trabajo de campo adsl

26
TRABAJO DE CAMPO ANALISIS DE LA VELOCIDAD DE LA RED DE ACCESO ADSL I. MARCO REFERENCIAL INTRODUCCIÓN Hoy en día existen muchas empresas que nos ofrecen el servicio de internet a través de distintas tecnologías, siendo ADSL uno de los servicios con mayor demanda en la ciudades, ofreciendo distintas velocidades y tarifas a sus clientes. Sin embargo el servicio de internet que ofrecen no es muy eficiente en la mayoría de los casos, si bien algunas advierten a sus clientes de todos los inconvenientes que puede tener el servicio ofrecido existen otras que no lo hacen. La mayoría de los usuarios desconoce las formas de evaluar la calidad de su servicio, y no saben si el operador está cumpliendo o no con lo establecido en su contrato, sin embargo existen páginas sencillas de manejar que nos ayudan a evaluar la velocidad del internet. El presente trabajo se enfocará en el estudio de la velocidad de internet ADSL en una vivienda, tanto la velocidad de subida y de bajada y además de realizarse un análisis comparando los resultados con las especificaciones del proveedor. OBJETIVOS Objetivo General.- Medir y analizar la velocidad de la red de acceso de ADSL en una vivienda. Objetivos Específicos.- Medir velocidades de subida y bajada de una red ADSL utilizando un paquete de software específico. Analizar el funcionamiento del paquete de software utilizado para las medidas. Realizar un análisis estadístico de los resultados. Interpretar y comparar los resultados obtenidos del análisis con las especificaciones del servicio estipuladas por el proveedor. Determinar los factores que intervienen en la velocidad de la red ADSL estudiada LÍMITES No se tomará en cuenta otros parámetros adicionales de medición. El estudio solo puede realizarse en una red ADSL Solo se realizarán las medidas en la vivienda elegida. ALCANCES Las medidas y tarifas serán comparadas con el servicio de otros operadores

Upload: kelly-meneses-matsulitz

Post on 25-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de la calculadora Spped test

TRANSCRIPT

  • TRABAJO DE CAMPO

    ANALISIS DE LA VELOCIDAD DE LA RED DE ACCESO ADSL

    I. MARCO REFERENCIAL

    INTRODUCCIN

    Hoy en da existen muchas empresas que nos ofrecen el servicio de internet a travs de distintas

    tecnologas, siendo ADSL uno de los servicios con mayor demanda en la ciudades, ofreciendo

    distintas velocidades y tarifas a sus clientes. Sin embargo el servicio de internet que ofrecen no es

    muy eficiente en la mayora de los casos, si bien algunas advierten a sus clientes de todos los

    inconvenientes que puede tener el servicio ofrecido existen otras que no lo hacen.

    La mayora de los usuarios desconoce las formas de evaluar la calidad de su servicio, y no saben

    si el operador est cumpliendo o no con lo establecido en su contrato, sin embargo existen pginas

    sencillas de manejar que nos ayudan a evaluar la velocidad del internet.

    El presente trabajo se enfocar en el estudio de la velocidad de internet ADSL en una vivienda,

    tanto la velocidad de subida y de bajada y adems de realizarse un anlisis comparando los

    resultados con las especificaciones del proveedor.

    OBJETIVOS

    Objetivo General.-

    Medir y analizar la velocidad de la red de acceso de ADSL en una vivienda.

    Objetivos Especficos.-

    Medir velocidades de subida y bajada de una red ADSL utilizando un paquete de software

    especfico.

    Analizar el funcionamiento del paquete de software utilizado para las medidas.

    Realizar un anlisis estadstico de los resultados.

    Interpretar y comparar los resultados obtenidos del anlisis con las especificaciones del

    servicio estipuladas por el proveedor.

    Determinar los factores que intervienen en la velocidad de la red ADSL estudiada

    LMITES

    No se tomar en cuenta otros parmetros adicionales de medicin.

    El estudio solo puede realizarse en una red ADSL

    Solo se realizarn las medidas en la vivienda elegida.

    ALCANCES

    Las medidas y tarifas sern comparadas con el servicio de otros operadores

  • Las mediciones se realizaran a distintas horas dos veces al da durante cinco das con un

    paquete de software seleccionado previamente.

  • II. MARCO TEORICO

    Funcionamiento del ADSL

    El ADSL es una tcnica de modulacin de la seal que permite una transmisin de datos a gran

    velocidad a travs de un par de hilos de cobre (conexin telefnica).

    La primera diferencia entre la modulacin de los mdems de 56K y los de ADSL es que esto

    modulan a un rango de frecuencias superior a los normales [24... 1.104] KHz para los ADSL y

    [300... 3.400] Hz para los normales la misma que la modulacin de voz, esto supone que ambos

    tipos de modulacin pueden estar activos en un mismo instante ya que trabajan en rangos de

    frecuencia distintos.

    La conexin ADSL es una conexin asimtrica, con lo que los mdems situados en la central y en

    casa del usuario son diferentes. En la siguiente figura vemos un extracto de cmo es una conexin

    ADSL. Los mdems son diferentes y adems entre ambos aparece un elemento llamado splitter,

    este esta formado por dos filtro uno paso alto y otro paso bajo, cuya nica funcin es separar las

    dos seales que van por la lnea de transmisin, la de telefona vocal (bajas frecuencias) y la de

    datos (altas frecuencias). Una visin esquemtica de esto lo podemos ver en la figura 2.

    Figura 1: Conexin ADSL

    Figura 2: Funcionamiento del Splitter.

  • SLA

    EL modelo de Acuerdo de Nivel de Servicios (Service Level Agreement, SLA) consiste en un

    contrato en el que se estipulan los niveles de un servicio en funcin de una serie de parmetros

    objetivos, establecidos de mutuo acuerdo entre ambas partes, as, refleja contractualmente el nivel

    operativo de funcionamiento, penalizaciones por cada de servicio, limitacin de responsabilidad

    por no servicio, etc....

    Este modelo no ha de estar relacionado necesariamente con la contratacin de servicios a terceras

    partes, sino que puede implantarse a nivel interno, transformando una determinada unidad de

    negocio en centro de servicios que provea a la propia compaa.

    En esta parte del contrato se describe y obliga a un nivel especfico de calidad en el suministro.

    Los principales puntos a cubrir deben ser:

    Tipo de servicio.

    Soporte a clientes y asistencia.

    Provisiones para seguridad y datos.

    Garantas del sistema y tiempos de respuesta.

    Disponibilidad del sistema.

    Conectividad.

    Multas por caida del sistema.

    Estos puntos son importantsimos a la hora de formalizar de forma contractual una operacin.

    Implatancin de acuerdos de nivel de servicio con proveedores

    Para implantar con xito un SLA han de tenerse en cuenta un serie de factores clave, de los que va

    a depender en gran medida la obtencin de los resultados deseados:

    Aspectos crticos

    Los aspectos ms crticos, son la definicin de procedimientos estndares y los mecanismos

    de evaluacin y seguimiento.

    En la implatacin de un SLA se deben seguir una serie de puntos

    1. Definicin de Objetivos: mejora de la eficacia, reduccin de costes, formalizacin de la

    relacin

    2. Identificar expectativas: qu es lo que espera la organizacin de este

    acuerdo

    3. Adecuada planificacin temporal

  • 4. Optimizacin/rediseo de procesos (revisar los procesos si el SLA no asegura ningn

    cambio o como mnimo formalizarlos)

    Errores ms frecuentes en la implatacin o Definir niveles de servicio inalcanzables

    o Regulacin excesiva

    o Error en la definicin de prioridades

    o Complejidad tcnica

    Irrelevancia (si un SLA no tiene ningn efecto sobre el cliente, el objetivo no tiene sentido).

  • III. MARCO PRCTICO

    1. ELECCION DE LA VIVIENDA

    La vivienda escogida que cuenta con una red de acceso ADSL se encuentra ubicada sobre la

    Avenida Vsquez.

    Figura 1. En la imagen podemos observar la ubicacin exacta de la vivienda en estudio

    2. OPERADOR

    El operador que ofrece sus servicios a la residencia en estudio es ENTEL.

    La velocidad contratada es de 2048 Kbps, lo que equivale a 2Mbps.

    El proveedor garantiza el 60% de la velocidad en momentos de alto trfico.

    3. CONFIGURACIN DE LA RED

    3.1. RED LOCAL

    La red local dentro del domicilio presenta el siguiente diagrama en su composicin:

  • Cable Bipolar Telefnico de 2 hilos:

    Es til para conexiones de redes telefnicas en exteriores.

    RJ11 Socket:

    La Red de acceso llega mediante simple cable bipolar de 2 hilos

    utilizado comnmente para telefona al socket RJ11.

    Cable Telefnico RJ11:

    Desde el socket RJ11 se tiene el tendido de un cable telefnico RJ11

    el cual se dirige al modem DSL.

    Modem DSL marca Zhone:

    Es un componente de hardware que est diseado para ofrecer una

    conexin a Internet DSL. Recibe la conexin a internet mediante cable

    telefnico RJ11 en su puerto ADSL, posteriormente desde el puerto

    de Ethernet se conecta al router.

    Cable UTP CAT.6

    Este cable es utilizado para hacer la conexin entre el modem y el

    router, para brindar el acceso al internet.

    Router D-Link:

    El router es utilizado para la posterior reparticin de intenet en el

    ambiente, ofreciendo conectividad Ethernet y WiFi.

    Diagrama del estado de la red Local ATUR:

  • Imgenes de la red local:

  • 3.2. RED DE ACCESO

    Diagrama de una conexin tpica ADSL:

    Para nuestro caso, el ATUC de Entel se encuentra en la Av. Manco Kapac esquina calle Viacha,

    justamente ubicado en la siguiente imagen:

  • Realizando una medicin de distancia del lugar donde se ubica el ATUC con ayuda de la

    herramienta de google maps se tiene:

    Con la figura anterior se tienen los datos de la distancia a la que est ubicado el DSLAM del

    operador, el cual segn la ruta que se utilice vara entre los 900 y 950 m.

  • La velocidad contratada con el cliente es de 2 Mbps, con una porcentaje asegurado del 60% en

    horas de alto trfico.

    4. SELECCIN DEL PAQUETE DE SOFTWARE PARA LA MEDICIN

    Existen muchos paquetes que nos permiten realizar la medicin de velocidad en internet, entre los

    cuales encontramos:

    1. Test de velocidad Zona ADSL 2. Test de velocidad Asociacin de Internautas 3. Test de velocidad ADSL Ayuda4. Test de velocidad Movistar 4. Test de velocidad Comparaiso 5. Test de velocidad ADSL for Ever 6. Test de velocidad SpeedTest 7. Tests de velocidad 8. Test de velocidad EU 9. Test de velocidad Bandwidth Place 10. Test de velocidad Broadband 11. Test de velocidad Speakeasy 12. Test de velocidad On Speed 13. Test de velocidad Interfrog 14. Test de velocidad Vodafone 15. Test de velocidad WS 16. Test de velocidad My Speed Test 17. Test de velocidad Velocmetro

    Para este estudio se seleccion SPEEDTEST.NET, ya que ese paquete es el ms completo y

    utilizado. Nos ofrece ms opciones al momento de realizar las medidas como elegir un servidor al

    cual apuntar para realizar la medida y existe mayor informacin sobre su funcionamiento.

  • 5. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL CALCULADOR SPEEDTEST

    Speedtest es un servicio gratuito el cual pone las herramientas ms sofisticadas en pruebas de

    banda ancha y de anlisis en las manos de cualquier persona interesada en averiguar cun

    conectado est realmente. Es utilizado para ver el historial de rendimiento de su servicio, entonces

    compartir y comparar con otros cerca de usted.

    Speedtest.net opera enteramente a travs de HTTP para una mxima compatibilidad. Pone a prueba

    de ping (latencia), la velocidad de descarga y velocidad de subida.

    Ping

    Esta prueba enva peticiones HTTP al servidor seleccionado, y mide el tiempo que se tarda en

    obtener una respuesta.

    Velocidad de descarga

    1. Su ordenador descarga un pequeo archivo binario (Entre 500kb y 90MB) desde el servidor

    web al cliente, y se mide esa descarga para estimar la velocidad de conexin.

    2. Basado de este resultado, se elige la cantidad de datos a descargar para la prueba real. El

    objetivo es recoger la cantidad de datos que se puede descargar en 10 segundos, asegurando

    que se obtienen suficientes para un resultado exacto, pero no que no tome demasiado

    tiempo.

    3. Prevenimos cachs de arrojando resultados aadiendo cadenas aleatorias para cada

    descarga.

    4. Una vez que comenzamos la descarga, se usan hasta cuatro hebras HTTP para saturar la

    conexin y obtener una medicin precisa.

    5. Muestras de rendimiento se reciben en hasta 30 veces por segundo.

    6. Estas muestras se agregan en 20 partes (siendo cada 5% de las muestras).

  • 7. El 10% ms rpida y 30% ms lenta de las partes se descartan.

    8. Las partes restantes se promedian para determinar el resultado final.

    Se descartan ciertos datos porque queremos se asegura la evaluacin ms precisa del rendimiento

    mximo sostenido de su conexin. Esto se logra de la siguiente manera:

    Perifrico 10%: Ya que estamos midiendo datos transportados a travs de HTTP (a travs de

    Flash), la velocidad puede ser afectada por algunas cosas, como la potencial sobrecarga de

    protocolo; buffering debido a las muchas capas entre nuestra aplicacin y la transferencia de datos

    en bruto; o rendimiento de ruptura debido principalmente al uso de la CPU. Para tener en cuenta

    estas variables, que inicialmente se deja caer el 10% inicial y 10% inferior de nuestras partes como

    valores atpicos.

    Aqu es donde entra flash y juega un papel importantsimo en varios aspectos:

    1.- Evita que el archivo a bajarse est previamente en cach (flash de alguna manera borra

    cualquier archivo temporal que deja). El hecho de que este en cache significara conexiones de 90

    MB para todos los usuarios.

    2.- Puede comunicarse ida y vuelta con el servidor

    3.- Es capaz de recortar un archico de 90 MB para mandar uno de 30MB:

    PHP / ASP / whatever son los encargados de abrir una puerta de entrada para todos los archivos

    entrantes. Simplemente abre un socket a peticin del flash, luego recibe y manda a /dev/null lo que

    sea que est entrando: al servidor no le interesa lo que recibe.

    Finalmente, flash se comunica otra vez con el servidor, pero esta vez le manda las estadsticas que

    se recogieron localmente. Despus, el mismo flash que est ejecutndose de forma local, manda a

    recargar la pgina para mostrarnos los resultados.

    Prueba Ramp-Up Perodo: Guardamos la longitud de la prueba por defecto corto para mejorar

    la experiencia del usuario, pero al hacerlo, el perodo de aceleracin puede tomar hasta una porcin

    significativa del inicio de la prueba. Considerando esto, tambin se deja caer otro 20% de las partes

    de resultados inferiores.

    Prueba de subida

    1. Una pequea cantidad de datos aleatorios es generado en el cliente y se enva al servidor

    de web para estimar la velocidad de conexin.

    2. Sobre la base de este resultado, se selecciona un trozo de tamao adecuado de los datos

    generados al azar para la carga.

    3. La prueba de carga se realiza a continuacin en trozos de tamao uniforme, presionado por

    el script del lado del servidor a travs de POST.

    4. Se utiliza hasta cuatro hebras HTTP aqu, tambin, para saturar la conexin.

  • 5. Trozos estn ordenados por la velocidad, y el medio ms rpido se promedian para eliminar

    anomalas y determinar el resultado.

    Speedtest.net utilizar hasta cuatro hebras HTTP durante la carga y descarga de la prueba. Sin

    embargo, slo se utilizan ms de dos hilos si son necesarios para medir con precisin la velocidad,

    a fin de minimizar el efecto de HTTP sobrecarga en las conexiones de baja velocidad. Despus de

    que el pre-test, si la velocidad de conexin es de al menos 4 megabits por segundo, entonces

    Speedtest.net utilizar cuatro hilos. De lo contrario, ser por defecto dos hilos.

    6. MEDICIN

    El estudio fue realizado tomando tres mediciones por hora, tomando en cuenta tres horas del da.

    Estas mediciones se realizaron durante 5 das, a continuacin se presenta las tablas de datos por

    da:

    DOWNLOAD UPLOAD Promedio por hora

    DA

    09:00-09:10:00

    DA

    09:00-09:10:00 DOWNLOAD UPLOAD

    Velocidad Medida

    (Mbps)

    Velocidad Medida

    (Mbps)

    09:00-

    09:10:00

    09:00-

    09:10:00

    Mircoles 1,94 1,75 1,82 Mircoles 0,72 0,67 0,64 1,84 0,68

    Jueves 1,36 1,36 1,44 Jueves 0,43 0,53 0,46 1,39 0,47

    Viernes 1,29 1,17 1,2 Viernes 0,56 0,56 0,5 1,22 0,54

    Sbado 1,53 1,53 1,54 Sbado 0,53 0,45 0,41 1,53 0,46

    Domingo 1,75 1,77 1,73 Domingo 0,75 0,79 0,68 1,75 0,74

    a)

    DOWNLOAD UPLOAD Promedio por hora

    DA

    16:00-16:10

    DA

    16:00-16:10 DOWNLOAD UPLOAD

    Velocidad Medida

    (Mbps)

    Velocidad

    Medida (Mbps)

    16:00-

    16:10

    16:00-

    16:10

    Mircoles 1,09 1,08 1,18 Mircoles 0,75 0,72 0,66 1,12 0,71

    Jueves 1,29 1,35 1,36 Jueves 0,56 0,68 0,74 1,33 0,66

    Viernes 1,43 1,54 1,54 Viernes 0,5 0,51 0,66 1,50 0,56

    Sbado 1,2 1,23 1,16 Sbado 0,72 0,8 0,67 1,20 0,73

    Domingo 1,75 1,74 1,75 Domingo 0,85 0,73 0,79 1,75 0,79

    b)

    DOWNLOAD UPLOAD Promedio por hora

    DA 22:00-22:10 DA 22:00-22:10 DOWNLOAD UPLOAD

  • Velocidad Medida

    (Mbps)

    Velocidad Medida

    (Mbps)

    22:00-

    22:10 22:00-

    22:10

    Miercoles 1,75 1,77 1,75 Miercoles 0,85 0,84 0,8 1,76 0,83

    Jueves 1,76 1,74 1,72 Jueves 0,83 0,77 0,82 1,74 0,81

    Viernes 1,7 1,77 1,74 Viernes 0,73 0,79 0,78 1,74 0,77

    Sbado 1,9 1,81 1,79 Sbado 0,74 0,91 0,88 1,83 0,84

    Domingo 1,73 1,64 1,72 Domingo 0,68 0,58 0,62 1,70 0,63

    c)

    Tabla 1: Mediciones por da y hora de la velocidad de subida y bajada.

    Se tiene: a) Mediciones de download y upload realizadas entre el intervalo de las 9:00 9:10 am.

    B) Mediciones de download y upload realizadas entre el intervalo de las 16:00 16:10 am. C)

    Mediciones de download y upload realizadas entre el intervalo de las 22:00 22:10 am.

    La siguiente tabla muestra el resumen de las mediciones en los 5 das

    DOWNLOAD

    DA

    9:00 16:00 22:00 Promedio por

    da Velocidad Medida

    (Mbps)

    Mircoles 1,84 1,12 1,76 1,57

    Jueves 1,39 1,33 1,74 1,49

    Viernes 1,22 1,50 1,74 1,49

    Sbado 1,53 1,20 1,83 1,52

    Domingo 1,75 1,75 1,70 1,73

    Promedio Total 1,56

    a)

    UPLOAD

    DA

    9:00 16:00 22:00 Promedio por

    da Velocidad Medida

    (Mbps)

    Mircoles 0,68 0,71 0,83 0,74

    Jueves 0,47 0,66 0,81 0,65

    Viernes 0,54 0,56 0,77 0,62

    Sbado 0,46 0,73 0,84 0,68

    Domingo 0,74 0,79 0,63 0,72

    Promedio Total 0,68

    b)

    Tabla 2: Tabla resumen de las mediciones realizadas, a) Tabla de mediciones promedio por da

    de Download, b) Tabla de mediciones promedio por da de Upload.

  • 7. ANLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

    Graficas obtenidas de la tabla 1 de los datos obtenidos por da:

    0,5

    0,7

    0,9

    1,1

    1,3

    1,5

    1,7

    1,9

    2,1

    9:00 9:05 9:10 16:00 16:05 16:10 22:00 22:05 22:10

    Ve

    loci

    dad

    (M

    bp

    s)

    Anlisis Miercoles

    Download Upload

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2

    9:00 9:05 9:10 16:00 16:05 16:10 22:00 22:05 22:10

    Ve

    loci

    dad

    (M

    bp

    s)

    Anlisis Jueves

    Download Upload

  • 0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2

    9:00 9:05 9:10 16:00 16:05 16:10 22:00 22:05 22:10

    Ve

    loci

    dad

    (M

    bp

    s)Anlisis Viernes

    Download Upload

    0,3

    0,5

    0,7

    0,9

    1,1

    1,3

    1,5

    1,7

    1,9

    2,1

    9:00 9:05 9:10 16:00 16:05 16:10 22:00 22:05 22:10

    Ve

    loci

    dad

    (M

    bp

    s)

    Anlisis Sbado

    Download Upload

  • Con los datos de la Tabla 2, se obtuvo el siguiente anlisis:

    En cuanto a la velocidad de Download se asume una velocidad mxima nominal de bajada es de 2

    Mbps (100%), se obtuvieron porcentajes por medida teniendo lo siguiente:

    Promedio % 2Mbps

    Download Download

    1,84 91,83

    1,39 69,33

    1,22 61,00

    1,53 76,67

    1,75 87,50

    1,12 55,83

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2

    9:00 9:05 9:10 16:00 16:05 16:10 22:00 22:05 22:10

    Ve

    loci

    dad

    (M

    bp

    s)Anlisis Domingo

    Download Upload

    9:00 16:00 22:00

    Download 1,55 1,38 1,75

    Upload 0,58 0,69 0,77

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    1,60

    1,80

    2,00

    Ve

    loci

    dad

    (M

    bp

    s)

    Anlisis General

    Download Upload

  • 1,33 66,67

    1,50 75,17

    1,20 59,83

    1,75 87,33

    1,76 87,83

    1,74 87,00

    1,74 86,83

    1,83 91,67

    1,70 84,83

    Teniendo entre todas las muestras una velocidad promedio de:

    = 1.56 ()

    % = 77.96 %

    En cuanto a la velocidad de Upload se asume una velocidad mxima nominal de subida de 0.89

    Mbps (100%), se obtuvieron porcentajes por medida teniendo lo siguiente:

    Promedio % 0,89Mbps

    Upload Upload

    0,68 76,34

    0,47 53,40

    0,54 60,92

    0,46 52,27

    0,74 83,49

    0,71 80,10

    0,66 74,46

    0,56 62,80

    0,73 82,36

    0,79 89,13

    0,83 93,64

    0,81 91,01

    0,77 86,50

    0,84 95,15

    0,63 70,70

    = 0.68 ()

    % = 76.82 %

    DESVIACIN ESTNDAR

  • Para este anlisis trabajaremos con los promedios resultantes por horas:

    Aplicando la frmula de la desviacin estndar podemos conocer el grado de dispersin de las

    mediciones tomados por hora con respecto al promedio resultante de cada una, es decir cunto

    varan los datos tomados entre s, mientras ms alto sea el valor de la desviacin estndar significa

    que las mediaciones tienen mayor grado de dispersin.

    DESVIACIN ESTANDAR 9:00

    Download Upload

    0,25 0,12

    PROMEDIO 9:00

    Download Upload

    1,84 0,68

    1,39 0,47

    1,22 0,54

    1,53 0,46

    1,75 0,74

    1,55 0,58

    PROMEDIO 16:00

    Download Upload

    1,12 0,71

    1,33 0,66

    1,50 0,56

    1,20 0,73

    1,75 0,79

    1,38 0,69

    PROMEDIO 22:00

    Download Upload

    1,76 0,83

    1,74 0,81

    1,74 0,77

    1,83 0,84

    1,70 0,63

    1,75 0,77

  • En la tabla podemos observar que para las mediciones de las 9 de la maana la variacin de los

    datos en download y upload es considerablemente baja, aunque en este caso existe menor

    dispersin en upload

    DESVIACIN ESTANDAR 16:00

    Download Upload

    0,25 0,09

    Para los datos medidos a las 16:00 horas el resultado es similar en download, pero en upload nos

    da un nmero menor lo que implica los datos tomando no tienen una variacin significativa

    DESVIACIN ESTANDAR 22:00

    Download Upload

    0,05 0,09

    En la ltima medicin sucede lo contrario el resultado para download reduce considerablemente

    de acuerdo a los dos anteriores, lo que significa que las mediciones en esta hora tienen un grado

    de variacin mnimo, y para upload se mantiene.

    8. VERIFICACIN DE LOS DATOS OBTENIDOS CON EL SLA

    ESPECIFICACIONES DEL SLA

    De acuerdo al contrato firmado entre el abonado y la empresa podemos conocer las siguientes

    especificaciones:

    CARACTERISTICAS DE PROVISIN DE SERVICIO

    SERVICIO. La prestacin del servicio al ABONADO consta de acceso dedicado de alta velocidad

    a la Red Global de Internet, que se realiza mediante Lnea Digital Asimtrica ADSL, siendo la

    relacin, en el envo de datos, de bajada mayor que la de subida. Asegurando la disponibilidad de:

    - Servicio las 24 horas los 365 das del ao.

    - Servicio de atencin al cliente en nuestras oficinas de la zona de Miraflores, edificio Vesalius N 1180 o a los telfonos 2-245917

    - El servicio contratado es ADSL de 2M del cual se garantiza el 60% en horas de alto trfico.

    EQUIPOS Y ACCESORIOS. La prestacin del servicio al ABONADO, adems, contiene la

    provisin de los siguientes equipos y accesorios:

    - Modem, marca Planet/Zone

    - Fuente de Alimentacin

  • En caso de que los equipos mencionados o los accesorios sean daados y/o maltratados, estos

    debern ser repuestos, por el abonado, con las caractersticas y cualidades que posean al momento

    de ser entregados o el valor monetario que estos tengan en el mercado.

    TARIFA Y FORMA DE PAGO. Prepago, se cancela la tarifa de 225 Bs mensual por el servicio.

    Una vez obtenidos los resultados tenemos los promedios de subida y de bajada:

    PROMEDIO

    Bajada 1.56 Mbps

    Subida 0.68 Mbps

    - Como se puede observar en la tabla los promedios obtenidos superan el 60% garantizado

    por el operador, lo que quiere decir que el servicio brindado es confiable y eficiente si lo

    comparamos con los 2 Mbps que especifica el contrato y tambin comprobamos que la

    velocidad de bajada es mayor que la de subida.

    -

    COMPARACIN BAJADA

    Porcentaje 60% garantizado 78 % medido

    Velocidad 1.2 garantizado 1.56 medida

    El valor medido nos indica que el servicio supera el porcentaje garantizado brindando al usuario

    mayor velocidad de bajada

    COMPARACIN SUBIDA

    Porcentaje 60% garantizado 76.82 % medido

    Velocidad 1.2 garantizado 0.68 medida

    Ya que nuestra red de acceso es ADSL el porcentaje obtenido en Upload es aceptable y tambin

    supera al ofrecido por el operador, por tanto el usuario podr subir datos a una velocidad favorable

    y eficiente.

    Tarifas

    Tipo de Acceso ADSL Plan Velocidad Hasta Kbps Tarifa Mensual Bs.

    Sper Banda Ancha SBA 100 512 150

    SBA 200 768 170

  • SBA 300 1.024 195

    SBA 400 1.536 225

    SBA - 500 2.048 240

    SBA - 600 3.072 299

    SBA - 700 5.120 450

    En la tabla podemos observar que las tarifas de Entel para ADSL, la red en estudio sigue el plan

    SBA-500 con una velocidad de 2048 Kbps y una tarifa mensual de 240 Bs

    AXS ADSL

    Super Banda Ancha

    Familiar

    Paquete Modalidad de pago Tarifa semestral(Bs)

    1280 Kbps Prepago 1419

    1792 Kbps Prepago 1688

    2304 Kbps Prepago 1918

    2816 Kbps Prepago 2301

    En la tabla podemos observar las tarifas de los servicios de ADSL ofrecidos por AXS, nuestra red

    de estudio se relaciona con el paquete 2304 Kbps que es el ms cercano al contrato en Entel sin

    embargo en este la tarifa se paga semestralmente

    Comparacin de tarifas.

    Entel AXS Diferencia de

    precio

    Tarifas

    mensuales

    240 Bs 320 80 Bs

    Paquete 2048 Kbps 2304 Kbps 256 Kbps

    Comparando las tarifas entre el operador de la red en estudio ENTEL y otra importante empresa

    AXS que tambin ofrece ADSL podemos encontrar una relacin relativamente equivalente ya que

    la diferencia de paquete es de 256 Kbps y es por eso que la tarifa de AXS se eleva un poco ms

    que la de Entel, en cuanto a precios en si la diferencia calculada es de 80 Bs.

    Para comparar adecuadamente a estos dos operadores se debera realizar tambin un test de

    velocidad a una red ADSL con el plan estudiado y analizar si es ms eficiente que el servicio que

    brinda Entel, sin embargo a travs de los resultados obtenidos como decir que nuestro operador

    tiene un buen nivel de servicio.

    9. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA VELOCIDAD DE LA RED ADSL

    9.1. UNA RED ADSL GENERAL

  • Protocolos: ATM e IP

    El servicio ADSL se conoce generalmente por la velocidad mxima (o pico) especificada en el

    protocolo de transporte utilizado, que segn los estndares vigentes, es siempre ATM. Por ello

    decimos ADSL de 512 Kbps, 1 Mbps u otra velocidad, que se corresponde con la velocidad

    mxima ATM para cada servicio en cuestin.

    Sin embargo, las aplicaciones ms utilizadas, fundamentalmente acceso a Internet, utilizan el juego

    de protocolos IP (TCP/IP). El nivel IP, que se transporta sobre el protocolo ATM del ADSL

    introduce datos de control aadidos a la informacin til. Esta informacin IP de control o "no

    til" viene a suponer un 13% del total transmitido, lo cual implica una velocidad efectiva en IP

    como mximo del 87% de la velocidad pico ADSL en ATM. Contando con este efecto, 512 Kbps

    se convierten en 445 Kbps y 2 Mbps son 1,74 Mbps.

    Ancho de banda

    a) Ancho de banda en IP reservado para los usuarios

    El proveedor de acceso a Internet reserva un determinado ancho de banda en sus conexiones a las

    redes troncales (backbones) de Internet. Este ancho de banda se compartir entre todos los usuarios

    que en un momento concreto estn demandando informacin de forma simultnea. El grado de

    concurrencia puede ser muy variable, dependiendo de la calidad de servicio que el PSI prevea

    proporcionar, conforme a su posicionamiento de producto en precios y a las capacidades tcnicas

    de su red.

    Estadsticamente es altamente improbable que todos los usuarios demanden simultneamente

    acceso a Internet, al igual que ocurre con cualquier otro fenmeno de trfico: las llamadas

    telefnicas en una red, la circulacin de vehculos por una va o carretera, las plazas de un hotel o

    avin.

    b) Ancho de banda reservado en ATM

    La red que proporciona servicios finales ADSL a los usuarios est compuesta, para explicarlo de

    forma sencilla, por dos subredes. La primera de ellas es una red ATM que comprende los

    concentradores ADSL ubicados en las centrales (denominados DSLAM) y los nodos de acceso a

    los operadores, formados por conmutadores ATM. En estos nodos se conecta la red ADSL ATM

    con la red IP del proveedor de servicio final.

    Condiciones de la red

    La comunidad internauta suele decir que Internet tiene un "clima". Es la manera de referirse a

    fenmenos que por su complejidad y difcil predictibilidad los asocia al "buen o mal tiempo" de la

    Red. En efecto, la infraestructura de Internet crece de forma no planificada ni controlada mediante

    la continua agregacin y evolucin de millones de servidores y redes. Una conexin de usuario a

    cualquiera de los sitios en Internet a los que accede implica fcilmente comunicar una veintena de

    routers. Esto da lugar a retardos o "turbulencias" perceptibles cuando se obtienen mediciones de

    velocidad de acceso en momentos distintos.

  • Menos frecuentemente, la velocidad de acceso puede disminuir considerablemente durante un

    tiempo. Quizs debido al corte de un enlace o al fallo de un router, el servicio se deteriora de forma

    significativa. Son "tormentas" en Internet, que cuanto ms fuertes son menos probables resultan,

    lo cual no evita "tormentas locales" ms frecuentes pero de menores consecuencias.

    Dimensionamiento de los servidores de Internet

    Existen todava muchos servidores de Internet que operan a velocidades tan bajas como 56 Kbs o

    64 Kbs. Otros servidores pueden sufrir una "crisis de xito" y ser simultneamente visitados por

    un nmero de usuarios mucho mayor que el esperado por sus administradores. Todo ello se traduce

    en una baja respuesta percibida a la velocidad de descarga de pginas o archivos.

    La siguiente imagen refleja los cinco factores que intervienen en la velocidad ADSL

    9.2. RED ADSL ESPECFICA

    Los factores que influyen en la velocidad son: los que tenemos en casa en nuestro domicilio, luego

    el recorrido que va de casa a la central y, por ltimo, en la propia Internet.

    - Problemas en casa. El ordenador pone los lmites. No todas las mquinas son capaces de

    trabajar con la misma velocidad. Segn el tipo de procesador, memoria RAM o el espacio

    libre que quede en el disco duro, el ordenador podr navegar por Internet a mayor o menor

    velocidad. Otros factores que influyen son la cantidad de programas que se tenga instalados

    y, que estn en funcionamiento a la hora de conectarse a internet. As como el tipo de

    navegador y el nmero de complementos o programas de seguridad que se utilicen.

    Tambin hay que restar a la conexin, todo el caudal de las aplicaciones en uso que se

    conectan peridicamente a Internet para, por ejemplo, descargarse una actualizacin,

    comprobar su estado o sincronizar archivos.

    El tipo de conexin entre el ordenador y el router influye en la velocidad. La conexin por

    WiFi es muy cmoda y sencilla. Pero tambin tiene algunas trabas en cuanto a velocidad

    mxima. Entre el router y el ordenador puede haber obstculos como paredes, pasillos o

    escaleras que limiten la velocidad. Tambin influye que la conexin sea nica o compartida

    entre varios ordenadores. Y, por ltimo la interaccin de la red con otras, tambin ralentiza

    sensiblemente la velocidad.

    - Entre casa y la central. Uno de los factores ms decisivos a la hora de saber la velocidad real que podremos alcanzar con cada ADSL, es la distancia entre nuestra casa y la central

  • telefnica. Cuanto ms lejos est, peor ser la conexin. Luego estn las molestias

    habituales de interferencias con antenas, seales de radio, transformadores elctricos, etc.

    Inclusive en algunos casos, influyen negativamente los propios operarios de averas tanto

    telefnicas como de los proveedores de acceso a Internet. A veces estas subcontratas de

    subcontratas, al intentar reparar la lnea contigua, estropean la actual y dejan sin acceso.

    - Como ya mencionamos una conexin a una pgina en Internet fcilmente comunica una

    veintena de enrutadores esto implica que exista retardos o "turbulencias" que provoca que

    la velocidad baje y tardemos ms en acceder a ciertas paginas lo que le puede observar en

    el servicio.

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Podemos concluir que el trabajo de campo fue realizado con xito. Se logr conocer un mtodo de

    anlisis de ADSL, en este trabajo se utiliz la herramienta Speedtest. Gracias a dicha herramienta

    se obtuvieron tres medidas latencia, velocidad de subida y velocidad de bajada.

    Se realiz el anlisis respectivo de las mediciones, mostrando sus relaciones estadsticas. Podemos

    decir entonces segn las horas en las que realizamos las mediciones que el horario en el que la

    velocidad de bajada se encontr ms alto fue a las 10 de la noche, luego a las 9 de la maana y

    finamente los resultados ms bajos fueron los tomados a las 4 de la tarde. Sin embargo en los datos

    de subida el horario que arrojo mayores velocidades fue el de las 4 de la tarde, seguido por las 9

    de la maana y por ltimo el de las 10 de la noche.

    A partir de estos resultados se hizo la comparacin con las especificaciones del contrato y pudimos

    observar que la velocidad garantizada por el proveedor se est cumpliendo satisfactoriamente con

    ligeros fallos en algunas ocasiones.

    Las recomendaciones sugeridas para la realizacin del trabajo son las siguientes:

    - En primer lugar se debe realizar la eleccin de la casa, considerando la accesibilidad de

    horarios.

    - En segundo lugar se debe realizar la eleccin del programa a utilizar. Se debe tener la

    informacin necesaria para poder implementarlo

    - Realizar la toma de datos y proceder con el anlisis.

    11. BIBLIOGRFIA

    http://www.cosassencillas.com/articulos/factores-que-limitan-la-velocidad-de-tu-conexin

    http://www.zator.com/Internet/N_21.htm

    http://www.34t.com/box-docs.asp?doc=492

    http://www.contratosinformaticos.com/sla/

    http://www.acelerate.com/tarifas/files/internet_ba/familiar_ejecutiva.pdf

    http://www.economiabolivia.net/tag/tarifas-de-internet-adsl-entel/