trabajo de gradobiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aap... · 2010. 1. 26. ·...

228
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD RELACIONES INDUSTRIALES TRABAJO DE GRADO (POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EMPLEO EN VENEZUELA Y LA OFERTA EN EL MERCADO DE TRABAJO 1999-2002) TESISTA: NAVARRO DESIREE TESISTA: ZAMBRANO LIFEX TUTOR: ALEXIS SIERRALTA CARACAS, 10 DE NOVIEMBRE DE 2003.

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIDAD RELACIONES INDUSTRIALES

TRABAJO DE GRADO

(POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EMPLEO EN VENEZUELA Y LA OFERTA EN EL

MERCADO DE TRABAJO 1999-2002)

TESISTA: NAVARRO DESIREE

TESISTA: ZAMBRANO LIFEX

TUTOR: ALEXIS SIERRALTA

CARACAS, 10 DE NOVIEMBRE DE 2003.

Page 2: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

DEDICATORIA

Dedicar es más que ofrendar, le damos este trabajo a la vida que nos ha regalado tanto,

a Dios, a la Virgen del Valle y de manera muy especial a nuestros padres quienes son todo,

nos lo ha dado todo y a los abuelitos Juana, Aurora y Eugenio; además a aquellos que aunque

hoy no están sabemos que estuvieron presentes acompañándonos siempre.

“La gran victoria que hoy parece fácil

es el resultado de una serie de pequeñas victorias

que pasaron desapercibidas” Paulo Coelho.

A Ustedes Desiree

“Nada puedes enseñarle a un hombre,

solo puedes ayudarlo a que lo descubra

dentro de sí mismo”

Para todos, los amo Lifex

Page 3: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

RECONOCIMIENTOS

Ante el logro de la meta, es necesario dar gracias, es difícil recordar hoy a todos

aquellos que a lo largo de nuestra carrera profesional nos apoyaron y orientaron a seguir

adelante, de una manera directa o indirecta, como personas o instituciones. Por ello,

reconocemos que hay un ser superior que lo ha creado todo que es Dios, por su infinita bondad

y ayuda día a día decimos Gracias.

Gracias mami y papi, por ese apoyo incondicional, por haberme llevado de la mano

con amor y enseñarme a ser cada día mejor y a superarme. A Felix y Gerardo, por su ejemplo

y ayuda, al Negrito por la paciencia en esos días de mucho trabajo y todo su amor, a todos mis

familiares (abuelos, tíos, primos), amigos y compañeros tanto de la UCAB como de la UCV,

en especial a Luzmery y Carmelina por su paciencia cuando estuve ocupada y a Tania por

brindarme su apoyo. Millones de Gracias Lifex

Lo prometido es deuda, Gracias San Ignacio de Loyola. A mamá y papá por confiar

plenamente en las decisiones que tomé. Abuela, mi fiel compañera, Oscar: Gracias por “No te

preocupes, ocúpate”. En fin, a Bero y Ely por todas las horas de escucha hacia mis conflictos

universitarios. Sin olvidar a Lifex y Alexis S, por haber confiado ciegamente en mí, a pesar de

las circunstancias. Desirée.

De Igual forma agradecemos al Sr. Orangel Rivas y al personal del Ministerio de

Planificación y Desarrollo, así como al Instituto Nacional de Estadísticas, a las diversas

instituciones que nos brindaron su apoyo. A nuestros profesores: Pedro Vicente Navarro,

Claudia Peña, Maria Elena Villegas y a nuestro tutor Alexis Sierralta, no solo académico sino

profesional, quien con paciencia y toda su experiencia nos orientó con éxito. A la Sra. Vanesa

Cartaya quien con su experiencia en la investigación, nos situó en el mercado laboral del país.

Page 4: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

iv

ÍNDICE GENERAL

Resumen……………………………………………………………………………………xiii

Introducción.……………………………………………………………..………………….14

Planteamiento del problema…………………………………………….…………………...16

Objetivos…………………………………………………………………………………….21

Marco teórico………………………………………………………………………………..22

Marco metodológico……………………………………………………………………….101

Análisis de los resultados………………………………………………………………….187

Discusión de los resultados………………………………………………………………..209

Conclusiones………………………………………………………………………………211

Recomendaciones………………………………………………………………………....216

Bibliografía………………………………………………………………………………..217

Page 5: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

v

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Nº 1

Gráfico Nº 1

Gasto público 1999-2002 ........................................................................................................112

Tabla Nº 2

Incrementos salariales por sectores urbano y rural..................................................................113

Tabla Nº 3

Salario mínimo 1999-2002 ......................................................................................................113

Tabla Nº 4

Instituciones destinadas al apoyo y financiamiento público de la PYME (*) .......................114

Tabla Nº 5

Leyes destinadas a las PYMI’S y a los organismos que las apoyan (*).................................117

Tabla Nº 6

Gráfico Nº 2

Sistema financiero público Beneficiarios (productores) .........................................................118

Tabla Nº 7

Gráfico Nº 3

Sistema financiero público Créditos otorgados (Millones de Bs). ..........................................119

Tabla Nº 8

Gráfico Nº 4

Page 6: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

vi

Ocupados en el sector público 1999-2002...............................................................................120

Tabla Nº 9

Decretos de Inamovilidad laboral............................................................................................121

Tabla Nº 10

Gráfico Nº 5

Total de personas en el Servicio Nacional de Empleo, durante el período 1999-2002...........127

Tabla Nº 11

Leyes destinadas a las microempresas y a los organismos que las apoyan.............................128

Tabla Nº 12

Instituciones destinadas al financiamiento público de microempresas ...................................129

Tabla Nº 13

Gráfico Nº 6

Sistema financiero público microempresas Beneficiarios (productores) ................................132

Tabla Nº 14

Gráfico Nº 7

Sistema financiero público Créditos otorgados (Millones de Bs.) ..........................................133

Tabla Nº 15

Cooperativas y asociados, según actividad en el año 1999 .....................................................136

Tabla Nº 16

Cooperativas y asociados, según actividad en el año 2000 .....................................................137

Tabla Nº 17

Gráfico Nº 8 y Nº 9

Cooperativas y asociados, según actividad en el año 2001 .....................................................137

Tabla Nº 18

Gráfico Nº 10

Page 7: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

vii

Fuerza de Trabajo 1999-2002..................................................................................................139

Tabla Nº 19

Gráfico Nº 11

Fuerza de Trabajo según sexo (Mujeres) 1999-2002 ..............................................................140

Tabla Nº 20

Gráfico Nº 12

Fuerza de Trabajo según sexo (Hombres) 1999-2002.............................................................141

Tabla Nº 21

Gráfico Nº 13

Población Económicamente Activa 1999-2002 ......................................................................142

Tabla Nº 22

Gráfico Nº 14

Personas Ocupadas 1999-2002

Tabla Nº 23

Gráfico Nº 15

Ocupación sector formal 1999-2002 .......................................................................................144

Tabla Nº 24

Gráfico Nº 16

Ocupación sector informal 1999-2002 ....................................................................................145

Tabla Nº 25

Gráfico Nº 17

Trabajadores por cuenta propia no profesionales 1999-2002..................................................146

Tabla Nº 26

Gráfico Nº 18

Sector Informal (Patronos y empleadores) 1999-2002............................................................147

Page 8: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

viii

Tabla Nº 27

Gráfico Nº 19

Sector informal (Empleados y Obreros) 1999-2002 ..............................................................148

Tabla Nº 28

Gráfico Nº 20

Ayudantes Familiares no remunerados 1999-2002 .................................................................149

Tabla Nº 29

Gráfico Nº 21

Ocupación en el sector público 1999-2002 .............................................................................150

Tabla Nº 30

Gráfico Nº 22

Ocupación en el sector público (Empleados y Obreros) 1999-2002 .......................................151

Tabla Nº 31

Gráfico Nº 23

Ocupación en el sector privado 1999-2002 .............................................................................152

Tabla Nº 32

Gráfico Nº 24

Ocupación en el sector privado (Empleados y Obreros) 1999-2002.......................................153

Tabla Nº 33

Gráfico Nº 25

Ocupación en el sector privado (Miembros de cooperativas) 1999-2002 ...............................154

Tabla Nº 34

Gráfico Nº 26

Ocupación en el sector privado (Trabajadores por cuenta propia) 1999-2002........................155

Tabla Nº 35

Page 9: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

ix

Gráfico Nº 27

Ocupación en el sector privado (Patronos y empleadores) 1999-2002 ...................................156

Tabla Nº 36

Gráfico Nº 28

Ocupación en el sector privado (Ayudantes familiares) 1999-2002 .......................................157

Tabla Nº 37

Gráfico Nº 29

Tasa de actividad 1999-2002..................................................................................................158

Tabla Nº 38

Gráfico Nº 30

Numero de personas desocupadas 1999-2002.........................................................................159

Tabla Nº 39

Gráfico Nº 31

Personas desocupadas según sexo (Mujeres) 1999-2002........................................................160

Tabla Nº 40

Gráfico Nº 32

Personas desocupadas según sexo (Hombres) 1999-2002 ......................................................161

Tabla Nº 41

Gráfico Nº 33

Personas desocupadas según grupo de edad (15 a 24 años) 1999-2002..................................162

Tabla Nº 42

Gráfico Nº 34

Personas desocupadas según grupo de edad (25 a 44 años) 1999-2002.................................163

Tabla Nº 43

Gráfico Nº 35

Page 10: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

x

Personas desocupadas según grupo de edad (45 a 64 años) 1999-2002..................................164

Tabla Nº 44

Gráfico Nº 36

Personas desocupadas según grupo de edad (65 o más años) 1999-2002 ...............................165

Tabla Nº 45

Gráfico Nº 37

Tasa de desempleo 1999-2002 ................................................................................................166

Tabla Nº 46

Gráfico Nº 38

Desocupación en las actividades agrícolas, pecuarias y caza 1999-2002 ...............................167

Tabla Nº 47

Gráfico Nº 39

Desocupación en la industria manufacturera 1999-2002 ........................................................168

Tabla Nº 48

Gráfico Nº 40

Desocupación en la actividad de la construcción 1999-2002.................................................169

Tabla Nº 49

Gráfico Nº 41

Desocupación en el comercio, restaurantes y hoteles 1999-2002 ...........................................170

Tabla Nº 50

Gráfico Nº 42

Desocupación en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 1999-2002 ..........171

Tabla Nº 51

Gráfico Nº 43

Desocupación en los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles 1999-2002 .172

Page 11: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

xi

Tabla Nº 52

Gráfico Nº 44

Desocupación en el sector servicios comunales, sociales y personales 1999-2002 ................173

Tabla Nº 53

Gráfico Nº 45

Desocupación en la explotación de hidrocarburos, minas y canteras 1999-2002 ...................174

Tabla Nº 54

Gráfico Nº 46

Desocupación en los sectores electricidad, gas y agua 1999-2002 .........................................175

Tabla Nº 55

Gráfico Nº 47

Desocupación en actividades no bien especificadas y/o no declaradas 1999-2002 ................176

Tabla Nº 56

Gráfico Nº 48

Cesantes 1999-2002.................................................................................................................177

Tabla Nº 57

Gráfico Nº 49

Buscando Trabajo por primera vez 1999-2002 .......................................................................178

Tabla Nº 58

Gráfico Nº 50

Población Económicamente Inactiva 1999-2002 ....................................................................179

Tabla Nº 59

Gráfico Nº 51

Número de estudiantes 1999-2002 .........................................................................................180

Tabla Nº 60

Page 12: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

xii

Gráfico Nº 52

Número de amas de casa 199-2002 .........................................................................................181

Tabla Nº 61

Gráfico Nº 53

Personas en otra situación 1999-2002 .....................................................................................182

Tabla Nº 62

Gráfico Nº 54

Personas incapacitas 1999-2002..............................................................................................183

Tabla Nº 63

Gráfico Nº 55

Tasa de escolaridad 1999-2002 ...............................................................................................184

Tabla Nº 64

Gráfico Nº 56

Tasa de mortalidad 1999-2002 ...............................................................................................185

Tabla Nº 65

Gráfico Nº 57

Tasa de natalidad (por mil habitantes) 1999-2002 ..................................................................186

Page 13: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003

xiii

RESUMEN

La presente investigación, pretende dar una aproximación de lo que ha sido el manejo

de las políticas públicas de empleo en Venezuela, frente a una problemática que se ha

agudizado en los últimos años y afecta el sistema de Relaciones Industriales, como lo es la

desocupación de la mano de obra y el tratamiento dado a la misma por parte del Estado.

El estudio en primer lugar, parte de un análisis de las políticas de empleo y sus bases

teóricas en el sistema capitalista. Una vez establecida esta base teórica, se procedió a examinar

con mayor detalle la naturaleza de la problemática del empleo que confronta el país y las

características de la fuerza de trabajo, durante los años 1999-2002, así como las distintas

medidas de políticas oficiales en materia de empleo que buscan influir el mercado de trabajo.

Esta sección del estudio se desarrolló a partir del examen de los principales documentos

oficiales sobre la materia, en especial del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

(2001-2007) y los programas diseñados en cuanto empleo por el Ministerio de Planificación y

Desarrollo. Se analizó a la luz de la caracterización del mercado laboral en estos años, los

rasgos fundamentales de estas políticas y el comportamiento que han tenido los determinantes

cualitativos y cuantitativos de la oferta de trabajo. El tipo de estudio que empleamos para ello

fue descriptivo, con un diseño documental, de corte longitudinal ya que se analizaron las series

cronológicas de los indicadores del mercado laboral trimestralmente, partiendo de los

fundamentos teóricos que definen el mismo y su comportamiento, para constatar que estas

políticas de empleo; se establecieron para la reducción del desempleo de acuerdo a los

programas y acciones formulados en dichos años.

Page 14: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 14

INTRODUCCIÓN

Una de las situaciones que en la actualidad genera distorsiones en la realidad social es

la creciente desocupación de la mano de obra, ya que la misma no solo repercute en este

ámbito sino que a su vez, afecta la esfera de lo económico, lo laboral y lo político. Es por ello

que aquí presentamos un breve encuadramiento histórico de ese fenómeno que cada vez más

se hace presente en nuestra sociedad como lo es el desempleo, colocando un especial énfasis

en el área política, en lo referente al tratamiento dado por el Estado durante los años 1999-

20002, a la brecha que se presenta entre la oferta y la demanda de trabajo, a través de las

políticas públicas formuladas en el Plan de la Nación (2001-2007) y los programas

económicos de cada año.

El tema que hoy nos aborda y que es objeto del presente trabajo, es la descripción del

mercado laboral de dichos años y de las características de las políticas de empleo formuladas;

aunque éste, es un tema de vieja data y que se encuentra latente en diferentes latitudes,

especialmente en países tercermundistas, como es el caso no sólo de Venezuela, sino de toda

Latinoamérica. Particularmente en Venezuela existen factores multidisciplinarios que influyen

en la creación y/o incremento del empleo por la acción del Estado, y de ello nos ocuparemos

en las siguientes páginas.

Comenzamos, por realizar una descripción de los conceptos fundamentales que tienen

que ver con el estudio de las políticas públicas, realizando una breve conceptualización de las

mismas, para luego especificar aquellas a las cuales nos referiremos como lo son las políticas

de empleo, tomando las visiones para un país capitalista, con la teoría keynesiana y para

clasificarlas y estudiarlas señalando los tres enfoques enunciados por Chi Yi Chen (1998),

mayor empleo en función de mayor producción, mayor empleo en función de objetivos socio-

Page 15: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 15

políticos y autocreación de empleo como política de empleo. Para luego señalar las bases

teóricas que permiten comprender el comportamiento del mercado de trabajo a través de los

aspectos cuantitativos como cualitativos y de sus distintas categorías ocupacionales, tomando

especial atención a la definición de desempleo y sus costos, tanto a nivel económico como a

nivel social. Con ello pretendemos presentar los elementos de la política de empleo de los

últimos cuatro años, lo cual se realizó con la revisión bibliográfica y hemerográfica de las

fuentes oficiales de estadísticas del empleo y por medio de organismos como el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE), el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Ministerio de

Planificación y Desarrollo.

La metodología que para ello empleamos fue de tipo descriptiva, siguiendo un diseño

documental, de tipo longitudinal puesto que los datos obtenidos del mercado laboral de los

años en estudio se recopilaron trimestralmente y las políticas de empleo en cada año. A dicha

información se le administró un instrumento de recolección por medio del cual se tabularon

los datos necesarios; esta es el producto de un proceso de sistematización, debido a todas las

dificultades encontradas a lo largo de la investigación para recabarla, que van desde la

ausencia, pasando por la desactualización hasta la dispersión de información, ya que las

distintas fuentes (Ministerios, bancos, etc.) usan metodologías y criterios disímiles, en no

pocas ocasiones contradictorios que no facilitaron la búsqueda y exigieron de nuestra parte

procesos de limpieza y verificación, que nos permitiesen poder analizarlos, utilizando técnicas

tanto cualitativas como cuantitativas y con ello discutir los resultados, así logramos contrastar

las características de la fuerza de trabajo de 1999-2002 y las políticas públicas de empleo

formuladas en dicho período. Partiendo de lo anterior se presentaron las conclusiones y

ofrecimos las recomendaciones pertinentes al caso.

Page 16: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No estar conscientes que vivimos una etapa de grandes transformaciones históricas:

Mundialización, interdependencia, ampliación del comercio mundial, tercera revolución

tecnológica, altos niveles de desempleo, desocupación y reestructuración del aparato

productivo, es como negar la realidad que a diario nos absorbe y penetra. La cual nos interesa

estudiar, ya que afecta el sistema de Relaciones Industriales principalmente al trabajador, actor

empresario y todos aquellos aspectos que tiene que ver con sus relaciones.

Los recortes de producción petrolera en Venezuela, inducidos por condiciones del

mercado internacional, han reducido y diferido las inversiones que se venían haciendo en el

sector por las corporaciones de la apertura, de ingeniería, suplidoras de equipos y materiales,

así como las distintas contratistas relacionadas y conexas a la actividad petrolera, en los

últimos años (Sierralta, 2002). Esta realidad ha tenido un impacto determinante en el retiro de

grandes contingentes de trabajadores, que hoy han pasado a engrosar las filas de

desempleados. Y no solo en este sector económico, que es el motor que mueve el aparato

productivo venezolano, sino que el desplazamiento de mano de obra descalificada, por mano

de obra calificada ha hecho que en el sector industrial en general se intensifique la

desocupación y el subempleo.

Estos traslados de mano de obra son principalmente al sector servicios; en la medida

que se evidencia una pérdida de participación de la agricultura, la industria y la manufactura

en el empleo total. Ya que la lógica de los procesos económicos, desde los inicios del

Liberalismo con Adam Smith 1776, con su obra “De la Naturaleza y causa de la Riqueza de

las Naciones” e incluso con los pensamientos de David Ricardo, descansaban en el sector

primario y donde se pensaba que la riqueza de un país estaba en la división del trabajo

Page 17: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 17

productivo, partiendo de los excedentes que se generasen en el sector agrícola. Esta lógica ha

variado pues desde los estudios de los Neoclásicos como es el caso de John Maynard Keynes,

la realidad de la dinámica económica se ha transformado; a mediados del siglo XX (1930); la

economía no gira, (haciendo un paralelismo como en el mundo feudal) en base a la tierra y a la

actividad agrícola, sino que debido a la Revolución Industrial, se ha dado un vuelco a los

procesos de producción con la mecanización y automatización. Esto se ha ido

redimensionando por los movimientos de mercados y la apertura de redes de comercialización;

las ventajas han pasado de ser las absolutas y comparativas que postula David Ricardo a ser

las competitivas y cooperativas en los mercados más cercanos y aun lejanos por la

globalización y por ello las demandas de mano de obra se han direccionado a lo que es el

sector encargado de distribuir los productos (comercio) y ofrecer un servicio; esto es la

terciarización de la economía.

Sierralta (2002) afirma, que la mayor parte de las ocupaciones tienden a concentrarse

en el sector terciario, principalmente en servicios personales, sociales, comunitarios y de

atención en forma de terceros a las empresas e industrias. Esto supone un redimensionamiento

del concepto de empleo y la paulatina desaparición de la relación salarial de dependencia,

donde las tendencias mundiales apuntan al autoempleo y generación de microempresas como

alternativa a la desocupación como forma de recapitalizar los recursos humanos.

Esta realidad ha causado una creciente presión y conflictividad social en el ámbito

nacional.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha venido insistiendo que una forma

segura de enfrentar los altos niveles de desocupación es seguir el camino real de una

elevación de la productividad del trabajo, invirtiendo en formación profesional, en

infraestructuras y en investigación y desarrollo. Insisten los organismos internacionales

especializados que se deben corregir las deficiencias del mercado que causan un déficit

de formación y a la vez organizar programas de capacitación destinados a las categorías

Page 18: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 18

laborales menos favorecidas y más vulnerables como son los que se concentran dentro

del desempleo abierto.(Sierralta, 2002, p.4)

Efectivamente, la implementación de políticas que generen empleo aparecen como

factor primordial para el cumplimiento de los dos objetivos fundamentales de una estrategia de

desarrollo triunfante y sostenible en el tiempo: El crecimiento y la equidad. Permiten el

crecimiento al posibilitar una mayor producción y productividad; posibilitan la equidad al dar

acceso a los sectores más postergados de los frutos de dicho crecimiento a través de su

participación en el mercado laboral.

El trabajo no es solo un deber del Estado, sino un derecho que poseen todos los hombres y

mujeres de tener acceso a una ocupación y en la sociedad recae la responsabilidad de brindar a

todos la oportunidad de trabajar, de ayudar a subsistir a aquellas personas que

involuntariamente no logran obtener un empleo. Según lo establece la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en el artículo 87:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la

adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener

ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice

el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo…

Por tanto el motivo fundamental para la elección de este trabajo, proviene de un

constante deseo por conocer y estudiar los problemas de empleo que han confrontado los

trabajadores venezolanos, así como las distintas medidas formuladas por el Estado con miras

de resolver dichos problemas, a través de las políticas públicas. Para ello tomaremos los

cuatros primeros años de gestión del actual período presidencial de Hugo Chávez Frías (1999-

2002).

Los factores que determinan la generación de empleo, representan una compleja

problemática multidimensional que involucra los esfuerzos, en incentivos del sector, tanto

Page 19: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 19

público como privado, así como los determinantes, legales, institucionales, tecnológicos y

demográficos que le están asociados. A pesar de ello, se han venido llevando a cabo esfuerzos

esporádicos, predominando la generación de empleo de corta duración, baja cualificación y

por tanto salarios insuficientes, en general vinculados a la industria de la construcción y el

sector público. Y más recientemente estas iniciativas se han visto enriquecidas por programas

de microempresas, con énfasis en el apoyo financiero para el ejercicio de sus actividades.

La insuficiencia reiterada en el tratamiento de la problemática laboral, se ve reflejada

en el deterioro de la calidad de vida y de las condiciones del funcionamiento del mercado de

trabajo que se refleja en el incremento de los niveles de pobreza en el país, aumento de la

economía informal, la falta de ocupación para la Población Económicamente Activa (PEA) y

la precariedad de la misma ocupación. De ello surge nuestro interés, en este caso de probar

que las políticas de empleo aplicadas en el país hasta la fecha, no han sido formuladas en lo

fundamental en forma acorde con la realidad nacional, es decir, en concordancia con la

gravedad y múltiples manifestaciones de la problemática ocupacional y en los altos índices de

desempleo y subempleo de la Fuerza de Trabajo.

Ya que un análisis genérico del mercado laboral del país revela que este se caracteriza

por el progresivo deterioro de las remuneraciones de los trabajadores, el bajo nivel de

formación profesional, la persistencia de la informalización de la economía, la aplicación

restringida de la normativa laboral (nos referimos específicamente a la falta de protección para

la población que aún estando fuera de la fuerza de trabajo se incorpora al mercado laboral, por

necesidad) y a un importante panorama de desempleo abierto.

Existen diversas fuentes a saber que provocan un aumento del desempleo como las que

hemos señalado anteriormente. En primera instancia, encontramos el impacto de las políticas

económicas en el crecimiento de la producción de bienes y servicios y por consiguiente en el

empleo. En segundo termino, se atribuyen los resultados en diferentes materias de empleo a su

reglamentación en el mercado de trabajo, pues introducen rigideces en la gestión de la mano

de obra e incrementan sus costos directos e indirectos, afectando el nivel de oferta de trabajo.

Por último, a ello se le añade la ausencia reiterada de definiciones explicitas y efectivas de

Page 20: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 20

políticas públicas por parte del Estado que puedan atacar los múltiples factores que del lado de

la oferta y la demanda de trabajo puedan afectar el funcionamiento del mercado de trabajo.

La propuesta que pretendemos describir, se presenta ante el proceso de cambios que

estamos viviendo en la actualidad y que afectan el mercado de trabajo. Aunque se ha

planteado una discusión sobre la aplicación de políticas gubernamentales que generen mayor

empleo, con la formulación de programas de ocupación, esto no ha hecho que se reduzca la

brecha existente entre la demanda y la oferta de recurso humano y que se mejore la calidad de

la ocupación. Pretendemos entonces dejar una evidencia empírica de ello, planteándonos la

presente investigación.

¿Cómo son las características de las políticas de empleo formuladas por el Estado

Venezolano en contraste con el comportamiento de los indicadores de la Fuerza de

Trabajo en el período 1999-2002?.

Daremos respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles fueron las características de las políticas públicas de empleo formuladas en el período

1999-2002?.

¿Cuál es la situación real del mercado laboral 1999-2002 por el lado de la oferta de la mano de

obra en Venezuela?.

Page 21: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 21

OBJETIVOS

General:

Contrastar las características de las políticas de empleo formuladas por el Estado, con

el comportamiento de los indicadores de la fuerza de trabajo durante los años 1999-2002

Específicos:

1. Describir las características de las políticas en materia de empleo, formuladas por el

Estado a partir de 1999 hasta el 2002 a través del Plan de Desarrollo Económico y

Social (2001-2007) y los programas diseñados por el Ministerio de Planificación y

Desarrollo.

2. Identificar el comportamiento de los distintos indicadores de la fuerza de trabajo

durante los años 1999-2002, para tener una aproximación de la situación del mercado

laboral venezolano por el lado de la oferta.

Page 22: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 22

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. BASES TEÓRICAS. I. Políticas Públicas.

1. Concepto y ambientes de las políticas públicas.

1.1 La formación de políticas (Ambiente I).

1.2 La implementación de políticas (Ambiente II).

1.3 Evaluación de las políticas (Ambiente III).

2. Antecedentes de las políticas públicas en América Latina.

3. Gestión Pública y Plan Nacional (Plan, programas y proyectos).

II. Políticas de empleo.

1. Definición de políticas de empleo.

2. Naturaleza y significación de las políticas de empleo.

3. Justificación teórica de políticas de empleo.

3.1 Política de empleo como objetivo económico.

3.2 Política de empleo como objetivo social.

4.Orígenes históricos de las políticas de empleo.

5.Intervención económica de Estado y políticas anticíclicas.

6.Contenidos y principales características de las políticas de empleo

7.Políticas de empleo en las economías capitalistas.

8.Visión keynesiana de las políticas de empleo.

9.Enfoque económico: Mayor empleo en función de mayor producción.

10. Enfoque redistributivo: Mayor empleo en función de objetivos sociopolíticos.

11. Autocreación de empleo como política de empleo.

12. Política de empleo en Venezuela.

Page 23: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 23

12.1 X Plan de la Nación (“Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-

2007”).

12.2 Políticas de empleo conforme a los programas económicos.

III. Economía social de mercado.

1. Definición de economía social de mercado.

2. Principios de la economía social de mercado.

IV. Mercado laboral y los determinantes de la oferta de trabajo.

1. Aspectos cuantitativos.

1.1 Determinantes de la estructura demográfica.

1.2 Determinantes de la tasa de actividad.

1.3 Migraciones internas y externas.

1.4 Nivel de Ingresos.

2. Aspectos cualitativos.

2.1 Nivel educativo.

2.2 Salud y alimentación.

2.3 Propensión al trabajo.

3. Categorías ocupacionales.

4. Situación de las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo.

5. Determinantes de la demanda de trabajo y economía informal.

V. Desempleo.

1. Definición de desempleo.

1.1 Desempleo coyuntural.

1.2 Desempleo estructural.

2. Discusión sobre el concepto de desempleo voluntario e involuntario.

2.1 Desempleo voluntario.

2.2 Desempleo involuntario.

3. ¿Cuánto cuesta el desempleo en la sociedad?

4. El sub-empleo (empleo precario o trabajo subterráneo).

Page 24: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 24

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El comportamiento del mercado de trabajo en Venezuela ha representado y representa

en el área de las investigaciones nacionales y extranjeras, una fuente generadora de contenidos

relacionados a su naturaleza cambiante e influyente sobre diversos contextos.

Es el caso de la investigación enmarcada en la realidad política, económica y social de

Venezuela, realizada por Héctor Valecillos en su libro: “Economía y Política del Trabajo en

Venezuela” (1990), contemplando el estudio de la Política y Planificación de Empleo en

Venezuela durante los años 1970-1980, donde la crítica reside fundamentalmente sobre los

Planes de la Nación realizados hasta dicho período; en ellos la influencia y significación de la

planificación del empleo, sólo ha quedado en su contenido, descuidando las actividades de los

participantes en la formulación y aplicación de las políticas.

Así mismo, considera las relaciones cuantitativas que existen entre el crecimiento del

empleo y otras variables esenciales expresadas en los diferentes Planes de la Nación. “Permite

mostrar las características comunes a los distintos planes, así como aquellos rasgos que

conllevan diferencias apreciables respecto a las metas ocupacionales programadas.”

(Valecillos, 1990, p.322.)

Interesó el comportamiento a lo largo del lapso de ejecución del plan, de la producción

e inversión, determinantes del monto de oportunidades adicionales de ocupación que ha de

crear el plan. “...Sin embargo, un examen de este tipo no permite conocer el grado de

cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.” (Valecillos, 1990, p.322.) Por lo cual,

contempla la evaluación, pero solamente de los Planes de la Nación de 1970-74 y 1976-80,

por disponer de la información continua sobre la situación ocupacional derivada de las

encuestas de hogares por muestreo de la OCEI.

Las conclusiones en cuanto a dicha evaluación, se refieren a:

• En el V Plan, se nota una diferencia de 250 mil personas entre las cifras de la población

activa total utilizadas en el Plan y los datos históricos.

Page 25: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 25

• El Plan preveía la creación de 900 mil puestos de trabajo adicional, pero el incremento real

de la ocupación alcanzó sólo a 644.200. Por lo tanto, el Plan denota sobreestimación en la

capacidad de generación de empleo.

• La persistencia en el tiempo de un volumen relativamente elevado de trabajadores en

condición de desocupación abierta y con tendencia al aumento. Representando la relativa

ineficacia de la política y planificación del empleo en el país.

• El incremento de la ocupación agropecuaria ha sido una constante en todos los planes de

desarrollo formulados en Venezuela. En este caso, en ambos Planes la situación del empleo

agrícola disminuyó en cifras absolutas.

• Así mismo en el esfuerzo de generación de empleos, es elevada la contribución que

asignan a los sectores de servicios (Básicos y Diversos), incluyendo las actividades de la

construcción. Casi 60% en 1970-74 y 78% en 1976-80, destaca dentro de los comentarios; la

situación del sector servicio en la economía Venezolana, que a pesar de estar sobrecargada de

trabajadores subempleados y de personas que ejercen empleos improductivos u ocupaciones

precarias, abarcando además puestos de trabajo a tiempo completo. La política de empleo

reafirma o profundiza la hipertrofia ocupacional de las actividades de servicios.

Otro estudio en este campo, es el denominado “Empleo, Productividad e Ingresos en

Venezuela (1990-1996)”, realizado dentro del marco de un proyecto de análisis comparativo,

impulsado y supervisado por el Equipo Técnico Multidisdisciplinario para los Países Andinos,

de la Organización Internacional del Trabajo (OA/ETM-Lima.) Y elaborado en el Centro de

Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), por un equipo coordinado por Vanessa

Cartaya e integrado por Luis Marcano, Gabriele Merz, Claudia González, Daniela Pagazani y

Francis Verde. El cual describe la evolución del empleo, productividad e ingresos laborales en

Venezuela 1990-1996.

Específicamente señala, el análisis referido a la evolución del mercado laboral

venezolano en el período 1990-1996; enfatizando los factores vinculados a la demanda, los

cuales permitieron la construcción de categorías comparables para el conjunto de países

andinos y con ello contribuir a un conocimiento más detallado del tema, a través de toda la

información publicada y disponible sobre la dinámica del mercado de trabajo por segmentos,

Page 26: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 26

categorías ocupacionales y ramas de actividad, en la Encuesta de Hogares por muestreo de la

Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI), actualmente Instituto Nacional de

Estadística.

El equipo afirma que las tendencias en la evolución del mercado de trabajo quedan

definidas por una serie de acontecimientos políticos, legales y económicos, que influyen

directamente sobre el contexto social, entre los cuales es posible mencionar: la promulgación

en 1991 de la nueva ley del trabajo, que contrariamente a la tendencia en otros países

latinoamericanos, no introdujo cambios asociados a una mayor flexibilidad en el uso y

remuneración de la fuerza de trabajo, afectando directamente la generación de empleo en el

sector formal y a su vez demoras y distorsiones en los ingresos. Acarreando significativos

costos sociales, por el descenso de los ingresos laborales y el aumento de la informalidad.

Del mismo modo, a partir de las cifras analizadas por el equipo, destacan los siguientes

acontecimientos:

• La tasa de participación femenina pasa de 37,7% a 43,3% entre 1990-1996, y el 46% del

incremento neto corresponde a este estrato poblacional.

• La composición de la desocupación, pasa a ser más elevada en las mujeres que en los

hombres a partir de 1993. En 1996 la tasa de desempleo femenino alcanzó a 16%, frente a

10,4% de la masculina.

• Las tasas de desocupación superan el 10% en los años inicial y final de este lapso. Luego

de disminuir sensiblemente hasta 1993, se inicia su ascenso nuevamente para situarse en

12,4% en 1996.

• El crecimiento promedio de la ocupación estuvo en 3,56%. Pero este crecimiento estuvo

acompañado de una fuerte informalización, de manera tal que al final del período, los

trabajadores informales constituyen el 45,8% del empleo, luego de haber crecido en promedio

un 6,02 % interanual.

• Como consecuencia, la productividad promedio desciende en estos años en 1,1%. Este

promedio está compuesto por dos tendencias contrarias: la productividad de las actividades

transables se incrementó en 1,53%, y la de las actividades no transables descendió 6,22%.

Page 27: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 27

• Pero el hecho más destacado, resultó la caída muy pronunciada del ingreso real, que

alcanza para el total del período un 50%, con un ritmo promedio de deterioro de 11%

interanual. Esta caída es generalizada, aunque corresponde a los trabajadores informales la

mayor carga: sus ingresos pierden en el período un 55,4% de su poder de compra frente a una

pérdida acumulada de 46,4% por parte de los trabajadores formales.

• Los cálculos aportados en este trabajo permiten concluir que la proporción de hogares con

un ingreso laboral familiar inferior a la línea de pobreza, pasó de 41,5% en 1990 a 65,5% en

1996. También se alteró su composición interna acelerándose considerablemente el

componente de pobreza extrema, que pasó de 18,6% del total de hogares a 35,8%.

De manera particular, este grupo de investigadores utiliza en la categorización de los

trabajadores ocupados en el sector formal, a las microempresas cuyos trabajadores declaran

cobrar prestaciones sociales y vacaciones, denominándolas "microempresas formales." Los

cuales en el año 1996, representaban aproximadamente un 16,8% de los ocupados en esta

categoría. Tal ordenamiento implicó una disminución en la proporción total de trabajadores

informales en el mercado laboral, pasando de un 45,35% a un 48,22%, quedando además

demostrado que los empleados y trabajadores de microempresas informales se encuentran

remunerados por debajo de todos los ocupados, exceptuando los pertenecientes al sector

servicio.

Frente a dicha situación, consideran necesaria la combinación de políticas que

contribuyan a elevar la productividad de las actividades económicas, de manera eficiente y

efectiva. A través de una estructura productiva más moderna, con aumento de la inversión en

la educación y capacitación, por medio de la activación de programas especiales de empleo

para jóvenes que permitan contar con una mano de obra capaz de ejercer las ocupaciones que

se generen.

Ambos estudios hacen referencia a la situación del mercado de trabajo y la necesaria

planificación por parte del Estado para hacer frente a la situación de desempleo y el aumento

progresivo del empleo en el sector informal, de allí esta propuesta de investigación en el

marco de un nuevo período de gobierno.

Page 28: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 28

BASES TEÓRICAS

I. Políticas Públicas

Para la presente investigación es importante conocer qué se entiende por políticas

públicas y cuáles son los pasos que se siguen para elaborar este tipo de políticas, partiremos en

principio de su definición, para luego explicar cómo se llevan a cabo dichas políticas en

cuanto a empleo, en el Plan de la Nación y en los distintos programas diseñados por el

Gobierno.

1. Concepto y ambiente en las políticas públicas

Definir las políticas públicas es algo complejo, porque esto va a depender de la disciplina, el

enfoque y el contexto en que se ubique. Sin embargo en términos generales se puede entender

que:

Una política pública es un producto del Estado que viene envuelto en formas legales y

técnico-administrativas; no obstante tal política es el reflejo de un proceso previo de

complejas relaciones de poder, cuyos alcances, para efectos de análisis, pueden ser

señalados esquemáticamente a partir de los siguientes ítems:

a)Como surge el problema de la atención pública.

b) Como llega a entrar en la agenda gubernamental.

c)Como es abordado por el Gobierno.

d) ..., con que herramientas intelectuales, técnicas, etc, es abordado...

e) Es posible tomar una decisión en función de la viabilidad política, social e

incluso ideológica: que peso tuvieron las limitaciones situacionales, las restricciones

normativas y las posibilidades financieras.

Page 29: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 29

f)Quien toma las decisiones tecnoburocratas, los asesores del presidente o este solidario,

lo grupos de interés, los amigos del decidor, etc.

g) A quien responde la decisión, como se orquestó el proceso de decisión y cual fue la

interacción entre los factores involucrados.

h) Una vez que se decide la política pública el proceso no ha concluido, comienza uno

nuevo que tiene que ver con la implementación de la política, su seguimiento y

monitoreo, su evaluación,... las conclusiones del proceso y sus repercusiones sobre el

área que quería afectar (Salamanca, 1994, p. 224).

La política pública implica un proceso complejo vinculado con las relaciones de poder,

con las acciones del Gobierno y Estado, como con la toma de decisiones de los diferentes

participantes involucrados, con la viabilidad y voluntad política, agenda gubernamental y

gestión pública.

De acuerdo a Mirían Haluari (1994):

Las políticas públicas son componentes e instrumentos ponentes de la esencia, del

funcionamiento y eficacia de todo sistema político. A la vez refleja la voluntad y

capacidad política y gerencial de los decisores gubernamentales en cuanto a los

objetivos y las estrategias trazadas por los mismos para concebir los recursos disponibles

en actuaciones y beneficios concretos para la sociedad.

La política pública es una corriente que facilita el entendimiento del objeto de la

Administración pública, por eso en su sentido institucional vale decir gubernamental y

colectivo esta se explica con base en “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva

a cabo un gobierno para solucionar los problemas que un momento determinado los

ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios” (Citado por Mora y Gilbrando, 2002,

Page 30: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 30

p.402). Por tanto es indudable que las políticas públicas representan el eje central de la acción

de las estructuras del Estado y de los poderes públicos; es por ello que los medios o medidas

empleados por estas políticas deben ser adecuados para la consecución de los fines propuestos.

En Venezuela, durante el período de esta investigación se considera como política

pública, la acción que se da a partir de una toma de decisión no solo del Estado y los actores

tradicionales, como los partidos políticos y los sindicatos, sino también los nuevos actores

sociales, para dar respuesta a una determinada demanda social dada, donde se orienta y

conduce el sistema político.

Este proceso de creciente mezcla entre lo público (entendido en este punto como Estatal)

y lo privado, está caracterizado además por el rápido crecimiento del número de

organizaciones privadas que exigen una relación directa con el Estado en la

representación de los intereses y participan en la formación e implementación de las

políticas estatales, la ejecución de programas gubernamentales y la provisión de los

servicios públicos, especialmente en lo relativo a los programas sociales, dado el

deterioro actual de la calidad de vida de proporciones importantes de la población

mundial y la agudización de los problemas asociados con la pobreza (Magallanes, 1997,

p.48).

El Estado asume la intervención de nuevos actores sociales que no son solo

organizaciones sino ONG’S, las universidades, los empresarios, las instituciones, las

corporaciones y la llamada sociedad civil; quienes participan en la toma de decisiones, en la

formulación, implementación a través de la instrumentalización y evaluación de políticas

públicas en programas, proyectos y planes los cuales sirven para la producción de bienes y

servicios que satisfagan la demanda de la sociedad.

Las políticas públicas deben generar productos que cohesionen el tejido social:

Page 31: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 31

Unos referidos al deber ser, es decir a la definición de un futuro deseado. Estos son de

contenido fundamentalmente ideológico y conforman la imagen objetivo pretendida para

el conjunto de la sociedad..., los otros, de carácter fundamentalmente normativos, tiene

la intención de regular el funcionamiento y organización del sistema social, con el fin

expreso de conducirlo hacia la imagen objetivo de futuro deseado que se ha construido

de la sociedad y paralelamente a ello, disponer de herramientas y procedimientos para

solucionar definitiva o circunstancialmente los problemas que se presentan ( Maigon,

1992, p.61).

Lo anterior se vincula estrechamente con las reglas sociales que establecen las políticas

públicas, estas son:

En el primer caso…Las reglas sociales de las políticas públicas deben ofrecer incentivos

morales a los comportamientos que favorezcan la cooperación y la cohesión, de modo

tal que contribuyan adecuadamente a los conflictos entre el interés individual y

colectivo, desestimando las estrategias desintegradotas. En cuanto al sistema de normas

jurídica; las mismas deben tener fuerza y claridad necesaria para garantizar la

estabilidad del juego social y debe reflejar de manera propia a los que concierne

(Barragán, 1992, p.79).

Estas reglas buscan entonces consolidar la cohesión y el orden social para el mejor

funcionamiento del sistema político. Sin embargo, es importante recordar que no siempre en la

formulación de las políticas intervienen los beneficiarios; que toda política es un proceso que

pasa por diferentes fases después que se formula, como la implementación, ejecución y

evaluación, pero lo importante es destacar que no siempre se obtienen los resultados previstos.

Page 32: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 32

En el proceso de formación de políticas públicas existen diferentes ambientes, modelos

(Un modelo es un instrumento intelectual que se forma de la reunión de un conjunto de rasgos

que tiene que ser considerados, para describir y analizar un fenómeno determinado) y tipos de

políticas que se interconectan y retroalimentan. Entendiéndose que “Un ambiente de política

es una arena de interacción de actores interesados en una política determinada” (Salamanca,

1994, p.241).

Para Luis Salamanca (1994). Existen tres tipos de ambientes:

Ambiente I: Es la formación de la política.

Ambiente II: Implementación de las políticas.

Ambiente III: Evaluación de las políticas.

Antes de definir el ambiente I, es importante definir y diferenciar entre formulación y

formación de políticas. La formulación de una política es un momento de incertidumbre,

donde no está implícito todo, es una fase hipotética donde se comienzan a definir objetivos,

metas, cursos de acción, interacción estratégica y relación entre medio y fin. La formación de

una política pública es cuando se definen los objetivos de la política y si esta tiene viabilidad

para ser llevada a ejecución.

1.1 Formación de la Política (Ambiente I): Es el espacio donde se hace necesario tomar en

cuenta relaciones de poder, las fuerzas sociales involucradas, la presión que se ejerce, los

conflictos de intereses y la diversidad de valores, para formular los objetivos de la política. En

este ambiente se establecen el contexto con los afectados y con los que toman la decisión,

desde el Presidente de la República, diferentes entes gubernamentales, instituciones, líderes

políticos grupos de presión, movimientos sociales, organizaciones e individualidades. Esta

fase termina en un acto público entre gobierno y la rama del poder público y su publicación en

gaceta oficial.

Page 33: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 33

1.2 Implementación de la Política (Ambiente II): Es el momento de implementación, donde

se hace una declaración con representantes del gobierno junto con otros actores involucrados

para llevar a la práctica la política pública.

1.3 Evaluación de la política (Ambiente III): Es el momento de la evaluación, en esta fase se

determina la eficiencia y la eficacia de las acciones para medir si cumplen, los objetivos y

metas de la política, que de no ser positivos los resultados se ha de buscar alternativas viables

a la política pública implementada.

2. Antecedentes de las políticas públicas en América Latina:

En la década de los 60’ y 70’ en Latinoamérica, la economía presentaba buenas

perspectivas de crecimiento, ya que la industria se expandía y con ello el salario; las

actividades urbanas, el comercio y los servicios se consolidaban. Las políticas que se creaban

buscaban atacar las consecuencias de los problemas de la región y aunque existían flujos

migratorios de la ciudad hacia zonas deprimidas económicamente, la población era

relativamente no homogénea en relación con sus condiciones materiales. En la década de los

70’ las políticas públicas en la región comienzan a tener mayor importancia, y se comienzan a

evaluar para perfeccionar su formulación y ejecución, obteniendo los objetivos propuestos en

la realidad.

América Latina en la década de los 80’ atraviesa una crisis económica, debido a una serie

de reformas. “ Al finalizar la década de los 80’ la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL) le atribuyó el calificativo de <<década perdida>>, para el desarrollo

socioeconómico: En 1980 la pobreza afectaba aproximadamente al 38% de la Población

(Romero, 1997, p.23). En este contexto surge la necesidad de mejorar la creación de políticas

que beneficien las condiciones de vida de la población.

La crisis que comienza a agudizarse, se incrementa con la carga de la deuda externa, por la

firma de préstamos de países de América Latina con organismos multilaterales (Fondo

Monetario Internacional y Banco Mundial). Los países de la región adquieren una serie de

Page 34: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 34

compromisos entre los cuales están, el llamado “ajuste estructural”.Con este ajuste se cambian

las estructuras del Estado, a través de una serie de reformas que traen consigo, modificaciones

en las formas y las acciones del Estado y por ende de las políticas públicas, las cuales se venía

desarrollando bajo un modelo centralista y estatista. Las políticas públicas tienden a

formularse bajo un modelo descentralizado, pasan de un modelo clientelar y populista a un

modelo compensatorio y focalizador, pretendiéndose de esta forma que las políticas sean más

eficientes y eficaces.

Se redefinen las políticas públicas asignándoles una visión focalizadora para brindar

beneficios a la población más vulnerable de la sociedad. Se pasa de las políticas

asistencialistas a las políticas compensatorias o complementarias; las cuales se dirigen solo a

un sector de la población excluyendo a otros sectores. Con estas políticas no se incide en las

causas estructurales de los problemas sociales.

Las políticas compensatorias en su perspectiva focalizada parten del:

... concepto de focalización (el cual) se sitúa en una instancia principalmente

instrumental y operativa...focalizar es establecer mecanismos idóneos para determinar

quienes tienen el derecho de acceder a los servicios básicos que se otorgaran como parte

del subsidio público (Candia, 1998, p.123)

Dentro del concepto de la focalización las ventajas reflejan acceso a las políticas con el

goce y mayor equidad en la distribución de bienes lo que da un mayor impacto de los

programas y proyectos, permitiendo una mejor relación costo beneficio de dicha política. Sólo

actúan tres instancias para la toma de decisiones: las instituciones, la población afectada y el

Estado.

Por otra parte, las políticas públicas que se estimularon en mayor medida fueron las del

sector económico en desventaja del área social. Se suponía que el mejoramiento de los

indicadores macroeconómicos iba a traer mejoras en la calidad de vida y lo social estuvo

Page 35: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 35

limitado a la focalización de políticas, lo que trajo como consecuencia una repercusión

negativa en la región; ya no solo la deuda económica sino la gran deuda social que impide el

desarrollo integral en la región; lo que se manifestó en un incremento de la pobreza y la

exclusión, y por ende la vulnerabilidad del derecho al trabajo, puesto que la pobreza es un

problema grave de la región y ella es consecuencia de la perdida de la ocupación o la carencia

de la misma por parte de la población para vivir dignamente e impide el desarrollo pleno del

ciudadano.

3. Gestión Pública y Plan Nacional (Plan, programas y proyecto)

Las políticas públicas se traducen en la gestión pública, que es un instrumento utilizado

por el Estado para brindar respuestas a las demandas y expectativas de la sociedad. Según

Emilio Albi (1997, p.9), la Gestión Pública es “el conjunto de reglas y decisiones dirigidas a

incentivar y a coordinar acciones para conseguir metas colectivas en un marco jurídico

político determinado”.A lo que se refiere es a una visión de la administración pública moderna

que creen condiciones institucionales acordes para dar respuesta a las demandas sociales, lo

cual debe llevarse a cabo tomando como base una información oportuna, amplia y que genere

el menor costo.

La gestión pública se desarrolla a través de políticas que se instrumentalizan en planes,

proyectos y programas que conllevan a acciones que inciden en la estructura socio-económica

del país.

... La gestión pública no es otra cosa que la respuesta en políticas, planes y programas de

ejecución que el Estado en su afán de eficacia, se proporciona así mismo en primera

instancia y a fin de cuentas a la sociedad (Guevara, 1996, p.186).

Definiremos por tanto cuales son estos instrumentos utilizados por el Estado para llevar

a cabo la política pública.

Page 36: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 36

El Plan: La definición de Plan la señala Pichardo (1986, p.22) como:

Un documento sistemático y analítico que atiende a objetivos nacionales de desarrollo.

Además resume el conjunto de decisiones en torno a los propósitos (objetivos y metas)

que se desean lograr y a los medios (esquema de asignación de recursos) para

obtenerlos. Se considera el elemento típico de planificación estatal.

Los elementos que constituyen un plan son los siguientes:

• Diagnóstico.

• Estrategias.

• Políticas.

• Objetivos.

• Previsiones.

• Identificación de acciones.

• Marco institucional.

El programa: Los programas combinan recursos humanos y materiales para alcanzar una

meta que se incrementa anualmente. Este se define como “un conjunto coordinado y ordenado

de proyectos que tienden a la atención de problemas específicos, para el logro de algunos

aspectos de los objetivos de desarrollo” (Pichardo, 1986, p.23)

Los elementos constitutivos de un programa son los siguientes:

• Antecedentes.

• Justificación.

• Prioridad de intervención.

• Marco estratégico (Imagen objetivo, estrategia, objetivos y metas).

• Marco de acción (Identificación y ordenamiento de proyectos).

• Marco institucional.

• Inventario de recursos.

Page 37: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 37

Los programas también pueden llevarse a cabo por medio de subprogramas.

El proyecto: Representa la combinación de un conjunto de acciones, sobre la base de una

serie de recursos humanos y materiales para alcanzar una meta en un lapso determinado, no

necesariamente requiere un objetivo tangible o físico. “Es la unidad más operativa dentro del

proceso de planificación y constituye el eslabón final de dicho proceso. Está orientado a la

producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos” (Pichardo, 1986, p.23).

Los elementos que contiene un proyecto son los siguientes:

• Descripción sumaria del proyecto.

• Justificación.

• Objetivos y metas.

• Tamaño y localización.

• Estructura.

• Presupuesto.

• Calendario.

• Valuación.

Como puede observarse, siendo los planes, programas, y proyectos, instrumentos de la

gestión pública; poseen sus diferencias teóricas, metodológicas y por supuesto en la manera de

llevarse a cabo, su ejecución tiene distintos niveles de incidencia.

Es importante para esta investigación tener en cuenta las características de los diferentes

instrumentos de Gestión Pública, a través de los planes nacionales; para saber el alcance de

cada uno de ellos. Ya que se hará referencia, al Plan de la Nación 2001-2007 que se formuló

durante la presidencia de Hugo Chávez Frías, la propuesta actual en materia de empleo que se

presenta en los planes del Ministerio de Planificación y Desarrollo y los distintos proyectos

formulados en esta materia.

Page 38: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 38

II. Políticas de empleo

Luego de haber señalado lo que es una política pública en general, nos interesa conocer

un tipo de política pública específica como lo es la política de empleo, para con ello poder

describir las formuladas en el periodo 1999-2002, y es esto lo que presentamos a continuación:

1. Definición de política de empleo

Paul Samuelson (1976), premio Nobel de economía 1970 considera que una importante

condición de desarrollo económico es la mejor utilización del potencial humano. Es por ello

que el pensamiento económico ha tomado en cuenta esta afirmación y a buscado atacar uno de

los principales problemas que confronta la economía de mercado, y han creado trazados para

elevar el nivel de empleo, en las circunstancias en que un porcentaje de la población

económicamente activa (PEA) este en condiciones de desempleo. Y esto es lo que conocemos

como las denominadas políticas de empleo, el ordenamiento de variables tanto

macroeconómicas, como microeconómicas y sociales; describiendo su lógica, e indicando los

mecanismos, basados sobre dichas variables, para así lograr el aumento del empleo de carácter

productivo en un país siguiendo la dinámica del mercado (Chen, 1998, p.324-329).

Una política de empleo es un conjunto de medidas que busca, “reducir el desempleo así

como la segmentación del mercado de trabajo y la situación cada vez más desventajosa de las

categorías vulnerables de la sociedad, fomentando así la movilidad geográfica, laboral e

industrial, para poder incrementar significativamente la productividad” (OIT, 1995, p.25).

2. Naturaleza y significación de las políticas de empleo

En los últimos siglos, la comercialización y la industrialización de gran parte del

mundo ha impreso cambios radicales en la forma de orientar el trabajo humano a la

producción. Hace más de dos siglos, la mayor parte de la población activa del mundo era

agrícola, cuyo trabajo era realizado de acuerdo a condiciones sociales en virtud de las cuales el

Page 39: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 39

hombre estaba ligado a determinado lugar y empleo por mecanismos institucionales que

ofrecían al individuo y a su familia cierta sensación de estabilidad y seguridad.

Actualmente en los países más desarrollados y en los sectores comerciales e

industriales de las economías menos desarrolladas, la asignación del trabajo se realiza a través

del mercado. La relación entre la oferta y la demanda de trabajo determina, dentro de ciertos

límites, el nivel de salarios y sus diferencias, el volumen de empleo y el desempleo. Como la

agricultura ha ido perdiendo importancia y asimismo otras formas de autoempleo, la influencia

recíproca de la oferta y la demanda se han convertido en un factor decisivo de determinación

tanto de las tendencias seculares, como de las fluctuaciones a corto plazo del volumen de

empleo y desempleo.

.

Es por ello que una vez definido esto, podemos iniciar el análisis partiendo de ciertas

realidades, como lo es el hecho de que en ningún país del mundo existe un mercado de trabajo

perfectamente equilibrado, debido a que normalmente existen desajustes sectoriales o

regionales que se expresan en la escasez o abundancia de mano de obra en una rama o región

determinada. Tales desajustes se traducen en la existencia de desempleo o subempleo, lo cual

hace que el pleno empleo sea un “ideal” hacia el cual tienden todos los regímenes políticos y

económicos. Para conseguir este ideal o para minimizar los desequilibrios entre oferta y

demanda de mano de obra, es que los gobiernos requieren de la implementación de ciertas

políticas de empleo que constituyen medidas de gestión gubernamental orientadas hacia la

consecución de determinados niveles de empleo. La elección de las políticas de empleo a

utilizar depende del nivel de desarrollo, de la esfera política (capitalista- socialista) y de los

objetivos sociales de cada país en particular, como veremos más adelante, con el análisis de

las políticas de empleo aplicadas en países capitalistas.

3. Justificación teórica de política de empleo:

La creación de nuevos empleos se ha considerado hasta ahora como un Sub-producto

del desarrollo económico general. Sin embargo el empleo debe considerarse como un objetivo

fundamental de la política económica, como medio de mantener la firmeza de las relaciones,

Page 40: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 40

entre todos los factores que intervienen en la producción y a través de está unidad social

facilitan el cumplimiento de los fines nacionales e individuales.

3.1 Política de empleo como objetivo económico: Desde el punto de vista económico, el

desempleo constituye una pérdida para la economía, representada por los bienes y servicios

que se dejan de producir. Mantener parte de la población desocupada, significa que están

siendo integralmente desaprovechados, el potencial productivo de estos trabajadores, potencial

necesario. Entonces desde este punto de vista se ve la eliminación de desempleo como punto

de partida del crecimiento económico y esto es lo que se logra con la aplicación de una

política de empleo eficaz y efectiva.

3.2 Política de empleo como objetivo social: El primer objetivo social es elevar el nivel de

vida de los trabajadores. No solo el nivel de vida, es la capacidad para adquirir alimentos,

vestidos y vivienda; sino que también se incluyen factores de carácter espiritual que son tan

importantes como lo material. No tener empleo te frustra. Esto también tiene que ver con el

tipo de trabajo que se realiza y su correspondencia con la capacitación.

Por tanto deben diseñarse políticas de empleo que integre ambos objetivos, para lograr

un mejor desenvolvimiento del mercado laboral y la satisfacción del trabajador.

4. Orígenes Históricos de las políticas de empleo:

Durante la época de gran depresión, iniciado en 1929, el mundo vivió niveles de

desempleo sin precedentes en la historia. El mercado ya no podía por sí mismo lograr el

equilibrio del empleo mediante “Leyes Naturales” como lo había hecho antes de la década de

los años treinta (o al menos así se pensaba que había sucedido). Sustentado por la teoría

prevaleciente para la época (el liberalismo). Para los representantes de esta corriente, no

existía ninguna diferencia entre el mercado de trabajo y los bienes, solo que el precio del

primer factor se denominaba salario. Los clásicos (padres de los liberales) sostenían que la

oferta de mano de obra dependía del crecimiento de la población y la estrecha relación de la

demanda con la productividad del trabajador contratado.

Page 41: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 41

El desempleo se producía, según los clásicos, cuando la suma de los trabajadores

contratados por el conjunto de empresas a un nivel determinado de salario era inferior a la

disponibilidad de mano de obra. Pero este desempleo, sólo será transitorio porque el

mecanismo automático del mercado solventará el desequilibrio de la siguiente forma: el que

no ha podido conseguir trabajo, estarán dispuestos a trabajar por un salario menor al corriente;

a partir de es momento el empleador estará dispuesto a contratar más trabajadores a salarios

más bajos, debido a que el nivel salarial inferior al corriente determina un aumento del

rendimiento monetario del salario.

Así, la existencia de desempleados permite disminuir el nivel general de precios del

trabajo lo que permite aumentar el volumen de empleo. Esta es la razón por la cual los

marxistas y otros críticos del capitalismo sostienen que el desempleo es un producto del

sistema capitalista, porque permite contener los salarios, de tal forma que las políticas de

empleo formuladas en el sistema capitalista no son orientadas hacia el pleno empleo debido a

que esto atentaría contra el sistema.

Mientras que la corriente liberal arguye que el mecanismo automático tampoco podía

evitar el desempleo sectorial producido por un error de previsión de los capitalistas, ni el

desempleo tecnológico producido por el progreso técnico, que se caracteriza por ser ahorrador

de mano de obra. Sin embargo, los liberales sostenían que estos tipos de desempleos también

eran transitorios, porque una parte de estos desempleados sería absorbida por las empresas que

producen bienes de producción, ya que las mismas bajan sus costos y por consiguiente los

precios por la introducción de nueva tecnología al proceso productivo, lo que conlleva a un

aumento de la demanda. La reducción de precios incrementará además el poder de compra de

las masas, el consumo y por consiguiente la ocupación.

El mecanismo automático del mercado exigirá que ninguna fuerza externa interfiriera

en su funcionamiento, incluso el Estado debía abstenerse en materia de salarios, además de

prohibir toda agrupación laboral para que los trabajadores aceptaran, sin ninguna resistencia,

el nivel salario de mercado que asegura el pleno empleo global.

Page 42: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 42

La primera Guerra Mundial y la crisis de los años 30 crearon un desempleo colosal. La

gran depresión se inicia en los Estados Unidos con el Crac de la Bolsa de New York en

Octubre de 1929 que ocasionó quiebras bancarias paralizándose así las nuevas decisiones de

inversión y el sector industrial, casi en su totalidad hasta el punto que el desempleo alcanzó el

27% de una población económicamente activa (Niveau, 1977).

Esta situación determinó, evidentemente, la insuficiencia del liberalismo para resolver

los graves problemas económicos que afectan a todo el mundo. Se hace necesaria entonces la

intervención del Estado como única vía para tratar de resolver esta problemática.

El impacto productivo por las graves repercusiones en el bienestar social como

consecuencia del desempleo generalizado en los años 1930 y la planificación económica,

dieron lugar a la moderna preocupación por el mantenimiento del nivel de empleo, tendencia

que fue estimulada de manera considerable por lo que se denominó “Revolución Keynesiana”

del pensamiento económico; produciéndose el surgimiento de las políticas de empleo como

tal (Medidas de gestión gubernamental utilizadas para lograr sus objetivos de empleo).

El “Pleno empleo” se convirtió entonces en una meta perseguida en casi todos los

países del mundo, en consecuencia, tanto en la esfera capitalista como en la socialista se

formulan y aplican políticas económicas orientadas específicamente hacia el sector empleo. Es

de hacer notar que a partir de 1974, época de auge de la economía mundial, este objetivo de

pleno empleo ya no se lo plantea ningún gobierno.

5. Intervención económica del Estado y políticas anticíclicas:

En la inmediata posguerra, la intervención del Estado para lograr mantener la

ocupación plena, se presenta en los países desarrollados con políticas económicas anticíclicas;

de tal manera, la intervención estatal estará orientada hacia la elevación del nivel de renta (y

por consiguiente del consumo) a través de inversiones de obras públicas para elevar el nivel de

empleo, etc. Por otro lado, en caso de existir pleno empleo, la diferencia entre el total de renta

y el total de consumo es tan grande en las economías industrializadas que la intervención

Page 43: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 43

privada es insuficiente para cubrirla, pero ante tantas distorsiones se hace necesaria. En

consecuencia, la intervención estatal, en el caso de economías desarrolladas estimulará, a

través de sus políticas, el crecimiento de las fases de depresión y lo controlará en cierta

medida en las fases de máximo bienestar y pleno empleo, con el fin de neutralizar las fuertes

presiones inflacionarias productos de tal situación.

Por otra parte, la intervención del Estado en los países subdesarrollados no se presenta

con políticas económicas anticíclicas, sino que se constituyen en el mecanismo más idóneo

para promover desarrollo económico. Esto es debido a la estructura característica de estos

países que generalmente presentan insuficientes inversiones privadas, por lo cual, el Estado

interviene en todas las esferas de la economía para solventar las diferencias producidas en el

mercado de trabajo para tales insuficiencias.

El Estado cuenta con varias vías para solventar los desequilibrios entre oferta y

demanda de trabajo y/o lograr y mantener en situación de pleno empleo.

En primer lugar, puede asumir una posición de Estado pasivo, dejando que el empleo

se fije según las fuerzas del mercado, permitiendo cualquier desempleo que se produzca. Esta

primera alternativa está muy lejos del objetivo de pleno empleo como tal, su razón de ser es

que los gobiernos controlados por el capital monopolista, no orientan sus políticas hacia el

logro del pleno empleo porque es precisamente el desempleo, lo que le permite mantener el

control del empresario sobre los trabajadores, preservando así el sistema.

En una situación de ocupación plena en la que la demanda efectiva sea capaz de

absorber toda la producción, el Estado podía promover reducción general de horas de trabajo

con el fin de lograr una baja de producción. Este tipo de intervención estatal resulta irracional

para los intereses capitalistas, por cuanto, una baja de producción implica una baja de

ganancias para el capital que solo podrá ser compensada por incrementos de productividad, de

no ser así, es posible que los empresarios deduzcan de los salarios lo correspondiente a la baja

de producción.

Page 44: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 44

En consecuencia, por no ser posible ni deseable una baja del nivel de producción, la

intervención estatal puede asumir la forma de gastos gubernamentales orientados hacia

aquellos estratos de las sociedad que tengan una alta propensión marginal al consumo, es

decir, a los estratos con ingresos más bajos de la población debido a que estos gastan todos sus

ingresos, por lo que su propensión a ahorrar es casi nula. Normalmente estos gastos

gubernamentales implican la construcción de cierta infraestructura que pueden ser utilizadas

por las empresas con economías externas que minimizan sus costos de operación. En este

sentido, estos gastos gubernamentales en los lugares apropiados benefician a las empresas

mucho más que si el Estado orientara esos gastos hacia políticas de subsidios individuales.

Sin embargo, la cantidad de dinero que el gobierno puede gastar en consumo colectivo

es muy limitada además de que, por otra parte, este tipo de políticas se contraponen a los

intereses de las clases de altos ingresos que no están de acuerdo con costear con sus impuestos

dichos gastos y a los intereses de poderosas empresas privadas. Por otro lado, por más grande

que sea el gasto gubernamental difícilmente podrá absorber una parte importante del

excedente económico.

En vista de que no son factibles ni una reducción de la producción total, ni un

incremento suficiente en el consumo corriente, un aumento de la inversión productiva puede

ser la única forma racional de utilización de la producción, debido a que en condiciones de

ocupación plena se puede elevar el nivel de oferta global por vía del incremento de la

inversión pública productiva. Sin embargo, esto sólo será posible siempre y cuando estas

inversiones pudieren hacerse en el campo de la exploración y experimentación, cuyos riesgos

son muy elevados. En caso de tener éxito en sus primeras fases de actividad, el desarrollo

posterior y los beneficios que resulten deben traspasarse de inmediato a la empresa privada.

En última instancia, la intervención estatal en empresas improductivas de todas clases,

es la forma más amplia de mayor importancia de intervención del Estado. Este tipo de gasto

gubernamental constituye el principal impulso externo que normalmente permite generar

condiciones de prosperidad y de ocupación relativamente elevadas, impidiendo que el

capitalismo monopolista se estanque en una situación dada.

Page 45: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 45

Por otra parte, como estas empresas, tienen unas masas, cuentan con el apoyo

gubernamental, tienen una mayor capacidad para relacionarse con el exterior a través de los

mercados externos e incluso hasta incrementar su poder competitivo porque cuentan con el

respaldo económico, diplomático y militar de su gobierno nacional. (Baran, 1957)

Estas son las diferentes formas de intervención estatal. Hoy en día el objetivo principal

de la intervención lo constituye la eliminación de las recesiones. De acuerdo a esto, el

programa del gasto gubernamental se debe dedicar a la inversión pública sólo cuando fuese

necesario. El resto del gasto gubernamental necesario para mantener el pleno empleo sería

utilizado para subsidiar el consumo, aumentando así el estándar de vida de la población.

6. Contenido y principales características de las políticas de empleo:

La elección de la política de empleo depende del nivel de desarrollo, de los valores

dominantes en la sociedad y de los objetivos que ésta se propone alcanzar. El objetivo de las

políticas de empleo (equilibrar la oferta a la demanda de mano de obra) es la meta a lograr,

aunque pocas veces alcanzada y según muchos economistas, nunca completamente realizable

en las economías de mercado. Durante un largo período de tiempo, esta meta fue bastante

obvia en los países desarrollados que habían alcanzado un alto nivel de empleo y donde el

número de personas desocupadas es conocido, ya que éstas pueden registrarse en oficinas

públicas.

En los países subdesarrollados es difícil estimar el número de personas que necesitan

trabajo, por la existencia no sólo del desempleo abierto, sino también del subempleo y el

desempleo disfrazado. Además, en estos países es necesario incorporar a la industria moderna

a las masas de campesinos analfabetas que pueden todavía sentir poco o ningún deseo del

trabajo asalariado. Por otro lado, una economía subdesarrollada no es capaz de lograr un alto

nivel de empleo ni a corto ni a mediano plazo, ya que necesita seleccionar varias alternativas

de desarrollo que implican otros objetivos además del pleno empleo y que teóricamente no se

conocen de antemano. A pesar de muchas analogías en el desarrollo económico de distintas

sociedades, cada una traza su propio camino para lograr resultados parecidos.

Page 46: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 46

Por lo tanto, el diagnóstico del grado de desempleo, de su importancia económica y

social y sobre todo de sus causas es una tarea compleja que debe ser llevada a cabo en cada

caso particular.

La teoría por sí misma no es capaz de producir fórmulas infalibles para arrancar a una

economía del estado de desempleo. Lo que si parece acercarnos a las soluciones posibles, es el

estudio de las políticas de empleo aplicadas por países que se encuentran en condiciones

socioeconómicas análogas.

Seguidamente nos proponemos esbozar las políticas de empleo aplicadas en las

economías capitalistas desarrolladas.

7. El caso de las economías capitalistas desarrolladas:

Durante todo el período de posguerra, la técnica principalmente utilizada por los

gobiernos para lograr sus objetivos económicos básicos de desarrollo, estabilidad y pleno

empleo ha sido controlar el nivel de la demanda global de bienes y servicios. Estas medidas

contribuyeron a lograr un auge económico sin precedentes. Pero la amplitud en aumento de las

fluctuaciones cíclicas y la tasa cada vez mayor de inflación, en los últimos años de la década

del 60 y en los primeros de la década del 70, indican que ya no se puede considerar que las

medidas de este tipo constituyan el principal instrumento de una gestión económica eficaz,

debido a que tienden a reforzar la creciente presión inflacionaria. La solución consiste,

evidentemente, en aplicar políticas de efecto más selectivo, dirigido hacia los sectores de alto

nivel de desempleo.

En primer lugar, pueden identificarse un grupo de medidas de tipo incentivo para la

inversión, a fin de fomentar la creación de empleos. Estas políticas son las más aplicadas en

los países industrializados con economía de mercado.

En segundo lugar, el aumento de las obras y de las compras públicas son otras posibles

medidas que también tienen un efecto indirecto de creación de empleo y cuyas consecuencias

Page 47: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 47

inflacionarias pueden ser controladas más fácilmente que los efectos de las medidas de

expansión de toda la economía (Mou1y y Broadfie1d, 1976).

La dificultad práctica con que se tropezaron los gobiernos al aplicar estas políticas de

creación indirecta de empleos fue la necesidad de cierto tiempo para su organización y

aplicación; también es difícil predecir la magnitud y el ritmo de sus efectos. Tales peligros

disminuyen cuando se aplican políticas de creación directa de empleos.

Los países desarrollados con economía de mercado, a fin de facilitar la movilidad

geográfica y profesional de los trabajadores y resolver los problemas que ella presenta, han

formulado y puesto en práctica diversas políticas selectivas y creadoras directas de empleo,

tanto en el ámbito nacional y regional, como en el de los diversos sectores de la actividad

económica y en el de las empresas. Las dos principales políticas sobre esta materia, son la

política activa de mano de obra y la política de personal excedente. (Smith, 1977).

La primera política consiste en un conjunto de medidas que tratan de conseguir

determinados beneficios para la economía en general, modificando la distribución de la fuerza

de trabajo, a través de incentivos salariales y mejoras del nivel de vida, entre las distintas

profesiones, sectores de actividad o regiones.

Por otro lado, la política de personal excedente, es el conjunto de medidas que

favorecen esa nueva distribución de la mano de obra a fin de solventar las dificultades sociales

creadas por el cambio estructural.

En ambas definiciones, se tienen muy en cuenta los motivos, a saber, costos y

beneficios, que determinan su adopción, así como su variación en el tiempo.

Otra serie de medidas que también reducen directamente el desempleo y se han

aplicado durante la recesión, son las que tienden a conservar el nivel de empleo existente,

dando asistencia a las empresas de las regiones en desarrollo, particu1armente afectadas por la

Page 48: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 48

recesión. En el caso de Japón, si durante una recesión no hay trabajo para todos, se les

transfiere a tareas de conservación o a actividades no productivas, o se reducen las horas de

trabajo, pero continúan recibiendo su salario normal, a través de un sistema bancario flexible

que facilite el movimiento de caja necesario para asegurar los pagos.

Además de las técnicas ya descritas, existen un grupo de políticas de promoción de

empleos que pueden tener efectos decididamente antiinflacionarios, por lo que son muy

indicadas para una situación de alto desempleo y presión inflacionaria continuada. En tal

situación, lo más adecuado sería adoptar una política que aliente a las empresas a reclutar más

trabajadores y al mismo tiempo reduzca el costo y las consecuencias negativas del proceso.

Existen también políticas de recursos humanos bien conocida que tienen especialmente

por objeto reducir el costo, para la empresa, de la contratación de personal adicional, en cuanto

a preparación y adiestramiento, al igual que subsidios a los salarios a fin de favorecer la

creación de empleos.

Los gobiernos de los países capitalistas desarrollados, tuvieron que enfrentar la elevada

tasa de inflación y las presiones inflacionarias internas más fuertes, además de la

cuadruplicación del precio del petróleo (a partir de 1974).

En un intento por controlar la inflación, se recurrió rápidamente a medidas

tradicionales de dirección de la demanda global, pero sólo se logró un descenso relativo de la

tasa de inflación al precio de niveles de desempleo desconocidos desde la Segunda Guerra

Mundial. El temor de que el aumento de la demanda global reavive la inflación antes de que se

consiga una reducción significativa del desempleo es la razón principal por la que los

gobiernos de países industrializados no han tomado medidas generales de expansión más

espectaculares.

Page 49: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 49

La respuesta tal vez se encuentre en una utilización más enérgica de ciertas políticas de

mano de obra "selectivas" en sus efectos de promoción y de preferencia, también

inflacionarias, las cuales no han sido aplicadas con suficiente decisión.

8. Visión Keynesiana de las políticas de empleo:

El problema del empleo se ha convertido en el punto clave de la planificación

económica y social, por lo tanto, en el centro de las políticas referentes al desarrollo. El

principal objetivo de tales políticas es la consecución del pleno empleo o el llamado "Empleo

para todos” (Helpierin, 1960) Las razones de la fuerza emocional de dicha expresión, tienen su

origen en las penalidades, desesperanzas y miserias de un prolongado paro forzoso de masas

durante la Gran Depresión.

En los inicios de los años 30, ya las soluciones liberales se habían hecho ineficaces,

debido a que la reducción del salario no revitalizaba la economía, porque el consumo

(producción) depende en gran medida de la capacidad de compra de los trabajadores, además

de que, por otra parte, no tenían respuesta para el desempleo crónico de los países en vías de

desarrollo. Así, las naciones modernas aprendieron que la energía económica de un país, debía

estar sometida al control de una inteligencia central, para fomentar, modelar y administrar

dicha energía del modo más ventajoso.

Es en este momento cuando surge John Maynard Keynes, quien salió en defensa de la

tesis de que la nación se bastará a sí misma, declarándose partidario del nacionalismo

económico. Según esta teoría keynesiana, cada nación debía proyectar autónomamente su vida

económica, aislándose de las influencias exteriores.

Keynes propone entonces, la intervención del Estado para manejar la tasa de interés, la

eficacia marginal del capital y la propensión al consumo interno de cada país, con el objeto de

hacer variar el volumen de empleo y el ingreso nacional medido en términos de salarios (baja

tasa de interés, aumento de la eficacia marginal del capital y estímulo al consumo privado).

Page 50: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 50

Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, la teoría keynesiana del pleno empleo

es insuficiente para solucionar el problema del desempleo crónico y estructural y del

desempleo masivo. Esta ineficacia de dicha teoría se debe principalmente a la existencia en

estos países, de Estados hipertrofiados e incapaces de formular, implementar y controlar

planes y programas nacionales de los que se puede esperar una prosperidad estable.

Por otra parte, Keynes supone en su teoría que el desempleo es provocado por

insuficiencia en los niveles de inversión, no siendo así en los países en vías de desarrollo, en

donde la causa del desempleo y el subempleo masivo, radica en la estructura social y

productiva propia de países dependientes, caracterizada por elevados niveles de importación

de todo tipo de productos extranjeros necesarios para la sobrevivencia de su economía interna.

Este elemento característico de las economías subdesarrolladas (dependencia del exterior),

frena las posibilidades de éxito de las políticas gubernamentales orientadas a aumentar los

niveles de empleo. Todos estos factores determinan la falta de aplicabilidad de la teoría

keynesiana en los países en vías de desarrollo.

Ahora bien, si el gobierno asume la responsabilidad del "pleno empleo" ¿Qué pasa con

el derecho del individuo de elegir, abandonar y cambiar una profesión? Si el individuo tiene

este derecho (necesario en una sociedad democrática), la tarea del gobierno es garantizar un

puesto a todo el mundo en todo momento, lo cual es ciertamente dificultoso. En tal caso, tal

vez "empleo para todos" no signifique que cualquier persona tendrá en todo tiempo un empleo

garantizado. De ser así la interpretación exacta, la noción vuelve a mostrarse confusa. En

realidad la expresión "empleo para todo el potencial humano” puede tener dos sentidos claros:

a) Prevención de la prolongada desocupación en masa mediante políticas anticíclicas.

Este planteamiento es compatible con el mantenimiento de una economía libre, reclamando la

implementación de una diversidad de políticas monetarias y fiscales, después de la realización

de estudios de las condiciones económicas de un país en un momento determinado, para lograr

la realización de programas adecuados de acción. Esta concepción constituye el punto de vista

neoliberal.

Page 51: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 51

b) El segundo sentido de la concepción "empleo para todos", no se caracteriza por el

otorgamiento de trabajo obligatorio para todo aquel a quien el gobierno considere apto para

trabajar. Esta es en esencia la fórmula del capitalismo estatal, en la cual el "pleno empleo" sólo

puede ser buscado por una política nacional que opere en una economía aislada, esto supone

un pleno control oficial sobre la economía nacional y sobre las relaciones con el exterior,

intensificándose así el nacionalismo económico.

Uno de los enfoques básicos del gobierno ante el desempleo es el seguro de paro

forzoso. Pero, como en el caso Norteamericano, en casi todos los seguros gubernamentales, el

sistema de compensación por desempleo está plagado de riesgos morales. Estos programas

sociales del gobierno no son nada generosos con sus beneficiarios, debido a que a menudo

tiene el efecto de ocultar a la gente la realidad de su vida impidiéndole madurar y encontrar o

crear tareas útiles. Esto trae como consecuencia un hundimiento gradual de la economía, en

cuanto a productividad, empleo, en fin, una baja del estándar de vida real.

Los trabajos "ilusorios" del sector público, obstaculizan la creación de trabajos reales.

Los empleos permanentes potenciales que involucran trabajo real son reemplazados por

trabajos artificiales que ofrecen una experiencia laboral engañosa y desmoralizante y que

nuevamente priva a los pobres y desempleados de una comprensión de su verdadera situación.

Por otra parte, algunos líderes empresariales abogan por la inversión pública unida a la

privada para contrarrestar la recesión. Sin embargo, ellos todavía parecen firmemente opuestos

a la creación de empleos, subsidiando el consumo y el mantenimiento del pleno empleo. Esto

se debe a que la política gubernamental dirigida al logro del pleno empleo, con la visión de

empleos asegurados y garantizados, terminaría reduciendo la disponibilidad de trabajo real

para el sector privado a niveles salariales atractivos para los empresarios. Por seguro que se

sienta cada trabajador pensionado por el gobierno, su futuro permanecerá en las manos de los

creadores de riqueza y de los que asumen los riesgos.

Para entender de manera más precisa cuales son las propuestas, que el keynesianismo

postuló para superar el desempleo, hemos tomado en cuenta para nuestra descripción de las

Page 52: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 52

políticas de empleo actuales, los distintos enfoques que señala Chi Yi Chen (1998), para

desarrollar políticas de empleo, el económico, el redistributivo, y la autocreación de empleo.

9. Enfoque económico: Mayor empleo en función de mayor producción

Este enfoque en cuanto a políticas de empleo se refiere, a la creación de empleo en

función de un incremento de la demanda agregada. Ya que si aumenta la producción de bienes

y servicios esto hace que se demande más mano de obra. Aunque en el caso que se dinamice

la economía, sobre la base de un incremento de la tecnología, la relación no es tan directa ya

que el aumento de la producción se logra con el incremento de la productividad del trabajo y

no con un número más elevado de trabajadores. Por tanto en el caso de que una porción de la

PEA se encuentre en una situación de desempleo, las acciones de la política de creación de

empleo, según lo señala Chi Yi Chen (1998), son el estimular el crecimiento de la demanda

agregada, promover ajustes salariales como proceso de compartimiento del incremento de la

productividad e integrar el proceso de adopción tecnológica. El incremento de la demanda

agregada lo puede lograr el Estado, aumentando el gasto público cuando persiste un

desempleo coyuntural, para suplir las deficiencias del mercado de bienes y servicios, o

manipulando impuesto y empréstitos. Así incentivando la inversión privada, o el consumo

privado otorgándoles empleos improductivos a corto plazo que le generen algún ingreso o

becas y prestaciones de dinero temporales. Esta es una forma macroeconómica, de solucionar

el problema del desempleo vía la demanda agregada, a lo cual se agregan los ajustes salariales,

que se refieren a la adopción de indexación salarial, para mantener constante el poder

adquisitivo, como estimulante de la demanda agregada y por tanto del nivel de empleo, aunque

cuando se lleve a cabo el ajuste salarial hacia arriba, se debe evitar que las empresas lo

trasladen al precio de los productos, para que el mismo sea efectivo.

Otro aspecto que ha de ser tomado en cuenta en el enfoque de mayor empleo en

función de mayor producción tiene que ver con la adopción tecnológica sobre todo en los

países subdesarrollados, el avance tecnológico debe implicar el uso de recurso humano, en

investigación, fabricación y manejo de las tecnologías, lo que implica la inversión por parte

del Estado en la capacitación de la mano de obra, y que el aumento de los ingresos generado

Page 53: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 53

por la mayor productividad sea redistribuido para garantizar a la población un mejor nivel de

vida. Se trata de un cambio estructural en el mercado de trabajo y es lo que se conoce como

creación de empleos improductivos que analizaremos en el siguiente enfoque.

10. Enfoque Redistributivo: Mayor empleo en función de objetivos socio-políticos

Este enfoque privilegia la creación de empleos improductivos, que subsisten gracias a

la política redistributiva que transfiere el excedente de los sectores de alta productividad a los

artificialmente instituidos, obedece a la necesidad de asegurar la paz social, ya que una alta

tasa de desempleo en la sociedad cualquiera sea su causa es un elemento perturbador de la

sociedad. Este tipo de empleo puede ser impuesto a las empresas con el aumento de su nómina

en tiempos de depresión, cuando no es necesario, pero como esto no es sostenible en el largo

plazo, porque incrementa los costos de las empresas y hace que las mismas pierdan

competitividad, el Estado crea este tipo de empleo en sus propios órganos administrativos, que

igualmente causan costos adicionales y son nocivos para la sociedad por lo que esto debe

considerarse como una política transitoria y tratar el problema de fondo, ya que las

posibilidades de este tipo de empleo improductivo debe se calculada en función de sus

posibilidades de financiamiento, las cuales son que el consumidor pague un precio mayor por

el producto, por el aumento de costo de mano de obra, la merma voluntaria de beneficios

empresariales, incremento de impuestos y el aumento del déficit fiscal por parte del Estado.

11. Autocreación de empleo como política de empleo

Este tipo de política de autocreación de empleo es común principalmente en los países

subdesarrollados ya que los desocupados buscan sus propias fuentes de trabajo emprendiendo

por su propia cuenta una actividad productiva de bienes y servicios, que pueden ser grandes

propietarios que generan muchos empleos o pequeños microempresarios que emplean un

número muy reducido de trabajadores. Por otra parte se encuentran los trabajadores por cuenta

propia o independientes quienes crean su propio empleo, trabajan solos y pueden ser:

vendedores ambulantes, profesionales capacitados, artesanos, artistas, agricultores, entre otros.

Page 54: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 54

Otros que se adhieren a este tipo de ocupados son los ayudantes familiares que no son

remunerados con un salario pero son retribuidos con un pago en especies para su subsistencia.

Por los desequilibrios que existen en el mercado laboral existe una necesidad de

estimular la autocreación de empleo y debe fundamentarse según la necesidad de más empleo

ya que con los cambios que se dan en el mercado de bienes y servicios con la introducción de

tecnología este no tiene capacidad para crear nuevos empleos asalariados, así como en la

estimulación de la flexibilización de la ocupación con la introducción de la tecnología

buróticas y robóticas en las pequeñas empresas y a las inexistentes disposiciones legales, que

no favorecen la autocreación de empleo.

Es por ello que se deben aplicar políticas correctivas en las deficiencias del mercado

laboral en la autocreación de empleo, ya que los múltiples controles de la administración

central y local dificultan la autocreación de empleo haciéndolos parecer ilegales, dicha

restricciones son tanto de carácter legal como institucional. Es necesario entonces estimular la

aparición de microempresas y promover actividades unipersonales, esto a través del

otorgamiento de créditos y modificación de algunas leyes.

12. Políticas de empleo en Venezuela:

En Venezuela, tanto la formulación de políticas de empleo como la planificación

económica en general, son relativamente recientes. Los primeros intentos sistemáticos de

planificación se inician a raíz de los cambios institucionales producidos después del 23 de

enero de 1958.

Hasta el presente, el logro de la maximización del empleo de la fuerza de trabajo ha

ocupado un lugar preponderante en los planes de desarrollo nacional, debido a la importancia

social y política que caracteriza la problemática ocupacional. Sin embargo, la reiterada

existencia de desempleo en el país pone en evidencia la escasa eficacia de las estrategias de

desarrollo implementadas con miras a resolver los problemas ocupacionales.

Page 55: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 55

Dicha ineficacia, tiene su origen en el proceso mismo de determinación de sus

objetivos, debido a que éstos se trazan en función de la suficiencia o insuficiencia de la

inversión y de la producción. Por otra parte, tal ineficacia tiene que ver también con los

medios de ejecución de las políticas de empleo y con las organizaciones institucionales a

quienes les compete la conducción de la planificación del empleo.

Antes de iniciar el análisis, es importante dejar en claro que las deficiencias de la

planificación a nivel ocupacional, de hecho son las mismas que caracterizan la planificación

general.

12.1 Políticas de empleo conforme al Plan de la Nación

X Plan de la Nación (“Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”)

El Plan de la Nación establecido por el actual gobierno, posee características

particulares, ya que se basa en cinco equilibrios fundamentales en los que Venezuela debe

construir su “camino en transición a la Revolución Bolivariana”; estos equilibrios son: el

económico, el social, político, territorial e internacional. La política de empleo como tal se

señala de manera explícita en el apartado del equilibrio económico, basada en la economía

social, así mismo, está de manera aunque no explícita, enunciada en el equilibrio social

cuando se señala que se van a atender los aspectos de formación y capacitación de la mano de

obra.

1. Equilibrio:

• Económico.

1.2 Objetivos:

• Desarrollar la Economía productiva.

1.2.1Sub-Objetivos:

• Alcanzar un crecimiento sostenido y diversificado.

• Desarrollar la economía social

Page 56: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 56

1.2.2. Sub Sub Objetivos:

a) Aumento y diversificación de la economía exportadora no petrolera.

• Diversificar la producción.

• Fortalecer integración de cadenas productivas.

• Garantizar la seguridad alimentaria.

• Aumentar y fortalecer las PYME.

• Incorporar y adaptar nuevas tecnologías.

• Consolidar el sector financiero.

b) Democratizar el capital y legitimizar el mercado.

• Fortalecer la microempresa y las cooperativas.

• Organizar el sistema de microfinanzas.

1.3 Estrategias:

• Diversificación productiva.

1.3.1Sub-estrategias:

• Aumento y diversificación de la economía exportadora no petrolera.

• Democratizar el capital y legitimizar el mercado.

En cuanto al entorno económico, para cumplir con el objetivo de desarrollar una

Economía Productiva, establecen a la política económica como el estímulo para el desarrollo

de procesos de producción aguas abajo; considerando a la Pequeña y Mediana Empresa como

un sub-sector estratégico para la repotenciación de las cadenas productivas aguas abajo, y a su

vez permitan la generación de una red social para enfrentar con éxito la generación de empleo

e ingresos remunerativos.

Con relacion al funcionamiento de las PYME y con el propósito de favorecer al

productor venezolano en la búsqueda del mejoramiento continuo de las perspectivas

económicas de las PYME, se presenta a su vez, el desarrollo de un diversificado sistema de

Page 57: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 57

incentivos a las PYME otorgándole preferencias razonables en las licitaciones de

adquisiciones gubernamentales dentro de las pautas de calidad y precio.

Igualmente se establece el desarrollo de un conjunto de mecanismos e incentivos

financieros que faciliten capital de trabajo oportuno, creando una batería de incentivos fiscales

que conjuntamente con una política comercial más favorable relance el Sistema Nacional de

las PYME, mientras que para estimular la promoción del surgimiento de nuevos empresarios

emprendedores e innovadores del sector, se menciona la puesta en funcionamiento de un

subprograma especial para el desarrollo de las PYME en dirección a una diversificación social

de la producción.

En la búsqueda de la Consolidación del Sector Financiero, los objetivos planteados se

refieren a: la reorganización del sistema financiero del sector público como factor

complementario de la necesaria reactivación de la intermediación bancaria hacia el sector

productivo nacional, la transformación y fortalecimiento del sistema financiero público con el

propósito de optimizarlo, agilizarlo y potenciar su capacidad de asistencia técnica y financiera

para el desarrollo de los sectores productivos, el impulso del Banco de Desarrollo (BANDES)

de Venezuela, como un instrumento de expansión, diversificación y desconcentración de la

infraestructura social y productiva en todas las regiones del país

Con el objeto de complementar a las instituciones que como el Banco Industrial de

Venezuela y el Fondo de Crédito Industrial, destinan la mayor proporción de sus recursos al

financiamiento de pequeños empresarios y productores innovadores, se menciona la

reformulación de los estatutos legales de los diversos entes financieros del Estado para

concentrar su acción crediticia en apoyo a los sectores mencionados.

Con la intención de ampliar y mejorar los programas de financiamiento de la banca

privada a la agricultura, la pequeña y mediana empresa y microempresas, se plantea

incentivarlos con la incorporación de mayores facilidades en términos de plazos, períodos

muertos, tasas de interés y garantías exigidas, del mismo modo, se introduce el concepto de

Cadena Financiera para reforzar la interrelación entre la banca publica o privada y los

Page 58: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 58

productores pequeños y medianos, las instituciones aseguradoras y de otorgamiento de

garantías, en la búsqueda de disminuir el riesgo bancario y el abaratamiento del

financiamiento con capital de riesgo.

Respecto a la justicia social, plantean la diversificación de la producción acompañada

de un conjunto de medidas que permitan el desarrollo de una poderosa economía social. Entre

ellas, la formación de microempresas, nuevas formas de cooperativas, empresas campesinas,

acompañadas por medidas complementarias en materia financiera, asistencia técnica,

capacitación, comercialización y reformas de los mecanismos de regulación. El desarrollo de

la economía social, que es uno de los lineamientos fundamentales que tiene que ver con las

políticas públicas de empleo en dicho plan, lo presentan como, una vía alterna y

complementaria a lo que tradicionalmente se conoce como economía privada y economía

pública. Se le emplea para designar al sector de producción de bienes y servicios que conjuga

intereses económicos y sociales comunes, asegurado en la laboriosidad de las comunidades

locales y en una intervención importante de los ciudadanos y de los trabajadores de las

llamadas empresas alternativas, como son las empresas asociativas y las microempresas

autogestionables.

En cuanto a las microempresas, se refieren a la organización de un sistema de

microfinanzas apoyado en la Ley de Microfinanzas, Ley de Cooperativas, Banco del Pueblo

Soberano, Banco de la Mujer y el Sistema Financiero Público, orientado a facilitar el acceso a

los recursos financieros y la asistencia técnica a las comunidades populares y autogestionarias,

empresas familiares y microempresas, que facilitará la promoción y desarrollo de los

beneficiarios de la economía social.

Además de los servicios técnicos, financieros y de comercialización consideran

organizar programas masivos de capacitación destinados a microempresarios y trabajadores

por cuenta propia, reformar diversos mecanismos de regulación que impiden la formación de

microempresas, adecuar los servicios sociales, fomentar las organizaciones que contribuyen a

la ayuda mutua, lograr la adecuada representación de la población menos favorecida ante los

organismos del Estado y aprovechar la potencialidad redistributiva de la política fiscal.

Page 59: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 59

Así mismo, facilitar a la mujer, jefe del hogar, el desarrollo de sus capacidades

técnicas; a través de la creación de mecanismos que permitan el acceso a los recursos

financieros, a todas aquellas mujeres en situación de pobreza y que tienen ideas novedosas que

les permitan convertirse en eventuales nuevas empresarias. Adicionalmente, los mecanismos

de acceso deben incluir programas de capacitación en técnica y tecnología comercial en la

búsqueda de ventajas competitivas dentro del mercado.

Según lo estipulado en el plan, el nuevo modelo que surgirá de la ampliación de los

sectores productivos y de servicios estará vinculado con el marco general de una gestión

pública dirigida a crear condiciones macroeconómicas propicias, para fortalecer las fuentes de

ahorro y promover la inversión pública y privada en los sectores considerados estratégicos,

para aumentar la absorción de mano de obra.

De igual manera, la intervención estadal habrá de modernizarse, ya que con ello, la

participación obtendrá una importancia decisiva para concertar acuerdos de mediano y largo

plazo entre el Estado y la comunidad en torno a políticas públicas que generen convergencia

con los propósitos comunes y estratégicos establecidos en el mismo.

Las estrategias planteadas en el período 2001-2007, en cuanto a la diversificación

productiva, suponen: En el ámbito macroeconómico, un riguroso equilibrio fiscal que alcance

a cumplir la triple regla fiscal de control del déficit, control del gasto y control del

endeudamiento público. A su vez y en estrecha coordinación con lo anterior, un tipo de

cambio estable cuya responsabilidad recae en el Banco Central de Venezuela. En

correspondencia con la disciplina fiscal y monetaria esperan alcanzar la definitiva estabilidad

de precios y consecuentemente una tendencia a niveles de inflación de un dígito. Dentro de

este contexto, esperan tasas cada vez mayores de crecimiento real del PIB y del empleo en la

búsqueda de un mayor ingreso familiar y reducción continua del desempleo; subempleo y la

pobreza.

Page 60: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 60

Dicha estrategia busca lograr, entre otras cosas:

El aumento y diversificación de la economía exportadora no petrolera: A través

del desarrollo de nuevas ramas industriales que generen bienes de capital e insumos de mayor

valor agregado al que actualmente se exporta, así mismo el Gobierno Nacional ha de

desarrollar programas especiales, con el respaldo de las organizaciones empresariales para

superar el proceso de obsolescencia que afecta al capital humano de la pequeña y mediana

industria.

Para el control y seguimiento de la producción de los pequeños y medianos

empresarios, se presenta al Ministerio de Ciencia y Tecnología como la institución que

permitirá el acceso a sistemas informatizados para la evaluación por desempeño de dichas

empresas y la posterior difusión su potencialidad por Internet.

Del mismo modo, se dispone dentro del plan que el sistema financiero del sector

público, que actúa en calidad de banca de segundo piso, actúe como mayorista de crédito a

través de la banca comercial y con el objeto de superar las elevadas exigencias de garantías

reales y personales que enfrenta el crédito a las PYME por parte de la banca comercial

privada, se plantea reforzar la capacidad y el alcance del sistema nacional de garantía.

Se pronostica ofrecer desde el sector público el respaldo técnico, económico e

institucional para ampliar los mercados tanto internos como de exportación en los que las

PYME puedan ofrecer sus productos. Así mismo, articular y difundir en el ámbito nacional

como internacional la oferta de las PYME, la calidad de sus productos, precio y cumplimiento,

por medio de la creación de un sistema articulado por parte del Gobierno Nacional en

asociación con los empresarios.

Por otra parte, se menciona que en el período del plan el monto del gasto público y

privado destinado a la investigación, difusión y transferencia de tecnología será quintuplicado.

Page 61: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 61

Democratizar el capital y legitimizar el mercado: La estrategia apunta hacia una

especial atención a los aspectos que tienen que ver con una mayor eficiencia de las empresas

autogestionadas, para ello exponen como medios: la aplicación de programas de capacitación

y adiestramiento, brindar condiciones favorables en los mercados, la generación de

mecanismos que regulen el costo de financiamiento de sector, además de proveer a las

microempresas de dispositivos que le permitan la adición y modernización de nuevas

tecnologías. Específicamente los puntos a lo cual se refiere la estrategia son:

1.Aumentar los grados de sustentabilidad productiva de las microempresas: Consideran

la conformación de grupo de cooperación en distintas ramas de la productividad, es decir,

cooperativas tecnológicas, cooperativas de capacitación, intercambio de productos, generando

de esta forma relaciones de complementariedad que consoliden al sector de la economía social

como una nueva referencia de progreso.

2. Para suministrar mejores oportunidades de comercialización a las microempresas,

indican la generación de mecanismos que flexibilicen los requerimientos de compras del

Estado, para permitir de esta forma la entrada a este programa de las microempresas, esto

como una forma de propiciar una saludable evolución de la economía social.

3. Conformación de una red industrial donde confluyan pequeñas, medianas y grandes

empresas, estableciendo relaciones simbióticas que generen beneficios a todas las partes.

4. Política de incentivos para incorporar la banca comercial al sistema de

microfinanzas, a través de la promoción de la función del pequeño financiero en sus carteras

de crédito para las microempresas, brindando las posibilidades de financiamiento que otorgan

las instituciones multilaterales de financiamiento para este sector.

5. Con la finalidad de contribuir a la transformación de la economía informal en un

sistema formal de microempresa, se menciona la generación de nuevas estructuras que

resguarden a lo que hoy en día se denomina economía informal, con el fin de insertar en el

sistema productivo nacional nuevas formas de producción. En cuanto a la estructura

Page 62: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 62

económica, en primer lugar se reducirán los impuestos Municipales, Estadales y Nacionales,

Derecho de Frente, etc. Además de esta medida, el Estado establecerá programas de

capacitación gerencial brindándole al potencial microempresario la posibilidad de estructurar

sobre bases sólidas las pequeñas empresas en formación.

6. Promocionar la conformación de organizaciones e iniciativas de participación y

servir de mediador y gerente, promocionando equipos de trabajo, cooperativas, dispositivos

legales y estructurales que estimulen la posibilidad de negociar entre pequeños empresarios

que se complementen, creando una clase empresarial emergente.

7. Establecimiento de condiciones especiales de crédito (público y privado) y garantías

que estimulen los pagos regulares de las deudas para los microempresarios.

8. Brindar posibilidades para que los pequeños empresarios se adiestren en materia

gerencial y administrativa que le permitan estar acorde con las pautas de desarrollo

económico.

9. Mecanismos novedosos de regulación que permitan, dentro de un marco legal e

institucional establecido incorporar al mercado de forma efectiva y significativa a los

protagonistas de la economía social, generando los espacios económicos con estructuras

flexibles de precepto estadal. Los beneficios tendrán que ver con el establecimiento de una red

industrial cuyo éxito está garantizado como parte de un modelo de desarrollo donde los

protagonistas generan los cambios para su bienestar.

10. Promover formas de capacitación y financiamiento en las zonas rurales que le

permita a los campesinos valerse por si mismos, igualmente mencionan el establecimiento de

oficinas de apoyo técnico donde estos nuevos empresarios recurrirán en busca de ayuda

profesional en las áreas que atañen a sus empresas. De forma paralela el Estado ha de

garantizar mecanismos de financiamiento acorde con las posibilidades y características de las

microempresas campesinas, que permitan la flexibilización de los instrumentos tradicionales

del financiamiento.

Page 63: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 63

Es evidente que el interés en dicho plan, es la promoción de la participación social a

nivel micro dentro del proceso de generación de empleo, promoviendo las microempresas con

programas de apoyo a estas y a la Pequeña y Mediana Empresa (PYME).Por ello, para efectos

de la investigación es necesario dejar en claro que se entiende por microempresario.

Según la Ley de creación, estímulo, promoción y desarrollo del sistema

microfinanciero (2000) en su artículo 2, son microempresarios:

Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión

productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de

comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial,

agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica, deberá contar con un

número total no mayor de diez (10) trabajadores y trabajadoras o generar ventas

anuales hasta por la cantidad de nueve mil Unidades Tributarias (9.000 U.T.)”

De igual forma, debemos conocer la definición realizada por los organismos oficiales,

con respecto a la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) y su relación con la Pequeña y

Mediana Industria (PYMI), específicamente en el artículo 3 de la Ley para la promoción y

desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.

1. Pequeña Industria, la unidad de explotación económica realizada por una persona

jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios

conexos, comprendidas en los siguientes parámetros:

1.1 Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11) trabajadores, ni

mayor a cincuenta (50) trabajadores.

1.2 Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades Tributarias y cien mil

(100.000) Unidades Tributarias.

Page 64: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 64

2 Mediana Industria, la unidad de explotación económica, realizada por una persona

jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios

conexos, comprendida en los siguientes parámetros:

2.1 Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta y un (51)

trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores.

2.2 Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades Tributarias y doscientos

cincuenta mil (250.000) Unidades Tributarias.

3 Emprendedor: Persona interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar una idea

hasta transformarla en un concepto de negocio operativo o en un producto, mediante la

obtención de los recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización.

Cuando una industria no cumpla con algunos de los parámetros establecidos en el

presente artículo, el Ministerio competente, en materia de la Producción y el Comercio,

determinará su clasificación como pequeña o mediana industria, con base a la

metodología que establezca el Reglamento del presento Decreto Ley. Adicionalmente,

podrán establecerse otros parámetros de clasificación.

Mientras que se define la PYME mediante el Decreto-Ley N° 251 que regula el Sistema

Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa de fecha 8 de

noviembre de 1999. Especificando empresa en sus artículo 2 como“…unidades de producción

de la industria manufacturera, como a las de apoyo o servicio a ésta y a la actividad comercial

o turística, así como a la producción agrícola, pecuaria, forestal, minera o pesquera, sean

dichas unidades de producción, propiedad de personas naturales o jurídicas.” Y en el artículo

12 a Pequeñas y Medianas Empresas, como “…aquellas cuyo número de trabajadores no

exceda de ciento cincuenta (150).”

Page 65: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 65

Entonces, de acuerdo a lo expuesto anteriormente y al tratamiento dado por los

organismos oficiales al concepto de PYMI y PYME, nos referiremos indistintamente a ambas

por asimilarse como un concepto relacionado y por estar las PYMI’S incluidas en las

PYME’S.

Vemos además de ello que en el plan con respecto al equilibrio social, los objetivos y

estrategias definidas son:

2. Equilibrio:

• Social.

2.1Objetivos:

• Alcanzar la justicia social.

2.1.1Sub-Objetivos:

• Mejorar la distribución del ingreso y la riqueza.

2.1.2. Sub Sub Objetivos:

• Generar empleo productivo.

1.3 Estrategias:

• Incorporación progresiva. (Inclusión).

1.3.1 Sub-estrategias:

• Desarrollar procesos de articulación entre la política social y económica para el impulso de

acciones de economía social.

Para cumplir con el objetivo de alcanzar la justicia social establecen “El Plan de

Equidad Social” como el instrumento de acción, que tiene como imperativo ético y político,

responder a las necesidades sociales alcanzando la equidad como nuevo orden de justicia

social. Formulan como principios orientadores del equilibrio social a la universalidad, la

Page 66: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 66

equidad, la participación y la corresponsabilidad como base de la garantía de todos los

derechos para todos los ciudadanos y todas las ciudadanas.

El “Plan de Equidad Social” aboga por la equidad desde la visión universalista,

transformándose en la expresión superior de justicia que garantiza a todos y todas el ejercicio

de derechos, dando a cada cual según su necesidad y pidiendo de cada cual según su capacidad

(Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2000).

En cuanto a los objetivos estratégicos que orientan el alcance de la equidad social, es

posible mencionar: a) la universalización de los derechos con garantía de equidad. b) la

reducción de las brechas de riqueza, ingreso y calidad de vida, y c) la apropiación de lo

público como espacio del interés colectivo y construcción de ciudadanía.

Específicamente ligado a la generación de empleo, se encuentra la reducción de las

brechas de riqueza, ingreso y calidad de vida, para lo cual consideran:

1. El fortalecimiento de la economía social: Con el desarrollo de actividades

económicas de carácter asociativo, esperan disminuir el conflicto distributivo entre capital y

trabajo, satisfaciendo los intereses de los asalariados y de los sectores laborales.

Adicionalmente, mencionan como estrategias para el fortalecimiento de la economía social:

• Fomento de las modalidades de empresas de la economía social (empresas comunitarias,

asociativas y familiares).

• Fortalecimiento de la red de economía social, por medio del desarrollo de la organización

institucional de las entidades de base.

2.Generación de empleo productivo: Como resultado de la interacción de la política

social, la política económica, la política laboral y la política activa de empleo, esperan alcanzar

la generación de un empleo productivo, estable y bien remunerado que comprenda a los

trabajadores con empleo dependiente y a los trabajadores con empleo independiente.

Page 67: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 67

Siendo la política social la encargada de crear condiciones para mejorar la calidad de la

fuerza de trabajo, la política económica desde el lado de la demanda de empleo; mientras que

la política laboral ha de crear un marco legal para facilitar y promover la generación de

empleo. Por último, las políticas activas de empleo que comprende todas las acciones tomadas

por el estado para aumentar los niveles de ocupación.

A su vez, para la generación de empleo productivo consideran necesario la creación de

condiciones económicas favorables, como el crecimiento económico sostenido, el incremento

de la inversión, la consolidación de los servicios de intermediación y de capacitación laboral a

través de la creación del Servicio Nacional de Empleo, que comprende la Red de Agencias de

Empleo y la Red de Observatorios de Empleo, el fortalecimiento de los mecanismos

institucionales del mercado de trabajo (protección del poder adquisitivo de los trabajadores

subordinados con el salario mínimo, la ampliación la cobertura y mejoramiento de la calidad

de las organizaciones sindicales y de la negociación colectiva). Y la Reestructuración del

régimen de remuneraciones en el ámbito del empleo dependiente, donde se vincule la

remuneración a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas.

La estrategia planteada en torno a la Incorporación progresiva, busca entre otras cosas:

Desarrollar procesos de articulación entre la política social y económica para el

impulso de acciones de economía social: A través del aumento de la riqueza, conjuntamente

con el fortalecimiento del aparato productivo para ampliar el mercado interno, el desarrollo de

procesos de articulación entre la política social y económica para el posterior impulso de

acciones de economía social, así como, impulsar el proceso productivo en las comunidades,

que permita el incremento del ingreso y la distribución aumentando el capital en la

comunidad. El caso del empleo, requerirá de políticas que específicamente tengan efectos en la

demanda de empleo productivo, considerando la consolidación del rol empleador de las

pequeñas y medianas empresas (mejorando el acceso a la información, a la tecnología, al

financiamiento y a la comercialización).

Page 68: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 68

Con el objeto de mejorar la tasa de acumulación del sector privado, la expansión del

empleo productivo y la democratización del mercado, consideran necesarios la aplicación de

incentivos fiscales, tales como: la reducción temporal de impuestos sobre la renta a las

pequeñas y medianas empresas, contra metas de aumento de la producción y de reducción de

empleos, refinanciamiento de la deuda de las pequeñas y medianas empresas, con

compromisos concretos de aumento de la producción y de mantenimiento o incremento del

nivel de empleo, fortalecer e incentivar el autoempleo comunal por medio del desarrollo de

proyectos de infraestructura social y equipamiento comunitario, donde los trabajadores

perciban una remuneración equivalente al salario mínimo y sean ejecutados a través de

Alcaldías y comunidades organizadas.

12.2 Políticas de empleo conforme a los programas económicos

Dentro del sistema de planificación e información, de la gestión del actual gobierno

una de las constantes en los tres últimos años ha sido el dar un diagnóstico general del

mercado laboral, y los logros que ha tenido en cada año, en esta materia, señalando cuales son

la perspectivas que se esperan en materia de empleo para el año próximo, al diseño del

programa económico. Ya que el empleo constituye un aspecto fundamental en el crecimiento

económico y es determinante en el mejoramiento del bienestar social. Partiendo de ello nos

proponemos en este apartado enumerar dichos planteamiento establecidos en el programa

económico de transición de 1999-2000, el programa del 2000, y el del 2001 que son los

programas formulados hasta la fecha.

Programa Económico de Transición 1999-2000

El desempeño inestable y precario de la economía venezolana en los últimos años ha

hecho que la tasa de desempleo haya permanecido alta y para el año 2000 supere el 11% de la

población económicamente activa, así como el alto desempleo de los jóvenes del mas de 21%

y la participación del sector informal en el mercado laboral es mayor al 49 %, según lo señalan

las autoridades en la época del diseño del programa (Ministerio de Planificación y Desarrollo,

2000). Y es este examen de las condiciones del mercado de trabajo, lo que condujo a la

Page 69: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 69

definición de una política de empleo, por parte del Estado en el periodo 1999-2000 entendida

de una manera integral la cual advertiría dos dimensiones relacionadas, la generación de

empleo y el aumento de la calidad del mismo.

La generación de empleo y el retorno del capital humano tendrían como fundamentos

básicos:

• La estabilización macroeconómica, condición para la eficiencia de las inversiones

públicas y estímulo de la inversión privada.

• La inanición de la inflación por parte de la política económica, con el fin de generar

expectativas favorables y atractivas para la inversión privada, que condujeran al

aumento del empleo y al aumento del salario real. Por tanto se debía fortalecer los

mecanismos macroeconómicos creadores de un crecimiento sustentable de la inversión

privada.

Otro componente de la política de empleo es la política económica sectorial, de acuerdo a

lo señalado en el programa. De tal manera se indica a la política sectorial de industrialización

y de transformación productiva como fuente de absorción de los recursos humanos que deben

ser educados y entrenados, por lo cual esta política de empleo tiene como estrategia

fundamental el mejoramiento de las calificaciones de los trabajadores, para contribuir al

incremento de la productividad y de eficiencia de los de los mismos y las empresas.

De igual forma, el ámbito local es favorecido en la política de empleo descrita, basada

en la combinación de políticas microeconómicas y sectoriales en un marco institucional local,

otorgándole importancia a la aportación de los gobiernos municipales y regionales en dicha

política. Por ello para llevar a cabo el diseño, coordinación y ejecución de las mismas

intervendrán de manera conjunta el gobierno central, las autoridades regionales y locales.

Otro aspecto relevante que se destaca es el de la protección de la calidad y de la

movilidad del empleo. “El empleo se considera que sintetiza la política económica, la política

Page 70: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 70

laboral y la política social, que están dirigidas a crear condiciones para el desempeño de

empleos de calidad, la movilidad laboral y el funcionamiento eficiente del mercado de

trabajo”(Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2000).

Como componente de dicha política también se incluye una política salarial activa,

pero el mejoramiento de la remuneración de los asalariados debe vincularse, por un lado al

incremento de la productividad, proveniente de las mejoras de las calificaciones de los

trabajadores, de la inversión productiva, y a las remuneraciones que están sujetas a los

resultados económicos de las empresas.

Otro apartado es el que se refiere a la economía popular y solidaria, se toma en cuenta

según los planificadores debido a la importancia que posee en la ocupación el llamado sector

informal, la economía popular y las empresas asociativas. Es por eso que estos componentes

del mercado laboral requieren de políticas dirigidas a su transformación y expansión, por tanto

deben ser considerados como parte de la política de empleo, y están cubiertos por políticas de

capacitación, de apoyo tecnológico, de comercialización, dirigidas la pequeña y mediana

empresa.

Una de las características más relevantes que poseen las políticas de empleo del actual

gobierno y que fueron formuladas desde 1999 es la que tiene que ver con los programas

sociales como generadores de empleo independiente. Se parte de una visión del desarrollo

productivo desde la perspectiva regional y local relacionando la política de empleo y los

programas sociales, al priorizar la contratación de empresas asociativas y de empleo por

cuenta propia, para satisfacer la demanda proveniente de los programas sociales.

Lo que señalamos anteriormente son las pautas establecidas en la política de empleo

como tal pero se define en dicho programa la instrumentación para lograr los objetivos

planeados, de las siguientes estrategias:

• Reactivación inmediata del empleo.

Page 71: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 71

• El aumento inmediato de la tasa de ocupación que se alcanzará con la ejecución de un

programa económico dirigido a la reactivación del aparato productivo y a la

estabilización de los principales agregados macroeconómicos.

• Ejecución de un plan de inversiones públicas dándole importancia a la inversión en

obras de infraestructura física y de vivienda.

• Fomento de empleo independiente y asociativo, por medio de programas específicos

como:

− Proyecto de fomento de microempresas, mediante programas de asistencia

técnica y crediticia.

− Proyecto Banco de la Mujer y Banco de Financiamiento Popular.

− Capacitación para el Trabajo.

• La política de capacitación para el trabajo que diversificará su población objetivo hacia

sectores tradicionalmente excluidos de dichos programas, desempleados, jóvenes

desertores, sector informal, microempresarios y empresas asociativas.

• Reestructuración de la institucionalidad de la capacitación para el trabajo para atender a

los empleados de las microempresas, empresas asociativas, pequeñas y medianas

empresas, trabajadores por cuenta propia.

• Creación de un fondo y autoridad única del sector capacitación para el trabajo, para así

estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación, en el sentido de su

pertinencia laboral, oportunidad y facilidades de acceso por parte de la población

objetivo.

• Intermediación Laboral: Que consiste en la prestación de servicios de empleo

orientados a lograr la adecuada inserción laboral, mediante la adecuación entre el perfil

ocupacional del solicitante de empleo y el requerido por el empleador. Comprende los

servicios de orientación e información laboral, orientación para la capacitación y la

orientación vocacional, para lo cual se desarrollan las siguientes acciones:

− Creación de la red de información y colocación laboral.

− Fortalecimiento de las agencias de empleo, como unidad operativa de gestión

del subsistema de paro forzoso.

− Fortalecimiento del sistema de indicadores de gestión del servicio nacional de

empleo.

Page 72: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 72

• Política salarial activa: Dirigida a la protección de la calidad de empleo y estímulo a la

productividad para el mejoramiento de la eficiencia, al logro de una remuneración

compatible con el esfuerzo productivo de los trabajadores y los resultados económicos

de la empresa, lo cual se alcanzará con la modificación de los regímenes de

remuneración, donde el componente variable tenga mayor peso, con la aplicación de

los salarios participativos y el salario-inversión, la primera modalidad consiste en que

el salario tiene dos componentes: uno fijo y otro variable, que está en función de los

resultados económicos del negocio. Con la modalidad salario-inversión, los

trabajadores se convierten en socios de las empresas, pudiendo percibir anticipos,

como parte de los dividendos. Para el desarrollo de esta estrategia se desarrollarán las

siguientes acciones:

- Identificación de oportunidades de modernización de los regímenes de

remuneración en el sector privado y en las empresas del Estado no petroleras.

- Desarrollar procesos de diálogo sobre la política salarial activa.

Programa económico 2000

En dicho programa cuando ya ha transcurrido un año de gobierno, el Ministerio de

Planificación y Desarrollo señala la política de empleo, ya no como un punto aparte, como en

el caso anterior sino que la incluye en su explicación del ámbito laboral para dicho año,

realizando primeramente una crítica a las políticas de empleo anteriores, que a su juicio han

tenido un sesgo hacia la atención de los problemas laborales de las empresas grandes y

medianas, dejando de lado la importancia estructural que posee el empleo independiente y los

trabajadores de las pequeñas empresas de 4 a 1 empleado, en la economía del país.

Concretamente la política de empleo que indican se formula para responder a la

heterogeneidad y segmentación del mercado de trabajo, con lo cual se busca aumentar los

niveles de eficiencia del mismo, a través de políticas macroeconómicas, sectoriales, de

desarrollo regional y de activación inmediata de la ocupación, en la búsqueda de un desarrollo

a mediano y largo plazo.

Page 73: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 73

En cuanto a las políticas macroeconómicas señalan, el vínculo del empleo con el

crecimiento económico y la creación de un entorno estable, en cuanto a precios, salarios, tipo

de cambio y tasa de interés que estimulen la inversión privada con el fin de aumentar la

absorción de la mano de obra y así lograr reducir la desocupación abierta y el subempleo.

Con respecto a la política sectorial, el centro de interés se basa en el fortalecimiento de

las pequeñas y medianas empresas, las microempresas y cooperativas, como fuentes de

creación de nuevos empleo. Cuya estrategia será el sistema de financiamiento público a las

actividades de las mismas, a través de instituciones como el Banco Industrial de Venezuela, el

Banco del Pueblo, entre otras.

La política regional tiene que ver con la creación de oportunidades de empleo, en los

territorios más deprimidos del país, para dar oportunidad a toda la población, lo cual se busca

lograr, con el equilibrio territorial establecido en el Plan de la Nación.

Parte importante de lo establecido en este programa en cuanto a creación de empleos,

la constituye la capacitación, por eso se establece la vinculación entre trabajo y educación,

como una manera para aumentar la calidad de la oferta de mano de obra y su productividad.

Pero como los lapsos de planificación actual son cortoplacista, según se ha

evidenciado, a lo largo de estos casi cuatro años, se establece la activación inmediata del

empleo, sobre la base de la creación de ocupaciones para los trabajadores de menor

calificación, mediante el plan de empleo rápido, con la ejecución de obras de infraestructura

física y comunal, proyectos de vivienda, viabilidad y la ejecución de obras en zonas afectadas

por inundaciones, con lo cual se motorizara el sector de la construcción, que posee gran

capacidad empleadora y puede impactar de manera favorable a otros sectores como el servicio

y la manufactura.

Page 74: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 74

Programa económico 2001

En el presente programa como en el anterior, solo se dedica un apartado dentro de la

sección de la evolución de la economía venezolana en el año 2000, para describir la situación

del mercado laboral más concretamente del comportamiento de la tasa de desocupación en los

años recientes, dejando de lado los puntos principales para incentivar la creación de empleo.

Evalúan el comportamiento del mercado de trabajo entre el 1ero y 4to trimestre del 2000,

señalando que hubo un aumento de la ocupación en 533.000 empleos, aunque el crecimiento

de la fuerza de trabajo se registró en 234.000 personas. Lo que expresa una reducción de la

tasa de desocupación en 3,2 puntos porcentuales, porque paso del 1ero al 4to trimestre de 15,3

% a 12,1%. Destacan el comportamiento de la ocupación en sus diferentes categorías y

ubicación sectorial, indicando entre otras la disminución de la tasa de desocupación juvenil

(grupo de 15 a 24 años), que pasó de 28% a 22.3%, registrando una disminución de 5,7%,

mientras que en los sectores privado y público, aumenta en el primero, el nivel de ocupación

en 319.000 personas y en el público disminuye al pasar de 16% a 14,5%, lo que se vincula con

el crecimiento del sector privado en un 4,5% y el público en 1,9% solamente.

Mientras que se denota que en las principales ramas de ocupación en las que disminuye

la cesantía son la construcción 28,4% a 21,4%, manufactura de 15% a 10,5%, transporte y

comunicaciones de 13,1% a 9,8%, comercio de 12,8% a 9,7%.

Enfatizándose, luego de hacer este esbozo de la situación en el ámbito laboral, las

medidas tomadas por parte del gobierno en torno al mismo, que fueron de carácter exógeno a

la acción de la fuerzas de la oferta y demanda; estas son la disposición constitucional de

reducción de la jornada de trabajo nocturna de 40 a 35 horas semanales, garantía de la

estabilidad del empleo, inembargabilidad del salario, no discriminación a personas

discapacitadas y protección al derecho al trabajo. Aunado a esto se aprueba por decreto un

aumento general de salarios de 20% en el sector público y 15% en el privado, para aquellos

trabajadores que devenguen salarios menores a Bs. 500.000 y del 10% para aquellos con

remuneraciones entre Bs.500.000 y Bs.700.000 mensuales. De igual forma se fija el salario

mínimo aplicable a ambos sectores en Bs.144.000 para el área urbana y de Bs.129.600 en la

Page 75: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 75

rural. Además apuntan, que el incremento del empleo se debe en mayor medida a la inversión

pública generada dentro del Proyecto Bolívar 2000, y otras partidas del presupuesto público.

Lo que hasta aquí hemos subrayado es fundamentalmente, lo que el organismo

nacional de planificación ha dejado de manifiesto en los programas hasta la fecha propuestos,

más adelante en nuestra investigación, daremos cuenta de su aplicación, describiéndolos así

como el comportamiento de la oferta laboral en dichos años.

Al conocer los planteamientos referentes a empleo descritos, tanto en el Plan de la

Nación, como en los distintos programas económicos, hemos constatado la importancia, que el

actual gobierno le confiere al concepto de la Economía Social, por ello para dar una

sustentación teórica fuerte a la presente investigación y con el fin de poder criticar la

aplicación de dicha concepción, en las políticas públicas de empleo formuladas. Definiremos

este tipo de régimen económico.

III. Economía Social de Mercado

1. Concepto de Economía Social de Mercado

El concepto de la Economía Social de Mercado, esta basado en las reflexiones

teóricas de economistas neoliberales (Ropke, Rustow) y la denominada Escuela de Freiburg

(“Freiburger Schule”, representada sobre todo por Eucken y Bohm). Dichas concepciones

partían de una propuesta del ordenamiento de la economía, basada en que las atribuciones en

la toma de decisiones económicas deben ser centralizadas y estar acompañadas por la creación

de un orden competitivo. El Estado ha de sentar las normas de la competencia y controlar su

acatamiento por parte de los competidores, en donde los individuos, las entidades y los grupos

sociales deben competir por la consecución de sus intereses. Quien acuñó el término

Economía Social de Mercado, es Muller- Armack, la define como un régimen económico que

“busca establecer un equilibrio razonable entre los ideales de la justicia, la libertad y el

crecimiento económico”, él entiende la producción competitiva como elemento constitutivo de

Page 76: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 76

la base económica para la seguridad social y el progreso social, así como elemento regulador

de la distribución de la renta.

La Economía Social de Mercado se aplica, en sentido estricto, al modelo de

ordenamiento económico, explícitamente elaborado, que le sirvió al primer gobierno de la

República Federal de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial (1948) como pauta

para encauzar su política económica. Su configuración teórica se relaciona ante todo con los

nombres de Walter Eucken y Alfred Müller-Armack representantes del “ordoliberalismo”,

como ya hemos visto. Este ordoliberalismo se basa en la necesidad de un Estado fuerte, que

practica de manera primaria la política basada en la competencia, es decir que establece las

condiciones en cuyo marco ésta se pueda desarrollar; por tanto la Economía Social de

Mercado no se basa en la estabilidad del sector privado como principio, sino que propugna una

política económica orientada en bases e ideas razonables provenientes de todos los sectores

interactuantes de manera adecuada, entre ellos el Estado y su implementación política se

asocia con el nombre de Ludwig Erhard.

Los lineamientos básicos de este modelo, caracterizan la constitución económica de la

mayoría de las naciones industrializadas de occidente, aun cuando no necesariamente su

reflexión teórico ideológica.

Lo que se persigue en la Economía Social de Mercado es una compensación social que

garantice la funcionabilidad del régimen de economía de mercado, con la promoción del

bienestar general, mediante los instrumentos de política social y es del Estado la tarea de

ejercer una amplia política social, centrada en una activa política de redistribución de ingresos

y patrimonios, para reducir los desniveles de la sociedad.

El concepto de Economía Social de Mercado con frecuencia se describe con la

siguiente formulación: El principio de la libertad en el mercado debe combinarse con aquel de

la compensación social. Esto se basa en una idea conceptual, que es la del humanismo

económico, subrayan un orden económico de política redistributiva, basado fundamentalmente

en la organización democrática política y económica, con libertad de mercado y obligatoria

Page 77: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 77

compensación social, es decir, coloca al ser humano como eje y fin de toda actividad

económica. El Estado, para este propósito, debe encontrar una fórmula “irenarca” (cuidar del

bienestar del pueblo), enfrentando las distorsiones del mercado con control estatal sobre

monopolios, asegurando la racional competencia y coexistencia de pequeñas, medianas y

grandes empresas; redistribuyendo los ingresos hacia grupos con desventaja social y

asegurando un marco de condiciones adecuadas de estabilidad y desarrollo económico. “La

economía, como sector social del individuo y también como medio de vida solidario en su

función de provisión, tiene un gran papel hoy día dentro del desarrollo en la vida social,

económica y cultural de un pueblo” (Kasteleiner, 1978, p.33)

2. Principios de la Economía Social de Mercado

La Economía Social de Mercado requiere la observancia y cumplimiento de siete

principios fundamentales (sistema de precios cercano a la competencia perfecta, estabilidad de

la moneda con razonables variaciones de sustento económico, acceso libre a los mercados,

propiedad privada, libertad contractual, plena responsabilidad de políticas fiscales, y

transparencia económica) y de cinco principios reguladores (control estatal de monopolios,

políticas redistributiva de ingresos, reglamentación del trabajo, garantía jurídica y salario

mínimo).

Este modelo, más que un rígido modelo económico, es un conjunto de principios que

concilian la libertad económica con amplios márgenes de justicia social “consensuada” o

“pacto económico-social” de tipo keynesiano, teniendo en cuenta la configuración de

sociedad, economía y tecnología, otorgando al mercado el rol de mejor asignador de recursos

para garantizar la movilidad eficiente de las fuerzas productivas de la sociedad en el marco de

productividad, competitividad, y compromiso de competir de igual a igual con enormes

conglomerados multinacionales en nichos de mercado internacional.

En el marco de la Economía Social, destacan una gama de instituciones y

organizaciones económico-sociales de diverso orden, con características y propósitos

Page 78: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 78

semejantes, donde destacan, las fundaciones, asociaciones, organizaciones no

gubernamentales, cooperativas, entre otras.

Con respecto a las cooperativas, es necesario establecer una definición para los fines de

la investigación, según la “Ley General de Asociaciones Cooperativas” publicada en Gaceta

Oficial N° 37.231 de fecha 2 de Julio de 2001, se disponen los mecanismos de relación,

participación e integración de las cooperativas en los procesos comunitarios, con los Sectores

Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, así como establecen las

disposiciones que regulen la acción del Estado en materia de control, promoción y protección

de las cooperativas. Específicamente, en el artículo 1° se define a las Cooperativas de la

siguiente manera:

Las Cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo,

de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un

proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones

económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y

personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y

controladas democráticamente.

Igualmente, en su artículo 3° expone los valores cooperativos:

• Ayuda mutua.

• Esfuerzo propio.

• Responsabilidad.

• Democracia.

• Igualdad.

• Equidad.

• Solidaridad.

Page 79: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 79

Mientras que sus miembros son los encargados de promover los valores éticos de

honestidad, transparencia, responsabilidad social y compromisos por los demás. En cuanto a

los Principios Cooperativos, estos quedan definidos en el artículo 4°, considerados como los

lineamientos por medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores:

1. Asociación abierta y voluntaria.

2. Gestión democrática de los asociados.

3. Participación económica igualitaria de los asociados.

4. Autonomía e independencia.

5. Educación, entrenamiento e información;

6. Cooperación entre cooperativas.

7. Compromiso con la comunidad.

Las cooperativas se guían también por los principios y criterios de las experiencias y

los procesos comunitarios solidarios que son parte de la cultura Venezolana.

IV. Mercado laboral y los determinantes de la oferta de trabajo.

Para describir las características de esta variable, la cual forma parte del estudio, se

tomará como base, todo lo expuesto por Chi Yi Chen (1998), en su obra Mercado Laboral.

Partiendo del hecho de que a manera general el mercado es un concepto que comprende el

conjunto de individuos que participan en él, bien sea como oferentes o demandantes de un

determinado bien o servicio y concentrándonos en el caso del mercado laboral ese bien o

servicio es el trabajo cuya composición es nuestro interés de estudio.

En el mercado laboral los trabajadores ofrecen su trabajo a los demandantes sin saber si

su oferta se ajusta o no a la demanda o viceversa, debido a la heterogeneidad de los

participantes, por lo que ciertos grupos son más propensos a estar desempleados que otros. Y

para saber que determina esa situación, analizaremos los factores que afectan la mano de obra

que se ofrece en el mercado de trabajo.

Page 80: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 80

Oferta de trabajo y sus determinantes:

La oferta de trabajo es la cantidad de trabajo ofrecida por una población dada. Se

entiende como la cantidad de esfuerzo ofrecido por la población de un volumen dado; la

cantidad de trabajo ofrecida por dicha población depende de factores como la tasa de actividad

o porcentaje de la población que tiene un empleo remunerado o que lo busca, el número de

horas que están dispuestos las personas a trabajar a la semana o al año mientras estén

formando parte de la PEA, la cantidad de esfuerzo que realizan los trabajadores cuando

trabajan y el nivel de formación y calificaciones que aportan los trabajadores a su empleo.

La oferta de trabajo y su estructura se ve afectada por los siguientes factores

cuantitativos y cualitativos.

Aspectos Cuantitativos: Determinantes de la estructura demográfica, determinantes de la tasa

de actividad, nivel de ingresos y migraciones internas y externas.

Aspectos Cualitativos: Nivel educativo, salud, alimentación y propensión al trabajo.

1. Aspectos cuantitativos:

1.1 Estructura demográfica: “La estructura demográfica tiene una incidencia decisiva sobre la

magnitud de la población económicamente activa” (Chen, 1998, p. 28). Ella proporciona

información referente a la distribución espacial y volumen de los habitantes del territorio

nacional, se compone por edad, sexo y los elementos dinámicos de su crecimiento, los

nacimientos, las defunciones, los movimientos migratorios externos y los matrimonios como

variable intermedia del proceso reproductivo. Estos movimientos pueden medirse por distintas

tasa y las principales que se emplean son las siguientes:

Tasa bruta de natalidad: Indica el número de nacimientos promedios que ocurren en un

período establecido, por lo general en un año para un área determinada, por cada mil

Page 81: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 81

habitantes. Su cálculo se efectúa dividiendo los nacimientos del año entre la población a mitad

del año y luego multiplicando por mil este resultado.

Tasa de crecimiento: Representa el número de habitantes que aumentan o disminuye en una

población en un periodo, considerado generalmente de un año, por cada 100 o 1000 personas

de una población base.

Tasa Bruta de Mortalidad: Constituye la frecuencia con que ocurren las defunciones de la

población. Se computa dividiendo el número de defunciones ocurridas en un periodo

determinado, por lo general de un año y multiplicando por mil este resultado.

1.2 Tasa de actividad:

Mientras que para conocer los movimientos de la fuerza de trabajo con respecto a la

población total, específicamente los que constituyen la mano de obra productiva se utiliza la

tasa de actividad, que es el porcentaje del total de la población que se dedica a ala producción

de bienes y servicios contabilizados en las cuentas nacionales. Esta tasa de actividad

representa la participación real de la Población Económicamente Activa (PEA), revela los

incrementos o disminuciones de esta participación para un periodo determinado.

En la tasa de actividad se distinguen tres tipos:

a. Tasa general de actividad o tasa neta de actividad: Indica el porcentaje de la población

que forma parte de la PEA. Se obtiene dividiendo esta, entre la población total en una

fecha determinada.

b. Tasa neta de actividad: Indica el porcentaje de la población potencialmente activa, que

efectivamente forma parte de la PEA, para una fecha determinada.

c. Tasa específica por actividad: Se refiere a casos específicos de actividad por edad o

grupo de edades

Page 82: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 82

Pero es primordial destacar que estas mediciones se realizan, tomando como base los

movimientos de la población total, con respecto a la fuerza de trabajo y sus dos dimensiones

que son la PEA y la Población Económicamente Inactiva (PEI), las cuales vamos a definir. Por

Población Económicamente Activa (PEA) se endiente aquella que esta constituida por las

personas de 15 años y más, con disposición y disponibilidad para trabajar en el periodo de

referencia, que es la semana anterior a la realización de la entrevista.(INE, 2002, p.4). Esta se

clasifica de la siguiente manera:

Ocupados: Son todas aquellas personas que tienen alguna ocupación, remunerada o no, ya se

trate de jornada parcial o completa y aquellas cuya relación laboral se encuentra suspendida

por alguna causa como conflicto laboral, enfermedad, entre otros.

Desocupados: Son todas aquellas personas que no se encuentran trabajando y buscan trabajo

con remuneración. Incluye a aquellas que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera

vez.

Por Población Económicamente Inactiva (PEI) se entiende aquella que esta

constituida por las personas de 15 años y más, estudiantes, rentistas, amas de casa,

pensionados, jubilados y trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas a la semana.

Para pertenecer a este grupo estas personas deben además cumplir con la condición de no

haber hecho gestiones para conseguir empleo en el periodo de referencia. (INE, 2002, p.5). En

este grupo se incluyen a:

Amas de Casa: Son todas aquellas personas que se encuentran en el cuidado del hogar, por lo

cual no llevan a cabo ninguna actividad productiva. En este grupo, no se encuentran incluidos

los sirvientes remunerados, pero si se incluyen las personas no familiares que ayudan al

cuidado del hogar sin remuneración alguna.

Estudiantes: Son las personas que se dedican exclusivamente a estudiar, asistiendo

regularmente a un centro de enseñanza o estudiando por su cuenta, aunque ocasionalmente

ayudan en las labores domésticas.

Page 83: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 83

Pensionados y jubilados: Son todas aquellas personas que tienen ingresos provenientes de

pensiones como de viudez, orfandad, incapacidad, jubilación, por razones de edad o años de

servicio.

Incapacitados permanentes para trabajar: Son las personas que debido a una incapacidad

permanente por enfermedad, accidente o ancianidad no pueden llevar a acabo una actividad

productiva.

Es importante destacar que el grado de participación y el comportamiento de la población

en las actividades productivas, es impactado por un grupo de factores de carácter

socioeconómico y cultural, tales como:

Asistencia escolar: Entre los jóvenes de 15 y 24 años está determinada por dos variables

fundamentales. Estas son: El nivel de ingresos de la población y la asistencia y prolongación

de los años de actividad. La primera es determinante de la segunda. En economías más

desarrolladas la tasa de actividad de estos jóvenes tiende a reducirse. Mientras que de las

jóvenes mujeres tiene un comportamiento inverso, es decir, aumenta la participación.

Grado de urbanización: La tasa de actividad se determina por este factor en dos aspectos: el

primero referido a que la demanda de trabajo es más exigente en las ciudades (Los jóvenes

debe prolongar sus años de estudio para cumplir con dichas exigencias) y el segundo es que la

urbanización ofrece un mayor variedad de empleos.

Sistema de Seguridad Social y Oferta de trabajo: En particular su existencia y efectividad

determina el nivel de participación en las actividades productivas de las personas de edad

avanzada, ya que causa retiros de un gran número de trabajadores a partir de edades mínimas

fijadas por las regulaciones legales.

Comportamiento socio-cultural: Esta variable ha sido importante sobre la tasa de actividad de

las mujeres. Ya que se dan diferenciaciones en cuanto a su capacidad para trabajar, de acuerdo

a las religiones, civilizaciones y costumbres que diferencian su status. Sin embargo cuando

Page 84: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 84

estas adquieren un nivel igualitario en la sociedad, aumenta su nivel de participación en las

actividades productivas.

1.3 Migraciones internas y externas

La migración neta es el efecto de inmigración y la emigración sobre la población de

una zona en un determinado lapso, expresado en términos de aumento o disminución.

Las razones por las que la población tiende a migrar de un estado a otro son las

siguientes: esperanza de obtener un trabajo, oferta concreta de trabajo, parientes o amigos,

facilidad de estudios, cercanía, facilidad de vivienda, facilidades asistenciales, entre otras.

Las migraciones afectan la fuerza de trabajo por las grandes perspectivas del lugar de

destino. Por otro lado, se presentan ciertas características de selectividad ocupacional, porque

los migrantes se dedican a ocupaciones de mayor selección.

En cuanto a la migración externa, está ha sufrido variaciones considerables a través del

tiempo, pero siempre está en estrecha relación con la política de inmigración y la situación

económica y política tanto nacional como internacional. En períodos de expansión y facilidad

los inmigrantes afluyen, en períodos de crisis y restricción el movimiento se detiene e incluso

se invierte.

Nivel de Ingresos y Oferta laboral:

Este determinante está referido al nivel de ingresos de la población de todo aquel que

se encuentre en capacidad y disponibilidad efectiva para trabajar.

En una economía de bajos ingresos y de baja productividad, todo aquel que se

encuentre en capacidad de trabajar lo hace, dedicándose a alguna actividad productiva, ya que

en este tipo de economía no hay lugar para el ocio, todos deben procurarse su nivel mínimo

Page 85: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 85

de subsistencia. La oferta de trabajo en esta economía es rígida, ya que involucra la totalidad

de la población capaz trabajar.

Pero en una economía, que ha superado dicho nivel mínimo de subsistencia, la oferta

de trabajo en términos de horas trabajadas se comporta en un sentido inverso. Es decir, a

medida que la economía progrese y alcance cierto nivel de productividad, el ingreso se

incrementa y el nivel de vida mejora. A partir de este momento la oferta de trabajo empieza a

disminuir ya que unas personas atrasan sus ingresos en el mercado laboral y otras reducen sus

horas de trabajo.

2. Aspectos cualitativos de la oferta de trabajo:

Estos aspectos están relacionados con la eficiencia del trabajador la cual está medida

por un conjunto de elementos tales como:

2.1 Nivel Educativo

Está expresado en el número de años de estudio de la población económicamente

activa. Se acepta en principio una relación directa entre el nivel educativo del trabajador y su

desempeño, en el sentido de que una población activa con mayor nivel educativo debe tener

mayor eficiencia en el trabajo. Esta constituye, con la expansión al conocimiento científico,

una condición necesaria para que la tecnología progrese y aumente (como efecto retroactivo)

la productividad o eficiencia del trabajo.

Las variables para medir el desempeño y los niveles académicos son las siguientes:

Alfabetismo: Es la capacidad para leer y escribir un párrafo sencillo en un idioma cualquiera.

Enseñanza regular: Es la educación sistemática que se imparte en los institutos educacionales,

públicos o privados, referida a los niveles de preescolar, básica, media, diversificada,

profesional y superior.

Page 86: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 86

Educación preescolar: Constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y la fase

previa de la educación básica. Atiende la los niños a partir de los tres (3) años de edad.

Educación básica: Es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo. Comprende tres

etapas con duración de tres años de escolaridad cada una.

Educación Media, diversificada y Profesional: Es el tercer nivel del sistema educativo.

Comprende la educación de técnicos medios en la especialidad correspondiente, los estudios

respectivos tiene una duración no menor de dos años.

Educación superior: Es el cuarto nivel del sistema educativo y comprende la formación

profesional. Se imparte en la universidades, pedagógicos, colegios o institutos universitarios e

institutos de formación de oficiales de la Fuerzas Armadas y en Institutos de formación

superior de Ministros de culto.

Nivel educativo logrado: Es el año más alto de estudios aprobado dentro del nivel de

educación más avanzado que ha cursado en el sistema de enseñanza en el país.

Asistencia escolar: Es la asistencia a cualquier establecimiento de enseñanza regular

acreditado, público o privado, para cursar sistemáticamente estudios de cualquier grado, año o

semestre.

2.1 Salud y alimentación

Estas son dos variables que mantienen una estrecha relación debido a que una

población que se encuentra fuera del régimen de alimentación adecuado posee una alta

probabilidad de contraer enfermedades y es causante de un alto grado de ausentismo laboral y

falta de entusiasmo en el trabajo. Sin embargo la salud también se relaciona con la higiene y

los servicios públicos destinados a mejorarla.

Page 87: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 87

Una alimentación inadecuada es causante de un alto grado de ausentismo laboral y

falta de entusiasmo en el trabajo.

2.3 Propensión al trabajo y a la oferta laboral

Está estipulada por variables subjetivas y objetivas. Las subjetivas son los valores

psico-sociales y culturales que moldean los comportamientos humanos con relación al trabajo.

Las objetivas son la situación de salud y la alimentación. Las cuales ya fueron tratadas en el

punto anterior.

3. Categorías ocupacionales

Para la presente investigación es importante definir cada una de las categorías

ocupacionales, que conforman la oferta de la fuerza de trabajo, entendiéndose por ocupación,

la clase de trabajo principal que efectuó o se encuentra efectuando una persona

independientemente de la rama de actividad económica o su categoría ocupacional.

Nos referimos a la categoría ocupacional para explicar la condición laboral de las

personas pertenecientes a la PEA dentro de una empresa o establecimiento, éste se subdivide

en las siguientes categorías:

Empleado u obrero: Son las personas que trabajan para patronos y que reciben una

remuneración por su trabajo en forma de salario, comisiones, propinas, pagos a destajo o

especie. Estos pueden pertenecer a empresas públicas o privadas.

Patrono: Es aquella persona que explota una empresa económica propia o ajena, o que ejerce

por su cuenta una profesión u oficio utilizando a uno o más trabajadores remunerados.

Trabajador por cuenta propia: Es aquella persona que explota por su propia cuenta una

profesión u oficio recibiendo de esta manera utilidades u honorarios.

Page 88: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 88

Trabajador familiar no remunerado: Es la persona que trabaja en una empresa que es explotada

por un miembro de su grupo familiar sin recibir remuneración.

Servicio doméstico: Es la persona que trabaja en un hogar realizando los oficios domésticos,

recibiendo por ello una remuneración.

Miembros de cooperativas: Es la persona que desempeña una ocupación en una empresa

perteneciente a una cooperativa, siendo miembro activo de la misma cualquiera sea la rama

económica.

Estas ocupaciones se llevan a cabo dentro de distintas ramas de actividad económica

estas son la clasificación de organismo o empresas donde la persona trabajó o trabaja según la

naturaleza de los bienes y servicios producidos por los mismos.

4. Situación de las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo.

Un estudio referido al mercado laboral que descuide la existencia de una parte de la

población como la que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, resulta incompleto y

totalmente alejado de la realidad, por lo cual se hace necesario indagar en investigaciones

realizadas dentro del país o fuera de éste, para obtener una aproximación cercana a las cifras

estadísticas relacionadas al tema, esto por la falta de organismos nacionales oficiales

destinados a recabar dicha investigación.

Se entiende por Fuera de la Fuerza de Trabajo, a la parte de la población total menor

de 15 años que no contribuye a la oferta de trabajo para la producción de bienes y servicios de

índole económica a la fecha del censo.( Sierralta, 2000).

Por lo tanto, para la caracterización de dicha población, se tomará lo que establece la

OIT (1998) como trabajo infantil, que queda definido; como la labor realizada por niños

menores de 15 años, excepto el efectuado en casa de los padres (siempre que se trate de ayudar

y que los niños puedan ir a la escuela).

Page 89: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 89

Así mismo, se indican una serie de criterios para juzgar si ese tipo de trabajo se vuelve

una forma de explotación:

•Si es realizado por niños demasiado jóvenes (niños menores de 6 años que trabajan en

fábricas.)

•Si las jornadas son demasiado largas (niños que trabajan más de 8 horas diarias.)

•Si los ingresos son insuficientes (niños que trabajan toda la semana sin ganar nada o al

máximo unos dólares.)

•Si las condiciones son peligrosas (niños que trabajan en minas, canteras o con productos

químicos peligrosos.)

•Si son obligados (niños que trabajan forzosamente, obligados por padres o terceros.)

•Si peligra su integridad psíquica o moral (niños que trabajan en la prostitución.)

La 87° Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Ginebra en 1998, acordó

"erradicar las peores formas de trabajo infantil". Por lo tanto, ningún menor de 18 años debe

desempeñar formas extremas de trabajo infantil. Es decir:

Todas las formas de esclavitud, venta y el tráfico de niños, trabajo forzoso u

obligatorio; el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados, en prostitución o

producción de pornografía; el reclutamiento o la oferta de niños para que realicen actividades

ilícitas, como la producción o el tráfico de estupefacientes; cualquier otro trabajo que dañe la

salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Si un menor es sorprendido en este tipo de

trabajos debe ser apartado inmediatamente, y se le debe asegurar su reinserción social por

medio de la educación básica gratuita (OIT, 1998).

Venezuela forma parte del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo

Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo, a partir del cual surge la

Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Niños

Trabajadores, creada el 2 de septiembre de 1997. Estuvo conformada por representantes del

Ministerio de Educación, Sanidad y Asistencia Social, trabajo, entre otros organismos de la

Page 90: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 90

Administración Pública, representando desde el punto de vista institucional un avance y una

ratificación de la voluntad del Estado de trabajar por la erradicación del trabajo infantil.

Pero lamentablemente, en el informe presentado por un conjunto de organizaciones no

gubernamentales ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en el año 1999, se

establecieron varios problemas institucionales y normativos que aun favorecen la explotación

de los niños y adolescentes en el país. En el mismo se expresa:

Los servicios de inspección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes, tanto del

Instituto Nacional del Menor como del Ministerio del Trabajo, son ineficientes para hacer

cumplir las normas de protección previstas a su favor en la legislación. Situación que quedó

constatada al observarse que:

1.- El Estado reconoce un número significativo de niños que trabajan por debajo de la

edad mínima legal.

2.- Un número importante de niños (as) y adolescentes trabajadores laboran durante

jornadas superiores a las legalmente permitidas.

3.-Un número considerable de niños (as) y adolescentes trabajadores no asisten a la

escuela.

El 29 de noviembre de 2002 en Bruselas, la Confederación Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres, (CIOSL) en un nuevo informe sobre la política comercial

de Venezuela, condena “la gran injerencia gubernamental en los asuntos sindicales” y la

“generalizada” utilización del trabajo infantil en actividades informales y no reglamentadas.

Según las últimas cifras al respecto, “el trabajo infantil está muy difundido en las actividades

informales y no reglamentadas, estimándose que hay 1.200.000 menores trabajando en la

agricultura, el servicio doméstico y venta callejera, entre otros rubros”. (CIOSL, 2000.) Del

mismo modo, algunos informes sugieren que en el sector formal trabajan aproximadamente

300.000 niños.

Page 91: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 91

5. Determinantes de la demanda del trabajo y economía informal

La demanda de trabajo, “indica la capacidad de absorción de mano de obra

dependiente en calidad de asalariado o independiente en forma de trabajadores por cuenta

propia” (Chen, 1998). Está condicionada a dos tipos de variables, una intrínseca sujeta a la

estructura y sistema de producción y consumo, y otra extrínseca determinada por las políticas

públicas vinculadas con la problemática del empleo.

Demanda de trabajo en función de la demanda agregada

Según esta variable, la demanda de trabajo depende de la oferta de bienes y servicios y

su variación, como producto de la coyuntura económica. Esta afirmación se basa sobre la

hipótesis de que “… Cada desplazamiento de la curva de demanda agregada produce un

incremento o decremento financiero para la empresa” (Chen, 1998) lo que a su vez genera

cambios en los requerimientos en el empleo.

Demanda de trabajo en función de políticas directas de empleo.

Surge como respuesta de la sociedad moderna (especialmente en los países

subdesarrollados), para atacar desequilibrios del mercado laboral, principalmente por el

avance tecnológico y en parte por la incapacidad de la sociedad para absorber oferta

excedentaria de trabajo, entre otros factores. En este sentido los Estados utilizan políticas

directas e indirectas para incentivar la creación de empleos bien sea a través de organismos y

oficios en el sector público, o por que se obliga a la creación de puestos artificiales de trabajo

en los sectores productivos, decretando la inamovilidad laboral que obliga a mantener un nivel

de empleo, sin importar si este responde o no a las exigencias de la producción.

Demanda de trabajo en función de autocreación de empleo (Sector Informal):

Este determinante se presenta como sector no estructurado urbano y más comúnmente,

se conoce como sector informal:

Page 92: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 92

Los trabajadores del Sector Informal son aquellas personas que laboran en empresas con

menos de cinco personas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por

cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores,

carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes familiares que no son remunerados y que

trabajan 15 horas o más semanalmente (INE, 2002, p.8).

La definición de informalidad es confusa, mezclando en universo muy amplio de

ocupaciones muy diversas, tales como vendedores ambulantes, talleres artesanales,

manufacturas y de servicios, pequeñas empresas de solo contratistas de servicios, actividades

de comercio ilegal de todo tipo, incluido el contrabando y el tráfico de estupefacientes, los

transportistas etc, hasta actividades con altos problemas de crecimiento y especialización a

pequeña escala. Este reúne el sector no estructurado, muchas veces representa una solución

para las personas que no logran colocarse en el sector estructurado, por las razones antes

descritas, pero esto a su vez puede ocasionar grandes problemas al mercado laboral, ya que en

un sector en el que no se puede controlar legalmente, contabilizar y en donde no existe ningún

tipo protección social ni de seguridad social para los que allí laboran. Este sector posee escasa

expresión de organización y carece de atención a las previsiones de la legislación laboral.

Por tanto este sector no estructurado es más flexible con respecto a los salarios que los

demás sectores de la economía, es de libre entrada y no se requiere de un gran aumento de

capital para poder ingresar a éste, así como también abandonar este sector resulta

verdaderamente sencillo.

En los períodos recesivos de la economía, el sector no estructurado, sector informal,

incrementa su participación dentro del empleo global. Este sector representa una solución

temporal para las personas, que pierden su empleo en el sector formal o que no pueden

emplearse en el mismo durante el período de estancamiento de la economía, para evitar así

quedarse desocupado. En este caso se mantiene desocupados aquellos que pueden sufragar el

costo de estar desempleados en espera de encontrar un empleo en el sector formal. Las

diversas interpretaciones acerca de la informalidad laboral se sustentan en concepciones,

Page 93: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 93

teóricas diferentes, en el que algunos toman como marco de referencia realidades

socioeconómicas ajenas a cada región, o reseñan fenómenos distintos bajo la misma

dinamización (Rivero, 1993).

Por esta razón se explicará cada uno de los distintos enfoques que buscan interpretar el

sector no estructurado o economía informal:

Enfoque estructuralista: Este enfoque explica el origen del sector informal como

consecuencia de una insuficiente generación de empleo para absorber el alto crecimiento de la

fuerza de trabajo y una estructura de precios que mantiene una conducta inelástica en el

proceso económico, por la incorporación de nuevas tecnologías, entre otros factores.

Enfoque ortodoxo: Esta concepción atribuye el origen de la economía informal a la

intervención estatal en la economía y de manera particular, a la regulación del mercado

laboral, lo que impondría rigideces en la contratación y en los niveles de remuneración de los

trabajadores, alterando el libre juego de la oferta y la demanda, desalentando la contratación

de mano de obra y en muchas ocasiones, dando lugar al surgimiento de empresas que

funcionan evadiendo los controles y disposiciones legales.

Enfoque de nuevas formas de organizaciones de trabajo: Este enfoque se basa, en el marco

de una reestructuración del sistema económico mundial, donde las empresas de países

desarrollados han buscado reducir sus costos fijos, especialmente los salarios mediante

nuevas formas de organización del trabajo y gestión de la mano de obra. El desarrollo de

nuevas tecnologías ha permitido la sustitución de la producción diversificada, basada en

maquinarias de usos múltiples que favorecen la descentralización de los procesos. Estos

cambios se asocian con la construcción de redes pequeñas de empresas que mantiene relación

de subcontratación con las empresas grandes. Los subcontratistas forman comunidades

distribuidoras o procesadoras de insumos, con altos niveles de productividad.

La economía informal, es una de las deficiencias más relevantes que se presentan en

nuestro mercado laboral, ya que al existir ésta, se deja en evidencia que no existe la suficiente

Page 94: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 94

capacidad de absorbe mano de obra y el problema es tan grave que hoy hasta se ha

contabilizado su magnitud.

Aunque varía de país en país, la importancia de la informalidad es muy amplia. En el

caso de nuestro país, se calcula que en términos generales, el equivalente a un 30% del

producto nacional bruto (PNB) y el equivalente a un 60% de las horas-hombre trabajadas se

desarrollan en las actividades informales. Es decir, un 30% de la producción y un 60% del

trabajo.

Social y económicamente la informalidad es grande, ya que, si el 60% las horas-

hombre están en el sector informal, el gobierno sólo controla 4 de cada 10 horas que se

trabajan. Pese a su importancia cuantitativa, las actividades informales tienen una

productividad baja puesto que, como hemos visto, el 60% de trabajo hace solamente el 30%

del producto.

V. Desempleo

El fenómeno social del empleo y el concepto que le corresponde en la teoría económica

en la sociedad capitalista aplicándose al trabajo asalariado, aunque creado por las condiciones

sociales específicas de los países capitalistas más desarrollados, fue transferido rápidamente a

las sociedades precapitalistas o a aquellas en las que el capitalismo no se había desarrollado

completamente; igualmente fue incorporado a la teoría económica del socialismo.

Antes de iniciar la descripción del origen, objetivos y aplicaciones de las políticas de

empleo, se hace necesario precisar ciertos conceptos básicos: Basándonos en la teoría

económica del sistema de mercado, se puede afirmar, que el poseer un empleo o estar

empleado es vender la fuerza de trabajo en cualquiera de los sectores económicos-agricultura,

industria, servicios- a cambio de una remuneración (sueldo o salario); por tanto aquellos que

buscan trabajo a las tasas salariales vigentes sin encontrarlo, son desempleados; quienes

trabajan como asalariados, pero por debajo de su capacidad al precio de mercado, se

consideran subempleados; aquellos trabajadores que requieren cambiar de empleo ya que el

Page 95: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 95

actual su productividad es baja o cercana a cero pero no lo pueden hacer por falta de

oportunidades o de información, están en situación de desempleo disfrazado; los trabajadores

implicados en procesos de cambios a nuevos empleos están dentro de la categoría de

desempleo “friccional”; quienes pertenecen a sectores concretos de la población activa y por

cuya preparación específica en su sector no pueden encontrar empleo rápidamente, en otros

sectores constituye el desempleo sectorial; y por último, aquellos trabajadores que son

despedidos por la introducción de nuevos métodos de producción que directa o

indirectamente permiten ahorrar trabajo, conforman lo que se denomina desempleo

tecnológico.

Por otra parte, es necesario precisar también el concepto de Pleno empleo: cuando la

oferta de trabajo está totalmente equilibrada con su demanda, se dice que existe el pleno

empleo. Sin embargo, esta concepción es un tanto superficial, por cuanto no toma en

consideración el hecho frecuente de que en cualquier economía siempre hay un porcentaje de

desempleados que pierden temporalmente su empleo o que están buscado trabajo por primera

vez (Chen, 1973, p.8-9)

Otros economistas sostienen que el pleno empleo se traduce simplemente en un

porcentaje relativamente bajo de desempleados, considerado como reductible por una política

de empleo aplicada por el gobierno.

1. Definición de desempleo

Intentar definir el desempleo de una manera concreta y única es difícil ya que este

concepto es complicado y cambiante si se ubica en los distintos contextos históricos de

acuerdo al sistema económico en que se sitúe, si es de carácter autárquico o capitalista donde

la libre oferta y demanda de mano de obra se efectúa por el intercambio en presencia de la

propiedad privada, y por tanto la población económicamente activa (PEA), tiene relaciones de

dependencia de los dueños de los medios de producción y vende por un salario su fuerza de

trabajo. Por tanto el desempleo está referido a una condición de ocupación de la cual goza un

individuo con capacidades físicas, mentales y legales para laborar, en donde las condiciones

Page 96: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 96

del mercado laboral no están dadas para colocarlo en el empleo que le corresponde. Por tanto

“el desempleo es una situación en la cual la demanda de trabajo no satisface a su oferta o

viceversa” (Chen, 1986, p. 12)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en los indicadores de la fuerza de

trabajo, desempleo lo representa la Población de 15 años o más, de uno u otro sexo, que

durante el período de referencia de la encuesta no estaba trabajando por haber perdido su

empleo y están buscando trabajo con remuneración. Así mismo se incluyen aquellas personas

que nunca han trabajado y buscan su primer empleo o trabajo remunerado.

El desempleo o desocupación laboral en términos genéricos se refiere a un status de

ocupación en el cual personas deseosas de trabajar no encuentran el empleo correspondiente.

Existen dos tipos de desempleo coyuntural y estructural:

1.1 Desempleo Coyuntural: Ocurre en la variación negativa de ciclo económico, a saber

depresión o crisis, donde la producción y la inversión decrecen y disminuye el beneficio y el

uso de los recursos productivos entre los cuales se encuentra la mano de obra. Este tipo de

desempleo se relaciona directamente con el crecimiento económico que registra un país en un

momento dado y tiene relación con las variables estacionales que pueden alterar el nivel de

actividad de las economías, en algunos sectores relacionados con ellas, por ello dentro de este

tipo de desempleo también se incluye la desocupación de carácter estacional.

1.2 Desempleo Estructural: Este tipo de desempleo aparece cuando la desocupación no está

relacionada con la baja coyuntura económica, “es decir existe a pesar de la coyuntura,

caracterizado por el elevado nivel de demanda” (Chen, 1998, p.287) de trabajo. Sus causas

pueden ser la discriminación, el avance tecnológico y la calificación o preferencias del

trabajador.

Page 97: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 97

2. Discusión sobre el concepto de desempleo voluntario e involuntario

De acuerdo la los estudios realizados por Chi Yi Chen (1986), existe una discusión

sobre el concepto de desempleo voluntario e involuntario, se denomina involuntario cuando

mano de obra apta para trabajar no encuentra empleo, a pesar de colocar esfuerzos en tal fin;

mientras que el voluntario, se refiere a la propia decisión de trabajador de permanecer inactivo

por cualquier causa.

2.1 Desempleo Voluntario: Existen dos tipos de desempleo voluntario el desempleo

friccional, que se relaciona con el descontento que posee el trabajador con respecto a su

ocupación anterior, ya que muchos trabajadores dejan voluntariamente su ocupación, para

buscar un nuevo oficio que satisfaga mejor sus necesidades o buscar una nueva ocupación que

se relacione con sus pretensiones personales. Es “durante este lapso de abandono de un

empleo e inicio del otro, el trabajador se encuentra por su propia decisión en una situación de

desempleo friccional” (Chen, 1986, p.13). Y el desempleo circunstancial, se vincula con las

distintas realidades que afectan la conducta de demandante al empleo, en la cual estos no

poseen una segura voluntad de colocarse en un empleo, en el sentido de que la aprobación de

un nuevo empleo es eventual, puesto que no poseen urgencia de ocuparse, porque pueden ser

trabajadores que trabajan por cuenta propia, que se incorporan al mercado de trabajo por

primera vez, son beneficiarios de alguna beca o tipo de compensación económica anterior,

aquellos que solo aspiran a un empleo parcial u ocasional.

La magnitud de este tipo de desempleo se correlaciona entonces con las circunstancias

de cada país, los valores y la cultura son determinantes, para que el se produzca en un mayor o

menor grado, así como la situación económica que es fundamental, por tanto es un desempleo

relativo al país donde se estudie, ya que son las actitudes frente al trabajo y los

comportamientos socioculturales, lo que explican los altos niveles de desempleo.

2.2 Desempleo Involuntario: La existencia de este tipo de desempleo se puede deber

principalmente a: Desajustes técnicos- estructurales y la baja coyuntura. Esto es a lo que se

refiere al progreso tecnológico que desplaza mano de obra y origina desajustes transitorios en

Page 98: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 98

el mercado laboral, porque impide la absorción de un tipo de mano de obra, que solo se puede

superar con un auge o prosperidad porque sino se genera lo que Chi Yi Che (1987) denomina

“Desempleo Tecnológico”. No es que la persona no desee trabajar sino que las condiciones del

mercado laboral no se lo permiten, según sus calificaciones.

3. ¿Cuánto cuesta el desempleo en la sociedad?

Dejemos a Milton H. Spencer, profesor de economía y director del Center of Business

and Economic Education, de la Universidad del Estado de Wayne de Estados Unidos que nos

lo señale:

Hay dos costos: Un costo económico y un costo social. El coste económico es el

producto que la sociedad deja de producir y que nunca recupera. Consiste en todos los

bienes de consumo y todos los bienes de capital que sería producido si existiese pleno

empleo y todos los recursos, y todos los recursos y la deteriorización del capital humano,

resultante de la pérdida de habilidades. Incluso... el coste social es la miseria humana,

privación e inestabilidad social y política, como consecuencia de un desempleo en gran

escala. El coste social es normalmente más difícil de medir que el coste económico,

pero, a pesar de ello, es una materia de profunda y general preocupación. Además para

algunos grupos es un coste mayor que para otros. (Spencer, 1973, p.126)

El desempleo priva a la familia de lo más básico para su subsistencia y para su plena

realización. El actual desempleo afecta en forma creciente a los jóvenes obreros y

profesionales, e incluso aquellos que realizaron largos años de estudio.

Todo parece indicar que el deterioro que existe en la población por no poseer trabajo

ha sido una constante en estos años pasados y que pueden prever en el futuro, una

continuación elevada de la tasa de desempleo, por otra parte la inflación está amenazando con

Page 99: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 99

terminar de arruinar principalmente a los desempleados y en última instancia a la gran mayoría

de asalariados que conforman los sectores productivos del país.

En la actualidad, la automatización que hay en la industria, solo aplica en la realización

de las tareas por unos pocos hombres con alto grado de especialización. Esto hace suponer

que las víctimas de los últimos avances tecnológicos son los trabajadores no cualificados y que

el acceso a los nuevos empleos es difícil sino se posee, un elevado nivel de preparación. Por

tanto, los avances tecnológicos modernos están suprimiendo los empleos no cualificados,

incluso hasta los puestos generados por la demanda no son del tipo que pueden realizar

trabajadores no cualificados.

De hecho la educación y la capacitación a la fuerza de laboral jugarán un papel

relevante en los países subdesarrollados si es que se desea, verdaderamente, colocarse a la

altura de los avances tecnológicos. Desde el punto de vista de la empresa pública o privada, la

introducción creciente de esas tecnologías incrementará la productividad, pero lo grave de

ello, es su costo social, por cuanto desde el punto de vista del mercado de trabajo, está

introducción tendrá efectos negativos, pues las nuevas tecnologías son ahorradoras de recurso

humano.

En fin, lo que parece estar planteado como prioritario, al menos en nuestros días, es

que el Estado venezolano se preocupe por la creación de nuevas fuentes de trabajo, tanto

productivas como improductivas con el fin de asegurar la paz social, para complacer los

anhelos y las esperanzas de los miles de venezolanos desempleados que están luchando por

obtener una colocación que les proporcione una vida digna, en lugar de adquirir tecnología

que ni producimos ni manejamos.

4. El sub-empleo (empleo precario o trabajo subterráneo)

El sub- empleo que es entendido como sub-utilización de los recursos humanos, se

refiere a una situación en que la persona está formalmente ocupada, pero trabaja

involuntariamente menos de lo determinado por la forma legal, devengando un ingreso muy

Page 100: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 100

bajo o realizando alguna actividad que no le permite utilizar adecuadamente sus

conocimientos y habilidades.

El sub-empleo laboral constituye un problema de naturaleza social y económica, que

conlleva a la pobreza generalizada a grandes grupos de la población y además dificulta el uso

adecuado de los recursos productivos.

El sub-empleo de la fuerza de trabajo se observa tanto en la actividades rurales, como

el las urbanas, sin embargo sus demandantes en cada caso son distintos. Así mientras en el

sector agrícola, el sub-empleo resulta de la sobrevivencia del sistema tradicional de

producción, caracterizado por el uso de técnicas atrasadas; en la actividad no agrícola, el

subempleo se manifiesta bajo dos formas principalmente:

a. Empleo estable y a tiempo completo pero de baja productividad y organización formal

precaria.

b. Empleo irregular o intermitente a tiempo completo pero con baja remuneración.

El sub-empleo de los trabajadores, en especial es asociado al bajo nivel de ingresos

percibidos, está ampliamente extendido y no existe una estimación técnicamente cierta del

número de trabajadores sub-empleados.

Se considera que las personas están sub-remuneradas cuando devengan ingresos

inferiores al salario de subsistencia (con el que puede consumir la canasta alimentaría).

Page 101: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 101

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

El presente estudio está enmarcado dentro de una investigación de tipo descriptiva,

puesto que éstas “...buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otra fenómeno que se someta a un

análisis.” (Citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2000, p.117). En el caso de este

estudio, conocemos los atributos sobre los cuales vamos a clasificar la información, reflejando

básicamente la descripción de los tópicos que afectan la creación de empleo en el Plan de la

Nación (2001-2007) y en las políticas públicas de empleo 1999-2002, así como también los

determinantes que afectan la oferta de mano de obra en el mercado laboral en estos años; lo

que sirvió para identificar sus principales desequilibrios y plantear una optimización de dichas

variables a través de efectos positivos que se pueden lograr con las políticas oficiales en

materia de empleo.

Diseño de investigación

El objeto de un diseño de investigación es “proporcionar un modelo de verificación

que permita contrastar hechos con una teoría y su forma es la de una estrategia o plan general

que determina las operaciones necesarias para hacerlo” (Sabino, 1992, p.88). El diseño que se

utilizó en el presente estudio, fue de tipo documental. Concretamente se llevó a cabo un diseño

longitudinal en el cual “se recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos

específicos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2000, p.278.) Es evidente que el presente estudio se acopla

a este diseño ya que básicamente, se analizaron datos estadísticos trimestrales de los tres años

Page 102: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 102

y políticas de empleo existente en los diferentes períodos, para así elaborar la descripción de

las mismas a la luz de la caracterización del mercado laboral por el lado de la oferta de la

mano de obra.

Mediante esta investigación de tipo descriptiva se interpretaron y analizaron los hechos

tal y como son, a través de la recolección y tabulación de datos para llegar a resultados que

permitieron cumplir con los objetivos del trabajo. Las conclusiones logradas en este estudio,

sirven de base para la conformación del soporte técnico-teórico para los cambios y/o ajustes

que se deban hacer en el mercado laboral para emplear la mano de obra, apta para trabajar.

Etapas seguidas en el estudio:

1. Se revisaron y analizaron las políticas oficiales en materia de empleo definidas por el

Gobierno del Hugo Chávez Frías en los años 1999-2002 y los planes, programas y

proyectos contenidos en las mismas.

2. Se identificaron las diferentes variables que del lado de la oferta de mano de obra,

determinan el funcionamiento del mercado laboral, y como ha sido el comportamiento de

las mismas en los trimestres que conforman los años 1999-2002 en base a las tasas e

indicadores que definen los organismos oficiales de estadística como el Instituto Nacional

de Estadísticas (INE).

3. Se consultó la opinión de importantes expertos en materia laboral, tanto en el sector

público como privado, a través de publicaciones, conferencias e informes; con el fin de

complementar y enriquecer las características distintivas de las políticas públicas de

empleo y los datos en cuanto a fuerza de trabajo requeridos para la investigación.

Unidad de análisis: La unidad de análisis son las políticas públicas que en materia de empleo

ha formulado el Estado Venezolano durante los años 1999-2002 y el mercado laboral en el

mismo período.

Page 103: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 103

Proceso y técnicas de recolección de datos

Desde el punto de vista de la recolección de información fue documental; ya que ésta

constituye un instrumento de investigación cuya función es obtener información a partir de

documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro del propósito de

investigación. Las técnicas aplicadas en esta etapa fueron la lectura, resúmenes, clasificación y

análisis de datos obtenidos para cubrir los objetivos teóricos, entre los que se contempló la

revisión de la situación laboral en Venezuela y la precarización laboral.

Los datos analizados son datos secundarios, ya que no han sido obtenidos directamente

de la realidad y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo a los fines de quienes

inicialmente los manejaron (Sabino, 1992), estos datos son:

Fuentes de recolección

• Fuentes Primarias: Revisión de documentos oficiales, como lo son el Plan de la

Nación, así como leyes relativas al tema y programas de planificación en cuanto a

empleo.

• Fuentes secundarias: Las que caracterizan el mercado laboral Venezolano que han sido

obtenidas del INE, el BCV y otras instituciones pertinentes, fuentes históricas,

políticas, económicas y sociales y prensa. Así mismo se revisaron obras bibliográficas

especializadas en el área de Relaciones Industriales (Mercado Laboral), informes y

estudios realizados con relación al tópico de estudio y obras de consulta general para

profundizar en ciertos aspectos relativos a la investigación.

Para procesar la información documental se hicieron las revisiones y lecturas

correspondientes a los documentos respectivos, extrayéndose de ellos sólo los aspectos más

importantes de cada uno, que sirvieron de fundamento para la investigación.

Para la obtención de la información se recurrió al Ministerio de Planificación y

Desarrollo, para realizar el estudio de las políticas en materia de empleo que ha formulado el

Estado en cuanto a demanda agregada, políticas directas de empleo y autocreación de empleo,

Page 104: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 104

a través del Plan y los programas. En estos, se ubicaron las políticas de empleo propuestas por

el Estado, para luego hallar los aspectos concernientes a las características del mercado laboral

en Venezuela, en esta época. Para recopilar esta información la técnica utilizada fue la ficha,

que son “…unidades de registro de determinadas características” (Sabino, 1992, p.168), y se

dividieron, en aquellas que recogían fuentes bibliográficas, citas textuales, de resúmenes y las

que combinaban distintos datos.

Mientras que para determinar la estructura del mercado laboral en Venezuela durante

1999-2002, se revisaron todos los indicadores estadísticos de fuerza de trabajo; acudiendo al

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) antigua OCEI, para la ubicación de los mismos, a

través del Censo de 2001, así como a los resultados estadísticos de la encuesta de hogares por

muestreo. Para complementar los datos del INE se recurrió a los anuarios del Banco Central de

Venezuela (BCV) y a las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dicha información, se procesó a través de una plantilla de vaciado de información que se

presenta más adelante. Para complementar y analizar la información obtenida, mantuvimos

una constante revisión de la prensa nacional y bibliografía referente al tema.

Técnicas de análisis

El análisis de las políticas de empleo formuladas y de las características del mercado

laboral, se llevó a cabo por medio de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, ya que el

mismo se efectuó cotejando los datos referidos a un mismo aspecto y tratando de evaluar la

fiabilidad de la información (Sabino, 1992). De igual forma en la investigación se presentan

los datos “…como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculados

sus porcentajes…” (Sabino, 1992, p.190), así como también se calcularon diferencias y las

tasas de variación.

Las variables a estudiar:

• Características de las Políticas públicas sobre empleo formuladas en el período 1999-2002.

• Comportamiento de los indicadores de la fuerza de Trabajo en Venezuela 1999-2002

Page 105: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Operacionalización de las Variables

Políticas Públicas sobre empleo

Variable Definición conceptual Dimensiones Categoría Indicadores Ítem

Políticas

Públicas

sobre

empleo

formuladas

en el

período

1999-2002

Conjunto especificado de

acciones humanas y recursos

materiales diseñados e

implantados

organizadamente por parte

del Estado, en la realidad

social venezolana de los años

1999-2002, con el propósito

de resolver la problemática

ocupacional que afecta a la

fuerza de trabajo existente en

nuestro país.

Enfoque económico:

Mayor empleo en

función de mayor

producción (Demanda

Agregada )

Enfoque

redistributivo: Mayor

empleo en función de

objetivos socio-

políticos

- Aumento de

Gasto Público.

- Ajustes

salariales.

- Incentivo a la

inversión

privada y al

consumo.

(Estimulación

al

establecimient

o de pequeñas

y medianas

empresas).

- Creación de

empleos

improductivos

en el sector

público.

- Decretos y

- Porcentaje del PIB destinado a

Gasto Público, en los distintos

sectores.

- Porcentaje de incremento de

salario mínimo.

- Modificaciones de Impuestos

Sobre la Renta al sector industrial.

- Normativa para incentivar

PYME.

- Niveles del sistema de

financiamiento público a PYME

(en Bs.).

- Número de ocupados en el sector

público (SP).

- Cantidad de normativa

promulgada para favorecer el

funcionamiento del mercado de

trabajo.

- Servicios de intermediación

laboral.

¿Cuánto es el gasto público?.

¿Se dieron en este período

incrementos salariales por sectores

urbano y rural?.

¿Cuál fue el comportamiento del

salario mínimo en este período?. ¿Existió una variación del ISLR en

el sector industrial?.

¿Existen instituciones destinadas al

apoyo y financiamiento público de

la PYME?

¿Existe alguna Ley destinada a las

PYMI’S y los organismos que las

apoyan?.

¿Cuál es el nivel de financiamiento

público a la PYME?.

¿Cuántos son los ocupados en el

SP?.

¿Hubo algún decreto de

inamovilidad laboral?.

¿Se ha creado alguna medida para

resolver el problema de la

ocupación a corto plazo, creando

puestos de trabajos improductivos?

¿Existe alguna institución

encargada del diseño, promoción,

orientación y ejecución de políticas

y programas de empleo?

De las actividades realizadas por el

Servicio Nacional de Empleo,

¿Cuántas personas participaron

Page 106: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Autocreación de

empleos como política

de empleo

leyes para

flexibilizar el

mercado de

trabajo.

- Organismos

del Estado

destinados a la

generación de

empleo.

- Estimulación al

establecimiento

microempresas.

- Estimulación al

establecimiento

empresas

asociativas

(cooperativas).

- Normativa para incentivar las

microempresas.

- Cantidad de instituciones

financieras que apoyan a las

microempresas.

- Niveles del sistema de

financiamiento público a

microempresas (en Bs.).

- Normativa para incentivar las

cooperativas.

- Cantidad de cooperativas.

durante el período 1999-2002?.

¿Existe alguna Ley destinada a las

microempresas y a los organismos

que las apoyan?.

¿Existen instituciones destinadas al

apoyo y financiamiento público de

microempresas?.

¿Cuál es el nivel de financiamiento

público a microempresas?.

¿Existe un ente encargado de

centralizar la actividad

cooperativa?.

¿Existe alguna Ley destinada a las

cooperativas?.

¿Cuántas son las cooperativas en

esto años?.

Page 107: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Fuerza de Trabajo

Variable Definición

conceptual

Dimensiones Categoría Sub-

categorías

Indicadores Ítem

Fuerza de

Trabajo

1999-2002

Está constituida por

todas aquellas

personas de 15 años

y más con capacidad

de ejercer una

ocupación dentro del

sector formal o

informal de la

economía, durante

el periodo 1999-

2002.

• Población

económicamente

Activa (PEA)

• Población

económicamente

Inactiva(PEI)

Ocupados

Desocupados

Estudiantes.

Incapacitados

.

Amas de

Casa.

Remunerados

Público.

Empleados y

obreros.

Privado.

Empleados y

obreros.

Trabajadores

por cuenta

propia

(TPCP).

Patronos y

empleadores.

Miembros de

Cooperativas.

Ayudantes

familiares.

Formal.

Informal.

(TPCP) no

profesionales.

Patronos o

empleadores.

Empleados

y obreros.

Número de personas

ocupadas en la PEA, por

categorías

Tasa de actividad

Tasa de desocupación

Número de personas

desocupadas, por sectores

Número de personas que

conforman las categorías de

la PEI

Tasa de escolaridad

Datos poblacionales:

Tasa de natalidad,

mortalidad, etc

¿Cuánto es la fuerza de trabajo en

Venezuela en los años 1999-2002?.

¿Cuánto es la fuerza de trabajo según

sexo en Venezuela durante los

trimestres del 1999-2002?.

¿Cuántas personas conforman la

PEA?.

¿Cuántos son los ocupados para los

trimestres del 1999-2002?.

Ocupados:

¿Cómo está distribuida la ocupación,

por sectores, formal e informal para

dicho período?.

¿Cómo está distribuida la ocupación,

por sectores, público y privado para

dicho período?.

¿Cuál es la tasa de actividad, por

trimestres en los años 1999-2002?.

Desocupados:

¿Cuántas personas se encuentran

desocupadas por trimestres en los

años 1999-2002?.

¿Cuál es la tasa de desocupación por

trimestre en los períodos 1999-

2002?.

¿Cuántos desocupados existen por

rama de actividad económica?.

¿Cuántos desocupados existen por

grupo de edad?.

Page 108: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

No

remunerados.

Ayudantes

familiares.

Cesantes.

Buscando

empleo por

primera vez.

¿Cuántos desocupados existen según

sexo?.

¿Cuántas personas se encuentran

cesantes?

¿Cuántas personas se encuentran

buscando empleo por primera vez ?.

PEI:

¿Cuántas personas conforman la

PEI?.

¿Cuántos son los estudiantes en los

trimestres de 1999-2002?.

¿Cuántas son las amas de casas en

los trimestres de 1999-2002?.

¿Cuántas personas se encuentran en

otra situación durante los trimestres

1999-2002?.

¿Cuántas personas están

incapacitadas en los trimestres de

1999-2002?.

Indicadores de la fuerza de trabajo:

¿A cuánto asciende la tasa de

escolaridad de estos años?

¿Cuál es la tasa de mortalidad y

natalidad de estos años?

Page 109: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 109

Instrumento de recolección de la Información:

Para recabar la información necesaria que nos indicará cuales han sido las

características de las políticas públicas en materia de empleo formuladas por este gobierno,

enunciaremos las siguientes interrogantes, y de esta manera saber como se comportaron cada

una de las dimensiones de las políticas, así como las categorías de la oferta de la fuerza de

trabajo y sus subcategorías:

Políticas Públicas sobre empleo 2000-2002

I. Enfoque económico: Mayor empleo en función de mayor producción (Demanda Agregada).

1. ¿Cuánto es el gasto público por sectores?.

2. ¿Se dieron en este período incrementos salariales por sectores urbano y rural?.

3. ¿Cuál fue el comportamiento del salario mínimo en este período?.

4. ¿Existió una variación del ISLR en el sector industrial?.

5. ¿Existen instituciones destinadas al financiamiento público de la PYME?.

6. ¿Existe alguna Ley destinada a las PYMI’S y a los organismos que las apoyan?.

7. ¿Cuál es el nivel de financiamiento público a la PYME?.

II. Enfoque redistributivo: Mayor empleo en función de objetivos socio-políticos.

1. ¿Cuántos son los ocupados en el Sector Público?.

2. ¿Hubo algún decreto de inamovilidad laboral?

3. ¿Se ha creado alguna medida para resolver el problema de la ocupación a corto plazo,

creando puestos de trabajos improductivos?.

4. ¿Existe alguna institución encargada del diseño, promoción, orientación y ejecución de

políticas y programas de empleo?

5. De las actividades realizadas por el Servicio Nacional de Empleo, ¿Cuántas personas

participaron durante el período 1999-2002?

III. Autocreación de empleos como política de empleo:

1. ¿Existe alguna Ley destinada a las microempresas y a los organismos que las apoyan?.

2. ¿Existen instituciones destinadas al financiamiento público de microempresas?

3. ¿Cuál es el nivel de financiamiento público a microempresas?

Page 110: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 110

4. ¿Existe alguna Ley destinadas a las cooperativas?.

5. ¿Cuántas son las cooperativas en esto años?.

Oferta de la fuerza de Trabajo 1999-2002:

1. ¿Cuánto es la fuerza de trabajo en Venezuela en los años 1999-2002?.

2. ¿Cuánto es la fuerza de trabajo según sexo en Venezuela durante los trimestres del 1999-

2002?.

PEA:

3. ¿Cuántas personas conforman la PEA?.

4. ¿Cuántos son los ocupados para los trimestres del 1999-2002?.

Ocupados:

5. ¿Cómo está distribuida la ocupación, por sectores formal e informal para dicho período?.

6. ¿Cómo está distribuida la ocupación, por sectores público y privado para dicho período?.

7. ¿Cuál es la tasa de actividad por trimestres en los años 1999-2002?.

Desocupados:

8. ¿Cuántas personas se encuentran desocupadas por trimestres en los años 1999-2002?.

9. ¿Cuántos desocupados hay según sexo?.

10. ¿Cuántos desocupados hay por grupo de edad?.

11. ¿Cuál es la tasa de desempleo por trimestre en los períodos 1999-2002?.

12. ¿Cuántos desocupados existen por rama de actividad económica?.

13. ¿Cuántas personas se encuentran cesantes?.

14. ¿Cuántas personas se encuentran buscando empleo por primera vez ?.

PEI:

15. ¿Cuántas personas conforman la PEI?.

16. ¿Cuántos son los estudiantes en los trimestres de 1999-2002?.

17. ¿Cuántas son las amas de casas en los trimestres de 1999-2002?.

18. ¿Cuántas personas se encuentran en otra situación durante los trimestres 1999-2002?.

Page 111: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 111

19. ¿Cuántas personas están incapacitadas en los trimestres de 1999-2002?.

Indicadores de la fuerza de trabajo:

20. ¿A cuánto asciende la tasa de escolaridad de estos años?.

21. ¿Cuál es la tasa de mortalidad y natalidad de estos años?.

Luego de obtener la información necesaria procedimos a clasificar estos datos y

presentarlos en tablas por categorías de las respectivas variables, para ver la secuencia de su

comportamiento a lo largo de los trimestres que conforman los cuatro años de estudio y con

ello presentamos el correspondiente análisis.

Page 112: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 112

Políticas públicas sobre empleo 1999-2002

I. Enfoque económico: Mayor empleo en función de mayor producción (Demanda Agregada). 1.¿Cuánto es el gasto público?.

Tabla Nº 1

Gasto público 1999-2002

Años Nivel de Gasto Público (SPC)

Nivel de Gasto Público

(Tecnología). 1999 23,3% 0,14% 2000 28,6% 0,22% 2001 30,7% 0,24% 2002 28% 0,13%

Sector Público Consolidado. Cifras en porcentaje del PIB. FUENTE: Ministerio de Planificación y Desarrollo / Ministerio de Finanzas

Gráfico Nº 1

Gasto Público 1999-2002

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Años

Niv

el d

e ga

sto

1999

2000

2001

2002

Page 113: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 113

2.¿Se dieron en este período incrementos salariales por sectores urbano y rural?.

Tabla Nº 2

Incrementos salariales por sectores urbano y rural Urbano y rural

Años Nº de Gaceta

Fecha de Publicación

1999

5338(sector público)

36690(sector privado)

26/04

29/04

2000 36399 19/02 2001 37271 29/08 2002 5585 28/04

FUENTE: Ministerio del Trabajo 3.¿Cuál fue el comportamiento del salario mínimo en este período?.

Tabla Nº 3

Salario mínimo 1999-2002 Urbano

Años Público Privado

Rural

1999 120.000 120.000 108.000 2000 144.000 144.000 133.000 2001 158.400 158.400 142.560 2002 190.080 190.080 156.816

Nota 1: A partir del año 1998, el bono compensatorio pasó a formar parte del Salario (Gaceta Oficial N° 36.364, 30/12/1997). FUENTE: Ministerio del trabajo 4. ¿Existió una variación del ISLR en el sector industrial?.

En el marco de las leyes habilitantes se publica la Ley de Impuesto Sobre La Renta

que en su artículo 150 establece que entrará en vigencia a partir del 1 de enero del año 2002 y

fue aprobada el 9 noviembre de 2001. Para el sector industrial en artículo 57:

Se concede una rebaja de impuesto del diez por ciento (10%) del monto de las

nuevas inversiones que se efectúen en los cinco (5) años siguientes la vigencia de

la presente ley, a los titulares de enriquecimientos derivados de actividades

industriales y agroindustriales, construcción, electricidad, telecomunicaciones,

Page 114: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 114

ciencia y tecnología, distintas de hidrocarburos y actividades conexas, y en

general, a todas aquellas actividades que bajo la mención de industriales

representen inversión para satisfacer los requerimientos de avanzada tecnología o

de punta, representadas en nuevos activos fijos, distintos de terrenos, destinados al

aumento efectivo de la capacidad productiva o a nuevas empresas, siempre y

cuando no hayan sido utilizados en otras empresas…

5. ¿Existen instituciones destinadas al apoyo y financiamiento público de la PYME?.

Tabla Nº 4

Instituciones destinadas al apoyo y financiamiento público de la PYME (*)

Nombre Aspecto Legal Objetivo

Banco Industrial de Venezuela (BIV).

El Banco Industrial de Venezuela nace por ley del Congreso Nacional el 23 de julio de 1937 como resultado de un proyecto elaborado por la Asociación Nacional de Comerciantes e Industriales de la época, si bien no es sino hasta el 4 de febrero de 1938 cuando inicia sus actividades formalmente con una plantilla de 10 trabajadores. La razón original de su creación fue la de contar con instrumentos financieros que impulsaran el desarrollo del comercio y de las nacientes industrias. Cabe destacar que por Decreto del 21 de octubre de 1999 fue reformada parcialmente la Ley del Banco Industrial de Venezuela, la cual abre la posibilidad de aumentar el capital mediante oferta pública de acciones. Entre otros aspectos de esta

El Banco Industrial de Venezuela; es una institución financiera de desarrollo enmarcado en las políticas industriales y sociales del estado con sentido de equilibrio entre su actuación bancaria y sus objetivos de desarrollo y con una rentabilidad entendida como medio para el logro de sus fines.

Page 115: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 115

reforma, destaca la facultad que se le concede ahora al Banco de otorgar financiamiento al agro y a la pequeña y mediana empresa.

Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)

BANCOEX, nace el 12 de julio de 1996, según Gaceta Oficial N° 35.990, con la aprobación de la Ley del Banco de Comercio Exterior, abre sus puertas al público el 07 de octubre de 1997 y pasa a ser Banco de Desarrollo según Decreto con Fuerza de Ley del Banco de Comercio Exterior, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 37.330, de fecha 22 de noviembre de 2001.

El Banco de Comercio Exterior tiene por objeto el financiamiento y la promoción de las exportaciones de bienes y servicios nacionales, enmarcados en los planes y políticas de desarrollo socioeconómico establecido por el Ejecutivo Nacional. En cumplimiento de las funciones de promoción de las exportaciones, el banco prestará asistencia técnica y de capacitación. Igualmente, propulsará la asociación de las pequeñas empresas con el objeto de fortalecer su participación en los mercados externos. Así mismo, es objeto del Banco de Comercio Exterior, fomentar las inversiones dirigidas a la consolidación de unidades productivas para la exportación.

Fondo Nacional de Garantías recíprocas para la pequeña y

mediana empresa (FONPYME).

En la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, número 36.824, Publicada el 8 de noviembre de 1999, se publicó el Decreto Ley Nro. 251 por medio del cual el Estado Venezolano procedió a regular el Sistema Nacional de Garantías recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa

Su objetivo central es el desarrollo y promoción de entidades de aval de primer piso para que una vez constituido el sistema se puedan respaldar las operaciones que realicen las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), hasta por el 50% del monto de los avales otorgados. Este organismo inició sus operaciones en el mes de Julio del año 2001.

Sociedad nacional de Garantías recíprocas para

Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI).

En fecha 31/07/1990, se constituye bajo la figura de sociedad mercantil según normativa del Código de Comercio. El 30 de Agosto de 1999,

Empresa de carácter mutualista, que afianza ante el Sector Financiero Institucional y otras empresas, el crédito oportuno y adecuado, proporcionando modalidades asociativas entre sus

Page 116: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 116

SOGAMPI pasa a ser ente de adscripción al Ministerio de Finanzas (G.O. No. 36.775, 30/08/1999). SOGAMPI, S.A. es normada por el Decreto Ley que Regula el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Empresa (G.O. No. 36.845, 08/11/1999).

Socios Beneficiarios. Ofrecer el respaldo de garantías al pequeño y mediano industrial a través del otorgamiento de avales y/o fianzas para facilitarle el acceso crediticio a través de instituciones financieras nacionales y otros organismos. Fortalecer el aparato productivo nacional, mediante la firma de convenios interinstitucionales que permita a las PyMI's expandirse a los mercados nacionales e internacionales, apoyando la generación de fuentes de empleo. Brindar asesoría técnica-financiera al Pequeño y Mediano Industrial durante el período de vigencia del aval y/o fianza con la finalidad de propiciar su éxito y operatividad a través del tiempo.

Fondo de Crédito Industrial (FONCREI)

Instituto autónomo adscrito al Ministerio de Producción y

Comercio.

Tiene la capacidad de apoyar al desarrollo industrial del país, mediante el otorgamiento de créditos, a través de la banca nacional y los fondos regionales a proyectos de inversión destinados al establecimiento, ampliación, reactivación y modernización de la industria manufacturera

Instituto Nacional de

Desarrollo para la Pequeña y Mediana Industria

(INAPYMI)

Creado mediante en decreto Nº 1.547, el 09 de Noviembre de 2001, en la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.

Tiene por objeto ejecutar las políticas de fomento, recuperación, promoción y desarrollo que en materia de la pequeña y mediana industria dicte el Ejecutivo Nacional

(*)Ver información adicional en anexo 6. ¿Existe alguna Ley destinada a las PYMI’S y a los organismos que las apoyan?.

Page 117: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 117

Tabla Nº 5

Leyes destinadas a las PYMI’S y a los organismos que las apoyan (*) Nombre Decreto Propósito

Ley para la promoción y desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria

Decreto Nº 1.547 de fecha 09 de noviembre de 2001.

Regular el apoyo, fomento, promoción, recuperación y el desarrollo de la pequeña y mediana industria, como factor fundamental de la dinámica productiva del país; mediante la reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad instalada, el financiamiento oportuno, la capacitación, asistencia técnica y las preferencias en las compras del sector público, así como cualquiera otras formas de protección para la pequeña y mediana industria.

Decreto con fuerza de Ley de reforma parcial de la ley del Fondo de Crédito Industrial

(FONCREI)

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana De Venezuela N° 5556 del 13 de Noviembre de 2001 Decreto N° 1.552 12 de noviembre de 2001

Modificar los estatutos, objetivos, planes crediticios, organismo rector del Fondo de Crédito Industrial para ser adecuados a los objetivos trazados en el Plan de la Nación 2001/2007.

Decreto con fuerza de Ley

que regula el Sistema Nacional de Garantías

recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa.

Decreto No. 251, de fecha 10-08-99, reimpresa por error, material en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.824. Del día 08 de noviembre de 1999 (Modificado en Caracas, el día 19 de julio de 2000. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.481, resolución 201.00. 7/7/00

Regular el Sistema Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa. El Sistema reposa en la cooperación de los integrantes básicos que lo constituyen: pequeñas y medianas empresas, entidades financieras y entes públicos nacionales, regionales o municipales. Dicha cooperación constituye un valor esencial para desarrollar, sistemas eficaces de garantías, permitiendo a la pequeña y mediana empresa

Page 118: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 118

facilitar el acceso al crédito del sistema financiero y entes crediticios, públicos y privados, mediante el otorgamiento de garantías que avalen los créditos que las pequeñas y medianas empresas requieran para financiar sus proyectos, contribuyendo al desarrollo, estabilidad y seguridad del sistema financiero nacional.

(*) Ver información adicional en anexo D

7. ¿Cuál es el nivel de financiamiento público a la PYME?.

Tabla Nº 6

Sistema financiero público

Beneficiarios (productores) 1999 2000 2001 2002

BANCOEX 46 43 49 48 FONCREI 52 95 222 214 TOTAL 98 138 271 262

FUENTE: Vice Ministerio de Industria (Entes financieros públicos).

Gráfico Nº 2

Créditos otorgados 1999-2002

0

50

100

150

200

250

1999 2000 2001 2002

No

de c

rédi

tos ot

orga

dos

BANCOEX

FONCREI

Page 119: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 119

Tabla Nº 7

Sistema financiero público

Créditos otorgados (Millones de Bs.)

1999 2000 2001 2002 BANCOEX 170,25 115,80 132,51 148,8 FONCREI 6.973,00 10.293,00 35048 53372 TOTAL 7.143,25 10.408,80 35.180,51 53.520,80

FUENTE: Vice Ministerio de Industria (Entes financieros públicos).

Gráfico Nº 3

Créditos otorgados (Millones de Bs.) 1999-2002

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

1999 2000 2001 2002

Millones de

Bs.

BANCOEX

FONCREI

Page 120: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 120

II. Enfoque Redistributivo: Mayor empleo en función de objetivos socio-políticos. 1.¿Cuántos son los ocupados en el Sector Público?.

Tabla Nº 8

Ocupados en el sector público 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

1999 1.382.688 1.305.996 1.374.043 1.261.126

2000 1.374.548 1.342.267 1.342.412 1.321.811

2001 1.405.629 1.359.952 1.430.271 1.399.449

2002 1.371.521 1.367.757 1.366.410 1.375.410

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 4

Ocupados en el Sector Público 1999-2002

1.150.000

1.200.000

1.250.000

1.300.000

1.350.000

1.400.000

1.450.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de Personas 1999

2000

2001

2002

Page 121: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 121

2.¿Hubo algún decreto de inamovilidad laboral?.

Tabla Nº 9

Decretos de Inamovilidad laboral

Años Nº de Gaceta Fecha de

Publicación 1999 N/h 2000 36925 4/04 2001 37298 05/10

5585 (Extraordinaria)

28/04

37472 26/06 37491 25/07

2002

5607 24/10 N/h: No hubo

FUENTE: Gacetas oficiales de las distintas fechas.

3.¿Se ha creado alguna medida para resolver el problema de ocupación a corto plazo, creando

puestos de trabajo improductivos?.

Sí, el Proyecto Bolívar 2000 creado por el Estado y coordinando recursos, planes,

proyectos y programas de la Sociedad Civil y las Fuerzas Armadas, con la finalidad de atender

las necesidades sociales del país. El cual se rigió por los siguientes lineamientos y pautas:

Lineamientos del Proyecto Bolívar 2000.

Definición Proyecto Bolívar 2000.

Es un plan cívico-militar que tiene como finalidad activar y orientar la recuperación y

fortalecimiento de Venezuela y atender las necesidades sociales del país entre ellas la creación

de empleos. En tal sentido, el Proyecto está dividido en tres etapas:

1. Proyecto País (Propaís) que proporcionará asistencia urgente a la población más

necesitada y en máxima exclusión social.

Page 122: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 122

2. Proyecto Patria (Propatria) que incorporará a empleados públicos y desempleados a las

actividades de atención a la sociedad y organizará a las comunidades para el trabajo

productivo.

3. Proyecto Nación (Pronación), fase durante la cual se desarrollarán proyectos

estructurales, como las industrias petroquímicas, del gas y agrícola, así como el de una

educación masiva.

Justificación de la formulación de este proyecto

Según los lineamientos del Proyecto Bolívar 2000, el diagnóstico de la situación social en

Venezuela, para el año 2000 era:

• 80% de pobreza.

• 39% de pobreza extrema.

• 14% de indigentes.

• 15% de desempleo.

• 50% de empleo informal.

• 37% de desnutrición infantil.

• 21 por mil de mortalidad infantil.

• 30% de deserción escolar.

En base a estas cifras que presenta la realidad nacional se justifica dicho proyecto.

Operatividad del Proyecto Bolívar 2000

Coordinando recursos, planes, proyectos y programas de la Sociedad Civil y las

Fuerzas Armadas, sin ningún tipo de discriminación racial, social e ideológica.

Coordinación de la ejecución del proyecto

En virtud de que la dispersión de esfuerzos ha sido uno de los errores más grandes de

las últimas décadas, y uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Bolívar es alcanzar altos

niveles de coordinación e integración, es el Presidente de la República el encargado de

Page 123: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 123

coordinar la ejecución del proyecto, enlazando con los Ministerios de la Defensa, Sanidad y

Asistencia Social, Educación, Familia y Trabajo, Hacienda e Infraestructura, el Instituto

Nacional de Estadísticas, Iglesia, Juntas de Vecinos y Comunidad Organizada.

Las medidas para atender las situaciones de máxima exclusión social

Atender de manera inmediata a la población en situación de pobreza extrema,

abandono y exclusión, que no está cubierta por la oferta de los programas sociales existentes,

o que se le dificulta el acceso oportuno a los mismos.

Orientar a la población en general, sobre el uso y acceso a los servicios básicos.

- Insertar en programas permanentes a la población para que pueda superar su situación

de carencia y reinsertarse socialmente.

- Realizar un censo social de la población y problemas de la población en situación de

pobreza, para establecer un registro de beneficiarios de los programas sociales.

- Articular la red de organizaciones sociales e integrar a la ciudadanía en la ejecución,

evaluación y control de las acciones para atender a la emergencia social.

Además de ello la Constituyente Económica creada por el decreto Nº 923 de fecha 07 de

agosto de 2.000, publicado en la Gaceta Nº 37.008, que en su artículo 1 define que ha sido

creada “con el objeto de generar e impulsar un amplio y profundo proceso de participación de

todos los sectores económicos, productivos, comerciales y financieros, en el diseño,

elaboración y ejecución de proyectos y políticas, para lograr el definitivo desarrollo del

régimen socio económico señalado en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela”. A su vez se planteo las siguientes directrices estratégicas:

• Mantenimiento de la orientación fundamental: Estabilización macroeconómica

y reactivación productiva.

• Prioridades: Crear empleo estable y generar poder adquisitivo para la

población más pobre.

• Incentivos y regulaciones para la creación de valor agregado nacional, dentro

de un sano esquema de desconcentración económica.

Page 124: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 124

• Promoción del surgimiento de empresarios innovadores proactivos hacia la

competitividad.

• Estimulo al ahorro privado nacional y su conversión en fuente de

financiamiento del desarrollo productivo.

• Convertir la intermediación financiera productiva en el eje fundamental de la

función bancaria.

• Promoción y apoyo técnico y financiero para la formación y desarrollo de

cooperativas, micros, pequeñas y medianas empresas, insertándolas en las

cadenas productivas matrices del tejido productivo venezolano.

• Reorganización del aparato financiero del Estado para apoyar los programas

bandera del plan de desarrollo.

La comisión tuvo una duración de 90 días contados a partir de su instalación.

Por otra parte, se creó el Plan Masivo de Empleo por Decreto Nº 926 de fecha 07 de

agosto de 2.000 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.008, con el fin de satisfacer las

demandas laborales insatisfechas y teniendo por objeto según el artículo 1 “…evaluar la

situación existente, presentar las recomendaciones pertinentes y hacer el seguimiento a las

medidas que se adopten para su orientación”.

Además debemos mencionar el Plan de Incentivo al Empleo, creado por el Presidente

de la República, mediante publicación en Gaceta Oficial Nº 37.550 de fecha 16 de octubre de

2002, Decreto Nº 1944, que tiene por objeto estimular a los empleadores del sector privado

para la creación de puestos de trabajo que permitan la colocación de personas desempleadas.

4. ¿Existe alguna institución encargada del diseño, promoción, orientación y ejecución de

políticas y programas de empleo?

Sí, la Dirección General Sectorial de Empleo que ha de cumplir con los siguientes

objetivos: diseñar, promover, orientar y ejecutar políticas y programas de empleo, que

contribuyan a la activación del mercado de trabajo, la formación profesional, la protección en

caso de desempleo y las migraciones laborales.

Page 125: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 125

Funciones:

• Diseñar las políticas que promuevan la generación de empleo productivo capaz de

satisfacer los requerimientos del mercado de trabajo.

• Estudiar y analizar el mercado de trabajo y sus tendencias, para atender las necesidades de

capacitación y formación profesional, a objeto de definir y diseñar políticas que satisfagan los

requerimientos actuales y futuros de la oferta y demanda de empleo.

• Fomentar los mecanismos que tiendan a relacionar la capacitación y formación profesional

en el mercado de trabajo.

• Elaborar políticas y diseñar mecanismos que permitan el conocimiento y seguimiento de la

dinámica migratoria laboral en el país, que permitan determinar las necesidades ocupacionales

del mercado de trabajo.

La Dirección General de Empleo del Ministerio del Trabajo, tiene como organismo

adscrito el Servicio Nacional de Empleo, este un servicio público que funciona a través de

una red de Agencias de Empleo Públicas, ubicadas en todo el Territorio Nacional, tiene por

objetivo vincular la oferta y la demanda de empleo y desarrollar un sistema eficiente de

servicios de empleo, que responda a las necesidades del sector productivo.

Las Agencias de Empleo Públicas son unidades operativas de intermediación laboral

que tiene por objeto brindar un Servicio integral a sus usuarios: al Trabajador, en su demanda

de ubicación o de mejoramiento en una situación de trabajo y al Empleador, en su demanda

del incremento de la competitividad y productividad de su empresa o institución.

Su actividad principal es la intermediación laboral entre la oferta de mano de obra

(Trabajador) y el demandante del mismo (empleador) a través de la inscripción, clasificación,

orientación, selección y envío de trabajadores para su colocación en aquellos empleos donde

puedan desarrollar sus aptitudes, habilidades y destrezas.

Page 126: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 126

Pueden ser beneficiarios de las Agencias de Empleo:

• Personas que buscan trabajo por primera vez.

• Cesante del Seguro de Paro Forzoso.

• Trabajadores ocupados.

• Cesante no beneficiario del Seguro de Paro Forzoso.

• Las Empresas solicitantes de recursos humanos.

• Empresas solicitantes de permisos laborales para trabajadores extranjeros.

• Personas con discapacidad.

Existen agencias con Sistema de Información Referencial de Empleo (SIRE), en los

siguientes estados:

• Dtto. Capital (Caracas Centro- Caracas Oeste)

• Vargas (La Guaira)

• Carabobo (Valencia)

• Zulia (Maracaibo)

• Miranda (Caracas Este- Los Teques- Charallave)

• Bolívar (Ciudad Bolívar- San Félix)

Los servicios que ofrece a los usuarios, son los siguientes:

Intermediación Laboral: Acciones que se realizan desde las Agencias de Empleo para procurar

la inserción del trabajador desocupado que acude en busca de un empleo, realizando los cruces

entre la oferta y la demanda de empleo.

Orientación: Conjunto de acciones para ayudar al trabajador a ubicarse en mejores condiciones

frente al mercado de trabajo.

Atención al Beneficiario del Seguro de Paro Forzoso: El trabajador acude a la Agencia de

Empleo para recibir asistencia técnica sobre los procedimientos para la obtención de los

beneficios del Paro Forzoso.

Page 127: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 127

Atención a empresas Públicas y Privadas: Atención inmediata a las necesidades de mano de

obra calificada, técnica y profesional. (Reclutamiento y selección de personal).

Actualmente, las Agencias son espacios donde se ofrece a los usuarios de forma

gratuita, los siguientes beneficios:

• Emisión del Certificado de Cesantía, para solicitar beneficio del Seguro de Paro Forzoso.

• Inscripción y registro como demandante de empleo.

• Ofertas de Puestos de Trabajo, que se adaptan a sus características profesionales y

ocupacionales.

• Talleres de Técnicas de Búsqueda de Empleo.

• Orientación hacía aquellas instituciones capacitadoras públicas y privadas.

• Orientación hacía la formación de Cooperativas y Microempresas (Instituciones crediticias

y de formación).

5. De las actividades realizadas por el Servicio Nacional de Empleo, ¿Cuántas personas

participaron durante el período 1999-2002?.

Tabla Nº 10

Total de personas en el Servicio Nacional de Empleo, durante el período 1999-2002

Actividades del Servicio Agencias de Empleo Inscritos Solicitados Enviados Colocados Orientados Insc SPF*

1999 111.220 8.896 11.251 6.220 23.755 67.080 2000 121.287 12.538 15.476 8.628 n/d n/d 2001 119.477 22.925 27.864 17.650 34.061 n/d 2002 114.194 n/d n/d 9.844 n/d n/d

n/d: No disponible.

*Insc SPF: Inscritos en el Servicio de Paro Forzoso.

FUENTE: Memoria del Ministerio del Trabajo, años 1999-2002

Page 128: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 128

Gráfico Nº 5

Total de personas en el Servicio Nacional de Empleo, durante el período 1999-2002 (Según actividades del servicio)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1999 2000 2001 2002

No de Personas

Inscritos

Solicitados

Enviados

Colocados

Orientados

Insc SPF*

III. Autocreación de empleos como política de empleo:

1. ¿Existe alguna Ley destinada a las microempresas y a los organismos que las apoyan?.

Tabla Nº 11

Leyes destinadas a las microempresas y a los organismos que las apoyan (*) Nombre Decreto Propósito

Ley de creación, estímulo, promoción y desarrollo del

sistema Microfinanciero

Publicado el 14 de Marzo de 2001

El presente Decreto Ley tiene como objeto crear, estimular, promover y desarrollar el Sistema Microfinanciero orientado a facilitar el acceso a los servicios financieros y no financieros, en forma rápida y oportuna, a las comunidades populares y autogestionarias, las empresas familiares, las personas naturales autoempleadas o desempleadas y cualesquiera otras formas de asociación comunitaria para el

Page 129: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 129

trabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad económica, a objeto de integrarlas en las dinámicas económicas y sociales del país.

En este decreto se crea el Fondo de Desarrollo Microfinanciero FONDEMI.

Ley de reforma parcial de la Ley del Fondo De Desarrollo

Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines

(FONDAFA)

Gaceta oficial N° 37228 del 26 de junio de 2001 Decreto N° 1.435 18 de septiembre de 2001

Por medio del mismo se regula la operación de FONDAFA y se modifican sus estatutos para brindar apoyo al productor agrícola.

(*) Ver información adicional en anexo D

2. ¿Existen instituciones destinadas al financiamiento público de microempresas?

Tabla Nº 12

Instituciones destinadas al financiamiento público de microempresas. (*) Nombre Aspecto Legal Objetivo

Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero,

Forestal y Afines (FONDAFA).

El 25 de octubre de 1999, como parte del proceso de reorientación y modernización de las funciones de la Administración Central, el Fondo de Crédito Agropecuario, según decreto N°420 del 21.10.99, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°5.397 del 25.10.99. Pasa a denominarse FONDO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESQUERO, FORESTAL Y AFINES, FONDAPFA, quedando adscrito al Ministerio de Finanzas (anteriormente el F.C.A. dependía del Ministerio de Agricultura y Cría) y fue creado en 1974.Para luego reformarlo en 18 de

FONDAFA es una Institución que realiza permanentemente operaciones financieras, como banco de segundo piso, para servir de apoyo financiero a la ejecución de los programas de desarrollo económico y social, dictados por el Ejecutivo Nacional en el ámbito agropecuario

Page 130: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 130

septiembre de2001 con el decreto N° 1.435.

Banco de Fomento Regional los Andes (BANFOANDES).

Se creó el 21 de julio de 1951 en San Cristóbal, con el objetivo de desarrollar la Región Andina. Sus actividades se ponen en marcha con la apertura de la Oficina Principal el 24 de septiembre de 1951, con la participación de 14 trabajadores y un capital de Bs.5.000.000,00. Actualmente Banfoandes C.A., cuenta con un capital suscrito y pagado de Bs.6.500,00 millones y aporte no capitalizado de Bs.5.000,00 millones para un patrimonio total de Bs.18.385,00 millones, reflejando una variación respecto a diciembre-2000 en Bs.8.175, 00 millones.

Fomentar el desarrollo regional mediante la producción económica, apoyando al comercio, la industria, la agricultura, y la ganadería.

Banco del Pueblo Soberano.

Se registró legalmente el 27 de octubre de 1999.

Contribuir a la creación de una economía popular humanista y autogestionaria. Promover las iniciativas empresariales populares como opciones variables para mejorar el ingreso, generar nuevas fuentes de empleo, ayudar a superar la pobreza y sobre todo, desarrollar el proceso de democratización económica y social

Banco de Desarrollo de la Mujer (BANMUJER).

Creado mediante Decreto Nº 1243 de fecha 8 de marzo de 2001, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.154 de igual fecha.

Se establece como una institución pública financiera, proveedora de microcréditos y demás productos financieros y no financieros, para el desarrollo de las mujeres de bajos ingresos, en situación de pobreza, tanto en las zonas rurales como en las urbanas que realizan iniciativas de producción de bienes y servicios, así como de comercialización, de carácter

Page 131: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 131

microempresarial en los sectores populares, sirviendo de facilitador de actividades de capacitación, transferencia tecnológica adaptada a las unidades económicas de pequeña escala, asistencia técnica y acompañamiento con equidad de género.

Fondo de Desarrollo Microfinanciero. (FONDEMI).

Creado mediante Decreto Nº1.250, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.164 del 22 de marzo de 2001, con personalidad jurídica propia, adscrito al Ministerio de Finanzas.

Es una institución financiera progresiva orientada a superar la pobreza y a contribuir al incremento de la tasa de ocupación en diferentes actividades económicas, basada en la promoción y desarrollo del Sistema Microfinanciero en el país, a través de la asistencia técnica y del otorgamiento de créditos al sector de la población que por sus características socioeconómicas no cuenta con el apoyo del sector bancario y crediticio ya establecido.

Banco de Desarrollo económico y social

(BANDES)

Creado mediante la promulgación del Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, N° 1.274 (Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.194, del 10 de mayo de 2001 y enmendado en la Gaceta Oficial N° 37.228, del 27 de junio de 2001)

Se establece como un instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo que actúa como agente financiero del Estado, para atender el financiamiento de proyectos orientados hacia la desconcentración económica, estimulando la inversión privada en zonas deprimidas y de bajo rendimiento, apoyando financieramente proyectos especiales de desarrollo regional.

(*)Ver información adicional en anexo B

Page 132: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 132

3. ¿Cuál es el nivel de financiamiento público a microempresas?

Tabla Nº 13

Sistema financiero público microempresas

Beneficiarios (productores) 1999 2000 2001 2002

FONDAFA 1536 19900 24397 8020 BANFOANDES 266 239 448 387 Banco industrial 659 2203 832 203

Banco de la mujer NE NE 4174 17519 Banco del pueblo soberano 92 2785 7234 N/d

FONDEMI NE NE 632 201* TOTAL 2553 25127 37717 26129

N/d: No disponible NE: no existía. *Cifras de enero 2002 FUENTE: Vice Ministerio de Industria, Memoria y cuenta Ministerio de Finanzas y

entes financieros públicos.

Gráfico Nº 6

Créditos otorgados 1999-2002

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1999 2000 2001 2002

No

de c

rédi

tos ot

orga

dos

FONDAFA

BANFOANDES

Banco industrial

Banco de la mujer

Banco del pueblo soberano

FONDEMI

Page 133: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 133

Tabla Nº 14

Sistema financiero público

Créditos otorgados (Millones de Bs.)

1999 2000 2001 2002 FONDAFA 8437 29542 110491 108627

BANFOANDES 2.626,00 2.130,00 11911 6237 Banco industrial 78.523,00 216.501,00 44.100,00 7534

Banco de la mujer NE NE 2,16615 8948,25 Banco del pueblo

soberano 30,2 1434,75 10374,93 n/d

FONDEMI NE NE 719490,557 204517,945 * TOTAL 89.616,20 249.607,75 896.369,65 335.864,20

N/d: No disponible. NE: no existía. *Cifras de enero 2002. FUENTE: Vice Ministerio de Industria, Memoria y cuenta Ministerio de Finanzas

y entes financieros públicos.

Gráfico Nº 7

Créditos otorgados (Millones de Bs.) 1999-2002

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

1999 2000 2001 2002

Millones de Bs.

FONDAFA

BANFOANDES

Banco industrial

Banco de la mujer

Banco del pueblo soberano

FONDEMI

Page 134: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 134

4.¿Existe un ente encargado de centralizar la actividad cooperativa?.

Sí, la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), que es la encargada

de supervisar y fomentar las cooperativas a través de la promoción, legalización, asistencia

técnica y evaluación de la gestión de las empresas cooperativas venezolanas, con el objeto de

contribuir al desarrollo y solidez del sector cooperativo nacional.

De acuerdo a lo establecido en el instrumento legal de creación del Ministerio de la

Producción y el Comercio, Decreto Nº 374 del 07 de octubre de 1999, publicado en Gaceta

Oficial Nº 36.813 de fecha 22 de octubre de 1999, a la Superintendencia Nacional de

Cooperativas le corresponde la legalización, registro, inspección, vigilancia, supervisión del

funcionamiento y desarrollo, fomento de las Cooperativas, y la coordinación de las actividades

de promoción de Cooperativas que realicen los organismos del Estado; objetivo éste

modificado mediante Decreto 1.440 con Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Especial

de Asociaciones Cooperativas publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.285 de fecha 18 de

septiembre de 2001, cuyo Artículo 77 reza: ”Corresponde a la Superintendencia Nacional de

Cooperativas, ejercer las funciones de control y fiscalización sobre las cooperativas y sus

organismos de integración. Podrá establecerlas oficinas o dependencias que fueren necesarias

para el adecuado cumplimiento de sus funciones.”

Objetivos:

• Organizar a sectores emprendedores de la población en empresas cooperativas.

• Contribuir al desarrollo de la política de empleo rápido que adelanta el gobierno

nacional.

• Organizar a los productores rurales más pobres en empresas cooperativas en el marco

de las cadenas productivas para brindarle al pueblo soberano un mejor nivel de vida.

• Coordinar con los gobiernos locales y regionales la promoción y organización de

empresas cooperativas que ayuden a mejorar los niveles de pobreza critica.

• Elaboración y ejecución del presupuesto para el ejercicio fiscal 2001 y el Proyecto de

Presupuesto para el ejercicio fiscal 2002.

Page 135: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 135

• Coordinación y elaboración de la Gestión Anual año 2000 y programación de

actividades (Plan Operativo 2001 y Plan Operativo 2002).

• Efectuar todos los procesos contables mensuales correspondientes a los diferentes

modelos de los Estados Financieros.

• Servicios básicos y de apoyo en todo lo referente a la logística en los eventos

solicitados por el Despacho y las distintas dependencias de la Superintendencia.

• Servir de enlace entre la Superintendencia y la Dirección de Recursos Humanos del

MPC y cualquier otro Organismo, que tenga inherencia en materia de personal.

• Proveer al movimiento cooperativo de un marco legal acorde a las nuevas exigencias

de la Patria Bolivariana.

• Dar cumplimiento a los planes trazados por el Presidente de la República en materia de

participación de la población, mediante organizaciones económicas - sociales de

iniciativa popular, con la legalización de cooperativas.

• Garantizar que las Cooperativas Bolivarianas que se legalicen se encuentren ajustadas

a derecho con las exigencias de la Ley de Cooperativas a ser promulgada en el presente

año, lo que asegura el buen funcionamiento de las mismas y el control de sus formas

organizacionales.

• Adecuación del Registro a las características exigidas en la nueva Ley a ser

promulgada y sincerar su contenido.

• Cubrir las necesidades de asistencia de las cooperativas en materia legal, brindándoles

asesoría jurídica de diversa índole, emitiendo con celeridad respuestas a sus consultas

y recursos.

• Fiscalizaciones e investigaciones especiales a las asociaciones cooperativas y a los

organismos de integración con la finalidad de atender y solventar todas las denuncias

recibidas y con base a los incumplimientos detectados en los expedientes de las

cooperativas.

• Auditorías a la gestión financiera y administrativa de las cooperativas seleccionadas a

través de denuncias, solicitudes de los directivos de las asociaciones cooperativas o por

requerimientos eventuales del Despacho.

• Seguimiento a la implementación de los correctivos resultantes de las fiscalizaciones

efectuadas en las asociaciones cooperativas.

Page 136: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 136

• Monitorear y controlar la actualización de expedientes e incumplimientos detectados

en las asociaciones cooperativas registradas.

• Analizar y evaluar la información contable y administrativa emitida por las

asociaciones cooperativas.

• Control y resguardo del Archivo Nacional de Cooperativas.

5.¿Existe alguna Ley destinadas a las cooperativas?.

Sí, la Ley General de Asociaciones Cooperativas de fecha 2 de julio de 2001, publicada en

la Gaceta Oficial Nº 37.231, reformada el 30 de agosto del mismo año. Donde se disponen los

mecanismos de relación, participación e integración de las cooperativas en los procesos

comunitarios, con los Sectores Público y Privado y con la Economía Social y Participativa, así

como establecen las disposiciones que regulen la acción del Estado en materia de control,

promoción y protección de las cooperativas.

6. ¿Cuántas son las cooperativas y asociados, según actividad cooperativa en los años 1999-2002?

Tabla Nº 15

Cooperativas y asociados, según actividad en el año 1999 TIPO DE COOPERATIVA COOPERATIVAS ASOCIADOS

TOTAL 881 231.100 Ahorro y Crédito 218 157.026 Producción Agropecuaria 70 3.004 Producción Minera 18 1.848 Comercialización de Gas 1 19.181 Vivienda 26 2.311 Protección Social 35 14.328 Salud 10 8.319 Producción de bienes 14 462 Producción de servicios 76 1.386 Consumo 123 14.560 Transporte de pasajeros 202 6.932 Transporte de carga 80 1.620 Artesanía 2 22 Otras actividades 6 101 FUENTE: INE, Anuario estadístico 1999.

Page 137: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 137

Tabla Nº 16

Cooperativas y asociados, según actividad en el año 2000 TIPO DE COOPERATIVA COOPERATIVAS ASOCIADOS

TOTAL 1005 225.619 Ahorro y Crédito 230 120.249 Producción Agropecuaria 104 3.198 Producción Minera 7 467 Comercialización de Gas 2 14.700 Vivienda 34 3.230 Protección Social 32 47.812 Salud 4 124 Producción de bienes 54 3.806 Producción de servicios 98 8.974 Consumo 95 12.277 Transporte de pasajeros 239 8.027 Transporte de carga 99 2.616 Artesanía 5 56 Otras actividades 2 83 FUENTE: INE, Anuario estadístico 2000.

Tabla Nº 17

Cooperativas y asociados, según actividad en el año 2001

TIPO DE COOPERATIVA COOPERATIVAS ASOCIADOS TOTAL 1.948 254.636 Ahorro y Crédito 246 131.372 Producción Agropecuaria 385 7.684 Producción Minera 9 534 Comercialización de Gas 2 14.700 Vivienda 46 3.524 Protección Social 34 47.850 Salud 6 137 Producción de bienes 198 5.766 Producción de servicios 257 13.149 Consumo 148 13.828 Transporte de pasajeros 463 12.918 Transporte de carga 148 3.076 Artesanía 6 98 FUENTE: INE, Anuario estadístico 2001.

Page 138: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 138

Gráfico Nº 8

Actividad cooperativa (Según No de cooperativas)1999-2002

0

200

400

600

800

1000

1200

Ahorro

y Cr

édito

Prod

ucció

n Agrop

ecua

ria

Prod

ucció

n Mine

ra

Comer

cializ

ación

de Gas

Vivien

da

Prote

cción S

ocial Sa

lud

Prod

ucció

n de b

ienes

Prod

ucció

n de s

ervic

ios

Cons

umo

Tran

sporte de

pasajer

os

Tran

sporte de

carga

Artesanía

Otras a

ctividade

s

No de Coo

perativas

1999

2000

2001

Gráfico Nº 9

Actividad cooperativa (Según No de asociados)1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ahorro

y Cr

édito

Prod

ucció

n Agrop

ecuaria

Prod

ucció

n Mine

ra

Comer

cializ

ación

de Gas

Vivien

da

Prote

cción S

ocial Sa

lud

Prod

ucció

n de b

ienes

Prod

ucció

n de s

ervic

ios

Consum

o

Tran

sporte de

pasajer

os

Tran

sporte de

carga

Artesanía

Otras a

ctividade

s

No de personas 1999

2000

2001

Page 139: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 139

Oferta de la fuerza de Trabajo 1999-2002:

1. ¿Cuánto es la fuerza de trabajo en Venezuela en los años 1999-2002?.

Tabla Nº 18

Fuerza de Trabajo 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

Variación

1999 15.306.205 15.407.299 15.510.150 15.614.267 2,0126609

2000 15.716.852 15.816.846 15.928.450 16.040.054 2,0564042

2001 16.153.215 16.262.070 16.375.914 16.486.386 2,0625677

2002 16.595.821 16.708.379 16.820.281 16.933.118 2,0324213

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 10

Fuerza de trabajo 1999-2002

14.000.000

14.500.000

15.000.000

15.500.000

16.000.000

16.500.000

17.000.000

17.500.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de Personas

1999

2000

2001

2002

Page 140: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 140

2. ¿Cuánto es la fuerza de trabajo según sexo en Venezuela durante los trimestres del 1999-

2002?.

Tabla Nº 19

Fuerza de Trabajo según sexo (Mujeres) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 7.660.474 7.712.124 7.764.334 7.816.087 2,031376 2000 7.868.548 7.916.813 7.974.488 8.031.255 2,067815 2001 8.088.224 8.143.230 8.200.545 8.256.185 2,076612 2002 8.312.858 8.367.461 8.425.579 8.481.681 2,030866

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 11

Fuerza de Trabajo ,según sexo 1999-2002(Mujeres)

7.200.000

7.400.000

7.600.000

7.800.000

8.000.000

8.200.000

8.400.000

8.600.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de

persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 141: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 141

Tabla Nº 20

Fuerza de Trabajo según sexo (Hombres) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 7.645.731 7.695.175 7.745.816 7.798.180 1,993910 2000 7.848.304 7.900.033 7.953.962 8.008.799 2,044964 2001 8.064.991 8.118.840 8.175.369 8.230.201 2,048483 2002 8.282.963 8.340.918 8.394.702 8.451.437 2,033982

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 12

Fuerza de Trabajo ,según sexo 1999-2002(Hombres)

7.200.000

7.400.000

7.600.000

7.800.000

8.000.000

8.200.000

8.400.000

8.600.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 142: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 142

PEA:

3. ¿Cuántas personas conforman la PEA?

Tabla Nº 21

Población Económicamente Activa 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

Variación

1999 10.256.819 10.260.541 10.237.298 10.206.259 -0,49294

2000 10.147.895 10.219.266 10.281.998 10.381.454 2,3015512

2001 10.415.203 10.737.546 11.050.280 11.169.534 7,2425953

2002 11.307.153 11.447.727 11.567.565 11.779.833 4,1803626

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 13

Población Económicamente Activa 1999-2002

9.000.000

9.500.000

10.000.000

10.500.000

11.000.000

11.500.000

12.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de Personas 1999

2000

2001

2002

Page 143: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 143

4. ¿Cuántos son los ocupados para los trimestres del 1999-2002?.

Tabla Nº 22

Personas Ocupadas 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 8.659.846 8.709.061 8.663.090 8.828.174 1,9437759

2000 8.593.289 8.785.329 8.828.087 9.126.279 6,2023982

2001 8.941.353 9.313.063 9.565.472 9.816.913 9,792254

2002 9.580.075 9.664.882 9.682.149 9.890.988 3,245413

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 14

Personas Ocupadas 1999-2002

7.500.000

8.000.000

8.500.000

9.000.000

9.500.000

10.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 144: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 144

5. ¿Cómo está distribuida la ocupación, por sectores formal e informal para dicho período?.

Tabla Nº 23

Ocupación sector formal 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 4.368.763 4.111.275 4.180.917 4.125.587 -5,566244

2000 4.071.135 4.161.917 4.195.058 4.233.121 3,9788904

2001 4.469.661 4.507.837 4.779.238 4.940.659 10,537667

2002 4.751.107 4.777.165 4.694.644 4.817.198 1,3910653

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 15

Ocupación sector formal 1999-2002

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 145: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 145

Tabla Nº 24

Ocupación sector informal 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 4.285.506 4.597.786 4.477.729 4.701.360 9,7037316

2000 4.510.902 4.623.129 4.633.029 4.891.596 8,4394208

2001 4.469.407 4.804.473 4.781.684 4.873.527 9,0419154

2002 4.825.212 4.884.147 4.982.341 5.063.788 4,9443631

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 16

Ocupación sector informal 1999-2002

3.800.000

4.000.000

4.200.000

4.400.000

4.600.000

4.800.000

5.000.000

5.200.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 146: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 146

Ocupación Sector Informal por categoría ocupacional:

Tabla Nº 25

Trabajadores por cuenta propia no profesionales 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 2.652.507 2.856.634 2.759.036 2.888.420 8,8939633 2000 2.813.262 2.928.197 2.984.581 3.133.878 11,396592 2001 2.846.434 3.022.218 2.955.208 3.042.866 6,9009856 2002 2.931.501 2.933.240 3.010.734 3.017.318 2,9274082

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 17

Trabajadores por cuenta propia no profesionales 1999-2002

2.400.0002.500.0002.600.0002.700.0002.800.0002.900.0003.000.0003.100.0003.200.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de traba

jado

res

1999

2000

2001

2002

Page 147: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 147

Tabla Nº 26

Sector Informal (Patronos y empleadores) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 308.066 318.815 349.542 334.512 8,5845241 2000 339.113 336.197 325.399 356.753 5,2018059 2001 424.048 467.998 466.779 459.735 8,4157926 2002 451.260 461.828 422.987 406.741 -9,865488

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 18

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

308.066 318.815 349.542 334.512

Nº de personas

1999

2000

2001

2002

Sector Informal (Patronos y empleadores) 1999-2002

Page 148: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 148

Tabla Nº 27

Sector informal (Empleados y Obreros) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 1.010.880 1.044.459 1.046.731 1.111.214 9,9254115 2000 1.034.729 1.233.279 1.196.413 1.264.160 22,173052 2001 1.097.952 1.172.734 1.174.635 1.198.053 9,1170652 2002 1.263.345 1.303.871 1.328.033 1.419.418 12,353949

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 19

Sector informal (Empleados y obreros) 1999-2002

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 149: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 149

Tabla Nº 28

Ayudantes Familiares no remunerados 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 127.851 178.796 161.564 166.640 30,339223 2000 144.383 125.456 126.636 136.805 -5,24854 2001 100.973 141.523 185.062 172.873 71,207154 2002 179.106 185.208 220.587 220.311 23,005929

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 20

Ayudantes familiares no remunerados 1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 150: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 150

6. ¿Cómo está distribuida la ocupación, por sectores público y privado para dicho período?.

Tabla Nº 29

Ocupación en el sector público 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 1.382.688 1.305.996 1.374.043 1.261.126 -8,791716

2000 1.374.548 1.342.267 1.342.412 1.321.811 -3,836679

2001 1.405.629 1.359.952 1.430.271 1.399.449 -0,439661

2002 1.371.521 1.367.757 1.366.410 1.375.410 0,2835538

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 21

Ocupación en el Sector Público 1999-2002

1.150.000

1.200.000

1.250.000

1.300.000

1.350.000

1.400.000

1.450.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 151: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 151

Tabla Nº 30

Ocupación en el sector público (Empleados y Obreros) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 1.382.688 1.305.996 1.374.043 1.261.126 -8,791716 2000 1.374.548 1.342.267 1.342.412 1.321.811 -3,836679 2001 1.405.629 1.359.952 1.430.271 1.399.449 -0,439661 2002 1.371.521 1.367.757 1.366.410 1.375.410 0,2835538

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 22

Sector público (Empleados y obreros 1999-2002)

1.150.000

1.200.000

1.250.000

1.300.000

1.350.000

1.400.000

1.450.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 152: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 152

Tabla Nº 31

Ocupación en el sector privado 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 7.277.158 7.403.065 7.289.047 7.567.048 3,983560615 2000 7.218.741 7.443.062 7.485.675 7.804.468 8,113977216 2001 7.535.724 7.953.111 8.135.201 8.417.464 11,70080008 2002 8.208.554 8.297.125 8.315.739 8.515.578 3,740293357

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 23

Ocupación en e l sector privado 1999-2002

6.500.000

7.000.000

7.500.000

8.000.000

8.500.000

9.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 153: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 153

Tabla Nº 32

Ocupación en el sector privado (Empleados y Obreros) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 3.836.087 3.702.320 3.680.208 3.831.691 -0,114596 2000 3.600.012 3.696.921 3.683.945 3.820.191 6,1160629 2001 3.740.198 3.844.764 3.989.864 4.078.427 9,0430774 2002 3.967.579 4.015.776 3.945.962 4.112.913 3,6630399

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 24

Sector privado (Empleados y obreros 1999-2002)

3.200.000

3.400.000

3.600.000

3.800.000

4.000.000

4.200.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 154: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 154

Tabla Nº 33

Ocupación en el sector privado (Miembros de cooperativas) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 103.511 100.547 93.094 105.174 1,6065925 2000 103.028 97.735 126.275 135.664 31,676826 2001 121.303 152.079 193.455 349.974 188,51224 2002 402.283 438.403 450.051 513.004 27,523162

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 25

Miembros de Cooperativas 1999-2002

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 155: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 155

Tabla Nº 34

Ocupación en el sector privado (Trabajadores por cuenta propia) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 2.767.685 2.955.511 2.864.857 2.991.165 8,074618 2000 2.922.206 3.043.273 3.097.176 3.210.742 9,873910 2001 2.946.678 3.121.424 3.062.368 3.133.012 6,323528 2002 3.032.755 3.023.481 3.120.384 3.104.750 2,373914

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 26

Trabajadores por cuenta propia 1999-2002

2.500.0002.600.0002.700.0002.800.0002.900.0003.000.0003.100.0003.200.0003.300.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 156: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 156

Tabla Nº 35

Ocupación en el sector privado (Patronos y empleadores) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 426.810 447.285 466.649 449.051 5,210984 2000 431.084 453.015 426.887 485.702 -0,973592 2001 593.586 668.121 652.306 637.369 9,892417 2002 591.766 600.135 547.246 529.866 -7,523244

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000 - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 27

Sector Privado (Patronos o empleadores) 1999-2002

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 157: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 157

Tabla Nº 36

Ocupación en el sector privado (Ayudantes familiares) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 143.065 197.402 184.239 189.967 32,783700 2000 162.411 152.118 151.392 152.169 -6,784639 2001 133.959 166.723 237.208 218.682 77,075075 2002 214.171 219.330 252.096 255.045 17,707813

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 28

Ayudantes familiares 1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 158: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 158

7. ¿Cuál es la tasa de actividad por trimestres en los años 1999-2002?.

Tabla Nº 37

Tasa de actividad 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 67% 66,6% 66% 65,4% -2,38806

2000 64,6% 64,61% 64,6% 64,7% 0,1547988

2001 64,5% 66,0% 67,5% 67,8% 5,1162791

2002 68,1% 68,5% 68,8% 69,6% 2,2026432

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 29

Tasa de actividad 1999-2002

61%62%63%64%65%66%67%68%69%70%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Porcentaje 1999

2000

2001

2002

Page 159: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 159

Desocupados:

8. ¿Cuántas personas se encuentran desocupadas por trimestres en los años 1999-2002?.

Tabla Nº 38

Numero de personas desocupadas 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 1.596.973 1.551.480 1.574.208 1.378.085 -13,70643

2000 1.554.606 1.433.937 1.453.911 1.255.175 -19,26089

2001 1.473.850 1.424.483 1.484.808 1.352.621 -8,225328

2002 1.757.078 1.782.845 1.865.416 1.888.845 7,4992118

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000)

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 30

Numero de personas desocupadas 1999-2002

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 160: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 160

9. ¿Cuántos desocupados hay según sexo?.

Tabla Nº 39

Personas desocupadas según sexo (Mujeres) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 721.590 667.198 633.878 559.549 -22,456104 2000 587.139 548.575 580.644 504.416 -14,089168 2001 575.415 597.438 646.634 614.380 6,771634 2002 764.000 784.234 850.743 889.838 16,470942

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre - 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 31

Población desocupada,según sexo(Mujeres) 1999-2002

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 161: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 161

Tabla Nº 40

Personas desocupadas según sexo (Hombres) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 875.383 884.282 940.330 818.536 -6,493958 2000 967.467 885.362 873.267 750.759 -22,39952 2001 898.435 827.045 838.174 738.241 -17,83033 2002 963.078 998.611 1.034.673 999.007 3,730643

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 32

Población desocupada,según sexo(Hombres) 1999-2002

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 162: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 162

10. ¿Cuántos desocupados hay por grupo de edad?.

Tabla Nº 41

Personas desocupadas según grupo de edad (15 a 24 años) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 370.240 382.248 384.164 303.947 17,905413 2000 393.641 556.123 594.547 521.549 51,037875 2001 556.914 540.257 603.464 527.530 8,358562 2002 654.678 684.216 753.838 753.707 15,146377

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 33

Población desocupada por grupo de edad(15 - 24 años) 1999-2002

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 163: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 163

Tabla Nº 42

Personas desocupadas según grupo de edad (25 a 44 años) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 337.058 359.019 396.705 361.468 7,242077 2000 388.332 669.379 650.527 572.895 47,527116 2001 716.467 692.758 679.786 618.092 -5,119705 2002 813.768 840.212 828.389 846.229 1,796704

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 34

Población desocupada por grupo de edad(25-44 años) 1999-2002

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas

1999

2000

2001

2002

Page 164: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 164

Tabla Nº 43

Personas desocupadas según grupo de edad (45 a 64 años) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 150.300 128.298 141.215 141.664 -5,745842 2000 171.137 191.399 185.371 146.620 14,325949 2001 184.503 174.010 186.752 189.849 2,897514 2002 240.194 239.108 276.874 263.217 9,585169

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 35

Población desocupada por grupo de edad(45-64 años) 1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 165: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 165

Tabla Nº 44

Personas desocupadas según grupo de edad (65 o más años) 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 17.785 14.717 18.246 11.457 35,580545 2000 14.357 17.036 23.466 14.111 -1,713450 2001 15.966 17.458 14.806 17.150 7,415758 2002 18.438 19.309 26.315 25.692 39,342662

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000)

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 36

Población desocupada por grupo de edad(65 años y más) 1999-2002

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 166: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 166

11. ¿Cuál es la tasa de desempleo por trimestre en los períodos 1999-2002?.

Tabla Nº 45

Tasa de desempleo 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

Variación

1999 15,6% 15,1% 15,4% 13,5% -13,46154

2000 15,3% 14,0% 14,1% 12,1% -20,91503

2001 14,2% 13,3% 13,4% 12,1% -14,78873

2002 15,3% 15,6% 16,3% 16,0% 4,5751634

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 37

Tasa de desempleo 1999-2002

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%18,00%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Porcentaje 1999

2000

2001

2002

Page 167: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 167

12. ¿Cuántos desocupados hay por rama de actividad económica?.

Tabla Nº 46

Desocupación en las actividades agrícolas, pecuarias y caza 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 41.868 46.738 81.436 77.166 84,307825

2000 77.839 72.569 88.736 66.119 -15,05672

2001 64.102 62.925 69.795 67.426 5,1854856

2002 81.097 90.780 101.148 92.261 13,766231

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 38

Desocupación en las actividades agrícola, pecuarias y caza 1999-2002

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 168: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 168

Tabla Nº 47

Desocupación en la industria manufacturera 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

Variación

1999 175.247 203.404 207.061 186.514 6,4292113

2000 190.363 204.592 195.824 150.468 -20,95733

2001 179.875 193.768 180.164 151.157 -15,96553

2002 207.577 206.831 201.523 206.035 -0,742857

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 39

Desocupación en la industria manufacturera 1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 169: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 169

Tabla Nº 48

Desocupación en la actividad de la construcción 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 207.364 232.236 268.749 234.492 13,082309

2000 267.743 244.593 233.780 207.240 -22,59742

2001 248.120 250.490 229.354 214.210 -13,66677

2002 298.347 294.228 293.133 294.816 -1,183521

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 40

Desocupación en la industria construcción 1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 170: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 170

Tabla Nº 49

Desocupación en el comercio, restaurantes y hoteles 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 273.888 325.844 312.226 266.290 -2,774127

2000 331.352 288.010 272.344 249.392 -24,73502

2001 304.637 287.705 309.444 297.073 -2,482955

2002 397.087 408.456 438.805 433.106 9,0708082

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 41

Desocupación en el comercio, restaurantes y hoteles 1999-2002

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 171: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 171

Tabla Nº 50

Desocupación en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 55.649 60.502 78.804 70.599 26,864813

2000 89.190 66.065 67.043 70.821 -20,59536

2001 71.937 78.506 64.563 58.879 -18,15199

2002 76.650 79.442 91.479 89.087 16,225701

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 42

Desocupación en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 1999-2002

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 172: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 172

Tabla Nº 51

Desocupación en los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 67.148 64.187 85.746 76.655 14,158277

2000 83.847 72.613 71.506 62.155 -25,87093

2001 85.680 78.554 84.955 70.532 -17,67974

2002 90.403 88.616 99.964 82.634 -8,593741

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 43

Desocupación en los establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles 1999-2002

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 173: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 173

Tabla Nº 52

Desocupación en el sector servicios comunales, sociales y personales 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 262.148 250.229 307.165 262.608 0,1754734

2000 293.148 276.742 321.726 248.767 -15,13945

2001 291.426 299.442 324.994 319.879 9,7633705

2002 386.844 411.827 441.176 442.960 14,506106

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 44

Desocupación en el sector servicios comunales, sociales y personales 1999-2002

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 174: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 174

Tabla Nº 53

Desocupación en la explotación de hidrocarburos, minas y canteras 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 6.530 6.947 9.008 15.041 130,33691

2000 6.125 9.724 3.643 5.849 -4,506122

2001 4.491 4.730 4.635 7.246 61,344912

2002 7.793 9.194 5.292 7.693 -1,283203

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 45

Desocupación en la explotación de hidrocarburos, minas y canteras 1999-2002

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 175: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 175

Tabla Nº 54

Desocupación en los sectores electricidad, gas y agua 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 8.723 7.088 6.655 7.605 -12,81669

2000 4.323 9.386 6.952 5.851 35,345825

2001 11.198 9.948 11.714 4.250 -62,04679

2002 6.876 5.711 7.149 5.564 -19,08086

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 46

Desocupación en los sectores electricidad, gas y agua 1999-2002

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 176: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 176

Tabla Nº 55

Desocupación en actividades no bien especificadas y/o no declaradas 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 5.965 2.251 6.620 826 -86,15256

2000 4.128 2.175 1.144 1.710 -58,57558

2001 1.681 1.151 3.162 4.370 159,96431

2002 5.533 11.222 7.880 8.538 54,310501

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimeste2002).

Gráfico Nº 47

Desocupación en actividades no bien especificadas y/o no declaradas 1999-2002

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 177: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 177

13. ¿Cuántas personas se encuentran cesantes?.

Tabla Nº 56

Cesantes 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 1.443.347 1.422.804 1.424.118 1.248.367 -13,508879 2000 1.396.145 1.301.735 1.314.031 1.127.327 -19,254304 2001 1.320.986 1.305.504 1.329.902 1.226.532 -7,150265 2002 1.598.722 1.653.825 1.736.231 1.721.435 7,675693

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimeste2002).

Gráfico Nº 48

Cesantes 1999-2002

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 178: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 178

14. ¿Cuántas personas se encuentran buscando trabajo por primera vez ?.

Tabla Nº 57

Buscando Trabajo por primera vez 1999-2002

Años 1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre Variación 1999 153.626 128.676 150.090 129.718 -15,562470 2000 158.461 132.202 139.880 127.848 -19,318949 2001 152.864 118.979 154.906 126.089 -17,515569 2002 128.356 129.020 149.185 167.410 30,426314

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimeste2002).

Gráfico Nº 49

Buscando Trabajo por primera vez 1999-2002

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de

persona

s

1999

2000

2001

2002

Page 179: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 179

15. ¿ Cuántas personas conforman la PEI?.

Tabla Nº 58

Población Económicamente Inactiva 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 5.049.386 5.146.758 5.272.852 5.408.008 7,1022893

2000 5.568.957 5.597.580 5.646.452 5.658.600 1,609691

2001 5.738.012 5.524.524 5.325.634 5.316.852 -7,339824

2002 5.288.668 5.260.652 5.252.716 5.153.285 -2,55987

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 50

Población Económicamente Inactiva 1999-2002

4.600.000

4.800.000

5.000.000

5.200.000

5.400.000

5.600.000

5.800.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 180: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 180

16. ¿Cuántos son los estudiantes en los trimestres de 1999-2002?.

Tabla Nº 59

Número de estudiantes 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 1.487.073 1.558.677 1.440.020 1.518.615 2,1210795

2000 1.629.597 1.713.766 1.483.857 1.661.201 1,9393752

2001 1.784.118 1.713.602 1.597.533 1.579.370 -11,47615

2002 1.562.306 1.561.693 1.444.476 1.480.099 -5,261901

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 51

Numero de estudiantes 1999-2002

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 181: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 181

17. ¿Cuántas son las amas de casas en los trimestres de 1999-2002?.

Tabla Nº 60

Número de amas de casa 199-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 2.706.260 2.756.303 2.898.083 2.934.221 8,42347

2000 2.954.923 2.887.101 3.023.907 2.966.868 0,4042407

2001 2.894.045 2.765.173 2.675.077 2.660.920 -8,055334

2002 2.660.741 2.646.747 2.678.784 2.625.240 -1,334252

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 52

Amas de casa 1999-2002

2.400.000

2.500.000

2.600.000

2.700.000

2.800.000

2.900.000

3.000.000

3.100.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 182: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 182

18. ¿Cuántas personas se encuentran en “otra situación” durante los trimestres de 1999-2002?.

Tabla Nº 61

Personas en otra situación 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 531.578 508.305 642.526 650.766 22,421545

2000 692.199 704.643 854.561 716.221 3,4703893

2001 763.295 757.409 750.185 835.644 9,4785109

2002 813.546 822.661 908.891 846.010 3,990432

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 53

Personas en otra situación 1999-2002

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 183: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 183

19. ¿Cuántas personas están incapacitadas en los trimestres de 1999-2002?.

Tabla Nº 62

Personas incapacitas 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 324.475 323.473 292.223 304.406 -6,185068

2000 292.238 292.070 284.127 314.310 7,5527481

2001 296.554 288.340 302.839 240.918 -18,76083

2002 252.075 229.551 220.565 201.936 -19,89051

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 54

Personas incapacitas 1999-2002

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

No de personas 1999

2000

2001

2002

Page 184: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 184

Indicadores de la fuerza de trabajo:

20. ¿A cuánto asciende la tasa de escolaridad de estos años?.

Tabla Nº 63

Tasa de escolaridad 1999-2002

Años

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre Variación

1999 29,5% 30,3% 27,3% 28,1% -4,745763

2000 29,3% 30,6% 26,3% 29,4% 0,3412969

2001 31,1% 31% 30% 29,7% -4,501608

2002 29,5% 29,7% 27,5% 28,7% -2,711864

FUENTE: OCEI, Encuesta de Hogares por Muestreo, "Indicadores de la Fuerza de

Trabajo"(1er trimestre 1999 -1er trimestre 2000).

Encuesta de Hogares por Muestreo; INE (2do trimestre 2000- 4to trimestre 2002).

Gráfico Nº 55

Tasa de escolaridad 1999-2002

23,00%24,00%25,00%26,00%27,00%28,00%29,00%30,00%31,00%32,00%

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre

Porcentaje 1999

2000

2001

2002

Page 185: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 185

21. ¿Cuál es la tasa de mortalidad y natalidad de estos años?.

Tabla Nº 64

Tasa de mortalidad 1999-2002

Años

Total

1999 4,64

2000 4,63

2001 4,62

2002 4,66

FUENTE: OCEI, Anuario Estadístico de Venezuela (1999) INE, Estadísticas Vitales (2001)

Gráfico Nº 56

Tasa de mortalidad 1999-2002

4,6

4,61

4,62

4,63

4,64

4,65

4,66

4,67

Porcentaje 1999

2000

2001

2002

Page 186: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 186

Tabla Nº 65

Tasa de natalidad (por mil habitantes) 1999-2002

Años

Total

1999 24,3

2000 23,89

2001 23,5

2002 21,11

FUENTE: OCEI, Anuario Estadístico de Venezuela (1999) INE, Estadísticas Vitales (2001)

Gráfico Nº 57

Tasa de natalidad (por mil habitantes) 1999-2002

19

20

21

22

23

24

25

Porcentaje 1999

2000

2001

2002

Page 187: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 187

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis de las Políticas Públicas.

I. Enfoque Económico: Mayor empleo en función de mayor producción.

Este enfoque se ubica dentro de la visión de impulsar el desarrollo de una economía

productiva, con respecto a esto, el Estado Venezolano ha realizado importantes gastos tanto en

inversiones directas como en facilitar créditos a tasa de interés reducida, en este sentido dentro

del Plan de la Nación (2001-2007) se menciona que el monto del gasto público y privado

destinado a la investigación, difusión y transferencia de tecnología, será quintuplicado.

Es por ello, que es necesario describir el comportamiento registrado durante los años

1999 y 2002 en el gasto público asignado a la tecnología, principalmente en el año 1999 la

cifra registrada correspondiente al porcentaje del PIB fue de 0,14%, mientras que en el año

2000 registró un incremento a un 0,22% lo cual representa una variación de 57,14 puntos

porcentuales, pero para el año 2001 el incremento sólo fue de 0,02 puntos, es decir un 0,24%

del PIB; registrando una variación de 9,09%. Por el contrario, en el año 2002 el gasto público

asignado a tecnología disminuyó de 0,14% a 0,13%, lo cual representa una variación de

7,14%, lo cual evidencia que lo pautado en los lineamientos de gestión del estado no se

corresponde con el comportamiento registrado en el sector tecnológico.

Así mismo, como instrumento de influencia sobre la demanda agregada que maneja el

Estado como generador de empleo de manera indirecta, el gasto público del Sector Público

Consolidado (SPC) en el año 1999 alcanzó un monto equivalente a 23,3% del PIB,

manteniendo la tendencia decreciente observada en el año 1998, cuando se ubicó en 27,6%

frente a 29,2% del año 1997. La tendencia decreciente que ha mostrado el gasto del Gobierno

Central se asocia con las importantes restricciones confrontadas para su ejecución, entre otras

Page 188: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 188

la alta volatilidad de los ingresos de origen petrolero y una prolongada recesión de la actividad

económica interna que impuso limitaciones al incremento de la tributación (BCV, 2000).

Por otra parte, para el año 2000 la tendencia registrada en las finanzas públicas se

desenvolvieron en un contexto favorable, propiciado por el ciclo alcista de los precios del

petróleo en el mercado internacional, lo que permitió un incremento en el gasto público en

términos del PIB a 28,6 puntos porcentuales, revirtiendo la tendencia decreciente que había

registrado esta variable en el año 1999, cuando disminuyó en 1,8% y 2,6% del PIB,

respectivamente (BCV, 2001).

Mientras que en el año 2001, mantuvo la orientación expansiva iniciada en el año 2000

en correspondencia con el rol asignado a la política fiscal de coadyuvar al crecimiento

económico. En efecto, el gasto total del SPC, se incrementó en términos del PIB en 2,1 puntos

porcentuales al pasar de 28,6% en 2000 a 30,7% en 2001. El nivel que alcanzó el gasto en el

año 2001, resultó el más elevado desde el año 1995 cuando se situó en 32,8% del PIB y supera

en 3,1 puntos del producto al promedio de los últimos seis años (27,9% del PIB). Esto revela,

una vez más, el alto componente de volatilidad que registra el gasto público en Venezuela. A

diferencia del año 2000, el gasto del SPC tuvo un comportamiento contracíclico con respecto a

los ingresos petroleros, pues mientras éstos descendían, el gasto continuó su ritmo de

expansión en la magnitud antes señalada, comportamiento que contribuyó al crecimiento que

muestra el producto interno no petrolero (BCV,2002).

Con respecto al año 2002, la gestión financiera del sector público consolidado (SPC)

cerró en el ejercicio fiscal en un 28%, observándose una disminución de 2,7 puntos del

producto entre el año 2001 y el 2002. Partiendo de una situación de desempleo coyuntural, tal

disminución se interpreta como un desestímulo a la demanda de trabajo.

En conjunto con el gasto público, la política de salario mínimo ha sido el mecanismo

más idóneo para el mantenimiento del nivel de salario real, representando la garantía segura

del nivel de demanda agregada, como elemento requerido para soportar el nivel de actividad

económica y por ende de empleo, esto a través de la búsqueda de la conservación del poder

adquisitivo de los trabajadores.

Page 189: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 189

En relación a esta política, se establece para este período mediante Resolución No.

0180 del Ministerio del Trabajo, del 29-04-99 y con vigencia a partir del 01-05-99, el salario

mínimo obligatorio para los trabajadores urbanos del sector privado la cantidad de ciento

veinte mil bolívares mensuales (Bs.120.000) y para los trabajadores rurales la cantidad de

ciento ocho mil bolívares mensuales (Bs.108.000).

En el año 2000 mediante Gaceta Oficial No 36.39 publicada el 19-02, se fijaron los

salarios mínimos: urbano (Bs. 144.000 mensuales); rural (Bs.129.600 mensuales); para los

aprendices (Bs. 108.000 mensuales) y para las empresas con un número no mayor de veinte

(20) trabajadores y para las empresas del Estado Vargas, que hubiesen sido afectadas por la

catástrofe natural ocurrida en diciembre del año 1999, (Bs. 132.000 mensuales). Se aprobó

para los empleados del sector privado, un incremento mínimo del 15,0% para los salarios

mensuales que no superasen los quinientos mil bolívares (Bs. 500.000) y 10,0% de incremento

para los salarios mensuales no superiores a setecientos mil bolívares (Bs. 700.000).

El referido incremento de sueldos pudo considerarse como un aumento general a nivel

del sector privado, tomando en cuenta que aproximadamente el 98,0% de los empleados y

obreros devengaban en esa oportunidad ingresos inferiores a Bs. 700.000 mensuales (BCV,

2001).

El Ejecutivo en el 2001, fijó los siguientes salarios mínimos: Bs. 158.400 mensuales

para los trabajadores urbanos que prestasen sus servicios en el sector público y en el sector

privado; Bs. 145.200 mensuales para los trabajadores de aquellas empresas con menos de

veinte (20) empleados; Bs. 142.560 mensuales para los trabajadores rurales; y Bs. 118.800

mensuales para los aprendices menores de edad que presten sus servicios en el sector privado.

En la Gaceta Oficial No. 37.271 de fecha 29 de agosto de 2001, se estableció la retroactividad

en la cancelación de estos incrementos salariales, la cual podía realizarse progresivamente

dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia de este Decreto.

Mientras que, mediante decreto en Gaceta Oficial No 5585 publicada el 28-04, se

incrementaron 20,0% los salarios mínimos en los sectores público y privado. Luego de

presentado el comportamiento del salario mínimo, nos preguntamos si ¿realmente ha jugado el

Page 190: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 190

papel que le fue asignado, es decir, el de mantener un nivel de vida socialmente aceptable para

los trabajadores?

En el Plan de la Nación con el objeto de mejorar la tasa de acumulación del sector

privado, la expansión del empleo productivo y la democratización del mercado, consideran

necesario la aplicación de incentivos fiscales, tales como: la reducción temporal de impuestos

sobre la renta a las pequeñas y medianas empresas, contra metas de aumento de la producción

y de reducción de empleos, refinanciamiento de la deuda de las pequeñas y medianas

empresas, con compromisos concretos de aumento de la producción y de mantenimiento o

incremento del nivel de empleo. De ello podemos dar cuenta que se incentiva la inversión

privada, cuando en el marco de las leyes habilitantes se publica la Ley de Impuesto Sobre La

Renta, quedando establecido para el sector industrial en su artículo 57 una rebaja del 10% del

monto de las nuevas inversiones que se efectúen en los cinco (5) años siguientes la vigencia de

la presente ley.

Es importante acotar que tal como lo señala Chen (1998), el incremento de la demanda

agregada pública, a través de los impuestos o empréstitos, no repercuten en el nivel de la

producción y en la cuantía de empleo productivo, puesto que solo se refiere a la transferencia

de fondos del sector privado al público, sin que esto afecte el ingreso nacional. Aunque en el

caso de que la transferencia corresponda al uso de activos de las reservas improductivas del

sector privado, esto motorizará el aparato productivo del país, debido a que implica inyectar a

la economía parte de la renta no utilizada (lo cual es poco probable). De acuerdo a lo

anteriormente expuesto, no es posible describir la incidencia de este indicador de política

pública sobre la demanda agregada y por ende en la demanda de trabajo, por tratarse de una

variable perteneciente a la política fiscal que más allá de afectar estos aspectos, tiene

incidencia sobre el entorno macroeconómico del país.

Otro de los aspectos que en cuanto a la política de empleo durante este período se

refiere al Enfoque Económico, es el que tiene que ver con el programa de promoción y apoyo

de la Pequeña y Mediana Empresa, mecanismo de fomento para la participación social a nivel

individual dentro de la generación de empleo. En este sentido, observamos que el Estado

Venezolano a realizado esfuerzos reiterados en la reestructuración y creación de órganos

Page 191: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 191

destinados al otorgamiento de créditos con condiciones preferenciales, tales como: Banco

Industrial de Venezuela (BIV), Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), Fondo Nacional de

Garantías recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME), Sociedad nacional de

Garantías recíprocas para Mediana y Pequeña Industria(SOGAMPI), Fondo de Crédito

Industrial (FONCREI), (Ver tabla Nº 4).

Además, el Estado durante los últimos cuatro años ha intensificado su labor en la

consolidación de un marco institucional, que respalde la gestión y funcionamiento eficiente de

la pequeña y mediana empresa, con la promulgación de un conjunto de leyes orientadas a la

regulación, el apoyo, fomento, promoción, recuperación y desarrollo de dicha unidad

productiva, considerando a su vez la reestructuración de los estatutos legales de las

instituciones ya existentes (Ver tabla Nº 5). Esto, conforme a los lineamientos establecidos en

el Plan de la Nación (2001-2007).

Adicionalmente, como parte de la política de promoción y respaldo a las PYME,

establecen el desarrollo de un conjunto de mecanismos e incentivos financieros que faciliten el

acceso al capital de trabajo oportuno, es así, como los entes financieros públicos destinados

para este fin, registran un número de 262 beneficiarios durante este período (Ver tabla Nº 6).

De igual forma, consideran la optimización, agilización y potenciación de la capacidad de

asistencia técnica y financiera. A este respecto, se observa un incremento en el monto de los

créditos otorgados entre los años 1999-2002 al pasar de 7.143,25 a 53.520,80 millones de

Bolívares. (Ver tabla Nº 7).

II. Enfoque Redistributivo: Mayor empleo en función de objetivos socio-políticos.

Los empleos de carácter redistributivo, existen en todas las sociedades y en todos los

tiempos, ya que su creación obedece a la necesidad de asegurar la paz social, debido a esto, la

abundancia de recursos financieros y fiscales ha permitido que el Estado venezolano,

incremente el número de empleados públicos en todos los niveles, aunque de manera atípica

para 1999, la ocurrencia neta desfavorable sobre la ocupación, la generó el sector público, en

el cual la ocupación retrocedió entre el 1er y 4to trimestre en 8,79% como resultado de la

Page 192: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 192

reorganización que se dió en casi todas las instancias de la Administración Pública, mientras

que para el año 2000 la ocupación aumentó, pero sin embargo retrocedió entre el 1er y 4to

trimestre en 3,84%, registrándose en el tercer trimestre del 2001 el registro de ocupación en el

sector público más alto de los últimos cuatro años con 1.430.271 personas.

Lo expuesto anteriormente, se corresponde con la ampliación de la función pública ya

que nuestro Estado ha pasado de un Estado guardián de orden y seguridad a ser un Estado de

promoción económica y social, sin embargo los programas de creación de este tipo de empleos

deben calcular su dimensión en función de las posibilidades de financiamiento y tener en

cuenta que la proliferación de empleos improductivos de carácter redistributivos, aunque es

una forma de remediar la desocupación, debe considerarse como un política de corto plazo, ya

que convierte a los trabajadores en asalariados de dos tipos; los que producen y los que son

una carga para el gasto público (Chen,1998).

Las políticas destinadas a solucionar artificialmente la problemática del desempleo, no

se restringen a crear empleos improductivos en el sector público, sino que de igual forma se

extienden al sector privado. Durante los últimos cuatro años, el gobierno ha decretado durante

seis (6) oportunidades la inamovilidad laboral, tales decretos buscan dificultar los despidos de

los trabajadores o congelarlos temporalmente, lo que es asimilable a la creación forzosa de

empleo, siendo una política atractiva en el corto plazo, pero que en el largo plazo no resulta

productiva ya que afecta la productividad del trabajador y ocasiona el incremento de los costos

de producción del empresario, así mismo, incrementa el sub-empleo, ya que el volumen de

empleo se desvincula de la cantidad de producción (Chen, 1998).

En el año 2000 la Comisión Legislativa, declara la inamovilidad de los funcionarios,

obreros y empleados que se encuentre en condición de damnificados que laboren para el

Congreso de la República y permanecen en la Comisión Legislativa Nacional, afectados por la

catástrofe natural ocurrida en el mes de diciembre de 1999 (Ver tabla Nº 9).

Mientras que en el mes de octubre de 2001, fue decretada por la Presidencia de la

República la inamovilidad laboral hasta el 30 de noviembre, por la realización de elecciones

Page 193: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 193

sindicales. Para luego en el siguiente año establecerla en el Decreto N° 1.752 de fecha 28 de

abril, mediante el cual se fija el salario mínimo mensual obligatorio para los trabajadores que

presten servicios en los sectores público y privado, específicamente en el artículo 12 se

establece como cláusula irrenunciable de los contratos de trabajo, la inamovilidad laboral

especial a favor de los trabajadores del sector privado y los del sector regidos por la Ley

Orgánica del Trabajo, por el término de sesenta (60) días continuos, contados a partir de la

publicación del Decreto en la Gaceta, el cual fue prorrogado por treinta (30) días continuos en

el Decreto N° 1.833 de fecha 26 de junio y luego por noventa (90) días el 25 de julio hasta

que se estableció su fin para el 15-01-2003 mediante el decreto de fecha 24 de Octubre.

Además de este tipo de medidas, el sector público diseñó un programa como bandera

de la gestión social que lleva a cabo; que en unos de sus objetivos persigue crear puestos de

trabajos para reducir el desempleo, este es el Plan Bolívar 2000, que tuvo y tiene actuación en

distintas regiones del país ocupando trabajadores en labores de limpieza de calles, avenidas,

ventas en mercados populares, entre otros. Específicamente atiende a los desempleados en la

fase Patria (Propatria) incorporando a empleados públicos y desempleados a las actividades de

atención a la sociedad y organizando a las comunidades para el trabajo productivo.

Así mismo, fue creada la Constituyente Económica con la finalidad promover un

proceso de intervención de todos los sectores económicos, en la delineación, elaboración y

ejecución de proyectos y políticas, para lograr el avance del régimen socio económico descrito

en la Constitución de la República que en cuanto a empleo señaló como prioridad, crear

empleo estable y generar poder adquisitivo para la población más pobre, esto es significativo

ya que se tiene en cuenta que para lograr reducir la brecha entre la oferta y la demanda de

trabajo, es necesario considerar el entorno macroeconómico en general, lo cual en sus

directrices estratégicas queda de manera explícita.

Adicionalmente, se creó la Comisión Presidencial para la Promoción del Plan Masivo

de Empleo cuya estrategia de reactivación inmediata del empleo se basó en la dinamización de

un plan de inversiones públicas, la utilización de compras gubernamentales como palanca de

reactivación, así como el fomento de microempresas y empleo independiente, mediante

programas de asistencia crediticia ejecutados por el Banco del Pueblo, el Banco Industrial del

Page 194: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 194

Venezuela, entre otros. Para el año 2001, se reformó la Comisión, al incorporar al Ministro o

la Ministra del Trabajo, quien la preside. El objeto de dicha Comisión es evaluar la situación

existente en el mercado de trabajo, presentar las recomendaciones pertinentes y hacer el

seguimiento de las medidas que se adopten relacionadas con la ocupación.

En conjunto con lo anterior en materia de políticas dirigidas al mercado laboral, se

encuentra el Plan de Incentivo al Empleo creado en el 2002 para estimular a los empleadores

privados a la creación de puestos de trabajo y la colocación de personas desempleadas. Este

tipo de medidas apunta a los programas de creación de empleos improductivos financiados

por las mismas empresas, que les es impuesto por el Estado, reduciendo ellas sus beneficios.

Otra forma que adoptó el Estado venezolano para crear empleos directos, fue por medio

de la facilitación de la búsqueda de trabajo, instituyendo y apoyando la gestión de el Servicio

Nacional de Empleo, adscrito a la Dirección General Sectorial de Empleo del Ministerio del

Trabajo; ya que se considera que los desajustes cualitativos y cuantitativos inter-regionales o

inter-sectoriales se deben con frecuencia a la falta de información que se posee del mercado

laboral. Este servicio funciona a través de una red de Agencias de Empleo Públicas como

módulos operativos de intermediación laboral, que buscan relacionar la oferta y la demanda de

trabajo a través de un medio eficiente de servicios de empleo, que indique las necesidades del

sector productivo, por medio de la elaboración y difusión de informaciones sobre el mercado

de trabajo, orientación profesional, ocupacional y la posterior colocación.

Lo que queda por describir, es la eficiencia del servicio en cuestión que lo indica la tasa

de participación en la colocación, la confianza que el público tenga en el servicio y la

información que se posea, pero un porcentaje reducido y marginal de los cesantes que se

dirigen a las agencias de empleo, muestra que este tipo de política le falta mucho aún para ser

eficiente (Ver tabla Nº 10). Además la falta de registros acerca de su gestión en el año 2002 es

un indicador de la falta de coordinación entre el servicio y el sector empleador, sobre todo se

observa en los solicitados.

Page 195: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 195

III. Autocreación de empleos como política de empleo

El empleo autocreado en Venezuela como en otros países en vías de desarrollo,

representa una porción sumamente importante, por ello esta forma de empleo merece un

tratamiento concreto, ya que no es ubicable ni en los cálculos ni en los planteamientos

teóricos de los manuales, por ello dedicamos una parte de nuestro análisis a describir cual ha

sido el tratamiento en estos cuatro años (1999-2002) de la autocreación de empleo, que ha sido

enfatizada como la política de empleo de la actual gestión de gobierno, cuando al plantearse el

objetivo de desarrollar la economía productiva, apunta a democratizar el capital y legitimizar

el mercado, por medio del fortalecimiento de las microempresa, cooperativas y a la

organización del sistema microfinanciero.

En cuanto a las microempresas, se plantea la organización de un sistema de

microfinanzas apoyado en: la Ley de creación, estímulo, promoción y desarrollo del sistema

Microfinanciero (Ver tabla Nº 11), Ley de Cooperativas, Banco del Pueblo Soberano, Banco

de la Mujer y el Sistema Financiero Público, que está dirigido a facilitar el acceso a los

recursos financieros y a la asistencia técnica de las comunidades populares y autogestionarias,

empresas familiares y microempresas, como forma de avance y desarrollo de los beneficiarios

de la economía social.

Otro de los aspectos relacionados con el fortalecimiento de las microempresas, según

lo planteado en el Plan de la Nación, se refiere a garantizar mecanismos de financiamiento

acorde con las posibilidades y características de las microempresas y que a su vez, permitan la

flexibilización de los instrumentos tradicionales del financiamiento. En este sentido,

observamos que el Estado Venezolano a través de la creación del Banco del Pueblo Soberano,

Banco de Desarrollo de la Mujer (BANMUJER), Fondo de Desarrollo Microfinanciero

(FONDEMI), Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), y la Reforma del Fondo

de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), (Ver tabla Nº 12),

apoya la autocreación de empleo.

Con relación al Banco de la Mujer, se busca desarrollar las capacidades técnicas de las

mujeres que tienen ideas novedosas, para que esto les permita convertirse en eventuales

Page 196: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 196

nuevas empresarias.; brindándoles la posibilidad de participar en programas de capacitación

técnica y tecnológica.

Adicionalmente, como parte de la política de la búsqueda de una mayor eficiencia de

las empresas autogestionadas, establecen condiciones especiales de crédito y garantías que

estimulen los pagos regulares de las deudas para los microempresarios, a este respecto, los

entes financieros públicos destinados para este fin, registran un número de 26.129

beneficiarios durante este período (Ver tabla Nº 13). Mientras que el comportamiento del

monto de los créditos otorgados entre los años 1999-2002, registran un incremento de 246.248

millones de Bolívares, pasando de 89.616,20 a 335.864,20 (Ver tabla Nº 14).

Como otra forma de autoempleo, resulta relevante el apoyo a las cooperativas a través

de la creación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), como ente

encargado de supervisar y fomentar dicha actividad por medio de la promoción, legalización,

asistencia técnica y evaluación de la gestión de las empresas. En cuanto al número de

cooperativas y asociados durante los años 1999-2001 (el año 2002 no ha sido publicado

oficialmente), presentan un incremento de 1.067 y 23.536, respectivamente (Ver tabla Nº 15-

17).

El Estado Venezolano ha dedicado sus esfuerzos a instrumentar mecanismos de

financiamiento que faciliten la inversión inicial requerida para la instalación o inicio de una

actividad determinada, así como a la disminución del porcentaje de Impuesto Sobre la Renta

correspondiente a las actividades industriales, pero a pesar de ello, según Chen (1998), deben

considerarse políticas que corrijan las deficiencias del mercado laboral en sus aspectos legales

e institucionales, para generar autoempleos de carácter productivo, es así, como ciertas

actividades de bajo rendimiento no son capaces de desempeñarse con las reglas destinadas a

las empresas modernas: tales como, salario mínimo, prestaciones sociales, entre otros. Por lo

tanto, las leyes y reglamentos que no pueden ser cumplidos, deben ser anulados o únicamente

reservados a cierto tipo de actividad, con el propósito de aumentar el empleo asalariado de

bajo costo, a pesar de dejar de lado el cumplimiento de la legislación de una economía de alto

rendimiento. Del mismo modo, para favorecer los comercios unipersonales, como otra forma

de autocreación de empleo, el Estado ha de encontrar locales de gran dimensión y de

Page 197: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 197

ubicación estratégica, para ser alquilados a un precio asequible a los vendedores ambulantes,

siendo esto un subsidio productivo, ya que dichas actividades reducen sensiblemente el precio

de los bienes y servicios y a la vez establecen un número elevado de empleos.

Análisis del Mercado Laboral

Mercado Laboral 1999

Los procesos políticos que se desenvolvieron en el ámbito interno, en este período

estuvieron encaminados a la redefinición de la institucionalidad política y económica del país

especificada en la aprobación de la nueva Constitución Nacional. El desarrollo de este y otros

sucesos interrelacionados produjo un conjunto de expectativas que incidieron en la conducta

de espera adoptada por los agentes económicos (Destacándose los empleadores y los

empleados).

Los hechos que a nivel macroeconómico resaltan son, la reducción de la producción y

de la exportación petrolera y las medidas de ajuste fiscal, lo que determinó una fuerte

contracción de la actividad económica con el consecuente crecimiento del desempleo. Lo que

afectó el mercado laboral, y que puede ser constatado con las cifras suministradas por la

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), durante 1999 el mercado laboral se

caracterizó por un exceso de oferta de 1.483.369 personas, todo esto como resultado de la

conjunción de un incremento de la fuerza de trabajo que pasó de 15.306.205 en el 1er trimestre

a 15.614.267 personas, por su parte la Población Económicamente Activa (PEA) tuvo un

movimiento negativo del 0,49% en dichos trimestre, se dió una caída neta de la ocupación

abierta de 13,706 %, que afectó con mayor intensidad el segmento de ocupación formal

(5,56%). En consecuencia, la tasa de desempleo se elevó desde 11,0% en 1998 hasta 14,5%

en 1999, representando el más alto registro oficial anualizado de los últimos treinta y tres (33)

años, según lo indicó el informe económico del Banco Central.

Según los registros históricos del Banco Central de Venezuela, la oferta laboral

presentó en 1999 la más baja tasa de crecimiento en los últimos seis años, en particular en la

mano de obra femenina, cuya tasa de crecimiento (3,5%) casi se equipara con la tasa de

Page 198: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 198

crecimiento de la mano de obra masculina (3,1%), hecho atípico en los últimos cinco años,

cuando el incremento de la fuerza de trabajo femenina se ubicó al menos 2,5 puntos

porcentuales por encima de la masculina (BCV,2000). La desaceleración de la tasa de

crecimiento de la oferta laboral en 1999, al margen de los elementos demográficos ya que la

tasa de natalidad alcanzó un 24,3%, siendo esta la cifra más alta de los últimos cuatro años; se

fundamenta en la recesión económica, lo que determina que la tasa de actividad se comporte

procíclicamente. Esto es, “…en la medida que las recesiones se profundizan, la permanencia

en el desempleo se prolonga y usualmente algunas personas tienden a abandonar el mercado

de trabajo, dada la baja probabilidad de obtener un empleo acorde con sus expectativas (efecto

trabajador desanimado)” (Dornbusch y Ficher, 1998 p.756). De hecho, la tasa de actividad en

el tercer y cuarto trimestre de 1999 fue inferior (66% y 6,40%) a la prevaleciente en el primer

y segundo trimestre (67% y 66,6%).

En término generales en materia de empleo, se produjo una caída de la ocupación

entre el segundo y tercer trimestre ya que las personas ocupadas pasaron de 8.709.061 a

8.663.090, manifestándose como hecho característico, los comportamientos en los sectores

formal e informal. El empleo formal descendió en 5,56%, en tanto que el informal aumentó

en 9,7%, tendencias que se corresponden con la respuesta procíclica del primer sector y

anticíclica del segundo, ante el desenvolvimiento de la actividad económica. En tal sentido, el

segmento informal, de una participación de 39,9% en 1992 en la estructura de la fuerza laboral

ocupada, pasó a representar el 52,4%(BCV, 2000), con un incremento de 415.854 personas

entre el primer y cuarto trimestre 1999.

En cuanto a las categorías ocupacionales para estos sectores las de más alta actividad

fueron: Servicios Domésticos (aumentando en 14.372 personas entre el 1er y 4to trimestre);

Empleados y Obreros que tuvo un incremento de 9,92% del 1er al 4to trimestre y Ayudantes

Familiares no Remunerados que pasaron de 127.851 a 166.640 personas.

En cuanto a los sectores productores de bienes transables y no transables, la pérdida de

empleos fue mayor en el primero. En efecto, en el sector de los transables, cuya población

ocupada se asocia mayoritariamente con el sector formal, el empleo descendió en 1,9%, con

incrementos en la desocupación de la industria manufacturera de 6,42% en los cuatro

Page 199: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 199

trimestres, en la minería y en la explotación de hidrocarburos de 130,33% (8.511 personas).

En las actividades agrícolas, la desocupación aumentó en 84,3%. Por su parte, en el sector de

los no transables, la absorción de mano de obra se redujo en sólo 0,5%, siendo la Construcción

la única actividad severamente afectada, con un incremento de la desocupación de 13,08%, en

tanto que el resto de actividades económicas productoras de bienes y servicios no transables,

más bien incrementaron la generación de empleo, lo cual se asocia con el antes señalado

crecimiento de la informalidad de la mano de obra ocupada. A pesar de ello en la rama de

transporte, almacenamiento y comunicaciones los desempleados pasaron de 55.649 a 78.804

personas entre el 1er y 3er trimestre, de igual forma aumentó la desocupación en

establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles ubicándose en un 14,15%, mientras

que en el sector servicios comunales, sociales y personales se registró solo un 0,17%

desocupación en los cuatro trimestres.

Desde el punto de vista institucional, la ocurrencia neta desfavorable sobre la

ocupación, la generó el sector público, en el cual la ocupación retrocedió entre el 1er y 4to

trimestre en 8,79% como consecuencia de la reorganización que se dió en casi todas las

instancias de la Administración Pública. La generación de empleo en el sector privado se

mantuvo en niveles bajos, sin embargo la ocupación registró un incremento de 289.890

personas, lo que evidencia la secuela de la generación de empleo informal, que por definición

se ubica en el área privada, sobre la merma de empleos del sector formal privado.

Para este año, la ampliación de las brechas entre la oferta y la demanda de trabajo

recayó completamente en la categoría de Cesantes, cuya tasa ascendió a 14,1% en el 1er

trimestre, ya que las personas que Buscan Trabajo Por Primera Vez (BTPPV) más bien

descendieron en 20,5% disminuyendo en 23.908 personas en los cuatro trimestres. El

importante aumento de las personas que perdieron su empleo en 1999 (429.102 personas) es

señal de la profunda recesión económica que enfrenta el país (BCV, 2000). En torno a esta

situación, como se conoce que la población de trabajadores cesantes está conformada

mayoritariamente por desempleo friccional, se interpreta que la tasa de cesantía es

relativamente estable o de incrementos muy moderados, como observamos, se mantiene en el

2do y 3er trimestre en 13,9%. Sin embargo, el considerable crecimiento de la tasa de cesantía

en 1999, que condujo a la mayor tasa en la década de los noventa (13,1%) se correspondería

Page 200: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 200

con lo que suele denominarse desempleo cíclico o desempleo generado por un nivel

insuficiente de demanda agregada.

El carácter cíclico del desempleo se evidencia también al efectuar el análisis por

grupos de edad. Así, el grupo de trabajadores con edades comprendidas entre 25-44 años que

al menos en la década de los noventa exhibió una alta sensibilidad al ciclo económico (BCV,

2000), fue el que tuvo uno de los mayores incrementos en su tasa de desocupación, ubicándose

para el 1er trimestre en 13,3%, superado por el aumento de 0,5 puntos porcentuales en

promedio que experimentó el desempleo en el segmento juvenil (edad entre 15-24), cerrando

en un 28%. Es importante destacar que la disminución del empleo en el grupo de edades

comprendidas entre 25-44 años registrado en 1999, es una de las mayores en la década de los

noventa (se registraron tasas superiores en 1990 y 1996) (BCV, 2000), lo cual tiene relación

con el deterioro de la actividad económica de dicho período puesto que, por lo general, la

abundante liberación de mano de obra en este grupo de edad está vinculada con merma de

potencial productivo, esto es, cierre de empresas.

La acentuación del desempleo atañe justamente a aquellas actividades en las cuales el

desempeño económico fue más perjudicial, a saber: Manufactura, Construcción y Comercio.

De hecho, en estas actividades la tasa de desempleo imprimió sus mayores registros: en

Manufactura 14,1%; en Construcción 27,9% y en Comercio 11,3%. Mientras que en la

actividad económica Explotación de Hidrocarburos, Minas y Canteras, su capacidad

empleadora es significativamente menor a la de los sectores antes señalados, también presentó

una de las mayores tasas de desempleo (17,1%).

En el renglón de la Población Económicamente Inactiva se registró un incremento de

358.622 personas, en el que tuvo mayor influencia las personas en otra situación, en un

22,42% entre el 1er y el 4to trimestre y luego las amas de casa con un 8,42%, se observa en el

aspecto cualitativo que la tasa de escolaridad disminuyó en 1,4 puntos porcentuales en dichos

trimestres, lo cual pudo deberse a el incremento de la desocupación en el empleo juvenil.

Realizando un compendio de las características del mercado laboral en este año, el

elevado y continuo nivel de desempleo durante 1999 que se registró en 15,6% en el primer

Page 201: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 201

trimestre y en particular el importante incremento de la cesantía, se generó por la confluencia

de varios factores según fuentes del Banco Central de Venezuela, lo cual exponen en el

informe económico de dicho año y entre los cuales destacan: la debilidad mostrada por la

demanda, la entrada en vigencia de la Ley Programa de Alimentación, que incrementó los

costos laborales unitarios y la fijación de un nuevo nivel de salario mínimo, por vía

administrativa, en un contexto de recesión económica.

Mercado laboral 2000

La evolución de la economía venezolana en el año 2000 estuvo condicionada por el

favorable desenvolvimiento del mercado petrolero internacional, por la celebración de

elecciones para relegitimar las autoridades políticas a los diferentes niveles de gobierno y por

la formulación de la legislación económica en cumplimiento de los lineamientos de la nueva

Constitución que entró en vigencia a comienzos del año.

En el ámbito internacional, la región latinoamericana retomó la vía del crecimiento,

luego de la recesión que la afectó en forma generalizada durante 1999, otorgándole un

renovado impulso al comercio internacional y propiciando un significativo incremento en los

precios de las principales materias primas (BCV, 2001, p.15).

Según cifras suministradas por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI),

la tasa de desocupación registró un descenso al pasar de 15,30% en el 1er trimestre a 12,10%

en el 4to trimestre de 2000, como resultado del incremento de la ocupación de 6,20% (532.990

personas), la cual excedió al aumento de 2,06% en la fuerza de trabajo (323.202 personas).

El incremento en la ocupación se reflejó fundamentalmente, en el sector informal. La

variación entre el 1er y 4to trimestre de 2000 se elevó a 8,11 % (585.727 personas), frente a un

aumento de 7,25% (527.310 personas) correspondiente al 4to trimestre 1999 con respecto al

1er trimestre de 2000. La incorporación de 585.727 personas a la informalidad representó el

6,41% del incremento en la ocupación total entre el 4to trimestre de 1999 y 4to trimestre de

2000. El crecimiento de la informalidad, parece estar asociado a un aspecto esencial que

condiciona la absorción de mano de obra en el sector moderno de la economía, como lo es

Page 202: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 202

aquel que tiene que ver con las regulaciones del mercado de trabajo, las cuales restringen las

decisiones de los empresarios al momento de incrementar la nómina, independientemente de

las condiciones económicas (Chen, 1998).

A este respecto, según el Informe Económico del Banco Central de Venezuela, para el

año 2000 no se logró la suficiente recuperación de la inversión privada, lo cual no permitió

una generación de empleos con carácter permanente.

En relación con la ocupación por rama de actividad económica, destaca la mayor

absorción de mano de obra, tanto en el sector no transable (2,7%), como en el sector transable

(2,0%). (BCV, 2001). En el sector transable, entre el 1er y 4to Trimestre de 2000, destaca el

aumento del empleo en las actividades Agrícolas (10,41%) y Manufactura (18,54%),

concretamente ésta última, en el contexto de la recuperación económica experimentada por

estos sectores durante el año 2000. La estrategia antinflacionaria creada en la estabilidad del

tipo de cambio, promueve una recomposición en los precios relativos que podría estar

incurriendo en la competitividad de los bienes transables producidos localmente, tanto los que

se exportan como los que se consumen internamente y que compiten con las importaciones

(BCV, 2001).

El crecimiento del empleo en el sector no transable durante el 1er y 4to trimestre de

2000, se manifestó en los siguientes sectores: “Construcción” se incrementó en un (12,98%),

“Comercio, Restaurantes y Hoteles” en (2,87%); mientras que “Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones” registró un (10,24%). “La expansión de la mano de obra en las actividades

comerciales está relacionada, entre otros factores, con el repunte experimentado por las

importaciones en el año 2000” (BCV, 2001, p. 66).

Es necesario mencionar que el sector construcción se contrajo profundamente hasta el

segundo trimestre del año, pero a partir de allí experimentó un importante repunte,

especialmente, la inversión del Gobierno Central en los planes de vivienda y la ejecución en

firme de trabajos en el Estado Vargas. Todo ello demandó mano de obra adicional. De modo

que al comparar el nivel de empleo al cierre de 1999, con el nivel registrado al cierre de 2000,

Page 203: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 203

tomando en consideración la demanda adicional de empleo, resulta significativo el aumento

del empleo registrado (BCV,2001).

Con relación al descenso de la tasa de desocupación, específicamente es necesario

mencionar los segmentos de la población más sensibles a las condiciones económicas, a saber:

la población femenina, cuya tasa de desempleo descendió de 15,9% a 13,3% entre el 1er y 4to

trimestre de 2000; y los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 24 años, grupo en el cual

se redujo la tasa de desocupación de 28,0% a 22,3%, para el mismo período. En cuanto a la

categoría ocupacional Cesantes; la tasa de cesantía descendió de (13,8%) en el 1er trimestre a

(10,9%) en el 4to trimestre de 2000.

Desde el punto de vista institucional, en el sector público, la ocupación retrocedió

entre el 1er y 4to trimestre en 3,84%. La generación de empleo en el sector privado se

mantuvo en niveles bajos, sin embargo incrementó la ocupación en 423.741 personas, siendo

aun mayor el número de empleos generados por el sector en los cuatro trimestres de 1999

(533.066), quedando nuevamente de manera explícita la relación entre la generación de

empleo informal, que por definición se ubica en el área privada, con la disminución del

número de empleos generados por el sector formal privado.

La Población Económicamente Inactiva registró un aumento de 89.643 personas, en

el que tuvo mayor influencia el incremento de los incapacitados en un 7,55% entre el 1er y el

4to trimestre seguido de las personas en otra situación presentando una variación de 3,47%.

En el aspecto cualitativo, la tasa de escolaridad aumentó en 0,34% puntos

porcentuales en dichos trimestres, mientras que la tasa de mortalidad y natalidad

disminuyeron en (0,01) y (0,41) respectivamente, durante el año 2000.

Al cierre del año 2000 en el ámbito laboral, los venezolanos no lograron superar la

indefinición de las reformas de las Leyes de Seguridad Social y de la Ley Orgánica del

Trabajo, trayendo consigo aspectos de mayor rigidez para las relaciones laborales dada la

incertidumbre que generaron. Así mismo, una alta tasa de desempleo abierto, la cual supera en

los dos últimos años al nivel de la década de los noventa, mientras que estudios sobre la tasa de

Page 204: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 204

subutilización total del capital, revela un menor aprovechamiento de la capacidad instalada de

la economía, debido al aumento registrado durante los años 1999 y 2000 (BCV, 2001).

Mercado laboral 2001

Este año según lo señalan las cifras suministradas por el Instituto Nacional de

Estadística (INE), el mercado de trabajo mostró un comportamiento favorable, evidenciado en

la disminución de la tasa de desocupación de 14,0% en el segundo trimestre de 2000, a

13,3% en igual lapso de 2001.

El ascenso del empleo, se materializó con mayor intensidad en el sector formal

(15,1%), donde se presentó una de las mayores variaciones positivas de la ocupación, pasando

de 4.469.661a 4.940.659 personas (10,53%), esto con relación al sector informal (1,8%) cuya

variación de las personas ocupadas fue de 9,041%. En efecto, la tasa de formalidad se ubicó en

50,1%, superando los niveles registrados en los años 1999 y 2000 (47,6% y 47,0%

respectivamente), cuando se observaron los menores niveles de empleo en el sector moderno

de la economía desde 1967(BCV, 2002). Aunque, esta tasa de formalidad correspondiente al

año 2001 no es el mayor registro en Venezuela ni iguala los niveles alcanzados en períodos

signados por altas tasas de crecimiento económico, como fue el caso a finales de la década de

los setenta y comienzo de los noventa, cuando la tasa de formalidad estuvo cercana a 68,0% y

60,0% respectivamente (BCV, 2002). Tanto el aumento de la ocupación en el sector formal,

como la disminución de la informalidad, según lo hace saber el BCV, son consecuencia, entre

otros factores, del crecimiento del Producto Interno Bruto no petrolero por dos años

consecutivos, registrado en las cuentas nacionales y dado por el influjo que ejerce el

crecimiento económico sostenido en cada uno de los segmentos de la demanda laboral.

Tomando en cuenta la ocupación según ramas de actividad económica, destaca el

sustancial aumento del empleo en las actividades no transables (10,6%), frente al casi

estancamiento del empleo transable (0,6%). Este crecimiento es consistente con el

comportamiento sectorial del PIB no petrolero e indica que la asignación de los recursos

estuvo orientada hacia ese sector como consecuencia de la variación de los precios relativos,

evidenciada a partir del establecimiento del sistema de bandas cambiarias (BCV, 2002).

Page 205: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 205

Las actividades no transables que experimentaron los mayores aumentos de empleo

fueron: “Comercio, Restaurantes y Hoteles”; variando la desocupación en 2,42% de forma

negativa; “Transporte, Almacenamiento y comunicaciones” que presentaron una disminución

de la desocupación en 18,15% entre el 1er y 4to trimestre, mientras que en “Servicios

Comunales, Sociales y Personales”, la desocupación aumentó en 9,76% del 1er al último

trimestre. Por otra parte, el leve incremento de la mano de obra transable se explica por el

empleo de la Industria Manufacturera donde disminuyó la desocupación en 15,96, a pesar de

ello aumentó con respecto al año 2000, descendiendo en 20,95% del trimestre inicial al final,

además de ello la desocupación en las “Actividades Agrícolas, Pecuarias y Caza” y a la

“Explotación de Hidrocarburos, Minas y Canteras” se incrementó en 5,18% y 60,34%,

respectivamente, siendo esta última importante de considerar puesto que la desocupación

aumentó de 4.491 a 7.246 personas.

Tomando en cuenta la perspectiva institucional, para destacar la ocupación, por

empleador tanto público como privado, en el sector público, la ocupación retrocedió entre el

1er y 4to trimestre en 0,43%. Mientras que la generación de empleo en el sector privado se

mantuvo en niveles bajos, sin embargo registró un incremento de 11,70% lo que representa

881.740 personas ocupadas, así mismo, se evidencia la secuela de la generación de empleo

formal, que mayormente se ubica en el área privada.

Un hecho importante a destacar durante este año, es la recuperación del coeficiente de

inversión bruta fija total/ PIB, lo cual está indicando una mayor calidad de los empleos

generados y que tiene su concreción en el significativo aumento del empleo formal, esto según

lo explican los expertos del BCV en el informe económico del 2001.

La desocupación, por su parte, se redujo en casi todos los grupos por edad, con

particular énfasis en el grupo correspondiente a las edades comprendidas entre 15 y 24 años,

donde la desocupación pasó de 25,1% en el 1er trimestre a 21% en el 4to. Sin embargo, es

importante destacar que esta baja en la desocupación de la población joven, repercutió en la

categoría de estudiantes de la Población Económicamente Inactiva, registrando una

disminución de 11,47% al igual que la categoría “amas de casa” pasando de 2.894.045 a

2.660.920 personas.

Page 206: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 206

Sin olvidar el aspecto cualitativo, el comportamiento de sus componentes refleja lo

siguiente: Disminución en la tasa de escolaridad en 1,4 puntos en dichos trimestres y

representando una variaron de 4,5%, a su vez, la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad

registraron una disminución de 0,01 y 0,36 puntos, respectivamente.

A manera general al estudiar el mercado laboral de este año, podemos darnos cuenta

del mayor incremento ínter trimestral registrado en los últimos cuatro años de la oferta de

trabajo, al aumentar de 10.415.203 a 11.169.534 personas, la población económicamente

activa, además de ello el aumento de las personas ocupadas en unas 875.560 personas.

Mercado laboral 2002

El Informe Ejecutivo Económico del año 2002, considera que el desempeño de la

economía venezolana estuvo influenciado por factores tanto internos como externos. En el

ámbito externo, mencionan el inició del año bajo acuerdos de recortes en los volúmenes de

producción de crudo, previamente establecidos en el seno de la OPEP, con sus respectivos

efectos sobre la actividad económica interna y las cuentas fiscales. Sin embargo, el ambiente

bélico presente en el Medio Oriente, sirvió como determinante para que el precio promedio

para la cesta venezolana aumentara, situación que contrarrestó parcialmente los efectos

desfavorables de los recortes en la producción.

Considerando en el plano interno como factores decisivos, al menos los siguientes:

a) Situación fiscal que presentó rasgos de insostenibilidad en el mediano y largo plazo;

b) Percepción de algunos agentes económicos en relación con el debilitamiento del marco

institucional y;

c) un contexto de fuerte conflictividad política.

En el contexto macroeconómico, el mercado laboral reflejó fuertes desequilibrios

expresados en la tasa de desocupación; la cual registró un incremento de (4,58%) al pasar de

15,30% en el 1er trimestre a 16,00% en el 4to trimestre de 2002, como resultado del

incremento de la desocupación en 7,50% (131.767 personas), la cual excedió al aumento de

Page 207: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 207

3,25% en la ocupación de (310.913 personas). La mayor parte de este incremento

correspondió a las mujeres: 125.838 desocupadas (16,47%).

Por grupos de edad, los incrementos en los desocupados, se registraron en los grupos

de 25 y 44 años con 32.461 (1,79%); de 45 a 64 años 23.023(9,59%) y el grupo 65 años y más,

con aumento de 7.254 (39,34%). En el grupo de 15 años y más, ocurrió un descenso en el

número de desocupados de 3,04% (113.810 personas).

Al contrastar el desempleo del 4to trimestre de 2002 con el del 2001, cuando se ubicó

en 12,10% (1.352.621desocupados), se observa una variación de 39,64% que corresponde a

una variación de 536.224 desocupados adicionales, distribuidos entre hombres y mujeres:

260.766 (35,32%) y 275.458 (44,84%) respectivamente.

El número de personas ocupadas en el 4to trimestre 2002 fue de 9.890.988 personas,

mientras que si es comparada con el número registrado en el 4to trimestre de 2001 cuando fue

de 9.816.913 ocupados, refleja una variación de 0,75%. Lo cual en términos absolutos indica

un incremento de 74.075 ocupados, distribuidos entre hombres y mujeres

La Población Económicamente Activa, se estimó en el 4to trimestre de 2002;

11.779.833 personas activas, representando el 69,57% de la población total de 15 años y más.

Dicho porcentaje (69,57%) representa la tasa de actividad, la cual evidenció un alza

de 610.299 activos (5,46%) respecto al 4to trimestre 2001 cuando fue de 67,75% (11.169.534

personas activas).

Dentro de la caracterización de la ocupación, se registró respecto al sector informal

una variación entre el 1er y 4to trimestre de 2002 de 4,94 % (238.576 personas). Lo que

representa en comparación con el 4to trimestre de 2001 la incorporación de 190.261 personas

a la informalidad en el 4to trimestre de 2002, siendo un 26,62% del incremento en la

ocupación total.

Page 208: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 208

El sector público concentró en el 4to trimestre de 2002, 1.375.410 trabajadores con

una variación de 0,28% (3.899 trabajadores) en comparación al 1er trimestre de 2002,

variación que refleja un comportamiento estable.

Entre el 4to trimestre de 2001 y el 4to trimestre de 2002: se produjo un descenso de la

ocupación del sector público en un 1,72% (24.039) ya que en ese trimestre de 2001 el número

de ocupados en ese sector fue de 1.399.449 trabajadores.

Por otra parte, la población ocupada en el sector privado se ubicó en el 4to trimestre

de 2002 en 8.515.578 personas, muy similar al valor registrado en el 4to trimestre de 2002,

siendo este de 8.417.464 trabajadores, registrando la población ocupada un aumento de 98.114

ocupados.

En cuanto a la desocupación según rama de actividad, esta se incrementó en las

siguientes ramas: “Actividades agrícolas, pecuarias y caza”, “Comercio, restaurantes y

hoteles”, “Sector transporte, almacenamiento y comunicaciones”, “Sector servicios

comunales, sociales y personales”, “Actividades no bien especificadas y/o no declaradas.” Los

incrementos más relevantes ocurrieron en: “Actividades no bien especificadas y/o no

declaradas” y “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”: 54,31% y 16,23%

respectivamente.

La Población Económicamente Inactiva registró un descenso de 135.383 personas,

en el que tuvo mayor influencia la disminución de personas incapacitadas en un 19,89% entre

el 1er y el 4to trimestre seguido de los estudiantes, presentando una variación de 5,26%.

En el aspecto cualitativo, el comportamiento de sus componentes refleja lo siguiente:

Disminución en la tasa de escolaridad en 2,71 puntos porcentuales en dichos trimestres,

mientras que la tasa de mortalidad aumentó en 0,04 puntos y la tasa de natalidad registró

una disminución de 2,42 puntos.

Page 209: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 209

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego de haber descrito las características de las políticas públicas de empleo

formuladas y de la fuerza de trabajo en 1999-2002, es importante dar cuenta que la Población

Económicamente Activa para el año 2002, está conformada por 11.779.883 Venezolanos, de

los cuales un 16% se encuentran desempleados, estas cifras, un poco conservadoras, son sin

duda un tanto mayores si se tiene en cuenta que una parte importante del parque empresarial se

encuentra bastante disminuido en el uso de todas sus capacidades o simplemente cerradas, tal

y como lo señala el Observatorio PYME; en su estudio a la Pequeña y Mediana Empresa en

Venezuela (2000). Sin embargo, aceptemos no obstante que la cifra del desempleo es la

oficial, siempre considerando que el 42,91% de las personas ocupadas se encuentran en el

sector informal, esto a pesar de que la política principal de empleo mencionada en el Plan de la

Nación(2001-2007), se refiere al estímulo y promoción de las Pequeñas y Medianas Empresas

(PYMES) y microempresas, las cuales están incorporadas dentro de la informalidad por no

encontrarse en una categoría ocupacional especifica dentro de la clasificación actual del

Instituto Nacional de Estadística (INE), quedando con ello demostrado que el papel del Estado

ha servido de estímulo a la informalidad.

Con respecto a dicha política, el mecanismo de fomento de estas empresas favorece

naturalmente al empleo, pues en general el uso intensivo de mano de obra es la regla en ellas,

pero la labor del Estado ha quedado limitada a la promulgación de un marco regulatorio y

otorgamiento de créditos, sin llegar a considerar explícitamente otros aspectos relevantes para

la generación de empleo, tales como: el estímulo de la inversión privada a grandes escalas,

permeabilidad a la entrada de capitales foráneos, un clima macroeconómico estable, impulso

eficiente de la demanda agregada y el consumo privado, mantenimiento de un Índice de Precio

que se adecué con el poder adquisitivo de los trabajadores, adopción tecnológica, entre otros.

Los cuales en conjunto con lo anterior, contribuyen a la promoción del bienestar general de la

Page 210: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 210

población, que es lo que postula la Economía Social de Mercado; siendo esta la corriente

ideológica predominante en el Programa de transición 1999, Programa económico 2000 y el

Plan de la Nación (2001-2007).

Por otra parte, con relación a la Economía Social de Mercado, la promoción a la

actividad cooperativa, si posibilita el contraste de esta política con el comportamiento del

mercado laboral, ya que dentro de la clasificación realizada por el INE, específicamente en lo

que respecta a la Población Económicamente Activa, se ubica al Sector Privado y dentro de

este se encuentra a los Miembros de Cooperativas, registrando un incremento de 395,6% entre

el 1er Trimestre de 1999 (103.5110) y el 4to trimestre de 2002 (513.004). Dejando en

evidencia la labor de la política de empleo en cuanto al enfoque de autocreación de empleo.

Es necesario acotar, la ausencia de una política de empleo explícito e implícita dentro

de los lineamientos generales con respecto a la población de 15 a 24 años, siendo este tipo de

política necesaria e indispensable por ser la edad en la cual la persona debe ingresar al

mercado de trabajo, lo señalado hace referencia a la tasa de desocupación de dicha población,

ya que la misma se mantuvo en ascenso, registrando un aumento de 370.240 personas en el

1er trimestre de 1999 a 753.707 en el 4to trimestre de 2002, representando una variación de

103,57 puntos porcentuales durante el período en estudio. De igual forma, no puede dejar de

ser considerada la disminución de la tasa de escolaridad en un 2,71%.

Adicionalmente, las políticas de empleo formuladas no hacen referencia a la

flexibilización de las normas laborales y fiscales como contribución a las empresas sobre la

posibilidad de contratar personal en forma temporal y por jornadas cortas. Constituyendo,

rigideces en cuanto a leyes laborales, que impiden una mayor integración del país a otras

economías de la región.

A pesar del Estado haber diseñado diversas vías de incentivo al empleo (Plan de

Incentivo de Empleo, Comisión para la promoción del Plan Masivo de Empleo, creación de la

Constituyente económica, Programa Bolívar 2000) para mantener la paz social, la tasa de

desocupación finalizó en 16% para el 4to trimestre de 2002, siendo esto un registro

históricamente elevado (INE, 2003).

Page 211: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 211

En definitiva, se podría decir que, a pesar de haber extraído las políticas públicas en

materia de empleo formuladas, no se hace posible en muchos de los casos (PYME y

microempresas, labor de las Agencias de Empleo) establecer el contraste con respecto al

mercado laboral, de allí que más allá de describir el comportamiento de cada una de las

variables son escasas las comparaciones.

Page 212: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 212

CONCLUSIONES

La economía venezolana se ha caracterizado por un notable desaprovechamiento de las

capacidades productivas de su fuerza de trabajo y ha demostrado en correspondencia a la

profundización de su estancamiento, que el fenómeno del desempleo ha tendido a agravarse y

se puede prever que en el futuro continúe el deterioro que existe en la población, al no poseer

trabajo en una Venezuela que aspira por completo a su desarrollo.

Los resultados de la investigación permiten aseverar que en Venezuela más del 16% de

la fuerza de trabajo (de acuerdo a estadísticas oficiales) está sin empleo y más de una tercera

parte de la fuerza de trabajo, percibe ingresos por debajo del salario mínimo oficial (4to

trimestre 2002). En los últimos años, paradójicamente, precisamente durante los años

favorables de bonanza financiera, se ha incrementado el desempleo y la capacidad de

absorción de mano de obra por parte del sector industrial ha decrecido. Ya que las políticas de

generación de empleo no han sido eficientes (Gastos de inversión), ni el ambiente

macroeconómico el más favorable.

Las apreciaciones realizadas por el economista y profesor Héctor Valecillos (1990)

hacen referencia, a que contrariamente de que la explotación petrolera facilitó la constitución

de un núcleo modernizante en la economía venezolana (que absorbía una porción importante

de la mano de obra liberada de sus antiguas formas de vida y trabajo, y que produjo a su vez,

una elevación del nivel medio de productividad e ingresos de los trabajadores), esta

transformación no logró resolver el problema de empleo productivo, tendiendo más bien a

agravarlos.

Como puede notarse, la economía venezolana se ha caracterizado a lo largo de estos

cuatro años por un notable desaprovechamiento de las capacidades productivas de su fuerza de

trabajo.

Page 213: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 213

A todas luces se puede comprobar que ha existido una ineficacia en la gestión del

gobierno para orientar el proceso económico venezolano, lo cual ha agravado la problemática

del empleo en el país. La política pública de empleo y económica desarrollada por quienes han

gobernado, ha adolecido de un error fundamental, como lo es, haber usado la riqueza petrolera

casi unilateralmente, sin usar incentivos reales a otras actividades económicas que permitan

resolver los graves problemas sociales y entre ellos el desempleo y el subempleo.

La creación de empleos productivos y la activa participación de los pobres en el

desarrollo, son indispensables en toda política enderezada a aumentar los ingresos,

redistribuir los frutos del crecimiento económico y satisfacer las necesidades esenciales,

y deben ir acompañadas de los cambios estructurales necesarios. (OIT, 1985, p.2-13).

De acuerdo al informe publicado por la OIT (1998), 1.000 millones, es decir

aproximadamente un tercio de la población activa del mundo estaban desempleados o

subempleados, cifra que no ha variado sustancialmente en los cuatros años subsecuentes. De

estos 1.000 millones de trabajadores unos 150 millones se encontraban desempleados,

buscando trabajo o en disposición de trabajar.

Para el año 1999 el desempleo en Venezuela se ubica en 15,3%, siendo atribuido a la

escasa inversión y al aumento de inflación, lo cual interviene en el costo de la producción, por

lo que varias industrias han bajado su productividad y suspenden el empleo a mucho personal

de planta (BCV,2000).

Durante los últimos años el índice de desempleo ha ido aumentando, observándose una

disminución para el último trimestre de 2000, donde llegó a 12,1% para luego en el segundo

trimestre de 2001 elevarse al 13,3% y pasar en enero de 2002 a 16,4% según cifras del INE,

mientras que los trabajadores informales representan un 42,91% de los trabajadores ocupados.

Es así, como la suma de los venezolanos en la informalidad y el desempleo alcanza la cifra de

6.952.633.

Page 214: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 214

La falta de inversión extranjera y el déficit fiscal ocasionado por las fallas de

recaudación de impuestos, ha agravado en Venezuela el problema del desempleo, pasando a

ser un problema de economía monoproductora, que nos caracteriza desde la década de los 70

con la nacionalización del petróleo, ya que se ha experimentado un cambio en su organización

económica, apartando la inversión de los sectores agropecuarios y manufactureros,

centrándola en el petróleo como sector principal.

Al fluctuar los precios de petróleo como la entrada primordial de divisas, todo el

esquema productivo varía. Al tener mayor producción y exportación de petróleo la economía

se hace rentable, una mayor liquidez monetaria, se incentiva la inversión y los nuevos

empresarios generan puestos de trabajo. Cuando los precios del crudo bajan, baja también la

seguridad de las inversiones, disminuye la producción y por ende los puestos de trabajo.

El desempleo en nuestro país se acentúa cuando se habla de un Estado que ha dejado

de ser el principal generador de empleo, mostrando una disminución en la ocupación de 0,53%

a lo largo de los 4 años de estudio, y si aunado a esto, las instituciones oficiales están en

constante reestructuración organizativa, con la reducción de los presupuestos, serán muchos

más los empleados y obreros que pasaran al gremio de los desocupados. Del mismo modo, la

desocupación por rama de actividad mantuvo un comportamiento de ascenso, solo

exceptuando los sectores electricidad, gas y agua con una disminución de 36,21%.

Además, el traspasar los mercados por la globalización ha traído consigo la

tecnologización de las economías, lo cual sin duda interfiere en el desarrollo de la producción,

específicamente en la fuerza de trabajo, donde la mayoría de los trabajadores deben adaptarse

a nuevas tecnologías y a la flexibilización de las relaciones laborales para mejorar la

productividad, lo cual pasa por la reorganización de las funciones y subcontratación de

servicios a fin de aminorar los costos.

Es así, como las características de la nueva economía se imponen con una enorme

fuerza y es preciso comprenderlas para poder gerenciarlas. Las posibilidades de ofrecer,

mercadear, vender, producir y asociarse deben ir más allá de una visión local, donde el

incentivo a las pequeñas y medianas empresas ha de brindar oportunidades para el

Page 215: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 215

posicionamiento del mercado internacional, por lo cual, no solo el apoyo de las instituciones

públicas y de las empresas será suficiente; la cooperación, asociatividad, alianzas y creación

de redes empresariales con el uso de la informática, consolidaran el éxito de las PYMES en el

mundo global (Programa Bolívar, 2001).

En este sentido, los trabajadores se ven obligados a asumir el reto que significa por un

lado capacitarse para enfrentarse a los nuevos desafíos del mercado laboral globalizado. Y por

otro lado, regirse por las normas establecidas por las empresas para reorganizar sus

actividades, es decir, aceptar las condiciones de los patronos y los empleadores. Por lo que la

labor de la disminución de la ocupación no es materia exclusiva de los organismos del Estado

sino que es esencial la participación de todos agentes económicos y los actores sociales que

intervienen en el mercado laboral.

Page 216: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 216

RECOMENDACIONES

Una vez finalizada la presente investigación, se pueden recomendar algunas consideraciones a

tener en cuenta para llevar a cabo futuras investigaciones acerca de este tema, a saber:

• Realizar una investigación que englobe no sólo las políticas públicas de empleo

formuladas, sino que tenga en cuenta las políticas de empleo ejecutadas, en la

búsqueda de resultados más enriquecedores, ya que de esta forma será criticada de

manera más directa la realidad, por medio de una evaluación de dichas políticas.

• Llevar a cabo investigaciones similares, que solamente tomen en cuenta cada uno de

los enfoques de las políticas de empleo por separado, para de esa forma poder

profundizar en los efectos de las mismas en el mercado laboral.

• Fundamentar la investigación en una teoría de políticas de empleo que tome otros

enfoques, a fin de completar y ampliar los resultados obtenidos.

• Realizar una investigación acerca del impacto para el mercado laboral de las políticas

de empleo de fomento a las Cooperativas.

• Considerar para una posterior investigación a las políticas de empleo ejecutadas por las

Gobernaciones y las propias Alcaldías.

En el mismo orden de ideas se habría de recomendar la necesaria homogenización

conceptual de los términos con que las instituciones oficiales se refieren al mercado de trabajo

tales como:

• Los conceptos Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Activa, ambos se

confunden al ser igualados como únicos para referirse al numero de personas de 15

anos y mas.

• La Edad Mínima considerada para ingresar a la PEA.

• Concepto de Microempresa y su relación con el concepto de empresas con menos de 4

trabajadores

Page 217: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 217

BIBLIOGRAFÍA

Albin, E. (1997). Gestión Pública .Barcelona: Ariel.

Álvarez, A. (1992). Análisis de políticas públicas. Venezuela: Centro de Documentación y

Análisis de Información del CLAD.

Banco Central de Venezuela. (2000). Anuario de Estadísticas Precios y Mercado Laboral

1999. Colección Estadística.

Banco Central de Venezuela. (2000). Informe económico 1999.

Banco Central de Venezuela. (2001). Anuario de Estadísticas Precios y Mercado Laboral

2000. Colección Estadística.

Banco Central de Venezuela. (2001). Informe económico 2000.

Banco Central de Venezuela. (2002). Anuario de Estadísticas Precios y Mercado Laboral

2001. Colección Estadística.

Banco Central de Venezuela. (2002). Informe económico 2001.

Banco Central de Venezuela. (2003). Anuario de Estadísticas Precios y Mercado Laboral

2002. Colección Estadística.

Banco Central de Venezuela. (2003). Informe económico 2002 (Resumen Ejecutivo).

Page 218: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 218

Banco Interamericano de Desarrollo. (1979). Planificación, Implementación y Control.

México: Editorial Limusa.

Banco Mundial. (1995). El mundo del trabajo en una economía integrada: Informe sobre el

desarrollo mundial, Washington, D.C.

Banco Mundial. (30 de Junio 1998). Análisis de hechos y características de la oferta de mano

de obra en Venezuela.¿Qué se puede hacer para mejorar los resultados? Informe N° 17901.

Baran, P. (1966).Economía política del crecimiento. México: Fondo de cultura económica.

Barragán, J. (1992). La estructura de justificación de las políticas públicas en un marco

democrático. Caracas: Monte Ávila Editores.

Barry, B. (1998). La Gestión pública y su situación actual. (Coord.) México: Fondo de Cultura

económica.

Betancourt, K, Freije, S y Márquez, G. (1995). Mercado Laboral: Instituciones y

Regulaciones. Caracas: Ediciones IESA.

Bickenbach, F y Soltwedel, R. (1994). El fundamento ético de la Economía social de

Mercado, Venezuela: Fundación Konrad Adenauer.

Bustelo, S. (2000). De otra manera. Ensayos sobre política social y equidad. Argentina:

Ediciones Homo Sapiens.

Campos, L y otros. (2000).Emprendedores para el desarrollo social. México: Editorial Trillas.

Módulos I, II, III.

Candia, J. (1998). Exclusión y pobreza. La focalización de las políticas sociales. Nueva

sociedad. (156). Caracas: Editorial Texto.

Page 219: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 219

Cartaya, V. (1999). Empleo, productividad e ingresos en Venezuela (1990-1996), Lima: OIT.

Chen, C. Y. (1964). Desarrollo y planificación. Caracas: Instituto de Investigaciones

económicas de la Universidad Católica Andrés Bello.

Chen, C. Y. (1968). Movimientos migratorios en Venezuela. Caracas: Colección desarrollo y

libertad.

Chen, C. Y. (1973). Pleno empleo: teorías y prácticas. Caracas: Cuadernos de la sociedad

Venezolana de planificación.

Chen, C. Y. (1986). Notas al margen de la lucha contra el desempleo. Caracas: Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello.

Chen, C. Y. (1987). Política de empleo y avance tecnológico. Caracas: Academia Nacional de

Ciencias Económicas, cuaderno No 14.

Chen, C. Y. (1998). Mercado laboral: Teorías y políticas. (5ta edición corr y aum).Caracas,

Universidad Católica Andrés Bello.

Chossoudovsky, M. (1979). La miseria en Venezuela. (3era edición) Venezuela: Vadell

Hermanos.

De Torres, M. (1954). Teoría de la Política Social. Madrid: Ediciones Aguilar.

Dillard, D. (1960). La teoría económica de John Mavnard Keynes. Madrid: Editorial. Aguilar.

Dornbusch y Ficher. (1998). Economía. Mc Graw Hill.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Ley de Impuesto sobre la

Renta.

Page 220: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 220

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Decreto de Inamovilidad

Laboral. Nº 36.925.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Decreto de Inamovilidad

Laboral. Nº 37.298.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2002). Decreto de Inamovilidad

Laboral. Nº 5.585 (Extraordinaria).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2002). Decreto de Inamovilidad

Laboral. Nº 37.472.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2002). Decreto de Inamovilidad

Laboral. Nº 37.491.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2002). Decreto de Inamovilidad

Laboral. Nº 5.607.

Guevara, G. (1992). La geografía de la gestión pública. Investigación y Gerencia. IX, (43).

Venezuela: Venezolana de Gestión.

Haluari, M. (1994). Las políticas públicas a través de los mapas cognitivos de los discursos

presidenciales. Cuadernos CENDES. (26).

Heilperin, M. (1960). Nacionalismo v política de empleo. Cuba: Editorial Lex.

Hernández, R, C, Fernández, C y Batipsta, P. (2000). Metodología de la investigación.

Bogotá: Mc Graw Hill

Page 221: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 221

INE. (Marzo 2002) .Encuestas de hogares por muestreo (4to trimestre 2001): Situación de la

fuerza de trabajo en Venezuela. Dirección de estadísticas sociales y ambientales. Venezuela:

Programa de Estadísticas laborales

INE. (Junio 2002) .Encuestas de hogares por muestreo (1er trimestre 2002): Situación de la

fuerza de trabajo en Venezuela. Dirección de estadísticas sociales y ambientales. Venezuela:

Programa de Estadísticas laborales

INE. (Agosto 2002). Anuario Estadístico de Venezuela 2000. Venezuela: Dirección de

Divulgación estadística.

INE. (Septiembre 2002). Encuestas de hogares por muestreo (2do trimestre 2002): Situación

de la fuerza de trabajo en Venezuela Dirección de estadísticas sociales y ambientales.

Venezuela: Programa de Estadísticas laborales

INE. (Septiembre 2002). Indicadores de la fuerza de trabajo: Total Nacional 2do Semestre de

2001 Venezuela: Registro de publicaciones oficiales.

INE. (Octubre 2002). Venezuela: Estadísticas Vitales 2001 Venezuela: Dirección de

Divulgación Estadística.

INE. (Diciembre 2002) .Encuestas de hogares por muestreo (3er trimestre 2002): Situación de

la fuerza de trabajo en Venezuela Dirección de estadísticas sociales y ambientales. Venezuela:

Programa de Estadísticas laborales.

INE. (Marzo 2003). Encuestas de hogares por muestreo (4to trimestre 2002): Situación de la

fuerza de trabajo en Venezuela. Dirección de estadísticas sociales y ambientales. Venezuela:

Programa de Estadísticas laborales.

Jódar, P y Lope, A. (1985). Con el agua al cuello: El trabajo en la economía sumergida.

(1era edición). Madrid: Editorial Revolución.

Page 222: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 222

Jung, W (Edit.). (1985). Características del sistema de la economía social de mercado.

Uruguay: Fundación Konrad Adenauer.

Kalecki, M. (1977). Aspectos políticos del pleno empleo. Caracas: Cuadernos de la sociedad

Venezolana de planificación.

Kasteleiner. (1978). Visión global de la Economía Social de Mercado. (3era Edición) Chile:

Ediciones Aconcagua.

López, A. (1998). La educación como política pública. Caracas: Ediciones UCV.

Magallanes, R. (1997). Lo público y lo privado a finales del siglo ¿Una distinción en desuso?

Cuadernos CENDES. (36).

Maigon, T. (1992). Las políticas sociales discusión, teoría conceptual y metodología.

Cuadernos CENDES. (19), 57-86

Martínez, C. (2001). Desempleo, seguro de paro forzoso y capacitación laboral en los

municipios Sucre, Chacao, Baruta y El Hatillo. Tesis para obtener el título de Licenciado en

Trabajo Social, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Mc Connell, C y Brue, S. (1997). Economía Laboral Contemporánea, (4ta edición). España:

Mc Graw Hill.

Ministerio de Agricultura y Cría y Ministerio de Industria y Comercio. (2000). Memoria y

Cuenta 1999(Tomo II).

Ministerio de Finanzas. (2000).Memoria 1999.

Ministerio de Finanzas. (2001).Memoria 2000.

Ministerio de Finanzas. (2002).Memoria 2001.

Page 223: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 223

Ministerio de Finanzas. (2003).Memoria y Cuenta 2002.

Ministerio del Trabajo. (2000). Memoria 1999.

Ministerio del Trabajo. (2001).Memoria 2000.

Ministerio del Trabajo. (2002).Memoria 2001.

Ministerio del Trabajo. (2003).Memoria 2002.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (1999). Lineamientos del Proyecto Bolívar 2000.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2000). Programa económico de transición 1999-

2000.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2000). Lineamientos generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2000.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2000). Programa económico 2000.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Programa económico 2001.

Ministerio de Producción y Comercio. (2001) Memoria y Cuenta 2000.

Ministerio de Producción y Comercio. (2002) Memoria y Cuenta 2001.

Montoya, S. (1995). Capacitación y reentrenamiento laboral. Argentina: Editorial

Mediterránea.

Mora, B y Gilbrando, E. (2002). Las políticas públicas y la necesidad de una verdadera

política social en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales. VIII, (3), 399.

Page 224: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 224

Moreno, L. (Edit.) (1991). Economía social de mercado: El rostro humano de la economía.

Venezuela: Centro de estudios de economía social de mercado

Moro, A. (1996). Análisis de las políticas públicas educativas. Caso Universidad Central de

Venezuela 1972-1984. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Mouly, J. y Broadfield, R. (Enero-Febrero 1976).Objetivos y políticas de empleo en países

industrializados con economía de mercado. Revista Internacional del trabajo, 93, (1)

Niveau, M. (1977) Historia de los hechos económicos contemporáneos III. España: Editorial

Ariel.

OCEI. (1999). Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 1er trimestre 1999

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (1999). Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 2do trimestre 1999

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (1999). Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 3er trimestre 1999

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (Diciembre1999). Indicadores de la fuerza de trabajo: Total Nacional 1er Semestre de

1999 Venezuela: Registro de publicaciones oficiales.

OCEI. (2000).Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 4to trimestre 1999

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (Junio 2000). Indicadores de la fuerza de trabajo: Total Nacional 2do Semestre de 1999

Venezuela: Registro de publicaciones oficiales.

OCEI. (Diciembre 2000). Indicadores de la fuerza de trabajo: Total Nacional 1er Semestre de

2000 Venezuela: Registro de publicaciones oficiales.

Page 225: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 225

OCEI. (2001). Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 1er trimestre 2001

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (2001). Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 2do trimestre 2001

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (2001). Situación de la fuerza de trabajo (Informe Ejecutivo) 3er trimestre 2001

Venezuela: Ministerio de Planificación y Desarrollo.

OCEI. (Junio de 2001). Indicadores de la fuerza de trabajo: Total Nacional 2do Semestre de

2000 Venezuela: Registro de publicaciones oficiales.

OCEI. (Junio 2001). Anuario Estadístico de Venezuela 1999. Venezuela: Dirección de Promoción de servicios e información.

OCEI. (Diciembre 2001). Indicadores de la fuerza de trabajo: Total Nacional 1er Semestre de

2001 Venezuela: Registro de publicaciones oficiales.

Organización Internacional del Trabajo. (1977). Hacia el pleno empleo. Objetivos y métodos.

Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo. (1985). Desempleo y pobreza en un mundo en crisis

Informe sobre el desempleo en el mundo. Ginebra

Organización Internacional del Trabajo. (1998). De mal en peor. Informe sobre el desempleo

en el mundo, Revista del trabajo (27), 6-12.

Organización Internacional del Trabajo. (1996). El empleo en el mundo 1996-1997: Las

políticas nacionales en la era de la mundialización. Ginebra.

Pichardo, A. (1986). Planificación y programación Social. Costa Rica: Editorial Universidad

de San José.

Page 226: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 226

Pineda, C. (1999). Las empresas de la economía solidaria en Iberoamérica. Bogotá: Mc Graw-

Hill Interamericana, S.A.

Pizani, L. (comp.). (Septiembre 2001). Estudio de una definición para la Pequeña y Mediana

Empresa en Venezuela. Editado por FUNDES.

Programa Bolívar. (2001). Observatorio PYME: Estudio de la Pequeña y mediana empresa en

Venezuela. Editado por Unidad de publicaciones de la CAF.

Ramírez, T. (1992). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas: Carhel C.A.

Romero, M. (1997). Las políticas públicas en los noventa: Venezuela más allá de la teoría.

Ciencias de Gobierno (1).

Rivero, D. (1993). Informalización del la Fuerza de trabajo. Manual de trabajo No 2. Maracay:

CORPOINDUSTRIA.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo. Sabino, C. (1988). Empleo y gasto público en Venezuela. Caracas: Editorial Panapo.

Sachs, J y Larraín, F. (1994). Macroeconomía, México: Prentice Hall.

Salamanca, L. (1994). Las ONG’S ¿El nuevo nombre de los movimientos sociales?. Revista

Venezolana de acción popular. Edición especial 7, (31).

Salking, N. (1998). Métodos de investigación, (3era edición), México: Prentice Hall.

Samuelson, P. (1976). Curso de economía moderna, (17 edición). España: Editorial Aguilar

S.A.

Page 227: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 227

Sierralta, A. (Mayo 2002). La capacitación ocupacional en época de crisis. Revista asuntos

(11), p. 89.

Smith, A.D. (Enero-Febrero 1977). Política activa de mano de obra y políticas de personal

excedente: Costos y beneficios. Revista internacional del trabajo. 75, (1 y 2).

Spencer, M. H. (1973). Economía contemporánea. Barcelona: Editorial Reverte.

Universidad de los trabajadores de América Latina. (1993). Economía y trabajo, Caracas:

Editorial Flates, Temas 4, 5, 6.

Valecillos, H. (1972). Aspectos económicos e institucionales del mercado de trabajo en

Venezuela. Caracas.

Valecillos, H. (1980). Políticas de planificación y empleo en Venezuela. Caracas.

Valecillos, H. (1983). Dinámica de la población y del empleo en la Venezuela contemporánea.

Caracas: (mimeografiado).

Valecillos, H. (1990). Economía y Política de trabajo en Venezuela. Caracas: Academia

Nacional de Ciencias económicas.

Consultas Electrónicas:

Banco de Comercio Exterior. [Homepage]. Consultado el día 25 de Julio de 2003 de la World

Wide Web: http://www.bancoex.com.ve

Banco de Desarrollo de la Mujer [Homepage]. Consultado el día 5 de Agosto de 2003 de la

World Wide Web: http://www.banmujer.gov.ve

Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. [Homepage]. Consultado el día 28

de Julio de 2003 de la World Wide Web: http://www.bandes.gov.ve

Page 228: TRABAJO DE GRADObiblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP... · 2010. 1. 26. · Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB

Políticas públicas sobre empleo y Oferta en el Mercado de Trabajo 1999-2002 UCAB 2003 228

Banco de Fomento Regional Los Andes. [Homepage]. Consultado el día 3 de Agosto de 2003

de la World Wide Web: http://www.banfoandes.gov.ve

Banco Industrial de Venezuela. [Homepage]. Consultado el día 13 de Agosto de 2003 de la

World Wide Web: http://www.bancoindustrial.gov.ve

Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines. [Homepage]. Consultado el

día 5 de Agosto de 2003 de la World Wide Web: http://www.fondafa.gov.ve/home.htm

Fondo de Desarrollo Microfinanciero. [Homepage]. Consultado el día 2 de Agosto de 2003 de

la World Wide Web: http://www.fondemi.gov.ve

Fondo de Crédito Industrial. [Homepage]. Consultado el día 15 de Agosto de 2003 de la

World Wide Web: http://www.foncrei.gov.ve

Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa. [Homepage].

Consultado el día 17 de Agosto de 2003 de la World Wide Web: http://www.fonpyme.gov.ve

(2002). La CIOSL critica a Venezuela por los abusos de derechos sindicales y el trabajo

infantil. En la CIOSL en Línea [online]. Disponible:

icftu.org/displaydocument.asp?index=9991216867&languaje=ES.html. [2002, Noviembre 29].

OIT. (1997) El Trabajo Infantil. [Homepage]. Consultado el día 20 de abril de 2003 de la

World Wide Web: http://www.oitandina.org.pe/about/success/comoactu.html#infantil

Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria.

[Homepage]. Consultado el día 20 de agosto de 2003 de la World Wide Web:

http://www.sogampi.gov.ve

Supertendencia nacional de cooperativas. [Homepage]. Consultado el día 20 de agosto de

2003 de la World Wide Web: http://www.sunacoop.gov.ve