/es/

8.8 Insititut Valencià de Competitivitat Empresaria. (Consulta 01/06/2015) Dirección

URL: http://www.ivace.es/

57

9.9 Boletín oficial de la Comunidad Valenciana. Límites máximos residuales para el

control post-cosecha de cítricos (Consulta 01/06/2015) Dirección URL:

http://www.docv.gva.es/portal/index_es.html

10.1 Consulta de los límites máximos residuales de los pesticidas permitidos en la

Unión Europea (Consulta 01/06/2015) Dirección URL:

http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/?event=homepage&language=EN