trabajo de computacion

22
Contenido Introducción......................................................... 3 REVISION BIBLIOGRAFICA DE ARTICULOS CIENTIFICOS......................4 1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza superior española. Factores explicativos del uso del campus virtual.............................................................. 4 2.-Gestión e innovación en Tecnología Educativa: experiencias........5 3.-La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia...........6 4.-Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC...........7 5.-La gestión de la tecnología en la educación superior: estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje.......................8 6.-El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes......................9 7.- Integración de las TIC en la práctica docente del profesorado de secundaria de Camerún............................................... 10 8.-Evaluación del impacto de las políticas educativas TIC en las prácticas de los Centros Escolares..................................11 9.-Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta........12

Upload: roberto-corrales

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la computacion

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Computacion

ContenidoIntroducción................................................................................................................................................3

REVISION BIBLIOGRAFICA DE ARTICULOS CIENTIFICOS...............................................................................4

1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza superior española. Factores explicativos del uso del campus virtual.......................................................................................................4

2.-Gestión e innovación en Tecnología Educativa: experiencias..................................................................5

3.-La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia..............................................................................6

4.-Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC......................................................................7

5.-La gestión de la tecnología en la educación superior: estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje..................................................................................................................................................8

6.-El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes....................................................................................................................................................................9

7.- Integración de las TIC en la práctica docente del profesorado de secundaria de Camerún.................10

8.-Evaluación del impacto de las políticas educativas TIC en las prácticas de los Centros Escolares.........11

9.-Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta..............................................................12

Page 2: Trabajo de Computacion

Introducción

El presente trabajo trata sobre el uso de las uso e innovaciones de la tecnología

de la información y las comunicaciones en los procesos de aprendizaje en la era de la

información y el conocimiento, analiza las implicaciones éticas de las formas actuales

de educación, facilitadas por el desarrollo de las NTICs.

Los problemas del acceso tecnológico en el contexto educativo, tanto desde el

punto de vista socio-demográfico y de la alfabetización tecnológica, como desde el

punto de vista de la institucionalidad del sistema educativo.

El principal debate sobre las transformaciones en la mediación pedagógica,

desde el punto de vista espacio-temporal, ínter e intra-generacional, para terminar,

centrando la atención en los límites del proceso de construcción del conocimiento como

fin último de la educación. Asimismo, se proponen algunas conclusiones generales,

que puedan orientar más allá la discusión. El marco del análisis planteado se ubica

dentro del horizonte de una visión crítica, comunicativa y dialógica de la ética, que

permita en alguna medida plantear mínimos y máximos axiológicos.

Es evidente que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(NTICs) han variado las formas tradicionales de mediación pedagógica y de

construcción de los espacios y los procesos de aprendizaje dentro y fuera de la

educación formal. El problema, sin embargo, deviene al constatar la magnitud de este

cambio, así como las implicaciones éticas que puedan derivarse del mismo. Tanto

desde el punto de vista de impactos en las condiciones sociales e institucionales de la

educación, como de los mínimos y máximos éticos requeridos para que los fines

generales de la educación puedan llevarse a cabo, según los marcos de referencia

modernos, y según una visión democrática, inclusiva e igualitaria. Podemos asegurar

que una parte importante de la educación formal se ha desescolarizado, revelando la

aparición de una educación formal pero sin aulas, por lo que se apela hoy en día a un

“ciberespacio educativo” (KAPLUN, 2008: 159) como referente de una “nueva forma de

educación”.

Page 3: Trabajo de Computacion

REVISION BIBLIOGRAFICA DE ARTICULOS CIENTIFICOS

1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza superior española. Factores explicativos del uso del campus virtual.

El presente estudio empírico tuvo como objetivo enumerar los factores

que afectan al uso del campus virtual por parte de los estudiantes de

Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Católica San Antonio.

El estudio está basado en el modelo de aceptación de tecnología de Davis

(1989). Durante este estudio los resultados confirmaron lo planteado por el

modelo donde la utilidad y la facilidad de uso observada afectan positivamente a

la actitud hacia esta herramienta tecnológica.

Se utilizó un método cuantitativo para obtener la información donde se

constató que los estudiantes tienen un conocimiento avanzado de las

tecnologías y su percepción sobre estas es mucho más avanzadas que las que

tiene los docentes mismos, dejando al descubierto que el docente debe tratar de

avanzar en forma certera sus conocimientos de los Tic que serán una

herramienta fundamental para el desarrollo de sus lecciones en el campus virtual

en que en un futuro no muy lejano tendrán que desarrollarse.

De esta investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones como

fueron conocer de una forma más completa qué factores afectan a la

percepción, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios hacia

el campus virtual, sino que permiten también plantear propuestas para conseguir

una implantación más efectiva de esta herramienta tecnológica en la

universidad. (Bates, 2011)

Page 4: Trabajo de Computacion

2.-Gestión e innovación en Tecnología Educativa: experiencias

Esta investigación sobre la gestión e innovación en el uso de las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) no sumerge en la

exigencia a un cambio en la estrategia de concepción de la enseñanza,

haciendo más tecnológica y menos de relaciones interpersonales, cada día son

más los centros educativos que ofrecen sus clases a distancia por medio de los

ordenadores personales, donde se reciben las clases virtuales y por medio de

video conferencias.

Es indudable el papel clave de la universidad en el sistema de innovación

ya que los mismos docentes deben preparar de manera diferente sus lecciones

e involucrarse y manejar los sistemas de información de manera certera y

estarse actualizando para lograr no fallar en el tiempo y lugar donde se realiza

las clases. En mi pensamiento de acuerdo con el artículo al ofrecerse estas

capacitaciones para realizarlas en cualquier lugar del planeta el sistema del

cambio de horas debe ser tomado en consideración.

En particular, la gestión e innovación en tecnología educativa requiere la

formulación de acciones estratégicas que formen parte de un proyecto de esta

índole. Dentro de esta investigación se exponen las tendencias de las

innovaciones tecnológicas en el campo educativo y las experiencias en la

formación del economista al aplicarlas, así como los problemas y limitaciones

que aún existen, y la integración en el sistema universidad-empresa. (Perurena

Cancio, López Riquelme, & Cabañas González, 2012)

Page 5: Trabajo de Computacion

3.-La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia

Este estudio busca analizar la inclusión digital en la educación secundaria

del Distrito Educativo de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en la gestión

2012-2013, conforme con los indicadores del Plan de Acción Regional ELAC.

que funciona en este país de América del Sur. Se realizó por medio de una

investigación de tipo exploratoria y de carácter descriptivo, tomando una

muestra de trescientos once estudiantes, ciento ocho profesores y quince

directores de colegios que les permitiera obtener un resultado certero.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los adolescentes acceden a

Internet buscando información y entretenimiento; de acuerdo con la expansión

de las tecnologías móviles entre ellos ofrece múltiples posibilidades educativas y

la escasa formación de los profesores para la integración de las tecnologías de

la información y las comunicaciones (tic). Dentro de estos el proceso de

enseñanza-aprendizaje es uno de los desafíos más importantes y fue

determinado por la a existencia del tic en los establecimientos educacionales,

pero no su uso.

Dentro de las conclusiones del presente estudio se encuentran los

esfuerzos locales y a nivel nacional que han contribuido una búsqueda en la

disminución de la brecha digital y comenzar a promover la igualdad de

oportunidades para los jóvenes en el país y cada uno tenga el ansiado acceso a

la tecnología para que sirva de desarrollo en el país. (Farfán Sossa, Medina

Rivilla, & Cacheiro González, 2015)

Page 6: Trabajo de Computacion

4.-Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC

Dentro de este estudio se pretende analizar la construcción de la teoría

relacionada con el análisis de modelos de evaluación del aprendizaje en

espacios virtuales y se encuentra relacionada con el área de la esencia de

examinar el pasado de la formación virtual en una institución de educación

virtual, posicionarlo en un presente y proyectar la educación virtual afirmada por

TIC de la institución para obtener un futuro exitoso en función de la organización

estratégica, basada en un sistema de indicadores de gestión distintivos de la

evaluación del aprendizaje virtual.

Para realizar este análisis se procedió desde su inicio histórico enfocado

en la humanidad lo que permitió demostrar la dificultad de anticipar el futuro; la

consulta del oráculo de Delphos en tiempos de la Grecia clásica ha sido

reemplazado en la actualidad por la creación de modelos informatizados en los

que se simulan ambientes futuros, con variables cuantitativas y cualitativas que

al utilizar herramientas matemáticas como el cálculo de probabilidades se

acercan a soluciones que hacen predicciones con un cierto grado de fiabilidad.

Concluyen el autor que realmente existe una dificultad de hacer

pronósticos correctos con relación al futuro, los análisis de los modelos de

evaluación del aprendizaje en espacios virtuales son fundamentales para la

construcción de un sistema de gestión del aprendizaje virtual, el cual es una

herramienta informática con sustentación teórica de las ciencias de la educación,

la informática y la administración y así poder proyectar la gestión hacia un futuro

deseable. (Capacho, 2011)

Page 7: Trabajo de Computacion

5.-La gestión de la tecnología en la educación superior: estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje

Este artículo es un resumen acopia las principales representaciones que

se esbozan en el libro para ayudar a ubicarnos dentro e de su contexto. Nos

indica el autor la importancia de hacer hincapié que en esta parte se evaluara,

las pruebas y los razonamientos en que estos consejos se basaron para la

presente investigación dejando claro el valor y las variaciones dentro del

contexto en que sea analizado. El objetivo del estudio fue analizar las

estrategias y las acciones que ayudan a la integración de la tecnología en las

actividades básicas de las universidades y los Colegios

El estudio busco evaluar las formas de convertir la enseñanza y el

aprendizaje de los estudiantes utilizando la tecnología. La tecnología es un

dispositivo esencial de toda institución de enseñanza postsecundaria, no

simplemente como soporte de las actividades administrativas, sino este debe ser

un complemento para las actividades básicas de la enseñanza y el aprendizaje.

Para responder convenientemente a los retos a que se afrontan. El uso de la

tecnología en la enseñanza no deja de aumentar los académicos continúan

teniendo problemas para determinar la mejor forma de planificar y gestionar esta

actividad.

Concluye el análisis que las prácticas actuales sobre la asociación de la

tecnología en más de 30 universidades y centros de postsecundaria, propone un

sistema radicalmente nuevo de administrar la tecnología en las instituciones de

educación superior, buscando un sistema basado en la creación en el diseño y

la impartición de la enseñanza, y que propicie un acceso mayor y más flexible

para los estudiantes y mejore la relación entre costes y efectividad. (Bates,

2011)

Page 8: Trabajo de Computacion

6.-El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes

El estudio se trata del ambiente digital en la comunicación, la actitud y las

estrategias pedagógicas utilizadas por docentes, a partir de tres categorías:

a.- prácticas y estrategias pedagógicas mediadas por TIC

b.-actitud de docentes en ambientes de aprendizaje

c.-tecnología y estrategias de comunicación docente en ambientes de

aprendizaje

Tuvo por objetivo de revisar los antecedentes teóricos e investigativos a

partir de una revisión gráfica.

Lo que les ayudo a concluir que en el mundo que vivimos en la actualidad

que los docentes contengan las TIC en sus prácticas pedagógicas, expongan

una actitud positiva ante los ambientes de aprendizaje e implementen el uso de

estrategias innovadoras en el aula que promuevan la interacción en redes de

conocimiento. Lo que les permitió afirmar que los procesos de formación de

sujetos capaces de desenvolverse en esta era globalizada requieren de grandes

esfuerzos de la comunidad académica.

Lo que mi persona puede concluir del artículo es que es importante

reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como un

elemento colateral en la gestión de conocimiento; por ello, la práctica

pedagógica debe ubicarse en senda planteados por las nuevas tecnologías, y

que este fue un trabajo sistemático hacia la comprensión de las nuevas

relaciones entre docentes y estudiantes como una capacidad exclusivamente

humana desde la reflexión. (Paola Lucumi Useda, 2015)

Page 9: Trabajo de Computacion

7.- Integración de las TIC en la práctica docente del profesorado de secundaria de

Camerún

El presente estudio es la investigación de una tesis de grado que investiga

la preeminencia que lleva la tecnología educativa en la sociedad Camerún del

conocimiento. Reconoce su incorporación por un estudio de casos en tres áreas

regionales de este país, Adamaoua, Centro y Litoral. Y dentro de su principal

objetivo fue el de determinar el grado de implantación TIC en los centros;

describir las actuaciones docentes al respecto; fomentar sus capacitaciones para

que las integren en sus quehaceres pedagógicos.

Este estudio busco la forma de profesionalizar en la interacción entre

nuestra competencia comunicativa, de los estudiantes y comunidad educativa en

que nos desenvolvemos. Conseguir ese reto fundamental: la formación del

profesorado para el diseño y la integración TIC como nuevos materiales

curriculares. Del África Central, ese Estado unitario limita al noreste con Chad,

este con República Centroafricana, sureste con República Democrática del

Congo, sur con Gabón, Congo Brazzaville y Guinea Ecuatorial.

Como resultados se demuestran características de sujetos, regiones y

centros interventores, su impacto en el uso TIC de aspectos como: edad,

conexión Internet desde casa/centro, titulación académica, sexo, años de

experiencia. Los más jóvenes con menos años de experiencia manifiestan

mayor empeño en innovaciones como TIC.. (Owona, 2011)

Page 10: Trabajo de Computacion

8.-Evaluación del impacto de las políticas educativas TIC en las prácticas de los Centros Escolares

El informe busca el cambio de paradigma de la sociedad actual que ha

llevado a las administraciones a poner en marcha una serie de iniciativas, planes

institucionales y otras medidas políticas que posibiliten y favorezcan la

adaptación a la era digital. De ahí que la incorporación de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) a la sociedad en general y, de forma

específica, al mundo de la educación se perciben hoy, como una realidad cada

vez más consolidada y también como una necesidad.

El objetivo fundamental de esta investigación tiene es la evaluación de la

implantación y el desarrollo que las políticas educativas TIC han tenido desde

comienzos del siglo XXI hasta nuestros días, a nivel europeo, nacional como

autonómico, y de sus impactos en el ámbito educativo. Sin duda se trata de una

cuestión relevante ya que la incorporación de las TIC a las aulas conlleva

cambios significativos en el mundo de la educación.

Esta revisión de políticas se hace bajo el paraguas de todo un proceso

descentralizador de la educación que culminó exitosamente a finales de los años

90 y que dotó a las comunidades de los instrumentos necesarios para

administrar sus propios recursos bajo las directrices formuladas desde la política

nacional sobre educación y TIC. (González Pérez, 2011)

Page 11: Trabajo de Computacion

9.-Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta

Este proyecto fue pensado como el proceso de aprendizaje de las

matemáticas en escuelas de educación primaria, proponiendo una práctica

educativa que utiliza modelos mentales usuales para el niño, el uso de la

informática, y de tecnología distribuida de información. la forma en que se han

empleado metodologías de usabilidad para implementar la interfaz de esta

herramienta. Palabras clave Interfaz para niños, aprendizaje de las fracciones La

educación que se brinda en las instituciones primarias de México, se realiza en

su mayoría dentro de las aulas, como resultado, a los alumnos se les dificulta

asimilar y relacionar el conocimiento abstracto ahí presentado con actividades

reales. Para minimizar este problema, la Secretaría de Educación Pública

recomienda brindar al niño actividades lúdicas e interesantes que faciliten el

aprendizaje y que vinculen el conocimiento con ambientes reales. La

herramienta que se propone busca ser un soporte en la docencia de las

matemáticas de sexto año de primaria, siendo su objetivo inmediato facilitar que

los alumnos practiquen las fracciones y las relacionen con la realidad, ya que

esta área del conocimiento es una de las más complejas para ellos.

DESARROLLO El primer paso en el diseño de la interfaz de la herramienta

propuesta, fue buscar un entorno familiar al niño que le permitiera emplear su

conocimiento sobre fracciones. Se buscó un entorno que generara en el usuario

un modelo mental entendible, agradable y familiar. Por tal motivo, se ha

propuesto que las actividades del sistema hagan sentir al niño inmerso en un

típico mercado mexicano. Definidas las actividades que se podrían realizar en el

entorno elegido, y para tomar en consideración las necesidades de los niños, se

modeló la interfaz conforme a la metodología centrada en el uso [1]. Finalizado

Page 12: Trabajo de Computacion

el modelado, se emprendió la tarea de mapearlo a elementos bien definidos,

simples y que plasmen fuertemente rasgos sobre el entorno. Para cubrir las

necesidades expuestas, se han empleado métodos de usabilidad tales como la

metodología etnográfica [3], la cual ha sido empleada para recopilar información

sobre los detalles físicos que caracterizan a un mercado, tales como la

disposición de los puestos, la localización de las personas y mercancías.

Adicionalmente, para que la aplicación sea más interesante, usable, y deseable

para los niños, estos han colaborado [2] brindando información de los colores

que les gustaría utilizar en la interfaz, así como los rasgos y nombres de los

personajes que les agradaría que aparecieran en las actividades. Con base a la

investigación desarrollada, se han creado prototipos de escenarios para las

actividades. Los prototipos aún no han sido probados, pero se está trabajando

para que, en breve, se realicen las pruebas de usabilidad correspondientes

Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta Distribuida

Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta Distribuida

Everth Rocha Universidad Tecnológica de la Mixteca Carretera a Acatlima Km.

2.5, Huajuapan [email protected] Gabriel Gerónimo Universidad

Tecnológica de la Mixteca Carretera a Acatlima Km. 2.5, Huajuapan

[email protected]

Page 13: Trabajo de Computacion
Page 14: Trabajo de Computacion

Conclusión

La vida en el futuro a corto plazo será revolucionada por el efecto

creciente de tecnología multidisciplinaria en todas las dimensiones: social,

económico, político, y personal.

La revolución de disponibilidad de la información y utilidad seguirá

afectando en profundidad el mundo en todas estas dimensiones. Los resultados

serán asombrosos.

Los efectos lograrán incluir mejoras en las características de la calidad de

vida, las altas tarifas de volumen de ventas industrial, la globalización

continuada, la cultural o el aislamiento de los individuos en vivir sumergidos en

este mundo globalizado en el que se encuentran nuestra sociedad.

Como fue resaltado en los artículos cada día estas tecnologías van a

provocar un aislamiento personal ya visto con clases vía web, donde se pierde

las relaciones interpersonales.

La realización real de estas posibilidades dependerá de un número de

factores, incluyendo la aceptación local de cambio tecnológico, niveles de

inversiones de infraestructura y tecnología. El paso rápido de desarrollo

tecnológico y brechas hace la previsión difícil, pero la revolución de la tecnología

a escala mundial parece significativa y muy probable.

Page 15: Trabajo de Computacion

BIBLIOGRAFIA

Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta Distribuida. (s.f.).

Bates, A. S. (2011). Educación Universitaria. En A. S. Bates, Educación Universitaria (págs. 50-60). Barcelona: España.

Farfán Sossa, S., Medina Rivilla, A., & Cacheiro González, M. L. (2015). La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia. Revista de la CEPAL, 71-90.

González Pérez, A. (2011). Evaluación del impacto de las politicas educativas TIC en las prácticas de los centro escolares. Sevilla: Universidad de Sevilla, España.

Hernández, F. (2010). Aprendizaje de las Matemáticas Utilizando una Herramienta Distribuida. Revista Universidad Tecnológica de la Mixteca, Mexico, 85-95.

Owona, G. (2011). Integración de las TIC en la práctica docente del profesorado de secundaria de Camerún. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Paola Lucumi Useda, M. A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. Revista de la Facultad de Ciencia y tecnología, 109-129.

Parra-Meroño, M. C., & Carmona-Martínez, M. M. (2011). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza superior española. Factores explicativos del uso del campus virtual. . Estudios sobre educación, 73-98.

Perurena Cancio, L., López Riquelme, S., & Cabañas González, J. (2012). Gestión e innovación en Tecnología Educativa: experiencias. Economia y desarrollo juli-diciembre 2012, 247-257.