trabajo de campo sobre tic y educación

24
Prof. Héctor L. Garro de la Hoz ¿Cómo apoyar situaciones de enseñanza- aprendizaje con TIC y hacerlas rentables cognitivame nte? ¿Qué factores obstaculiz an el trabajo con TIC en el aula? Las TIC en el aula, librando obstáculos en el camino hacia la rentabilidad cognitiva

Upload: vascogdlh78

Post on 13-Jun-2015

1.178 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Presentación Digital contiene una breve Investigación Educativa desarrollada a instancias de los requerimientos de una actividad práctica en el marco de la Especialización Docente en Educación y TIC.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Prof. Héctor L. Garro de la Hoz

¿Cómo apoyar situaciones de enseñanza-aprendizaje con TIC y hacerlas rentables cognitivamente?

¿Qué factores obstaculizan el trabajo con TIC en el aula?

Las TIC en el aula, librando obstáculos en el camino hacia la

rentabilidad cognitiva....

Page 2: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

IntroducciónEl trabajo de investigación es llevado a cabo a instancias de las TIC y su correlato en el aula en una Institución Educativa de Nivel Secundario, la Escuela se denomina “El Nevado”, pertenece a Goudge, San Rafael, Mza. Vale decir que aunque también se encuestaron a alumnos de nivel superior, el trabajo de campo se centra en la mencionada entidad ya que el docente entrevistado se desempeña en ese nivel y se busca establecer así mejores relaciones.La Escuela posee enclave en contexto rural, tiene una matrícula de 312 alumnos distribuidos en 11 aulas, cuenta con un playón deportivo, preceptoría, biblioteca, dirección, secretaría, oficina para el Servicio de Orientación, sala de informática con 23 P.C.´s con acceso a Internet y demás dependencias.

Page 3: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

La indagación pretende transitar y desandar los caminos que generan oposición, o dificultan la utilización de recursos del ámbito de las TIC como herramienta pedagógica para llevar al aula el conocimiento, tomando como objeto de estudio la Escuela El Nevado. Las líneas que guiaron el trabajo, y que perfilan las reflexiones y conclusiones a las que se arribaron, tuvieron que ver con conocer los gustos y preferencias de los alumnos en término de lo que consumen en Internet, así también los

usos, limitaciones y las bondades que los docentes le atribuyen al trabajo con TIC como recurso para trasponer contenidos y hacer significativa la implementación de tecnologías en el aula.

Page 4: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Desarrollo del Trabajo Marco Conceptual de Referencia

El hecho de vivir una situación que podemos aludir como “problemática” no implica conocerla cabalmente, el problema identificado y que da base al desarrollo de la Investigación Educativa que este trabajo aborda, involucra aspectos inherentes a las TIC y su implementación en aras del aprendizaje, para ello se recogieron datos e información acerca de un grupo de alumnos, procurando abarcar sus preferencias y su actividad en el vasto universo que configura Internet. Conocer además cuáles son los usos, en términos didáctico-pedagógicos, que los docentes reportan a la hora de pensar y diseñar incursiones en el aula con el apoyo de las TIC. Las consideraciones manifestadas a tales efectos nos mostraron dificultades, comportamientos y dinámicas que, a la luz de lo expresado por algunos de los autores que la bibliografía del módulo nos trajo, conforman un aura teórica vinculante:

- Analizar las respuestas de los alumnos traspuestas con las ideas vertidas por Nicholas Burbules acerca del aprendizaje ubicuo en la entrevista que brindó invitado por el Programa Conectar Igualdad, sumado al documento Aprendizaje Ubicuo de Bill Cope y Mary Kalantzis, nos ofrece un interesante marco de referencia que nos ayuda a interpretar el comportamiento de nuestros estudiantes, entender un aprendizaje que se vuelve mas social

Page 5: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

y colaborativo, donde lo que se busca es aprender juntos.

- Las implicancias que traen aparejadas el concepto de TCPK de Valverde Berrocoso, Garrido Arroyo y Fernández Sánchez en el documento Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC, configuran un esquema que nos invita a monitorear nuestras prácticas docentes apoyadas con TIC, que nos insta a pensarnos y que, relacionado con los dichos de Cecilia Sogal (Coordinadora de contenidos Educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación) nos hablan de nuevas formas de enseñanza aprendizaje que se puedan llevar a cabo superando la mera instrumentalidad de las tecnologías.

- El análisis que contiene ¿Internet: 1; Escuela: 0? de Cassany y Hernández acerca de formas novedosas de alfabetización, contribuye en la tarea de “aproximarnos” a lo que sucede con nuestros estudiantes, revisando la existencia o no de prejuicios, y en sintonía con esto, los planteos sobre técnicos que ven a los profesores como luditas, conservadores, resistentes al cambio e inconscientes al poder transformador de las tecnologías, por un lado, y profesores que tienden a ver a los técnicos como entusiastas superficiales, desconocedores de la educación, por otro, nos permite identificar una

Page 6: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Trama “algo compleja” que necesita ser desandada ya que como afirma el Lic. Daniel Feldman en el material audiovisual aportado, nos habla de las TIC como un fenómeno que “ahí está” y que “ahí estará”, nos toca vivirlas y mirarlas con cierta simpatía, analizando que hacer con ellas.

- Jordi Adell en Internet en educación, aporta información destacada en la medida que esgrime una suerte de taxonomía sobre las formas de usar y los modos de emplear el generoso recurso que constituye Internet, motorizando el planteo y replanteo de estrategias a instancias de lo que profesores y alumnos señalan como usos frecuentes en la red.

Las ideas están planteadas, los conceptos nos invitan a reflexionar y los datos recogidos quieren “decirnos lo que acontece”. . . TIC, aulas, docentes y alumnos, cada cual pugnan por “decir su parecer”, empecemos a escucharlos . . .

Page 7: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Información RelevadaLa metodología con la que se abordó la investigación responde a paradigmas cuantitativos y cualitativos, se procuró abarcar de la manera más cabal posible las consideraciones y comentarios que surgían de los datos e información de la realidad indagada. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron la “encuesta” y la “entrevista”.

Encuesta: se distribuyeron 10 formularios en soporte digital a alumnos de nivel superior (1er. Año Profesorado de Danzas) y 10 formularios a alumnos de nivel secundario (3er. Año), en ambos casos las Entidades Educativas no habían sido alcanzadas por el Plan Conectar Igualdad al momento de materializarse la investigación. De las encuestas entregadas se pudieron concretar 5 en el nivel superior y 5 en el nivel secundario. La síntesis de los datos puede verse en https://docs.google.com/spreadsheet/viewanalytics?formkey=dEpPUE41S01MODZ0NHAwYlRDWEFGcVE6MA

Page 8: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Entrevista: se le realizó a un docente del área de Ciencias Naturales que fue escogido por el hecho haberse desempeñado no sólo en la escuela donde se centra el trabajo de investigación, sino que además lo hizo en una que contaba con netbooks por el Programa Conectar Igualdad, buscando enriquecer los aportes que pudieran surgir de sus

respuestas y experiencias. Se utilizó para la entrevista la webcam de una notebook y a pedido del profesor no fue empleada su imagen, para ello se convirtió el archivo de video en formato mp3 con el uso del AVS Video Converter y fue luego insumo para la elaboración de un sencillo video mediante la utilización de Movie Maker de Windows.

La entrevista puede verse en el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=fuuxPgcrqyM&feature=plcp

Los datos fueron tabulados y sistematizados en Planilla de Cálculo M. Excel a los efectos de simplificar la lectura y el posterior análisis de la información a través de filtros, gráficos y funciones estadística simples.

Page 9: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Se observa que el 80% de los estudiantes posee computadoras (sea por el Programa Conectar Igualdad o por adquisición propia), lo que nos hace suponer que el instrumento estará disponible si sabemos generar instancias con el.

Síntesis de los datos indagados

Información que surge de las encuestas

30%

50%

20%

Tengo la netbook del Programa Conectar Igualdad.Tengo otra computadora.Tengo la netbook de Conectar y también otra computadora.No tengo computadora.

50%

10%

40%

Tengo internet en casa.Voy a un ciber.Me conecto en la escuela/ en el Instituto. Del 80% de los estudiantes que

poseen computadoras, el 90% accede a Internet de manera frecuente considerando que el hogar y la escuela son los lugares en los que más tiempo pasan y desde donde señalan que acceden al servicio.

Page 10: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

En relación a los usos de los equipos, y las actividades que en la red reportan los estudiantes, mayoritariamente optan por utilizar los buscadores para localizar información, mientras que en términos generales es seguido por la descarga de música, películas, fotos y la interacción en las redes sociales respectivamente.

60%

40%

Siempre A veces Nunca

Usar un buscador para encontrar información…

50%50%

Siempre A veces Nunca

Descargar audios, imágenes, videos…

40%

50%

10%

Siempre A veces Nunca

Participar en redes sociales, Facebook…

Page 11: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Entre las aplicaciones que más emplean sobresale el procesador de textos que es referenciado como utilizado “casi todos los días”, se hace notable la manifestación de “nunca” para el uso de diccionarios “on line” y softwares como CmapTools que poseen marcada relevancia a la hora de relacionar ideas y dar jerarquía a los conceptos. Al igual que el caso anterior, el uso de otros programas denominados “específicos” como el GeoGebra y el Avogadro es señalado como nunca utilizado por los estudiantes.

1 a 5 veces al año

Promedio: una vez por mes

Promedio: una vez por semana

Casi todos los días

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Page 12: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Finalmente, podemos mencionar como dato relevante que el 100% de los alumnos considera que las TIC ayudan a la hora de estudiar y prefieren para el trabajo en clase las dinámicas grupales.

Page 13: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Información que surge de la entrevistaEl docente al que se le realiza la entrevista es Profesor de Ciencias Naturales y aunque la escuela “El Nevado” como se mencionó al inicio del trabajo no ha recibido aún laptop´s, se ha desempeñado en una escuela que cuenta con computadoras portátiles. Los datos que resultaron más significativos al respecto fueron:

- El docente utiliza principalmente el Procesador de Texto e Internet como herramientas de “gestión docente” para elaborar material de índole didáctico/pedagógico. - El docente no emplea recursos del ámbito de las TIC para realizar la transposición de contenidos en el aula debido a un inconveniente que tuvo con el uso de las netbook referido a la imposibilidad técnica que existió de bloquear los juegos y otras aplicaciones inadecuadas para la hora de clase. - El docente considera significativas las dinámicas con TIC que posibiliten la elaboración de mapas o redes conceptuales, la generación de material audiovisual.

Page 14: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

El Profesor condiciona el echo ser las TIC un factor de cambio “para bien” en el aula a aspectos vinculados a la proposición por parte del docente de dinámicas novedosa, así como a la capacitación que docente realice en término de las TIC, asegurando además que influirá el interés y la simpatía que éste posea con las mismas.Al relatar una anécdota acerca del uso de las TIC en el aula reflexiona sobre la nefasta incursión que tuvo y puntualiza que la experiencia salió mal debido a aspectos tales como:

- No contaba con una capacitación adecuada como docente ni con un equipo portátil como los alumnos. - No logró que las actividades que propuso se llevaran a cabo ya que los alumnos utilizaron las netbook para interactuar en las redes sociales y otras acciones no requeridas para la clase, sin poder limitar el uso de los equipos para las tareas que el demandaba. -Finalmente el Profesor comenta que realiza capacitaciones docentes relacionadas con el uso de las TIC principalmente las que se refieren a su área curricular.

Page 15: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Luego del análisis de los datos recogidos a la luz de las consideraciones que la bibliografía del modulo propone, se arriban a ideas que pretenden explicar y caracterizar algunas dinámicas en torno a las TIC y el aula, buscando echar luz sobre los impedimentos que pueden encontrar las tecnologías para apoyar de manera significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje, la idea será librar obstáculos y hacer rentable cognitivamente las intervenciones docentes con TIC.Es necesario decir que el medio influye en el alumno, así como el alumno al contar con nuevas respuestas también ejercerá un impacto en el ambiente, en éste sentido el contexto imperante muestra por unanimidad en las encuestas a alumnos que prefieren para el trabajo en clase las dinámicas grupales y en marcada sintonía con ello los dichos de Burbules al referirse a esta suerte de contexto ubicuo, de múltiples facetas, donde a medida que el aprendizaje se vuelve mas social y colaborativo cambia la motivación de los estudiantes que ya no piensan mas en aprender algo para si, o porque quieren ser los mejores en algo; buscan ahora aprender juntos, con un sentido de mayor colaboración, de compartir lo que se aprende con los demás.

Conclusiones

Page 16: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Se hace oportuno otro momento para citar a N. Burbules si consideramos la experiencia relatada por el Profesor entrevistado cuando cuenta que no “logró que las actividades que propuso se llevaran a cabo, ya que los alumnos utilizaron las netbook para interactuar en las redes sociales y otras acciones no requeridas para la clase”, en ese sentido el especialista señala que la movilidad y portabilidad de los dispositivos hace que el aprendizaje haya pasado a ser “una actividad que se da en cualquier lugar, en cualquier momento” y que tradicionalmente se distingue entre educación formal e informal (lo que pasa en las escuelas y lo que pasa en otras partes) y propone pensar la educación como una relación entre ambos contextos, repensando las actividades de la escuela en relación con lo que sucede en estos “otros contextos”, y que las escuelas lleven las enseñanzas que se adquieren en estos otros contextos al aula, especialmente cuando se trata de la escuelas secundarias, la idea de una rueda cuya centro es la escuela y los rayos otros entornos de aprendizaje informales es digna de destacar aquí.Continuando con las ideas que nos dejan los datos recogidos y las reflexiones asociadas, es meritorio traer al ruedo lo que expresa el docente entrevistado cuando afirma no haber contado con una capacitación

Page 17: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

adecuada como docente, ni con un equipo portátil como los alumnos, comentando además que realiza capacitaciones docentes relacionadas con el uso de las TIC (principalmente las que se refieren a su área curricular), aquí es probable vislumbrar una falencia en la comunicación de las propuestas que se realizan en torno a capacitaciones desde las áreas y organizaciones que trabajan en ese sentido, hace falta dar a conocer más, pero además es valioso vincular el dato con lo que reflejan las expresiones de los alumnos en las encuestas acerca de los usos de los equipos y las actividades que en la red llevan a cabo, donde mayoritariamente optan por utilizar los buscadores para localizar información y seguidamente se inclinan por la descarga de música, películas, fotos y la interacción en las redes sociales , aquí me es imposible no ver desaprovechada la oportunidad de capitalizar esa propensión de los adolescentes hacia formatos multimediales y escenarios virtuales de interacción tal y como lo propone Sogal cuando nos habla de una sociedad de la información que ha puesto en juego nuevas condiciones de producción, de circulación y consumo de discursos educativos, de saberes, y propone moverse en un terreno presencial aprovechando lo virtual como un entorno de aprendizaje que convive, que se involucra, que potencia lo mejor, que sirve para documentar.

Page 18: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Continuando con la situación narrada por el docente, que dejó mucha tela por cortar cuando nos relata cómo la “presencia de la netbook en sus clases fue contraproducente en todo sentido”, vuelven a venir a mi mente los comentarios de Feldman al sostener que “para algunos profesores, puede ser problemático ya que no pueden controlar si esto se usará o no se usará, y amplía diciendo que todo lo que podemos en adelante es controlar cómo se usará”, afirmando además (y creo pertinente ser sensible en éste punto) que “las netbook pueden ayudar en esto de generar distintas velocidades en el trabajo del aula, el propio dispositivo puede contener tareas diversificados con un suficiente centro de interés, como para que alumnos distintos puedan hacer otras tareas, tareas en las cuales podamos indicar con mucha facilidad distintos alumnos que encaren búsquedas de información que podemos solicitar para ciertos alumnos, mientras trabajamos con otros en tareas de aplicación o ejercitación”, esto habla a las claras sobre docentes, estrategias TIC, contenidos y alumnos, todos ellos, “desencontrados” en una especia de puja por adoptar posturas dicotómicas que versan sobre tecnologías como recetas mágicas, o tecnologías como elementos inútiles en la escena educativa, y para ello continuaré parafraseando a Feldman cuando expresa: en el caso de la

Page 19: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

incorporación de las TIC hay una diferencia como innovación respecto a otras innovaciones, a mi juicio es una innovación permanente porque no responde solo a una política educativa, sino que corresponde a un cambio social, algo que nos esta aconteciendo mas allá de lo que decidamos en las escuelas, el habla de las TIC como un fenómeno que “ahí está” y que “ahí estará”, nos toca vivirlas y mirarlas con cierta simpatía, analizando que hacer con ellas en pos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene que ver con sacarle provecho al asunto, con integrar un elemento nuevo a nuestras practicas usuales para, tal vez, mejorarlas en algún sentido.

Jordi Adell en Internet en educación, desarrolla una clasificación acerca de las formas de usar y los modos de emplear el vasto recurso que constituye Internet, y con esto motoriza el planteo y replanteo de estrategias a instancias de lo que profesores y alumnos señalan como usos frecuentes. Poniendo todo ello en contraste con las nociones que encierra el video con las expresiones de Judi Harris al explicar el modelo TPACK, que además está ejemplificada sólidamente en el video “Y si los próceres usaran Facebook” donde se destaca la importancia del TPACK a la hora de programar clases con TIC usando las redes sociales como recurso, esto y aquello es posible contrastarlo con las expresiones del Profesor que sólo utiliza Internet como

Page 20: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

la primer metáfora (Internet como biblioteca) para rastrear información, desaprovechando su uso en función de la segunda metáfora (Internet como imprenta) explotando como recurso para el aula todo aquello que el docente señaló como contraproducente, en resumen, es digno de resaltar que lo que el profesor entrevistado menciona como impedimentos para dictar clases (facebook) aparece como una interesante estrategia para trasponer contenidos en el video a modo de ejemplo de TCPAK con el uso de las redes sociales. En las propias palabras del Adell será posible motivar con el uso de imágenes, presentaciones, piezas musicales, posibilitando “publicar” lo elaborado dotando de un nuevo significado al propio proceso de producción: ya no es un “juego escolar” que quedará en el cajón del docente, ahora tenemos una audiencia.Finalmente encuentro en los dichos Jesús Valverde Berrocoso, María del Carmen Garrido Arroyo y Rosa Fernández Sánchez en Enseñar y Aprender con Tecnologías: Un Modelo Teórico Para Las Buenas Prácticas Con Tic interesantes planteos si lo analizo en el marco de la situación que relata el docente en la encuesta exponiendo no haber contado con una asistencia adecuada por parte del encargado de la sala de informática que le ayudara a resolver la situación del

Page 21: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

uso inadecuado de las netbook por parte de sus alumnos en la clase, vale citarlo textualmente cuando dicen: “Por lo común, se consideran que ambos dominios están reglados por diferentes expertos que tienen muy poco que compartir. Según Koehler & Mishra (2008), profesores y técnicos viven en mundos diferentes y, a menudo, poseen imágenes distorsionadas de cada uno de ellos. Por un lado, los técnicos ven a los profesores como luditas, conservadores, resistentes al cambio e inconscientes al poder transformador de las tecnologías. Y, por otro, los profesores tienden a ver a los técnicos como entusiastas superficiales, desconocedores de la educación y de las teorías el aprendizaje e inconscientes de las realidades del aula y las escuelas”.Poniendo en consideración todas las nociones, ideas y posturas abordadas, creo interesante ir cerrando la reflexión agregando que . . . el método no debe sólo representar una tendencia de la que no hay que quedar excluido, debe en realidad buscar la “rentabilidad cognitiva”, el empleo de los aspectos tecnológicos como forma de comunicación en el ámbito de la educación representa un papel protagónico, no obstante, la escuela no debe limitar el modelo a la incorporación de equipos computacionales y otros elementos del

Page 22: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

ámbito de las TIC, con la idea de que su sola presencia implica un nuevo paradigma en la transposición pedagógica ... “Las nuevas tecnologías han dado a la educación no presencial herramientas innovadoras, capaces de producir fuertes modificaciones prácticas y operacionales en la capacitación a distancia. Sin embargo, tales tecnologías no pueden por si mismas reemplazar a la pedagogía sino que deben subordinarse a su servicio” (Padula Perkins 2009).

Concluir el trabajo con las palabras de Daniel Cassany en Leer y escribir en tiempos de Internet, es quizá la forma mas cabal de integrar estas nociones, ideas y posturas vertidas por especialista, alumnos y docentes . . .. . . “cambia la ubicación del profesor, si adoptamos una mirada ecológica y entendemos que la escuela es un ecosistema en el que todos estamos interrelacionados, en el momento que entra algo nuevo, que es una computadora con Internet, el papel de todos cambia”.

Page 23: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Adell, Jordi (2004b), “Internet en educación”, Comunicación y Pedagogía, Nº 200, 25-28 Disponible en:http://www.comunicacionypedagogia.com/cyp_online/infcyp/indice/com200.html(última consulta: junio de 2012).

Burbules, Nicholas (2009b), “El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas”, entrevista de Fabián Bosoer, Clarín, 24 de mayo. Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm (última consulta: 5/8/2012).

Cope, Bill y Mary Kalantzis (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.

Feldman, Daniel (2010), Didáctica general, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Padula Perkins, J. E. (2003): Una introducción a la educación a distancia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/perkinstecnologiapedagogia.htm

Bibliografía

Page 24: Trabajo de Campo sobre TIC y Educación

Sagol, Cecilia (2012), “El aula aumentada”, en Webinar 2012: Aprendizaje ubicuo y modelos 1 a 1, organizado por IIPE-UNESCO y Flacso Argentina, 14 al 16 de marzo. Disponible en: http://www.webinar.org.ar/conferencias/aprendizaje-ubicuo-modelos-1-1-experiencias-propuestas-del-portal-educar (última consulta: 5/8/2012).

Valverde Berrocoso, J. M. del C. Garrido Arroyo y R. Fernández Sánchez (2010), “Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC”, en Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, volumen 11, número 1, febrero, pp. 203-229. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2010/201014897009.pdf [consultado en junio de 2012].

Información y datos de las encuestas realizadas a alumnos disponible en: https://docs.google.com/spreadsheet/viewanalytics?formkey=dEpPUE41S01MODZ0NHAwYlRDWEFGcVE6MA

Entrevista complete realizada al docente disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=fuuxPgcrqyM&feature=plcp