trabajo de español

9
¡V.J.E! Presentación Nombre: Jonathan E. Guerrero García Nombre del Maestro: Víctor Humberto Maste Panti Nombre de la Materia: Español 2 Grado: 2º Grupo: a Sección: Secundaria Ciclo escolar: 2009 – 2010 Fecha: 12/Febrero/2010

Upload: jonathan-guerrero

Post on 23-Jun-2015

1.005 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de español

¡V.J.E!

Presentación

Nombre: Jonathan E. Guerrero García

Nombre del Maestro: Víctor Humberto Maste Panti

Nombre de la Materia: Español 2

Grado: 2º

Grupo: a

Sección: Secundaria

Ciclo escolar: 2009 – 2010

Fecha: 12/Febrero/2010

“LA SUERTE NO ES UN FACTOR BUSCA LO QUE QUIERES”

Índice

Page 2: Trabajo de español

Introducción de Temas

Tema 1: “Modos de Plantear y explicar las ideas en diferentes textos”

Tema 2: “Expresiones y Nexos que ordenan la información dentro del

texto.”

Tema 3: “Función y Características de las notas bibliográficas en los textos.”

Tema 4: “Variantes Sociales y Dialectales del Español.”

Tema 5: “Modos y tiempos verbales.”

Tema 6: “Función semántica de los tiempos verbales”

Tema 7: “Función del infinitivo”

Tema 8: “Uso del pasado y el copretérito”

Tema 9: “Contraste entre funciones semánticas del Presente simple del

indicativo”

Tema 10: “Uso y función de los verbos Deber, Poder, Tener que, y haber

que”

Page 3: Trabajo de español

Tema 1: “Modos de Plantear y explicar las ideas en diferentes

textos”

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que

forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El

Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel Linux.

También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un

algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado

por su destinatario texto claro original.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere

sentido en determinado contexto.

Los textos establecen un diálogo intelectual con el lector para confrontar sus creencias y propiciar,

de este modo la adquisición de nuevas informaciones sobre los hechos del mundo, con un lenguaje

formal, claro y objetivo.

La estructura de un texto contiene:

* Título

* Subtitulo

* Introducción

* Gráficos

* Desarrollo

* Referencias cruzadas

* Palabras clave

* Conclusión

* Referencias bibliográficas.

En un texto es difícil encontrar palabras claves, por lo que se recomienda busques en varios.

Los recursos textuales ofrecen datos útiles para ampliar la búsqueda de información en las

bibliotecas.

Page 4: Trabajo de español

Tema 2: “Expresiones y Nexos que ordenan la información dentro

del texto.”

Son las palabras que hacen que una oración se entienda y tome concordancia y se pueda expresar

de forma clara por que no puedes decir:

Niño quiere ir jugar.

Sino que tienes que decir para que se entienda.

El niño quiere ir a jugar.

Tema 3: “Función y Características de las notas bibliográficas en

los textos.”

Las notas bibliográficas se ubican al pie de la página o, bajo el rubro de "Notas bibliográficas" que las

distingue de la "bibliografía", después del texto del ensayo semestral o el capítulo de la tesis.

Características:

Contienen fechas, de nacimiento y deceso si son de personas, deben ser fichas, es decir no pueden

ser hojas completas, pierde formato, justificadas y sin faltas de ortografía.

Función:

La nota bibliográfica es más cómoda, para el lector, si se sitúa al pie de la página en que se cita la

obra aunque tenga que continuarse en caso necesario en la página siguiente. Esta práctica no ofrece

dificultad para el usuario de la computadora personal si cuenta con un procesador de palabras que

ubique automáticamente las notas al pie. Para el mecanógrafo, sin embargo, es más cómoda la

sección de notas bibliográficas que las notas al pie.

 Generalmente, la bibliografía se ordena alfabéticamente al final del ensayo semestral o de la tesis,

pero también se acostumbra ubicarla al final del capítulo. 

Tema 4: “Variantes Sociales y Dialectales del Español.”

Page 5: Trabajo de español

El lenguaje se organiza, o tiende a organizarse, por comunidades lingüísticas de acuerdo a

características sociológicas (económicas, de estatus, de oficio, etc.), así, la gente de la clásica

división de clase media, alta y baja, cada una, tiene su propia forma de hablar. Es típico, por ejemplo,

el "cantadito" de la gente que trabaja en la central de abastos, frente al español más lleno de

tecnicismos, más posmoderno, de la clase media, etc. Referente a las variantes dialectales, aunque

casi en todo el continente americano los hispanoparlantes hablamos español, las distancias entre

unos y otros tienen un efecto de producir evoluciones paralelas en el lenguaje, que origina

diferencias cada vez más acuciadas: no es lo mismo el español de Argentina y Chile que el de

México que el de Ecuador o Bolivia, e incluso, dentro de un mismo país, notaremos diferencias, que

se dicen dialectales porque derivan de un mismo lenguaje que tiende con el tiempo a evolucionar por

diferentes caminos: el español de Monterrey contra el Español de Mérida, la forma de hablar es

distinta, no sólo por el acento, sino por la misma forma de utilizar las palabras.

Conclusión:

Las variantes dialectales del español son las diferencias entre el habla del español de México, las

diferencias de pronunciación el tono de voz y el uso diferente de algunas palabras.

Tema 5: “Modos y tiempos verbales.”

Existen diferentes modos y tiempos verbales como:

El modo indicativo.

Expresa una acción como un hecho real y posible este modo verbal se puede expresar en los

tiempos:

Presente, Pretérito imperfecto, pretérito indefinido, futuro imperfecto, futuro perfecto, pretérito

pluscuamperfecto.

Ejemplo:

El fue al parque para jugar football.

El modo Potencial:

Expresa la acción en forma de ruego, orden o mandato se puede expresar en el tiempo:

Simple y el compuesto.

Ejemplo:

Page 6: Trabajo de español

Recoge ese juguete!!

El modo imperativo:

Expresa la acción en forma de orden y solo se puede expresar en el tiempo:

Simple.

Ejemplo:

¡Comete esa sopa!

El modo subjuntivo:

Expresa la acción en forma de deseo y no de un hecho real y se puede expresar en los tiempos:

Presente, Pretérito imperfecto, futuro imperfecto, pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y

futuro perfecto.

Ejemplo:

Yo quiero el juego del miedo

Tema 7: “Función del Infinitivo.”

El infinitivo designa una forma verbal en la que no se distingue la persona, el número ni el tiempo.

Es una forma llamada no conjugada, es decir que no varía. Como es una forma invariable a la que

no puede afectar ningún cambio circunstancial, sólo es apta para expresar la idea de una acción

como noción general.

Ejemplo:

Querer es Poder.

Tema 8: “Uso del pretérito y copretérito.”

El pretérito refiere a épocas o hechos pasados.

Ejemplo:

Vine, vi , vencí.

Page 7: Trabajo de español

El copretérito indica la ejecución del verbo en tiempo pasado pero que lo dejaste de hacer.

Ejemplo:

Yo corría cuando era joven.

La terminación del verbo es (ia aba) dependiendo del verbo.

Ejemplo:

Corría, Volaba, jugaba, comía etc.

Bibliografía

Fuentes de información:

Wikipedia

YahOO!!

Google

www.elbananero.com