trabajo de análisis para cursado de cs sociales

Upload: huguito89

Post on 03-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo fue realizado como requisito durante el cursado de la materia del ciclo basico de de Ciencias Economicas de la universidad nacional de cordoba ciencias Sociales, en la cual se le da respuesta a preguntas concretas formuladas.

TRANSCRIPT

TRABAJO PRACTICO N2

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Materia: Introduccin a la administracin.

Profesora: Vanesa Guajardo

Catedra: Distancia

Integrantes:

Montoya, Hugo Guillermo, Legajo: 34689460

Rodriguez, Mauro Germn, Legajo:

1.1) Explique de manera argumentativa cuales son las diferencias entre el enfoque naturalista (o positivista) y el comprensivista (o hermenutico).

El modelo naturalista (positivista) a travs de diversos aspectos de una cultura busca respuestas o causas ante determinados hechos a fin de explicar y predecir stos fenmenos. As mismo admira y busca emular el modelo de cientificidad de las Ciencias Naturales, en las Ciencias Sociales. Por lo tanto considera que en la vida social existen regularidades o patrones que pueden ser expresadas en leyes, para encontrar una base posible de generalizacin y comparacin transcultural, pasando por alto particularidades culturales y motivacionales. A su vez considera la exterioridad del investigador con respecto a lo investigado, y a la razn cientfica como ajena a la realidad social.

En cambio, el enfoque comprensivista o hermenutico busca comprender los fenmenos sociales a travs de las motivaciones humanas. Lejos de buscar causas como los naturalistas, busca razones, que son aquellos pensamientos, emociones o lgica que pueden llevar a una persona a querer hacer algo. Pero lo ms importante de este enfoque es la significacin, ya que entiende que la conducta humana tiene carcter de signo, no es simplemente consecuencia de un fenmeno biolgico. Aqu es imposible disociar quien estudia de lo que est siendo estudiando

1.2) Qu es la explicacin cientfica? Cul es la diferencia entre el modelo nomolgico deductivo y el modelo estadstico de explicacin, que propone Klimovsky?

La explicacin cientfica no tiene una nica acepcin, aunque si diversas tcticas usadas por los cientficos para dar cuenta de los hechos, que se conocen como modelos de explicacin cientfica, donde cada uno de ellos establece una estructura inferencial y se aplican alternativamente en distintas circunstancias. La diferencia entre el modelo nomolgico deductivo y el modelo estadstico de explicacin es que el primero se basa en leyes universales (no presentan excepciones) y el segundo en leyes probabilsticas. El modelo estadstico de explicacin es ms indicado para el estudio de los objetos sociales ya que son poco frecuente los casos de leyes universales. Sin embargo, ambos operan de manera similar, la explicacin de hechos singulares toma datos iniciales que son conectados a travs de leyes para lograr una conclusin (de carcter provisorio), estas leyes a su vez son deducidas de una teora que consideramos suficientemente confiable. Klimovski propone que la explicacin y la coherencia de la misma depender del punto de partida o contexto de los datos iniciales, de las teoras y leyes a las que se recurran para explicar y tambin depender de lo que resulta relevante para quien pida la explicacin. 1.3) Que distingue a lo social de lo natural, segn el interpretativismo?

Lo que distingue a lo social de lo natural segn el interpretativismo es que la conducta humana tiene carcter de signo. El hombre se comporta de una cierta manera porque ha incorporado un cdigo (de relaciones sociales) que establece jerarquas, dependencia vnculos, todo un concepto que excede el mbito biolgico y se aproxima ms bien a la lingstica.1.4) Explique en qu consiste el debate sobre la relacin existente entre las condiciones de produccin y las teoras cientficas. Identifique cuales son las posiciones que existen al respecto.

El debate sobre la relacin entre las condiciones de produccin y las teoras cientficas consiste en determinar si los contenidos de las teoras cientficas estn influenciadas o no, y en qu grado, por las condiciones de produccin (contexto material y simblico en donde se insertan las practicas investigativas) ya sea en su formulacin, validez, adems de la seleccin de los problemas o las modalidades de aplicacin. Las posiciones al respecto son tres:

a.las teoras cientficas son autnomas con respecto a las condiciones de produccin.

b. las teoras cientficas son relativamente autnomas a las condiciones de produccin. c.las teoras cientficas no son autnomas con respecto a las condiciones de produccin.1.5) Seale la diferencia entre una posicin holista y una individualista con respecto a las teoras sociales.Una posicin holista respecto a las teoras sociales entiende que el punto de partida son las estructuras sociales, el sistema, la cultura o algn otro gnero de totalidad, por lo tanto la sociedad se debe entender desde el todo a las partes. En cambio una posicin individualista considera a la accin individual como punto de partida que por composicin o agregacin permite comprender las estructuras.1.6) En qu consiste la Teora de la Accin Racional?

La Teora de la Accin Racional (TAR) es una teora sobre racionalidad que ha difundido el individualismo metodolgico dentro de las Ciencias Econmicas. De acuerdo con esta teora los procesos econmicos se comprenden como el agregado o composicin de multitud de acciones individuales de carcter social. La racionalidad en la accin individual consiste en elegir la accin que, de un conjunto de acciones permitidas, produzca la mayor utilidad esperada. Por lo cual se debe combinar las posibilidades subjetivas de alcanzar el resultado con los cursos de accin posibles definidos por las oportunidades y obtener la solucin que maximice la utilidad.La estructura bsica de la accin racional es: dado un conjunto ordenado de preferencias (deseos) y ciertas restricciones y suponiendo que cada individuo tenga informacin completa (creencias), el modo de actuar racional permite maximizar la utilidad.

1.7) Qu es la racionalidad instrumental?, Cul es la crtica de Horkheimer a la racionalidad instrumental?

La racionalidad instrumental o formal es como la escuela crtica llama a la accin racional, ya que es una bsqueda de los medios ms eficientes para llegar a metas dadas, que no pueden ser discutidas racionalmente. Es una racionalidad de los medios porque se desentiende de los fines (preferencias, deseos, etc). Esta racionalidad garantiza la consistencia en el plano formal, sin discutir los contenidos.Horkheimer entre otros critica esta racionalidad instrumental por su falta de racionalidad en la eleccin de fines., ya que los fines o metas de cada individuo o de los colectivos no son sometidos a la argumentacin racional. De manera que la poltica y la tica quedan fuera del cambio de argumentacin racional. As mismo critica la extensin ilimitada de una racionalidad exclusivamente instrumental y destaca que este avance de la racionalidad instrumental ha sido en desmedro del avance en los valores, de modo que la discusin sobre valores ha quedado suspendida o encomendada a un grupo de expertos. Finalmente advierte que esta nocin de racionalidad es la que ha servido de base a la cultura individual que ha adaptado al individuo a las exigencias de auto conservacin, que lo ha desprovisto de objetivos y metas, y le exige renunciar a la espontaneidad, la emocin, y al pensamiento.

2) Realice una breve caracterizacin comparativa de los 3 enfoques expuestos por los autores y seale si es posible compatibilizar estos enfoques o si podran resultar complementarios.

Enfoque naturalistaEnfoque interpretativistaEscuela crtica

Metodologas ms utilizadasMtodo cientfico?Anlisis de motivaciones?Ambos

Tipo de estudios o investigaciones priorizadosCuantitativosCualitativosAmbos

Metodolgicamente la posicin crtica se reduce a las otras dos escuelas, y estos dos ltimos enfoques pueden considerarse interdependientes. Son complementarios los 3 enfoques porque aportan metodologas y puntos de vista que permiten un conocimiento ms acabado de los fenmenos sociales, como as tambin una idea de las limitaciones del conocimiento generado.