trabajo de computacion album

54
I.E: I.E: I.E: I.E: MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS” MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS” MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS” MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS” CURSO: CURSO: CURSO: CURSO: COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN TEMA: TEMA: TEMA: TEMA: ALGORITMOS ALGORITMOS ALGORITMOS ALGORITMOS PROFESORA PROFESORA PROFESORA PROFESORA: : : : NERÍTA TARRILLO DÁVILA NERÍTA TARRILLO DÁVILA NERÍTA TARRILLO DÁVILA NERÍTA TARRILLO DÁVILA ALUMNO: ALUMNO: ALUMNO: ALUMNO: YAAM PIERRE SAMAMÉ JAIME YAAM PIERRE SAMAMÉ JAIME YAAM PIERRE SAMAMÉ JAIME YAAM PIERRE SAMAMÉ JAIME GRADO Y SECCION: GRADO Y SECCION: GRADO Y SECCION: GRADO Y SECCION: Nº DE ORDEN: Nº DE ORDEN: Nº DE ORDEN: Nº DE ORDEN: 4º “B” 26 4º “B” 26 4º “B” 26 4º “B” 26

Upload: yaam-pierre-samame-jaime

Post on 21-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es un trabajo en el cual su contenido es acerca de todo el 2º Bimestre académico donde se plasma todo tipo de información del cuaderno (clases hechas en aula), información bajada de internet y libros; lo cual hará que el aprendizaje sea más productivo y eficaz con el fin de que todos podamos entender y desarrollar a fondo el tema.

TRANSCRIPT

I.E: I.E: I.E: I.E:

� MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS”MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS”MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS”MY. PNP “FELIX TELLO ROJAS”

CURSO:CURSO:CURSO:CURSO:

� COMPUTACIÓNCOMPUTACIÓNCOMPUTACIÓNCOMPUTACIÓN

TEMA: TEMA: TEMA: TEMA:

� ALGORITMOSALGORITMOSALGORITMOSALGORITMOS

PROFESORAPROFESORAPROFESORAPROFESORA: : : :

� NERÍTA TARRILLO DÁVILANERÍTA TARRILLO DÁVILANERÍTA TARRILLO DÁVILANERÍTA TARRILLO DÁVILA

ALUMNO: ALUMNO: ALUMNO: ALUMNO:

� YAAM PIERRE SAMAMÉ JAIMEYAAM PIERRE SAMAMÉ JAIMEYAAM PIERRE SAMAMÉ JAIMEYAAM PIERRE SAMAMÉ JAIME

GRADO Y SECCION: GRADO Y SECCION: GRADO Y SECCION: GRADO Y SECCION: Nº DE ORDEN:Nº DE ORDEN:Nº DE ORDEN:Nº DE ORDEN:

� 4º “B” 26 4º “B” 26 4º “B” 26 4º “B” 26

Este trabajo lo dedico a mi querida

profesora Nerita Tarrillo Dávila en

agradecimiento a las horas de clase

que nos dedica Haciendo las clases

más amenas divertidas y por el apoyo

incondicional que he encontrado en

usted.

¡Gracias profesora por su tiempo y

dedicación¡

Algoritmos

Tipos de Variables

Tipos de Datos

Operadores

Diagrama de Flujo de Datos

Resolviendo el Examen

Free DFD

Estructuras

Condicionales

Es un trabajo en el cual su contenido es acerca de todo el 2º Bimestre Es un trabajo en el cual su contenido es acerca de todo el 2º Bimestre Es un trabajo en el cual su contenido es acerca de todo el 2º Bimestre Es un trabajo en el cual su contenido es acerca de todo el 2º Bimestre académico donde se plasma todo tipo de información del cuaderno académico donde se plasma todo tipo de información del cuaderno académico donde se plasma todo tipo de información del cuaderno académico donde se plasma todo tipo de información del cuaderno (clases hechas en aula), información bajada (clases hechas en aula), información bajada (clases hechas en aula), información bajada (clases hechas en aula), información bajada de internet y libros; lo cual de internet y libros; lo cual de internet y libros; lo cual de internet y libros; lo cual hará que el aprendizaje sea más productivo y eficaz con el fin de que hará que el aprendizaje sea más productivo y eficaz con el fin de que hará que el aprendizaje sea más productivo y eficaz con el fin de que hará que el aprendizaje sea más productivo y eficaz con el fin de que todos podamos entender y desarrollar a fondo el tema.todos podamos entender y desarrollar a fondo el tema.todos podamos entender y desarrollar a fondo el tema.todos podamos entender y desarrollar a fondo el tema.

1 ¿QUÉ ES UN ALGORITMO?

- Un algoritmo se transforma en una herramienta de computadora cuando

se han preparado instrucciones adecuadas para que la computadora pueda llevarlos a

cabo.

- Un algoritmo se define como un conjunto de instrucciones para resolver

un problema, en otros términos

2 PROPIEDADES DE UN ALGORITMOPROPIEDADES DE UN ALGORITMOPROPIEDADES DE UN ALGORITMOPROPIEDADES DE UN ALGORITMO

- Son un punto guía para la elaboración, para mejorar el desarrollo del

problema:

2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

- El enunciado será claro y completo para poder pasar al siguiente paso

2.2 ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN GENERAL

2.3 DIFERENTES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

- Existen varias formas de resolver el problema. Elegir la mejor

3 ELABORACIÓN DE ALGORITMOSELABORACIÓN DE ALGORITMOSELABORACIÓN DE ALGORITMOSELABORACIÓN DE ALGORITMOS

- Se es necesario los conocimientos anteriores para elaborar el algoritmo a

través de un problema

- Se recomienda tener en cuenta cada una de las propiedades del algoritmo.

2º sesión

o Cuerpo

1 . A = b*h/2

Variables:

B -- Base

H -- Altura

A -- Área

2 . INICIO

DeclararDeclararDeclararDeclarar b,h es entero

VariablesVariablesVariablesVariables A es real

LeerLeerLeerLeer Leer “Ingresar base=” , b

INICIO

<Instrucciones>

<Expresiones>

FIN

DatosDatosDatosDatos Leer “Ingresar altura=” , h

Realizar CalRealizar CalRealizar CalRealizar Cal. A= b*h/2

Mostrar Res.Mostrar Res.Mostrar Res.Mostrar Res. Imprimir “La base del Triangulo es” , A

Otra Forma:Otra Forma:Otra Forma:Otra Forma:

D.F.D

Diagrama de Flujo

De Datos

INICIO

b,h es entero

A es real

Leer:

“Ingresar base:”, b

“Ingresar altura:”, h

A = b * h/2

FIN

ACCIONACCIONACCIONACCION

Una acción es un suceso o acontecimiento producido por un actor (ejecutante). tiene la característica de una duración limitada y produce un resultado bien definido y previsto

PROCESOPROCESOPROCESOPROCESO

Es una acción que se puede descomponer en otras mas símples. Se puede considerar un proceso como un conjunto de acciones elementales que forman un acontecimiento. Los procesos puden ser:

• Procesos SECUENCIALES • Procesos PARALELOS

PROCESOS SECUENCIALES Dos acciones no se ejecutan simultáneamente. PROCESOS PARALELOS Si se ejecutan dos o mas acciones simultáneamente. A lo largo de mi página sólo tratare procesos secuenciales que en un instante dado solo se pueden ejecutar una única acción.

ALGORITMOALGORITMOALGORITMOALGORITMO

En matemáticas, ciencias de la computación y disciplinas relacionadas, un algoritmoalgoritmoalgoritmoalgoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y este a su vez del matemático persa Al-Juarismi1 ) es un conjunto preescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.2 Dados un

estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmiaalgoritmiaalgoritmiaalgoritmia.1

En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones.

Un algoritmo es una serie de operaciones detalladas y no ambiguas. En otras palabras un algoritmo es un conjunto de reglas para resolver una cierta clase de problemas . La receta de la ABUELA para hacer "Tucumanas" es un algoritmo.

Un algoritmo es el medio por el que se explica cómo puede resolverse un problena,mediante aproximaciones paso a paso. Se puede formular de muchas formas con el cuidado de que no exista ambiguedad

Al conjunto formado por la representación de datos utilizada y el algoritmo mismo se llama programa

Definición formal

En general, no existe ningún consenso definitivo en cuanto a la definición formal de algoritmo. Muchos autores los señalan como listas de instrucciones para resolver un problema abstracto, es decir, que un número finito de pasos convierten los datos de un problema (entrada) en una solución (salida).1 2 3 4 5 6 Sin embargo cabe notar que algunos algoritmos no necesariamente tienen que terminar o resolver un problema en particular. Por ejemplo, una versión modificada de la criba de Eratóstenes que nunca termine de calcular números primos no deja de ser un algoritmo.

A lo largo de la historia varios autores han tratado de definir formalmente a los algoritmos utilizando modelos matemáticos como máquinas de Turing entre otros.8 9 Sin embargo, estos modelos están sujetos a un tipo particular de datos como son números, símbolos o gráficas mientras que, en general, los algoritmos funcionan sobre una vasta cantidad de estructuras de datos.3 1 En general, la parte común en todas las definiciones se puede resumir en las siguientes tres propiedades siempre y cuando no consideremos algoritmos paralelos:

Tiempo secuencialTiempo secuencialTiempo secuencialTiempo secuencial. Un algoritmo funciona en tiempo discretizado –paso a paso–, definiendo así una secuencia de estados "computacionales" por cada entrada válida (la entrada son los datos que se le suministran al algoritmo antes de comenzar). Estado abstractoEstado abstractoEstado abstractoEstado abstracto. Cada estado computacional puede ser descrito formalmente utilizando una estructura de primer orden y cada algoritmo es independiente de su implementación (los algoritmos son objetos abstractos) de manera que en un algoritmo las estructuras de primer orden son invariantes bajo isomorfismo. ExploracióExploracióExploracióExploración acotadan acotadan acotadan acotada. La transición de un estado al siguiente queda completamente determinada por una descripción fija y finita; es decir, entre cada estado y el siguiente solamente se puede tomar en cuenta una cantidad fija y limitada de términos del estado actual.

En resumen, un algoritmo es cualquier cosa que funcione paso a paso, donde cada paso se pueda describir sin ambigüedad y sin hacer referencia a una computadora en particular, y además tiene un límite fijo en cuanto a la cantidad de datos que se pueden leer/escribir en un solo paso. Esta amplia definición abarca tanto a algoritmos prácticos como aquellos que solo funcionan en teoría, por ejemplo el método de Newton y la eliminación de Gauss-Jordanfuncionan, al menos en principio, con números de precisión infinita; sin embargo no es posible programar la precisión infinita en una computadora, y no por ello dejan de ser algoritmos.10 En particular es posible considerar una cuarta propiedad que puede ser usada para validar la tesis de Church-Turing de que toda función calculable se puede

programar en una máquina de Turing (o equivalentemente, en un lenguaje de programación suficientemente general):

AritmetizabilidadAritmetizabilidadAritmetizabilidadAritmetizabilidad. Solamente operaciones innegablemente calculables están disponibles en el paso inicial.

Medios de expresión de un algoritmo

Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.

La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:

1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles.

2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución.

3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.

También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de complejidad o ambos.

CARACTERISTICAS DE LOS ALGORITMOSCARACTERISTICAS DE LOS ALGORITMOSCARACTERISTICAS DE LOS ALGORITMOSCARACTERISTICAS DE LOS ALGORITMOS

Las principales caracteristicas de los algoritmos son:

i. El algoritmo debe ser sencillo e indicar el orden de realización de cada paso

ii. Un algoritmo debe estar definido. iii. El algoritmo de ser finito.

PseudocódigoPseudocódigoPseudocódigoPseudocódigo

El pseudocódigo (falso lenguaje, el prefijo pseudo significa falso) es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de programación, como asignaciones, ciclos y condicionales, aunque no está regido por ningún estándar. Es utilizado para describir algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el desarrollo de un algoritmo, como los |diagramas de flujo, aunque presentan una ventaja importante sobre estos, y es que los algoritmos descritos en pseudocódigo requieren menos espacio para representar instrucciones complejas.

El pseudocódigo está pensado para facilitar a las personas el entendimiento de un algoritmo, y por lo tanto puede omitir detalles irrelevantes que son necesarios en una implementación. Programadores diferentes suelen utilizar convenciones distintas, que pueden estar basadas en la sintaxis de lenguajes de programación concretos. Sin embargo, el pseudocódigo, en general, es comprensible sin necesidad de conocer o utilizar un entorno de programación específico, y es a la vez suficientemente estructurado para que su implementación se pueda hacer directamente a partir de él.

Así el pseudodocódigo cumple con las funciones antes mencionadas para representar algo abstracto los protocolos son los lenguajes para la programación. Busque fuentes más precisas para tener mayor comprensión del tema.

Problemas, Algoritmos y ProgramasProblemas, Algoritmos y ProgramasProblemas, Algoritmos y ProgramasProblemas, Algoritmos y Programas

• Y Un problemaproblemaproblemaproblema es simplemente una tarea a realizar. Una definición de problema no debe incluir restricciones en como debe resolverse el problema. Sin embargo, una definición debe incluir restricciones sobre los recursos que pueden ser consumidos por cualquier solución aceptable.

• Y Los problemas pueden ser vistos como funciones en un sentido matemático:

o o Una función es un mapeo entre las entradas (el dominio) y las salidas (el rango). La entrada a una función puede ser un solo valor o una colección de información.

o o Los valores que forman la entrada se llaman los parámetros de la función. Cada entrada particular debe resultar siempre en la misma salida, cada vez que la función es calculada.

• Y Un algoritmoalgoritmoalgoritmoalgoritmo es un método o proceso seguido para resolver un problema. Si el problema es visto como una función, entonces el algoritmo toma una entrada y la transforma en la salida. Un problema puede tener muchos algoritmos.

• Y Un algoritmo posee varias propiedades:

1. 1. Un algoritmo debe ser correcto. En otras palabras, debe calcular la función deseada, convirtiendo cada entrada en la salida correcta.

2. 2. Un algoritmo está compuesto de una serie de pasos

concretos (cada uno claramente entendido) 3. 3. No debe existir ambigüedad en cual es el paso

siguiente a realizar.

4. 4. Debe estar compuesto de un número finito de pasos.

5. 5. Un algoritmo debe terminar.

• Y Programas:Programas:Programas:Programas: podemos pensar de un programa de computadora como una instancia, o representación concreta, de un algoritmo en algún lenguaje de programación.

• Y Un problema problema problema problema es un función o asociación de entradas con salidas. Un algoritmoalgoritmoalgoritmoalgoritmo es un procedimiento para resolver un problema cuyos pasos son concretos y no ambiguos. El algoritmo debe ser correcto, de longitud finita y debe terminar para todas las entradas. Un programa programa programa programa es una instanciación de un algoritmo en un lenguaje de programación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=tipos%20de%20datos%20en%20algoritmos&source

=web&cd=6&sqi=2&ved=0CGUQFjAF&url=http%3A%2F%2Frigel.galeon.com%2Festruc.doc&ei=De

0RUJ3pAa_16gGNrYDIBQ&usg=AFQjCNEoBPkjC2CwGh8H-zFUdaUwK0Y9qg

Para poder reconocer una variable en la memoria de la computadora, es necesario darle un nombre con el cual podamos identificar dentro de un algoritmo.

POR SU CONTENIDO:POR SU CONTENIDO:POR SU CONTENIDO:POR SU CONTENIDO:

Variables Numéricas:

- Son las que se almacenan con valores numéricos del 0 al 9 también se registran con el punto decimal, enteros y reales.

Variables Lógicos:

- Son los que solo tienen dos valores (cierto y falso) que representan el resultado de una comparación entre otros datos.

Variables Alfanuméricos:

- Formada por números y letras y otros caracteres especiales.

POR SU USO:POR SU USO:POR SU USO:POR SU USO:

Variables de Trabajo:

-, Reciben el resultado de una operación y se usan mayormente dentro de un programa.

Contadores:

- Utilizadas para el control del número que se realiza una operación o se cumple una condición.

Acumuladores:

- Forma tomada por una variable y sirve para llevar la suma acumulativa de una serie de valores.

TIPOSTIPOSTIPOSTIPOS DEDEDEDE DATOSPRIMITIVOSDATOSPRIMITIVOSDATOSPRIMITIVOSDATOSPRIMITIVOS Datos numéricos:Datos numéricos:Datos numéricos:Datos numéricos: Conjunto de los valores numéricos. Pueden representarse en dos formas: EnteroEnteroEnteroEntero : Subconjunto de los números enteros pueden ser + o -, no tienen componentes fraccionarios. RealRealRealReal : Subconjunto de los números reales + ó - , los números reales siempre tienen punto decimal Datos lógicos:Datos lógicos:Datos lógicos:Datos lógicos: De tipo lógico, también denominado booleano, verdadero o falso. Datos cadena:Datos cadena:Datos cadena:Datos cadena: Conjunto finito y ordenado de caracteres

TIPOS DE DATOS SIMPLESTIPOS DE DATOS SIMPLESTIPOS DE DATOS SIMPLESTIPOS DE DATOS SIMPLES

Datos Numéricos:Datos Numéricos:Datos Numéricos:Datos Numéricos:

- Permite representar valores de forma numérica, influye en los números enteros y reales.

Datos Lógicos:Datos Lógicos:Datos Lógicos:Datos Lógicos:

- Solo pueden tener ciertos dos valores (cierto y falso) representando el resultado de una comparación entre dos datos.

Datos alfanuméricos:Datos alfanuméricos:Datos alfanuméricos:Datos alfanuméricos:

- Secuencia de caracteres alfanuméricos permitiendo representar valores identificables de forma descriptiva.

Expresiones:Expresiones:Expresiones:Expresiones:

- Son combinaciones de constantes, variables, símbolos de operación y nombres de funciones especiales.

*Cada expresión toma un valor que determina tomando valores de las variables constantes implicadas y la ejecución de las operaciones indicadas.

• Aritméticassss....---- Los operandos que intervienen en ellos son numéricos, el resultado es numérico y los operandos son aritméticos.

• LLLLógicos.- Su resultado es cierto o es falso. Se construyen los operadores relacionales y lógicos

Operadores Operadores Operadores Operadores AritméticosAritméticosAritméticosAritméticos

- Los operadores aritméticos permiten la realización de operaciones matemáticas con valores (variables y constantes)

+ - Suma

- - Resta

* - Multiplicación

/ - División

^ - Potenciación

Sqrt - Raíz

MOD - Resto

DIV - Parte Entera

Operadores Operadores Operadores Operadores RelacionalesRelacionalesRelacionalesRelacionales

- Se utilizan para establecer una relación entre dos valores. Luego compara entre si y la comparación produce un resultado de Certeza o Falsedad.

Tipos de Operadores Relacionales

> - Mayor que

< - Menor que

>= - Mayor o igual que

<= - Menor o igual que

* - Diferente

= - Igual

Operadores LógicosOperadores LógicosOperadores LógicosOperadores Lógicos

- Estos operadores se utilizan para establecer relaciones entre valores lógicos.

Jerarquía de OperadoresJerarquía de OperadoresJerarquía de OperadoresJerarquía de Operadores

- Para resolver cualquier operación se debe desarrollar teniendo en cuenta el siguiente orden:

� Todas las operaciones entre paréntesis se evalúan primero. � Dentro de una misma expresión los operadores se evalúan en el siguiente

orden:

- Exponenciación.

- Multiplicación, División (con decimales).

- División entera y modular.

- Suma y Resta.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

� El presente trabajo es denominado diagrama de flujo de datos. Ilustra una de las técnicas para presentar soluciones a problemas del mundo real en forma visual, es decir en forma grafica.

� Esta técnica mediante graficas de flujo ilustra cómo diseñar los procedimientos o sentencias con coherencia lógica, que representan la solución al problema planteado.

� Hasta la presente década para el desarrollo de cursos, tales como algoritmos y estructura de datos, no ha existido un software que permita implementar el diagrama de flujo y en especial permita su ejecución (compilación) y ver los resultados dentro del mismo diagrama de flujo, según el objetivo del problema; es decir, puede comprobar la lógica de su algoritmo o lenguaje de programación especifico (Turbo Pascal, Borland C++50, etc.).

� Usando el software DFD (Diagrama de Flujo de Datos).Este producto, cubre en forma eficiente la ejecución de programas usando Estructuras de control, vectores, matrices y programación modular dependiente, pero el software tiene

limitaciones para implementar problemas usando Registros, Archivos, Punteros y Diseño de Programación Independiente.

DIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA DE FLUJO

Es un grafico lógico del plan de trabajo que se ejecutara para la solución de un determinado problema. A través de él, se planifica la solución del problema independiente del lenguaje de computación a usar. De esta manera se separa loas instrucción es un lenguaje determinado con todas las reglas.

Las capacidades humanas necesarias para elaborar un diagrama de flujo correcto son: Lógico, Prácticas, y Atención.

El empleo de la maquina en las funciones del procediendo de datos han hecho necesario un flujo ordenado de la información. La secuencia en que deberán ejecutarse las operaciones tendrá que definirse claramente, y cuando se combine con los datos a los que debe aplicarse, esa secuencia creara el flujo de información.

No puede hacerse mucho hincapié en documentación, ósea el registro de Información .Sin Instrucciones escritas y sin representación grafica del flujo de trabajo sería muy difícil de llevar una tarea de procediendo de datos en forma apropiada. Hay varios métodos mas eficientes organizados y normalizados, es el de los diagramas de Flujo que el Futuro programador comprenda la necesidad de los diagrama de flujo.

OBJETIVOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJOOBJETIVOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJOOBJETIVOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJOOBJETIVOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

a. Estructura la solución del problema independiente del lenguaje a utilizar.

b. Separar la solución lógica de programación de la parte de reglas y sintaxis

de codificación con esta división del trabajo se obtiene mayor eficiencia.

c. Dar una visión completa del problema al programador ya que pierde en

un programa ya codificado.

d. Permitir una compresión más rápida del programa a otros programadores.

e.

TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJOSTIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJOSTIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJOSTIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJOS

Diagrama de flujo de sistemas: muestra en que forma se procesan los datos, entre as principales funciones o estaciones de trabajo .En este diagrama completo de computadora se presenta con un solo símbolo de procesamiento.

Ejemplo de Diagrama de Flujo de sistema:

¿Qué es un Diagrama de Flujo de Datos?¿Qué es un Diagrama de Flujo de Datos?¿Qué es un Diagrama de Flujo de Datos?¿Qué es un Diagrama de Flujo de Datos?

El Diagrama de Flujo de Datos es aquella representación gráfica de un algoritmo, este utiliza símbolos que son utilizados por la ANSI (Institución Americana Nacional Standart) para así facilitar su lectura y para que sea ejecutada correctamente

Diagrama de flujo

Diagrama de flujo que expresa un algoritmo para calcular la raíz cuadrada de un número.

Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por ISO.

Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura son usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y descripción de procesos a personas ajenas a la computación.

Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.

Símbolos:

Inicio / Fin

Entrada / Salida

Proceso

Conector de Símbolos

Conector de Página

Desición

P. Predefinido

Flujo de Datos

Impresora

Pantalla

Expresa operación cíclica repetitiva.

Expresa proceso de llamada a una subalterna.

Representa datos grabados en una cinta magnética.

.

Almacenamiento en línea Disco Magnético.

http://www.monografias.com/trabajos60/diagrama-flujo-datos/diagrama-flujo-datos.shtml

1.- Se desea depositar una cierta cantidad de dinero en el Banco el cual apado a razón de 2% mensual. Realizar un DFD, para saber cuanto dinero ganará en un mes.

Analisis:

Cantidad de dinero = Cd

Tasa de Dinero = 2% = 0.02

Ganancias = Cd*0.02

G=CD*0.02

Diseño:

Inicio

Declarar Variables

Leer/Ingresar

Realizar calculos

Mostrar/Imprimir Resultados.

Fin

Inicio

CD, TI, G es real

Leer: CD

TI = 0.02

G = CD*TI

Mostrar G

Fin

2.- Un vendedor recibe un sueldo base mas un 10% extra por comisión de sus ventas, el vendedor desea saber el total que recibiría en el mes tomando en cuenta su sueldo básico y comisiones.

Inicio

SB,COM,TOTAL, es real

Leer: SB,COM

TOTAL: SB+COM

COM: V*0.10

Mostrar: TOTAL

Fin

3.- el Profesor Wilton desea saber el porcentaje de hombres y el de mujeres hay en el grupo de estudiantes del cuarto año

Inicio

CH,CM es entero

PH,PM es real

Leer: CH,CM

PH = 100(CH)/CH+CM

PM = 100(CM)/CH+CM

Mostrar: PH, PM

Fin

EJERCICIOS PROPUESTOSEJERCICIOS PROPUESTOSEJERCICIOS PROPUESTOSEJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Calcular el numero de pulsaciones que una persona debe tener por cada 10 segundos de ejercicio si la formula es: num_puls = (220-edad/10)

Inicio

NP, E es entero

Leer: E

NP= (220-E)/10

Mostrar: NP

Fin

2.- Calcular el nuevo salario de un obrero si obtuvo un incremento del 25% sobre su salario anterior

Inicio

NS,S es real

Leer: NS

IS = ST*0.25

NS = ST+I

Mostrar: NS

Fin

3.- Todos los lunes, miércoles, y viernes una persona corre la misma distancia y cronometraje los mismos tiempos obtenidos.Determinar el tiempo promedio que la persona tarda en recorrer la ruta en una semana.

Inicio

TL,TM,TV SON REAL

Leer: TT

TT = (TL+TM+TV)/3

Mostrar: TT

Fin

4.- Un vendedor recibe un sueldo base mas un bono extra por comisión de sus ventanas, el vendedor desea saber el total que recibiría en el mes tomando en cuenta su suldo básico y comisiones.

SB,C,T, es real

X es entero

Leer: SB,X

SB = 10*X/100

Mostrar: T

Fin

Inicio

T = SB+C

DIAGRAMASDIAGRAMASDIAGRAMASDIAGRAMAS DEDEDEDE FLUJOFLUJOFLUJOFLUJO ENENENEN ELELELEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA FreeDFDFreeDFDFreeDFDFreeDFD----1.11.11.11.1

1-. Tres amigos hicieron una venta de libros y se reparten las ganancias de acuerdo al

siguiente porcentaje: el 25% para Miguel, el 35% para Antonio y el 40% para Roberto.

Si las ganancias fueron soles. ¿Cuánto le corresponde a cada quien?

Existen 3 tipos básicos de estructuras condicionales:

� Simples

� Doble

� Multiples

ESTRUCTURASESTRUCTURASESTRUCTURASESTRUCTURAS SIMPLESSIMPLESSIMPLESSIMPLES

- Se le conoce como tema de decisión tiene la siguiente forma:

Sintáxis:

Si <condición> entonces

Accion (es)

Fin_Si

ESTRUCTURAS DOBLESESTRUCTURAS DOBLESESTRUCTURAS DOBLESESTRUCTURAS DOBLES

PROCESO 1

PROCESO 2

Permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición.

Sintaxis:

Si <condición> entonces

Procesos_Si

Sino

Procesos_No

Fin_Si

ESTRUCTURAS MÚLTIPLES O ANIDADAS.ESTRUCTURAS MÚLTIPLES O ANIDADAS.ESTRUCTURAS MÚLTIPLES O ANIDADAS.ESTRUCTURAS MÚLTIPLES O ANIDADAS.

Las estructuras de comparación múltiple son tomas de decisiones que permiten comparar una variable contra un posible resultado, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas.

PROCESO

F1

PROCESO

F2

PROCESO

V2

PROCESO

V1

Si SI

Si

Si

Sintaxis:

Si <condición 1> entonces

Proceso v1

Sino

Si <condición 2> entonces

Proceso v2

Sino

Si <condición 3> entonces Proceso v3

Proceso v3

Sino

Fin_Si

Fin_Si

Fin_Si

Condición 1

Condición 2

Condición 3

PROCESO V1

PROCESO V2

PROCESO V3

A

A

A

Múltiples (En caso de):Múltiples (En caso de):Múltiples (En caso de):Múltiples (En caso de): Las estructuras de comparación múltiples, es una toma de decisión especializada que permiten evaluar una variable con distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas. La forma es la siguiente:

Pseudocódigo: Diagrama de flujo:

Veamos algunos ejemplos donde se aplique todo lo anterior: Realizar un algoritmo en donde se pide la edad del usuario; si es mayor de edad debe aparecer un mensaje indicándolo. Expresarlo en Pseudocódigo y Diagrama de flujos.

Pseudocódigo: Diagrama de flujo:

Se pide leer tres notas del alumno, calcular su definitiva en un rango de 0-5 y enviar un mensaje donde diga si el alumno aprobó o reprobó el curso. Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos. Pseudocódigo: INICIO Not1, Not2, Not 3 :REAL Def: REAL LEA Nota1, Nota2, Nota3 Def ß (Not1 + Not2 + Not3) /3 Si Def < 3 entonces Escriba “Reprobó el curso” Sino Escriba “Aprobó el curso” Fin-Si FIN

Diagrama de flujo:

Se desea escribir un algoritmo que pida la altura de una persona, si la altura es menor o igual a 150 cm envíe el mensaje: “Persona de altura baja”; si la altura está entre 151 y 170 escriba el mensaje: “Persona de altura media” y si la altura es mayor al 171 escriba el mensaje: “Persona alta”. Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos.

Pseudocódigo: INICIO Altura: ENTERO ESCRIBA “Cuál es tu altura? ” LEA Altura Si Altura <=150 entonces ESCRIBA “persona de altura baja” Sino Si Altura <=170 entonces ESCRIBA “persona de altura media” Sino Si Altura>170 ENTONCES ESCRIBA “persona alta” Fin-Si Fin-Si Fin-Si FIN

¡Es importante ser ordenado en el código que se escribe!

Diagrama de flujo:

Dado un numero entre 1 y 7 escriba su correspondiente día de la semana así: 1- Lunes 2- Martes 3- Miércoles 4- Jueves 5- Viernes 6- Sábado 7- Domingo Exprese el algoritmo usando Pseudocódigo y diagrama de flujos.

Pseudocódigo: Pseudocódigo:

INICIO Dia: ENTERO ESCRIBA “Diga un número para escribir su día” LEA Dia En-caso-de Dia haga Caso 1: ESCRIBA “Lunes” Caso 2: ESCRIBA “Martes” Caso 3: ESCRIBA “Miércoles” Caso 4: ESCRIBA “Jueves” Caso 5: ESCRIBA “Viernes” Caso 6: ESCRIBA “Sábado” Caso 7: ESCRIBA “Domingo” SINO: ESCRIBA “Escribió un numero fuera del rango 1-7” Fin-Caso FIN

Diagrama de flujo:

i i http://www.desarrolloweb.com/articulos/2225.php

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=tipos%20de%20datos%20en%20algoritmos&source

=web&cd=6&sqi=2&ved=0CGUQFjAF&url=http%3A%2F%2Frigel.galeon.com%2Festruc.doc&ei=De

0RUJ3pAa_16gGNrYDIBQ&usg=AFQjCNEoBPkjC2CwGh8H-zFUdaUwK0Y9qg

(Sexta página - Página de descarga de documento)

http://www.monografias.com/trabajos60/diagrama-flujo-datos/diagrama-flujo-datos.shtml

( Primera opción en google )

i http://www.desarrolloweb.com/articulos/2225.php

( Primera opción en google )