trabajo de ciencias humanas

Upload: ortiz15

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo ciencias humanas

TRANSCRIPT

LA REPRESENTACIN DE LAS IDEAS EN LOS SUEOS

Trabajo realizado por:

LA REPRESENTACIN DE LAS IDEAS EN LOS SUEOS

Trabajo realizado por:

Trabajo de investigacin en la asignatura

Profesor

CONTENIDO

pg.

1. REPRESENTACIN DE LAS IDEAS EN LOS SUEOS 3 2. LA VIDA ONRICA 5 3. LA CONDENSACIN7

4. EL DESPLAZAMIENTO9

5. BIBLIOGRAFA 11

REPRESENTACIN DE LAS IDEAS EN LOS SUEOSEl acto de dormir constituye una actividad necesaria y placentera para los seres humanos. Si no durmiramos, al cabo de unos das moriramos. Algunas pocas personas en el mundo se ven afectadas por un sndrome llamado Insomnio Familiar Fatal, que cuando se manifiesta a determinada edad en el individuo, ste se ve imposibilitado de volver a dormir y muere. Las explicaciones acerca de la necesidad de dormir, aunque no convergen en una sola, s se ha demostrado cientficamente como una necesidad para: Conservar energa Reparar Proteccin Consolidacin de la memoriaLos cientficos continan en las investigaciones acerca de la necesidad humana de dormir y sus explicaciones acerca de esta misteriosa actividad.Durante el sueo, pasamos por cinco etapas durante las cuales experimentamos diferente actividad cerebral. Se ha demostrado que cuando dormimos nuestro cerebro est ms activo incluso que cuando estamos en estado de vigilia. Eso demuestra todo una actividad cerebral encaminada a diferentes procesos. Durante la etapa 5 del sueo es cuando se experimenta el acto de soar. Esa representacin de imgenes tradas del subconsciente y llevadas al consciente por medio de diferentes mecanismos. Y es que desde el punto de vista del psicoanlisis, Freud plantea que el sueo es la realizacin simblica del deseo y por tanto la disminucin de la presin de los contenidos inconscientes sobre la vida del sujeto. Todos los sueos se producen como una manifestacin del inconsciente en el consciente del sujeto. Esto se da por el tipo de contenido del subconsciente: Ideas reprimidas, deseos, traumas o experiencias difciles en la vida del individuo. Esto se da usando el preconcsiente debido a que las ideas no pueden pasar directamente del inconsciente al consciente por los problemas que esto puede causar. Existen mtodos como la gnosis o la regresin con las cuales es posible ahondar en el subconsciente.

Freud plantea que la mejor forma de acceder al subconsciente es a travs de los sueos. Los sueos permiten, con una buena interpretacin de ellos, visualizar las ideas que permanecen y que en muchos casos causan serios problemas como histerias, fobias, miedos, tristezas, deseos incontrolables etc. Dichos sueos no se manifiestan con el contenido o mensaje explcito de los deseos reprimidos en el subconsciente, sino que se enmascaran, se disfrazan, haciendo que la realizacin del deseo en el sueo, no sea tan traumtica. El contenido que se visualiza en los sueos, se denomina contenido manifiesto. El contenido manifiesto de los sueos es la historia o sucesos que el sujeto vive en el sueo. Desde el punto de vista psicoanaltico, el contenido manifiesto es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas mediante los distintos procesos de elaboracin onrica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado sino del smbolo. El contenido o significado real del sueo se denomina contenido latente. El contenido latente (Freud a veces dice "ideas latentes") es la verdadera experiencia -deseos, vivencias- que motiva el sueo y el objeto de inters del terapeuta en la terapia psicoanaltica.

Es con la interpretacin de los sueos que nos plantea Freud que podemos deducir el contenido latente a travs del contenido manifiesto, es decir, conocer el contenido de los deseos, ideas reprimidas o traumas que se encuentran alojas en el subconsciente.

LA VIDA ONRICAOnirismoEl onirismo (griego "sueo" y "doctrina") es una actividad mental que se manifiesta en un sndrome de confusin que est especialmente caracterizado por alucinaciones visuales, que pueden indicar una disolucin parcial o completa con la consciencia o la realidad.Factores y caractersticas.El onirismo se caracteriza usualmente por alucinaciones visuales, pero puede tambin acompaarse de las que envuelven el sentido del tacto y en muy contadas ocasiones tambin incluye alucinaciones auditivas. Existen combinaciones ms complejas de onirismo formadas por las alucinaciones que envuelven varios sentidos, a las que se les denomina con el trmino de "delirio onrico". El onirismo es causado con frecuencia por factores fisiopatolgicos como las indigestiones, el cansancio mental o fsico, que puede incluir una combinacin de ambos factores. La tensin nerviosa, el uso y el abuso de alucingenos, estupefacientes, ansiolticos , antidepresivos, barbitricos y el Alcohol, as como tambin la fiebre muy alta, y/o enfermedades crnicas que degeneran en muchos estados patolgicos que empeoran en un cuadro de delirio onrico.La actividad onricaUna de las actividades ms imprescindibles que el ser humano necesita para subsistir es, sin duda, la de poder dormir. Y digo dormir y no descansar porque, como todos sabemos, el acto de dormir requiere dos aspectos fundamentales: un cambio de ritmo cerebral (que puede ser detectado electroencefalogrficamente) y una produccin de actividad onrica (que es detectado indirectamente por cambios fisiolgicos que conforman lo que se conoce como fase REM). Si esto no se produce, el dormir resulta inadecuado y el individuo no tiene un sueo reparador. Bien, fijmonos en que hemos utilizado las palabras actividad onrica y sueo para sealar aspectos diferentes. Segn esto el sueo sera como el acto del dormir y la actividad onrica como el acto del soar.Sin duda todos sabemos que tener sueo no significa lo mismo que tener un sueo. Y que el acto de dormir produce sueos o actividad onrica. Y que no es lo mismo dormir que soar.

Sin embargo, hemos dado tanta importancia al dormir con respecto al soar que incluso los propios mdicos, de una forma completamente desacertada, utilizan la expresin trastornos del sueo para expresar los trastornos del dormir. Bien, esto no refleja ms que una cosa: que hemos dado mucha importancia a la funcin del dormir y muy poca a la capacidad de soar o de estudiar nuestros sueos. El contenido del sueo es algo aparentemente intrascendente para muchos profesionales de la salud mental. Algo completamente impropio para el conocimiento de la actividad psquica. Ya que, si hay alguna cosa que es imprescindible para mantener nuestro equilibrio psico-fsico, esa es el tener sueos, es el soar.Pero, qu sucede cuando cerramos nuestros ojos y empezamos a soar? Entonces parece como si nos trasportsemos a otro mundo, como si fusemos partcipes u observadores de situaciones totalmente variadas y dispares. Situaciones, a veces, positivas, situaciones bonitas y agradables.La vida onrica permite conectarnos con nuestro mundo interno donde se generan los significados de la experiencia emocional. La elaboracin de las vivencias de mundos diferentes y de una vida onrica en contraposicin a la vida de la vigilia, sita la emotividad en una posicin central. El sueo es concebido como un pensamiento inconsciente mediante el cual se plantean, elaboran y resuelven los problemas y conflictos emocionales. En este modelo de la mente, la emotividad se concibe como el mismo ncleo del significado. Esta concepcin parte de la conceptualizacin de la metapsicologa ampliada de Freud que incluye la dimensin geogrfica de Klein y la epistemolgica de Bion. A partir de la concepcin kleiniana de fantasa inconsciente omnipresente en todo proceso psquico, el sueo es una expresin ms de sta y supone representaciones de momentos de la realidad psquica que tienen lugar en el mundo interno. En este sentido Meltzer considera el soar como un proceso continuo en la mente, como lo es la digestin en el cuerpo, ms concentrado durante el dormir, momento de recogimiento en el que otros procesos mentales ocupados con el mundo externo quedan detenidos.Los sueos ocupan un lugar primordial en la vida mental como "teatro generador de significado", Meltzer recoge la teora del pensamiento de Bion y plantea la posibilidad de pensar acerca de la experiencia emocional como una bsqueda de la verdad.Es importante determinar cul es el estado mental desde el cual el soante produce su sueo, inferir cuales son las partes del mismo que estn en juego. Se tiene en cuenta la unidad dramtica, el tipo de personajes, los espacios presentados en el sueo (escenarios), etc.Meltzer aborda tambin los aspectos tcnicos que se plantean en la clnica, lo que l denomina la fase de exploracin e interpretacin de la produccin onrica. Esta comprende la experiencia emocional compartida entre soante y analista desplegada en la transferencia. El analista deja que el paciente evoque en l un sueo, y la soante crea un objeto que contiene el significado de su vivencia emocional: la creacin del smbolo. El proceso creativo de simbolizacin es a su vez un proceso simbolizante en curso.LA CONDENSACINCondensacin es un trmino propio de las explicaciones psicoanalticas que dan cuenta de la creacin de los sueos. Mecanismo de elaboracin onrica por el cual varias ideas o elementos del contenido latente se renen en una sola imagen o representacin del contenido manifiesto del sueo. La condensacin consiste en la concentracin de varios significados en un solo smbolo; as, una persona soada puede representar a varias personas de la vida real del individuo, un solo objeto a varios, una sola palabra a varias... El proceso de condensacin hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho ms breve que la descripcin del contenido latente. Ver "contenido latente" y "contenido manifiesto".Caractersticas del psiquismo inconscienteFreud formul la hiptesis de que los sueos eran el cumplimiento disfrazado de un deseo reprimido e indic que para descubrir el significado disfrazado de un sueo era menester indagar las asociaciones que el soante establece en relacin con los diversos elementos del sueo (ya que no existen significados universales fijos para los smbolos onricos). La hiptesis de Freud fue que si los deseos surgidos durante el dormir pueden provocar angustia, culpa o vergenza, el cumplimiento del deseo se disfraza. Como consecuencia de ello, el significado del sueo ya no resulta evidente.Freud identific una serie de caractersticas del psiquismo inconsciente que no aparecen en el Consciente:1) Pueden coexistir impulsos o ideas incompatibles entre s sin que parezcan contradecirse.2) El significado puede fcilmente desplazarse de una imagen a otra.3) Mltiples significados distintos pueden combinarse en una sola imagen.4) Los procesos inconscientes son atemporales. Las ideas no estn ordenadas cronolgicamente ni son alteradas por el paso del tiempo.5) Lo Inconsciente no responde a la realidad externa, sino que representa la realidad psquica interna.6) Los procesos de pensamiento de lo Inconsciente estn determinados en parte por la interaccin de fuerzas inestables y emocionales que se hallan en pugna entre s (psicodinmica).

La labor de la condensacinLo primero que la comparacin del contenido manifiesto con las ideas latentes evidencia al investigador es que ha tenido efecto una magna labor de condensacin. El sueo es conciso, pobre y lacnico en comparacin con la amplitud y la riqueza de las ideas latentes. Su relacin escrita ocupa apenas media pgina. En cambio, la del anlisis en el cual se hallan contenidas las ideas latentes ocupa seis, ocho o doce veces ms espacio. Esta proporcin es muy variable, y por lo que hasta el momento hemos podido comprobar, no influye para nada en el sentido de los sueos correspondientes. Generalmente se estima muy por debajo el montante de la comprensin que ha tenido efecto, pues se consideran las ideas latentes descubiertas como la totalidad del material dado, siendo as que no constituyen sino una parte del mismo y que, prosiguiendo el anlisis, podemos hallar todava nuevas series de ideas que se ocultaban detrs del sueo. Ya indicamos antes que jams podemos estar seguros de haber agotado la interpretacin de un sueo. Aunque la solucin obtenida nos parezca completa y satisfactoria, queda siempre la posibilidad de que el mismo sueo haya servido tambin de exteriorizacin a otro sentido ms. As, pues, el montante de condensacin es -en trminos rigurosos- indeterminable. Contra el aserto de que la desproporcin entre contenido manifiesto e ideas latentes nos fuerza a deducir que en la elaboracin onrica ha tenido efecto una amplia condensacin del material psquico, podra elevarse una objecin, a primera vista muy plausible. Pudiera, en efecto, alegarse la impresin que con tanta frecuencia experimentamos de haber soado muchas cosas a travs de toda la noche y haber olvidado despus la mayor parte. De este modo el sueo que al despertar recordamos no sera sino un resto de la total elaboracin onrica, la cual, recordada por entero, presentara una amplitud igual a la de las ideas latentes. Hay aqu una parte de verdad, pues la observacin de que cuando ms fielmente nos es dado reproducir un sueo es cuando intentamos recordarlo inmediatamente despus de despertar, mientras que conforme avanza el da va hacindose su recuerdo cada vez ms vago e incompleto, es rigurosamente cierta. Pero, por otro lado, podemos comprobar que el sentimiento de haber soado mucho ms de lo que podemos reproducir reposa muchas veces en una ilusin, cuyo origen aclararemos ms adelante. Adems, la hiptesis de una condensacin en la elaboracin onrica no queda contradicha en modo alguno por la posibilidad del olvido de los sueos, pues resulta demostrada por las masas de representaciones pertenecientes a cada uno de los fragmentos onricos conservados. Lo que sucede cuando realmente ha sido olvidada una gran parte del sueo es que tal olvido nos cierra el acceso a una nueva serie de ideas latentes, pues nada justifica la suposicin de que los fragmentos onricos olvidados no se habran referido sino a aquellas ideas que ya conocemos por el

EL DESPLAZAMIENTOEl desplazamiento trmino psicoanaltico, es un mecanismo de elaboracin onrica, por el cual el significado fundamental del sueo puede aparecer en el contenido manifiesto como un elemento accesorio o secundario, y, al revs, el elemento ms importante del contenido manifiesto presentarse como un elemento secundario del autntico sentido. Este mecanismo hace que se traslade el significado desde la parte central del sueo a lugares accesorios de ste, ocultando al soador el contenido onrico.Lo anterior quiere decir que en la elaboracin onrica de exterioriza un poder psquico que despoja de su intensidad a los elementos de elevado valor psquico, y crea nuevos valores que pasan al contenido manifiesto. Cuando esto sucede habr tenido efecto en la formacin del sueo una transferencia y un desplazamiento de las intensidades psquicas de los diversos elementos. El desplazamiento es el acto producido en el sueo por el cual unas cosas quedan apartadas y se intercambian por otras, en una especie de represin subconsciente.Otra particularidad de la elaboracin onrica, es la facilidad del desplazamiento de las intensidades psquicas de un elemento al otro, sucediendo a menudo que un elemento accesorio de las ideas onricas aparezca en el sueo manifiesto como el ms claro y, por consiguiente, el ms importante; recprocamente, elementos esenciales de las ideas onricas son slo representados en el sueo manifiesto por insignificantes alusiones. Adems, a la elaboracin onrica suelen bastarle concordancias harto inaparentes para sustituir un elemento por otro en todas las operaciones subsiguientes. Es fcil imaginar en qu medida estos mecanismos de la condensacin y del desplazamiento pueden dificultar la interpretacin del sueo y la revelacin de las relaciones entre el sueo manifiesto y las ideas onricas latentes. Al comprobar estas dos tendencias a la condensacin y al desplazamiento, nuestra teora llega a la conclusin de que en el ello inconsciente la energa se encuentra en estado de libre movilidad, y que al ello le importa, ms que cualquier otra cosa, la posibilidad de descargar sus magnitudes de excitacin.

Por qu se produce el desplazamiento?El Desplazamiento, es producto de la censura de los sueos. Puede hacer que un elemento latente sea reemplazado por una alusin, o que el acento psquico se transfiera de un elemento importante a otro que lo es menos; as el sueo recibe un centro diferente y desconcierta al analista. La alusin del desplazamiento onrico presenta relaciones muy lejanas con el elemento que desplaza, lo que la hace ininteligible, ya que ese es el fin de la censura de los sueos.Durante el sueo aumenta la urgencia de deseos reprimidos buscando alguna gratificacin por va de la fantasa bajo la forma de un sueo. Al ser deseos reprimidos, estos necesitan un disfraz con el propsito de no ser demasiado amenazantes para el soador, es por ello que se expresan a travs de smbolos y otros mecanismos distorsionantes. De esta manera, la persona puede dormir tranquilamente recuperando las energas necesarias para la rutina diaria, experimentando en sus sueos un significado que permanece oculto, o por lo menos hasta hacerle una respectiva interpretacin.Freud seala que toda funcin del sueo recae en guardar y mantener el estado de reposo con el fin de que el durmiente no se despierte, es ah donde juegan un papel crucial los mecanismos de elaboracin onrica ya sea por condensacin o desplazamiento. Cuando la funcin del sueo no se est llevando a cabo de manera correcta, es decir cuando hay una angustia o pesadilla es necesario interrumpir el mismo para as eliminar la perturbacin existente.Segn todo el anterior, observamos, en efecto, que los elementos que se nos revelan como componentes esenciales del contenido manifiesto estn muy lejos de desempear igual papel en las ideas latentes. E inversamente, aquello que se nos muestra sin lugar a dudas como el contenido esencial de dichas ideas puede muy bien no aparecer representado en el sueo. Tales ideas establecen un enlace, a veces harto forzoso y rebuscado, entre el contenido manifiesto y el latente, y si en el anlisis excluysemos estos elementos, nos encontraramos con que faltaba a los elementos del sueo no ya un supe determinacin, sino una determinacin suficiente por las ideas latentes. Llegamos de este modo a la conclusin de que la mltiple determinacin, decisiva para la seleccin onrica, no es siempre un factor primario de la elaboracin del sueo, sino con frecuencia un resultado secundario de un poder psquico que an desconocemos, entonces, el desplazamiento y la condensacin son dos factores importantes para la conformacin del sueo.

BIBLIOGRAFAAkal, Bsica de bolsillo (1998). La interpretacin de los sueos Madrid Espaa:Sociedad Espaola de Medicina Oral del Sueo, http://www.semods.es/Ecoe Ediciones. Diccionario de Psicologa.

1