trabajo de econometria final [mapy]

15
INTRODUCCIÓN El tema del ahorro familiar es uno de los temas que se ha venido enfatizando en su investigación en los últimos años en nuestro país; y a que el gobierno nos habla continuamente del crecimiento estable del PBI y PBIp c pero casi nada del ahorro familiar, además como sabemos son p ocas las familias que destinan alguna parte de si ingreso al ahorro. Por ello como grupo nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Que variable tiene mayor influencia en el modelo del ahorro familiar? Para responder dicha pregunta nos hemos basado en una encuesta la cual fue aplicada a solo familias pertenecientes a la Provincia Constitucional del Callao. Finalmente, con la ayuda de un análisis econométrico se compar ara y comprobara la significancia de los resultados obtenidos en las encuesta s. En donde principalmente se ha cogido dos variables explicativas: El ingreso mensual familiar y el gasto mensual familiar (Consumo), de esta manera se tendrá una mejor perspectiva sobre el ahorro familiar de las familias chalacas. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Upload: mapy-ayllon-choy

Post on 10-Aug-2015

153 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

INTRODUCCIÓN

El   tema   del   ahorro   familiar   es   uno   de   los   temas   que   se   ha   venido

enfatizando en su investigación en los últimos años en nuestro país; ya que el

gobierno nos habla continuamente del crecimiento estable del PBI y PBIpc

pero  casi  nada  del  ahorro  familiar,  además  como  sabemos  son  pocas  las

familias que destinan alguna parte de si ingreso al ahorro.

Por  ello  como  grupo  nos  planteamos  la  siguiente  pregunta:  ¿Que  variable

tiene  mayor  influencia  en  el  modelo  del  ahorro  familiar?  Para  responder

dicha pregunta nos hemos basado en una encuesta la cual fue aplicada a solo

familias pertenecientes a la Provincia Constitucional del Callao.

Finalmente,  con  la  ayuda  de  un  análisis  econométrico  se  comparara  y

comprobara la significancia de los resultados obtenidos en las encuestas. En

donde  principalmente  se  ha  cogido  dos  variables  explicativas:  El  ingreso

mensual familiar y el gasto mensual familiar (Consumo), de esta manera se

tendrá  una  mejor  perspectiva  sobre  el  ahorro  familiar  de  las  familias

chalacas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

I.      PLANTEAMIENTO      DEL      PROBLEMA      

¿Qué  variable  tiene  mayor  influencia  en  el  modelo  de  ahorro  familiar en las

familias chalacas?

II. ANTECEDENTES

En los últimos años se han venido realizando diversos trabajos e

investigaciones  sobre  el  ahorro  familiar  en  distintas  partes  del  Perú,  pero  no

hay   ninguno   referente   a   las   familias   chalacas.   Por   ello   como   alumnos   del

Universidad   del   Callao   hemos   decidido   analizar   el   comportamiento   de   esta

Page 2: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

variable en las familias chalacas.

III.         HIPÓTESIS   

En  base  al  problema  planteado  y  a  la  teoría  económica  estudiada  se  deduce  que

el   nivel   de   ahorro   familiar   de   las   familias   chalacas   está   en   función   de   dos

variables:   el  nivel  de  ingreso  mensual  familiar   y del  nivel  de  gasto  mensual

(Consumo). Por esa razón se concluye que el nivel del ahorro familias en el Callao

depende  positivamente  del  ingreso  mensual  familiar  y  negativamente  del  nivel

de gasto mensual (Consumo).

IV. MARCO TEÓRICO

Objetivos   Generales :

El  fin  común  de  este  trabajo  es  encontrar  mediante  la  econometría,  los  resultados

que   ayuden   al   grupo   a   poder   interpretar   mejor   el   modelo,   con   el   fin   de   poder

resolver el problema de un modo objetivo.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Objetivos   Específicos :

Método de estimación

El  método  de  estimación  que  se  ha  de  utilizar  para  hacer  la  regresión  del  modelo

lineal clásico multivariado será: mínimos cuadrados ordinarios (MCO).

Para   poder   aplicar   el   estimador   MCO,   ello   tendrá   que   cumplir   los   siguientes

supuestos:

Ausencia de multicolinealidad: las variables explicativas no están

correlacionadas.

Homoscedasticidad: la variancia de las perturbaciones es constante.

No auto correlación: las perturbaciones son independientes unas de otras.

El valor esperado de las perturbaciones es cero.

Especificación   del   modelo :

Page 3: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

Nuestra   variable   de   interés   es   el   resultado   del   ahorro   familiar   en   las   familias

chalacas que son casi inexistentes los estudios sobre su impacto en el

comportamiento  familiar  (valorado  monetariamente),  la  cual  consideramos  como  la

variable  endógena;  a  partir  de  ahí,  daremos  a  conocer  cuáles  serán  las  relaciones

de   la   constante   y   los   coeficientes   que   ponderan   a   las   variables   explicativas

regresores).  Por  tanto  se  intentara  observar  de  qué  manera  afectan  las  variables

exógenas a la endógena del modelo mencionado.

Ingreso  mensual  familiar,  esta  variable  muestra  el  ingreso  que  percibe  la  familia,

ya sea de manera independiente o dependiente, considerando pagos de pensiones.

Gasto mensual familiar, esta variable muestra el gasto que realiza familia, incluidos

gastos en la educación de los hijos.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

V. MARCO EMPÍRICO

Modelo empírico:

Y = β1  + β2X1  - β3X2  +  µ

Donde:

Y: nivel de ahorro promedio mensual de las familias del Callao

Β1: el nivel de ahorro que no depende del ingreso (ahorro autónomo)

X1: el nivel promedio de ingreso familiar mensual

X2: el nivel de consumo de las familias en el lapso de un mes

Β2: propensión marginal a ahorrar dado un nivel de ingresos

Page 4: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

Β3: proporción en que disminuye el ahorro al incrementarse el consumo

µ: error, perturbación

Interpretación:

Basados  en  la  teoría  económica  nuestro  modelo  podemos  interpretar  el  modelo  de

la siguiente manera:

El  nivel  de  ahorro  mensual  de  las  familias  depende  de  manera  positiva,  es  decir  de

manera  directa  del  nivel  de  ingresos  que  perciba  dicha  familia  y  negativamente  del

consumo que realice dicha familia durante un mes, además de poseer un cierto nivel

de ahorro que no depende del ingreso ni del consumo (β0)

Estimaremos  los  parámetros  mediante  el  método  de  mínimos  cuadrados  ordinarios,

y con la ayuda del programa E-Views.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TABLA  DE  DATOS:

Para  obtener  los  resultados  de  esta  tabla  se  realizó  una  encuesta,  lo  cual  nos  da

una muestra para poder analizar y poder desarrollar nuestro problema.

Obs Ingreso  Familiar  Mensual(Y

)

Gasto  mensual  consumo  (C)

Ahorro  Mensual  (S)

1 2500 2000 0

2 1200 900 300

3 10000 6000 2000

4 1000 900 100

5 8000 500 3000

6 1100 900 200

7 1000 950 50

8 1700 500 500

9 2200 1000 500

10 1200 800 200

11 7000 5000 1000

12 5000 3500 1000

13 3100 2500 600

14 1800 1700 0

15 1500 1300 100

16 3500 2500 500

17 3000 800 2000

18 3200 1000 2200

19 1200 500 700

20 4500 2500 1000

21 1100 1000 50

22 900 600 100

23 700 700 0

24 800 750 50

25 500 400 100

26 4500 4000 0

27 500 500 0

28 600 200 100

29 1200 600 0

30 6000 2500 2000

31 1500 1200 200

32 1000 1000 0

33 2000 2000 0

Page 5: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

34 4000 3700 300

Podemos observar dentro de los datos recogidos un gran nivel de dispersión de los datos, loque veremos más adelante nos podría generar algún tipo de problema en el modelo como elde heteroscedasticidad, pero eso lo probaremos más adelante.

Page 6: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

En este gráfico podemos ver claramente la relación positiva existente entre el nivel de ahorro yel nivel promedio de los ingresos,   esto prueba la idea que existía acerca de que los ingresosafectan de manera directa  a nuestro nivel de ahorro.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Aplicamos mínimos cuadrados ordinarios (MCO)

A continuación los resultados hallados:

Dependent Variable: YMethod: Least SquaresDate: 29/06/09  Time: 12:10Sample: 1 34Included observations: 34

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 13.28450 86.13905 0.154222 0.8784X1 0.708680 0.067237 10.54003 0.0000X2 -0.752090 0.104012 -7.230793 0.0000

R-squared 0.840270 Mean dependent var 554.4118Adjusted R-squared 0.829965 S.D. dependent var 785.2203S.E. of regression 323.7876 Akaike info criterion 14.48215Sum squared resid 3249990. Schwarz criterion 14.61683Log likelihood -243.1965 Hannan-Quinn criter. 14.52808F-statistic 81.53905 Durbin-Watson stat 1.517480Prob(F-statistic) 0.000000

Page 7: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

Luego la ecuación de regresión será:

Y = β1  +  β2X1 -  β3X2

Y  =  13.28450  +  0.70868X1  –  0.75209X2

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Podemos   explicar   el   modelo   de   la   siguiente   manera:

Existe  un  nivel  de  ahorro  que  no  depende  del  ingreso  ni  del  consumo  de  s/  13.28,

además  ante  un  incremento  de  s/1  del  ingreso,  el  nivel  de  ahorro  se  incrementa  en

promedio  en  s/  0.71;  asimismo  ante  un  incremento  en  s/1  en  los gastos en  consumo,

el ahorro se verá reducido en promedio en s/ 0.75.

NIVEL   DE   SIGNIFICANCIA   DE   LOS   PARÁMETROS   ESTIMADOS:

Pruebas individuales:

Prueba   t   para   β 0:

H0: β0   =   0 H1: β0  ≠   0

t calc= t cal= =   0.15422 t cric =   t0.025, 31  =

Luego tcal  <  t cric aceptamos  H0,  entonces  concluimos  que  β0 no  es  una

variable que influya importantemente dentro de nuestro modelo

Prueba   t   para   β 1:

Page 8: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

H0: β1   =   0 H1: β1  ≠   0

Tcal = t cal= =   10.54003 t crit =   t0.025, 31

Luego   tcal > t crit rechazamos   Ho,   decimos   que   β1  si   es   un   parámetro

importante dentro del modelo.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Prueba   t   para   β 2:

H0: β2   =   0 H1: β2  ≠   0

Tcal = t cal= = -7.230793 t crit =   t0.025, 31

Aquí  nuestro  tcal   › tcrit rechazamos  la  hipótesis  nula  de  no  significancia  del

parámetro β2,   por lo que podemos decir que si tiene influencia sobre el

comportamiento promedio del modelo.

Prueba   conjunta:   prueba   F:

H0: β0 = β1  = β2 =   0 H1: β0 ≠ β1  ≠ β2  ≠   0

Fcal= F cal   =                                                =      81.5569

F crit  =   F0.05, 2,31  = 3.32

Fcalc  › Fcrit ,  entonces   se  rechaza  Ho,  podemos   decir   que   los  parámetros

estimados tienen influencia conjunta sobre el modelo.

Page 9: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

PRUEBA   DE   HETEROSCEDASTICIDAD

Este problema se presenta cuando las varianzas de las variables de perturbación no

son  constantes,  lo  cual  se  puede  detectar  mediante  el  uso  de  distintas  pruebas,

para   el   presente   análisis   realizaremos   la   prueba   de   White,   bajo   las   siguientes

hipótesis:

H0: existe homoscedasticidad

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

H1: existe heteroscedasticidad

Podemos observar los datos que nos arroja el programa E-Views

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 4.595259 Prob. F(5,28) 0.0035

Obs*R-squared 15.32465 Prob. Chi-Square(5) 0.0091

Scaled explained SS 31.04063 Prob. Chi-Square(5) 0.0000

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2

Method: Least Squares

Date: 07/09/09 Time: 12:12

Sample: 1 34

Included observations: 34

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 15322.06 79009.15 0.193928 0.8476

X1 161.4521 93.44763 1.727729 0.0951

X1^2 -0.033209 0.040007 -0.830084 0.4135

X1*X2 0.088750 0.109689 0.809105 0.4253

X2 -208.1653 145.1582 -1.434059 0.1626

X2^2 -0.050245 0.088702 -0.566446 0.5756

R-squared 0.450725 Mean dependent var 95587.95

Adjusted R-squared 0.352640 S.D. dependent var 214184.4

S.E. of regression 172329.9 Akaike info criterion 27.11099

Sum squared resid 8.32E+11 Schwarz criterion 27.38035

Log likelihood -454.8869 Hannan-Quinn criter. 27.20285

F-statistic 4.595259 Durbin-Watson stat 1.859312

Prob(F-statistic) 0.003473

Page 10: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

Hallando el = 5.99147

Podemos observar del cuadro de la prueba de White el   chi- cuadrado calculado que

también es igual a n*r²

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

N*r² = = (34) (0.450725) = 15.32465

Luego de  lo  calculado anteriormente  podemos  observar  que el  chi-cuadrado   critico

es  5.99147  que  es menor  al chi-cuadrado  calculado,  por  lo tanto  concluimos  que cae

dentro  de la región de rechazo  de  la Ho ,  por  lo  que  concluimos  que  nuestro  modelo

tiene el problema de heteroscedasticidad.

PRUEBA   DE   MULTICOLINEALIDAD   DEL   MODELO

Se  define  como  el  alto  grado  de  asociación  lineal  entre  las  variables  explicativas

del modelo de regresión

Aplicar la prueba F: de X2 con respecto a X1

Los resultados arrojados por el E-Views son:

Dependent Variable: X2

Method: Least Squares

Date: 06/07/09 Time: 12:24

Sample: 1 34

Included observations: 34

Coefficient   Std. Error t-Statistic Prob.

C 168.7772 143.3275 1.177563 0.2477

X1 0.602939 0.041209 14.63133 0.0000

R-squared 0.869959 Mean dependent var 1747.059

Adjusted R-squared 0.865895 S.D. dependent var 1502.722

S.E. of regression 550.3021 Akaike info criterion 15.51583

Sum squared resid 9690636. Schwarz criterion 15.60562

Log likelihood -261.7692 Hannan-Quinn criter. 15.54645

Page 11: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

F-statistic 214.0758 Durbin-Watson stat 1.128430

Prob(F-statistic) 0.000000

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Fcalc = Falca = =   103.6931

Fcrit = F0.05, 2,31 = 3.32

En el modelo anterior,   el Fcrítico es 3.32 mientras que el Fcalc es 103.6931,  por  lo

tanto  este  se  encuentra  dentro  de  la  región  de  rechazo  de  la  hipótesis  de  que  no

existe multicolinealidad , es decir la variable X2 depende linealmente de X1.

Page 12: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONCLUSIONES

· Los pobres ahorran de diversa manera, pero principalmente lo hacen en sus

hogares,  aún  con  el  riesgo  que  ello  implica  (hurtos,  deterioro  por  las

condiciones propias de la vivienda y/o medio de almacenaje). La

responsabilidad   en   la   administración   de   los   ahorros   familiares   recae

fundamentalmente en las mujeres.

· Los pobres han aprendido a ahorrar en entidades financieras formales, a

pesar de la distancia, algunas familias han desarrollado negocios rurales no

agrícolas y a través de éstos se articulan a la ciudad más próxima.

·  Nuestro  modelo  sirve  a  manera  de  trabajo  piloto  que  aunque  presenta

ciertas deficiencias nos ayuda a cierta manera poder darnos una luz acerca

de  los  problemas  que  presentan  las  familias  del  Callao,  que  no  tienen

grandes niveles de ahorro ya que sus ingresos se destinan principalmente al

consumo de bienes o servicios, por lo que estas no podrían tener un respaldo

ante cualquier eventualidad.

· Es compromiso del grupo corregir los problemas de estimación del modelo

que como dijimos sirve de base para próximas investigaciones.

Page 13: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENCUESTA

¿Cuál es su ingreso promedio familiar?___________

¿Cuánto es su gasto promedio al mes? ___________

¿Lo que no gasta   a que lo destina?

Ahorrar Invertir

Page 14: Trabajo de Econometria Final [Mapy]

11