trabajo de ciencias lampara

4
NATURALEZA 2011-I PROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO SEDE FAC. EDUCACIÓN 09 de junio de 2012 Formato de Guía para una actividad de experimentación Guiada en el Eje de Ciencias Físicas Profesoras: Cecilia Escudero Cruz y María Elena Velásquez Conceptos Clave: - Fuente de energía artificial - Circuito simple - Partes de la ampolleta. Describa el Objetivo de Aprendizajes en las tres dimensiones del aprendizaje Procedimientos básicos y distribución de roles Antes de comenzar la actividad, Los educandos observarán un power con las diferentes fuentes de energía que dan luz, reconociendo las fuentes de energía artificial. Escuchan y observan las partes de un circuito simple. Coordinadora/0: Responsable de organizar al grupo de trabajo, definiendo roles para la actividad y asignando los materiales que cada uno proporcionará para la actividad. Administradora/o: Responsable de recolectar los materiales que cada educando se comprometió con el coordinador de traer. Y los materiales entregados por la docente para el experimento. Escritora/o: Encargado de leer los pasos a seguir para construir la lámpara. Administradora/0: Se asegurará de verificar que se cumplan los pasos dados en la ficha de trabajo. Nombre de la Actividad: Construyamos una lámpara. ¿Cómo construir una lámpara? Objetivo de Aprendizaje Esperados Para Hoy: Conocimiento . Reconocer fuentes artificiales de luz, como la ampolleta, Habilidades. Construir una lámpara a pila con un circuito simple. Actitudes. Cumplir con los roles establecidos en la organización de grupo.

Upload: profemeva

Post on 29-Jul-2015

703 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de ciencias lampara

NATURALEZA 2011-IPROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO

SEDE FAC. EDUCACIÓN09 de junio de 2012

Formato de Guía para una actividad de experimentación Guiada en el Eje de Ciencias Físicas

Profesoras: Cecilia Escudero Cruz y María Elena Velásquez Acosta

Conceptos Clave:- Fuente de energía artificial- Circuito simple- Partes de la ampolleta.

Describa el Objetivo de Aprendizajes en las tres dimensiones del aprendizaje

Procedimientos básicos y distribución de roles

Antes de comenzar la actividad, Los educandos observarán un power con las diferentes fuentes de energía que dan luz, reconociendo las fuentes de energía artificial. Escuchan y observan las partes de un circuito simple.• Coordinadora/0: Responsable de organizar al grupo de trabajo, definiendo roles para la actividad y asignando los materiales que cada uno proporcionará para la actividad.

• Administradora/o: Responsable de recolectar los materiales que cada educando se comprometió con el coordinador de traer. Y los materiales entregados por la docente para el experimento.

• Escritora/o: Encargado de leer los pasos a seguir para construir la lámpara. • Administradora/0: Se asegurará de verificar que se cumplan los pasos dados en la ficha de trabajo.

Nombre de la Actividad: Construyamos una lámpara.

¿Cómo construir una lámpara?

Objetivo de AprendizajeEsperadosPara Hoy:

Conocimiento.

Reconocer fuentes artificiales de luz, como la ampolleta,

Habilidades.Construir una lámpara a pila con un circuito simple.

Actitudes.Cumplir con los roles establecidos en la organización de grupo.

Page 2: Trabajo de ciencias lampara

NATURALEZA 2011-IPROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO

SEDE FAC. EDUCACIÓN09 de junio de 2012

Cuadro para el control de Materiales:

Materiales:

Proporcionados por Escuela SI NO

cablesPunzónUna pantalla de lámpara.

Proporcionados por Estudiante: SI NO

Una batería de 9 voltsUn frasco de vidrio con tapaUn interruptorPlastilinaUn clavo.

Indicaciones para la actividad Experimental:

¡Que Hacer!

Paso Nº 1: Tomaremos la tapa del frasco de vidrio y le haremos dos agujeros,

aproximadamente 3 centímetros de distancia entre ellos.

Paso Nº 2: En los agujeros, que hemos hecho en la tapa, introduce dos cables de unos 5 o 6

centímetros de largo. Les debo recordar que a los cables introducidos se les debe pelar las

puntas para así poder continuar con nuestro proyecto.

Paso Nº 3: Extrae a un trozo de cable, de aproximadamente unos 6 centímetros de largo, el

cobre de dentro y darle una forma de espiral (parecida a la del filamento de una ampolleta).

En este paso les recomiendo que para hacer la espiral que utilicen un clavo, puntilla o algo

similar.

Paso Nº 4: Cuando tengas la espiral formada, conéctala a los extremos de los cables

pelados de la tapa. Aquí les recomiendo que se aseguren de que el espiral y los cables estén

bien conectados, de no ser así no funcionaría la ampolleta.

Paso Nº 5: Ahora mete todo dentro del frasco de vidrio, de manera que el espiral quede

colgando por los cables, y cierra la tapa. Una vez que lo tengas cerrado ponle un poco de

plastilina en los agujeros por donde pasan los cables en la tapa, para que así se quede todo

lo más hermético posible y sellado.

Paso Nº 6: Después de asegurarnos que el frasco está bien cerrado y sellado, conecta un

cable directamente desde el frasco hasta el borne de la pila. El otro cable lo conectaremos

desde el frasco a un interruptor y desde este al otro borne de la pila.

Paso Nº 7: El resultado de todo esto sería el que cuando pulsas el interruptor, para dejar pasar la corriente, es cuando observaremos que la hebra de cobre (nuestro filamento) se pone al rojo vivo, el cual es el principio del funcionamiento de una ampolleta.

Cuando estés observando el funcionamiento de tu propia ampolleta, les recomiendo que

si el filamento (espiral) tarda más de 10 o 15 segundos en fundirse es aconsejable acortar

un poco el espiral, para que tu pila no se descargue muy rápido.

Paso Nº 8: Colocan a la construcción del circuito simple una pantalla de lámpara entregada por la docente.Diseño de la Actividad Experimental (Bosquejo de secuencia)

Page 3: Trabajo de ciencias lampara

NATURALEZA 2011-IPROF. ADRIÁN JARA HORTENCIA SOTO

SEDE FAC. EDUCACIÓN09 de junio de 2012

Reflexión Individual: Preguntas Individuales Repuestas Individuales

¿Por qué el sol es tan brillante y calienta? Porque es un estrella de fuego.

¿Para qué nos sirve el fuego? Para calentarnos, para cocinar, para alumbrar.

¿Para qué sirve la estufa? Para calentar la casa, para cocinar.

¿Cómo funciona la estufa? Funciona con gas, parafina, electricidad.

¿Para qué sirve la ampolleta? Para iluminar

¿Cómo funciona la ampolleta? Con electricidad.

Reflexión en Equipo:Preguntas para el Equipo Respuestas del Equipo

¿Qué construyeron? Una ampolleta

¿Qué parte de lo construido ilumina? El espiral.

¿Qué conexión produce esta iluminación? Los cables que van conectados en la pila.

¿Qué parte de la construcción permite el encendido y apagado de la iluminación?

El interruptor.

¿En qué podríamos utilizar esta construcción?

En una lámpara.

AAJK; Profesor de Ciencias Natural

1º 3° 6º 8º