trabajo de costos

29
GUIA DE APRENDIZAJE 14 Stefanny Triana Nathaly Hortua Geraldyn Obando Camilo Bernal Camila Pinzón Karen Rodríguez

Upload: natalihortua

Post on 22-Jul-2015

871 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

GUIA DE APRENDIZAJE 14Stefanny Triana

Nathaly Hortua

Geraldyn Obando

Camilo Bernal

Camila Pinzón

Karen Rodríguez

Es el importe de efectivo o medios líquidos

equivalentes pagados, o bien en valor razonable de la

contraprestación entregada para comprar un activo en

el momento de su adquisición por parte de la empresa,

un costo también se puede definir como es el sacrificio,

o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr

un objetivo ; Los objetivos son aquellos de tipo

operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al

personal de producción, comprar materiales, fabricar un

producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos

para financiarnos, administrar la empresa, etc.

Definiendo así que la contabilidad de costos es

el control administrativo que tiene por resultado una

ganancia mayor para la empresa.

Estos han sido clasificados en concordancia con:

La naturaleza de las operaciones de fabricación

La fecha o método de cálculo

La función del negocio de que se trata

Las clases de negocios a que se refieren

Los aspectos económicos involucrados

1. Costos fijos: Aquellos costos cuyo total permanececonstante en un nivel relevante de producción, mientrasque el costo unitario varía con la producción. Ejemplo:los sueldos, la depreciación, alquiler, etc.

2. Costos variables: Aquellos costos donde el total varíaen proporción directa con los cambios en volumen y elcosto unitario permanecen constantes. También estoscostos

Cambian o fluctúa en relación directa a una actividad o

volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a

producción o ventas, por ejemplo: la materia prima

cambia de acuerdo con la función de producción y las

comisiones de acuerdo con las ventas.

3. El costo total (CT) es el equivalente monetario de

todos los factores consumidos en la obtención del bien

o servicio, es decir, es la suma de los costos fijos y los

variables: CT = CF + CV

4. Costo Unitario Puede medirse en función de su

producción y distribución. Este costo es el que sirve

para valuar las existencias que aparecen en el balance

general y estado de pérdidas y ganancias en los

renglones de los inventarios de producción en proceso y

productos terminados. También puede medirse en

relación con la posibilidad de aplicar directa o

indirectamente a la unidad los gastos incurridos.

5. Costos estimados, estándares o predeterminados

También pueden referirse a costo por órdenes

específicas, de montaje, por procesos o de clases,

estimados o determinados antes de comenzar las

operaciones de fabricación. Estos ayudan a determinar

los precios de venta o para medir la efectividad de los

costos históricos.

La contabilidad de costos es como un triángulo: tiene 3elementos, en lugar de 3 lados: materiales directos omateria prima, mano de obra directa y costos indirectosde fabricación.

1. Materia prima: Representa los insumos con los cualesse elaboran los productos. La materia prima puede serDIRECTA, cuando se identifica y cuantifica en unaunidad de producto. INDIRECTA, cuando se conoce unvalor global, pero no es fácilmente identificable ocuantificable en una unidad de producto.

2. Mano de Obra: Representa el costo del personalinvolucrado en el proceso de producción. Es DIRECTAla del personal que transforma la materia prima enproducto terminado è INDIRECTA la del personal queno interviene directamente en la producción.

3. Costos Indirectos: Son los costos que no son

fácilmente identificables y cuantificables en una unidad

de producto, tales como materia prima, mano de obra y

los relacionados con la infraestructura (instalaciones

físicas, maquinaria y equipo) de la empresa, como son

la depreciación, arrendamiento, mantenimiento,

impuestos, reparaciones, etc.

Para su mejor comprensión se muestra el siguiente

esquema:

Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan enuna empresa, necesarios para la buena marcha de laproducción, pero que de ninguna manera se identificandirectamente con el producto que se está fabricando.Esto quiere decir, que todos aquellos costos que no sonmateriales directos, ni mano de obra directa, pero serequieren para la producción, se consideran CIF, yconstituyen el tercer elemento fundamental del costo.

PRESUPUESTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS

Generalmente las empresas parten de un presupuestode ventas que refleja las metas u objetivos que seesperan lograr por parte de la administración; parasatisfacer estas metas propuestas se prepara unpresupuesto de producción, el cual contiene todo el plande requerimientos respecto a los diferentes insumos orecursos que se utilizarán en el proceso

Productivo. También se hace necesario proyectar el nivel de producción o de operación (N.O.P.), el cual refleja el nivel de actividad necesario para lograr los objetivos propuestos. Dentro del proceso de presupuestos se hace necesario entonces definir: el nivel de operación presupuestado: N.O.P y los costos indirectos de fabricación presupuestados: CIF (p).

Los costos indirectos de fabricación, sea cualquiera el nivel de operación que se haya establecido, puede presupuestarse utilizando dos técnicas diferentes, con base en: presupuesto estático o presupuesto flexible.

TECNICAS PARA PRESUPUESTAR

Presupuesto Flexible Es un procedimiento dinámico o variable que segrega los costos en sus componentes fijos y variables y se basa en el concepto de lineabilidad de los costos, es decir, supone que su comportamiento es lineal y por consiguiente puede asimilarse a la ecuación de una línea recta.

Y = a +Bx

De donde,Y = costos totalesA = costos fijos totalesB = costos variables unitariosX = cualquier nivel de operación.

CONTABILIZACION DE LOS CIF

Hay un documento fuente para el cálculo de los costosindirectos de fabricación en un sistema de costeo deordenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos defabricación por departamento". La distribución de loscostos indirectos de fabricación de las ordenes detrabajo, se hará con base en una "tasa predeterminada"de los costos indirectos de fabricación. Estas tasas seexpresan un términos de las horas de mano de obradirecta, horas-maquina, etc. Cuando los costosindirectos de fabricación no se acumulan a nivel de todala fabrica para su distribución a los diversosdepartamentos, cada departamento por lo generaltendrá una tasa diferente

DINAMICA:DEBITOS:1. Por el valor de los materiales indirectos entregados para la producción, traslados de la cuenta 1455-materiales, repuestos y accesorios-

2. por el valor de los sueldos, jornales y prestacionessociales de los trabajadores, incurridos directamente enel proceso productivo o la prestación de servicios3. por el valor de los demás cosos indirectos queincidan en el proceso productivo o la prestación deservicios

CREDITOS:

1. Por el valor des traslado a los productos en procesoa fin del periodo

2. Por el valor del traslado a los productos terminados afin del periodo

3. Por el valor del traslado al costo de prestaciones deservicios

4. Por el valor de las devoluciones de materialesindirectos, con cargo a la cuenta 1455- materiales,repuestos y accesorios.

COSTOS REALES Y SU CONTABILIZACION

El ente economico que utilice el sistema de inventario

periódico, registrara en esta clase el valor de la mano

de obra directa (grupo 72)

Los costos indirectos sin incluir los materiales indirectos

(grupo 73),

Los cuales al final del ejercicio se cancelaran contra las

cuentas de inventarios (grupo 14) y/o costos de ventas

o de prestación de servicios (61.)

El ente económico deberá ajustar los costos de

producción o de operación de acuerdo con el sistema

integral de ajustes por inflación, mensual o anualmente,

de conformidad con lo previsto en las disposiciones

legales vigentes.

ANALISIS Y VARIACION

Los CIF(A) son los que verdaderamente se cargan oaplican al producto, pero realmente, a medida que losprocesos de producción avanzan, se van causandounos CIF reales – CIF( R), lo cual da origen a que seestablezca una comparación entre los CIF(A) y los CIF(R), para determinar las causas posibles que originaronestas variaciones.

Variación neta. Es la comparación entre los CIFaplicados y los CIF reales:

VN = CIF(A) Vs CIF( R)

Si los CIF aplicados son menores que los CIF reales:significa que hay una subaplicación o suabsorción decostos. Al producto no se cargaron todos los costos enque realmente se incurrieron. Esta variación esdesfavorable para la empresa porque el producto salecon costos menores a los reales.

Si los CIF aplicados son mayores que los CIF reales:significa que hay una sobre aplicación o sobreabsorciónde costos. El producto sale con mayores costos de losverdaderamente incurridos.

Desde el punto de vista costos es una variaciónfavorable.

los CIF aplicados son iguales a los CIF reales: no hayorigen a variaciones, pero esta posibilidad es muy pocoprobable que ocurra.Al analizar las posibles causas de dichas variaciones

se termina por estudiar la variación de capacidad deplanta, la cual viene dada por, la diferencia entre losniveles de operación multiplicado por la tasa fija.

V.C = Tf X (NOP – NOR)

Hay dos tipos de variaciones que deben ser tomadas en cuenta: el costo o cuota de las variaciones y las variaciones del uso.

Asignación de responsabilidades para las variaciones:Material: La responsabilidad recae sobre el dpto. de compras o sobre el de producción.

Mano de obra: Corresponde tanto al dpto. de personal como al de producción.

Se define como materia prima todos los elementos quese incluyen en la elaboración de un producto. Lamateria prima es todo aquel elemento que setransforma e incorpora en un producto final. Unproducto terminado tiene incluido una serie deelementos y subproductos, que mediante un proceso detransformación permitieron la confección del producto

final.CONTROL registra el valor de las materias primas omateriales, utilizados en el proceso de fabricación delos bienes destinados para la venta, los cuales guardanuna relación directa con el producto, bien sea por fácilasignación o lo relevante a su valor.

LA COMPRA DE MATERIAS PRIMAS es un factor en elque concurren una serie de elementos, como lacantidad (volúmenes), la calidad, el precio y el tiempode entrega (oportunidad de los materiales). Esimportante la selección y la negociación con los

proveedores que se deben tomar en cuenta parasincronizar la adquisición de las materias primas con elprograma de producción. Entre las principalescaracterísticas que se deben observar en la compra dematerias primas y suministros:

La materia prima debe ser fresca, de buena calidad yprecio razonable.

Cercanía del centro de cultivo con la fábrica para reducirel tiempo de entrega.

Disponibilidad de la materia prima ya que es de carácterbiológico y su almacenamiento no puede ser por más de15 días.

ALMACENAMIENTO será la acción de colocar la materiaprima en un lugar físico para su control y mantenimientodel stock. Su control podrá realizarse a través de diversosmétodos siendo el más aconsejable la ficha de inventariopermanente con verificaciones periódicas que permitan sucontrol. Una vez que ha sido aceptado el producto, estedebe ser almacenado si no va a utilizarse . Lascondiciones de temperatura, humedad

y ventilación son muy importantes para conservar en buenestado los ingredientes, sin embargo estas pueden variarde acuerdo al tipo de materia prima de que se trate(granos,harinas, ingredientes líquidos o con alto contenido dehumedad como forrajes y otros productos); a lapresentación (en sacos, pacas o a granel); y el tiempodurante el cual van ha estar almacenados.

DEVOLCUCIONES constituyen en ingreso a almacenes dela materia prima no utilizada en la línea de producción. Estamercadería puede ingresar en el mismo estado en el quese la entregó ó con alguna deficiencia en virtud de la cualdeberá registrarse independientemente de la materia primaen buenas condiciones. La devolución es causada por:

1) falta de calidad2) no es lo que se pidió3) por exceder la provisión el porcentaje de tolerancia admitido. Si se rechaza solamente una parte se hará una “boleta de devolución”.

Puede existir una devolución interna en la empresa,

cuando hay sobrantes o rechazos por mala calidad, si no

se han conservado correctamente los materiales:

1. que sea una cantidad razonable, y se conserve en el

mismo estado en que sacó

2. que pueda ser utilizada nuevamente

DESCUENTOS es eminentemente financiero y, si esta

pautado de antemano, es aconsejable netearlo en el

costo del material en forma expresa como un resultado

positivo ó negativo. Si el descuento no está pautado es

conveniente registrarlo como un recupero de gastos

financieros. De manera inversa, sucede lo mismo en el

caso del cobro de intereses punitorios.

VALUACION En cuanto al modelo contable se usa (en el

libro) la unidad de medida a la moneda homogénea o

constante y en el criterio de valuación el de valores

corrientes.

CONTABILIZACIONDINAMICA

DEBITOS

1. Por el costo de los materiales entregados para la producción trasladados a la cuenta 1405- materias primas.

2. Por el valor del ajuste por inflación

3. Por el valor de la materia prima vendida, cuyo ingreso se registro en la subcuenta 420505

CREDITOS

1. Por el valor del traslado a producción en proceso a fin del periodo

2. Por el valor del traslado a la producción terminada a fin del periodo

3. Por el valor de las devoluciones de materiales, con cargo a las cuenta 1405- materias primas.

4. Por la cancelación del costo de la materia prima vendida, al finalizar el ejercicio, con cargo al grupo 59-ganancias y perdidas

MANO DE OBRA DIRECTA : Es el esfuerzo físico o mental de los empleados para la elaboración de un producto.

Directa: Es directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración, Representa un costo de mano de obra importante en la producción de dicho articuloLA NATURALEZA

La mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos. La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.

ADMINISTRACION

mano de obra por administración atendiendo a la problemática al contratar un empleado, tenemos el gusto de ofrecerle desde un ayudante general, eléctrico o mecánico hasta un ayudante administrativo. por el tiempo que sea requerido, desde 3 días hasta el tiempo que sea necesario. Evitándole cargas administrativas, y de índole fiscal. Todos nuestros empleados cuentas con seguro social y los pagos que se deriven de una contratación, para que tengan nuestros clientes la certeza y seguridad al contratarnos

CONTROL

Son 5 formas principales para el control de la mano de obra

a)personal y relaciones laborales: se ocupa de elaborar y administrar las políticas y procedimientos que se relacionan con la contratación, capacitación y condiciones de empleo de los trabajadores.

b)cronometraje: sirve para mantener un registro de horas trabajadas de la naturaleza de las asignaciones de trabajo y las unidades producidas.

c)contabilidad de nominas:

forma parte de la función financiera y rinde cuentas al contralor, que es el responsable de la cantidad de pago bruto y neto para cada empleado, y del calculo de las deducciones apropiadas.

d)contabilidad de costos:

toma como base las boletas de tiempo, distribuye la nomina neta o bruta a las cuentas apropiadas y registros auxiliares del mayor.

e)estudio de tiempo y movimientos:

los ingenieros estudian tiempo y movimiento. Son responsables del establecimiento de tarifas o destajos cuando existe un sistema de incentivos también coopera con el departamento de personal para realizar las descripciones de los puestos de trabajo.

DETERMINACION

Para que funcione el sistema de costos no basta con saber el pago total por mano de obra.

Es necesario descomponer este valor en mano de obrar directa y asignarlo a cada orden, como lo correspondiente a carga fabril (mano de obra indirecta).

CONTABILIZACION

La contabilización de la mano de obra es el proceso que se realiza para asignar un costo determinado al esfuerzo físico o mental de los empleados de la entidad, para llevar a cabo este proceso se realizan tres actividades principal es que son:

Control del tiempo

Asignación de costos de nomina

Calculo de la nomina

AJUSTES

Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los hechos económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir los asientos que fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda funcional.

Estos ajustes y correcciones son necesarios para poder emitir estados financieros ajustados a la realidad económica y financiera de la empresa, además de cumplir con los principios de contabilidad.

DEPARTAMENTOS QUE PARTICIPAN

La sección de producción en la industria puede considerarse como el corazón de la misma, y si la actividad de

esta sección se interrumpiese, toda la empresa dejaría de ser productiva. En el departamento de producción se

tienen las actividades de:

· Medición del trabajo.

· Métodos del trabajo.

· Ingeniería de producción.

· Análisis y control de fabricación o manufactura.

· Planeación y distribución de instalaciones.

· Administración de salarios.

· Higiene y seguridad industrial.

· Control de la producción y de los inventarios.

· Control de Calidad.

Es en el departamento de producción donde se solicita

y controla el material del que se va a trabajar, se

determina la secuencia de las operaciones, las

inspecciones y los métodos, se piden las herramientas,

se

asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva

el control del trabajo y se logra la satisfacción del

cliente. La instrucción en este campo revela como se

realiza la producción, como se lleva a cabo, como se

ejecuta y cuanto tiempo toma hacerla.

COSTO POR PROCESOS

- Distinguir entre el costeo por procesos y el costeo de trabajo.- Explicar el tratamiento contable de pérdidas normales y anormales.- Pérdida normal y anormal y las cuentas anormales de ganancia cuando no hay cierre de trabajo en proceso.- Calcular el valor del trabajo en curso. Completar la producción y la pérdida anormal usando promedio ponderado y PEPS.- Reconocer que las pérdidas normales deberían cargarse únicamente sobre el monto de unidades que han pasado el punto de inspección.- Determinar diferencias entre los costos por unidad necesarios para la valorización de existencias, toma de decisiones y el reporte de desempeño para el control de costos.

POR ORDENES DE PRODUCCION

Es un sistema de unidad de costeo en general un grupo o lote de producción iguales. Y se dividen en dos clases las cuales son:

Costo por ordenes de producción

Costo por proceso

Para cada orden de producción por separado y la obtención de los costos totales de cada orden por el número de unidades producidas en cada orden.

El procedimiento de control de las operaciones productivas por Órdenes de Producción, es aquel que permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada Orden de Trabajo, terminada o en proceso.

ABC

se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios (para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y materialidad"), para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos, especialmente cuando se les utiliza con fines de gestion interna.

El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa.

COSTOS ESTANDAR

El proceso dinámico de la planeación y control administrativo ha exigido que en las empresas cada día se utilicen técnicas igualmente dinámicas.

Esperar hasta la producción de un determinado artículo para poder conocer sus costos es un procedimiento que impide al administrador tomar decisiones acertadas en cuanto a la valoración de inventarios, determinación de precios de venta y otras decisiones que requieren de una información más oportuna. Las condiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema que permita mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de la administración; este sistema se determina SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR.

COSTOS FIJOS

Los costos fijos son parte de los costos totales que no varían en el corto plazo con la cantidad producida . Incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se emplean en una cantidad fija en el proceso productivo. Los costos fijos deben pagarse aunque la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción, permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos o servicios, como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones los sueldos del personal administrativo, los intereses abonados por las deudas , las primas del seguro contra incendio, terremoto, etc

COSTOS VARIABLES

Los costos variables son la parte de los costos totales que varían en el corto plazo según cambia la producción. Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varían directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de las materias primas que se utilicen en función del número de productos, la energía consumida, los salarios pagados al personal de producción y en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en función de lo producido.

COSTOS MIXTOS

Estos costos tienen las características de fijos y variables a lo largo de varios rangos relevantes de operación.

COSTOS PREDETERMINADOS

Los dos tipos de costos predeterminados son:

Estimados

Estándar.

Costos estimados.

Calculan en forma predeterminada el costo unitario de cada elemento, sirviendo además como guía para fijar precios, presupuestar trabajos y registrar las operaciones. No constituye un verdadero sistema, sino que es un método de cálculo que se complementa con los de órdenes y procesos. Es apto para pymes por su simpleza, economía y utilidad.