trabajo - costumbres agricolas en la region

81
DEDICATORIA A DIOS Por permitirnos hacer realidad el sueño de estudiar en esta universidad UNA – Puno y brindarnos todo lo que necesitamos para lograr este objetivo, además de su infinita bondad, compañía y amor. A NUESTROS PADRES Por darnos su apoyo en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos permite desear y ser unas mejores personas día a día, pero más que nada, por su amor. A NUESTROS DOCENTES

Upload: angel6459

Post on 24-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cost agricolas

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

DEDICATORIA

A DIOS

Por permitirnos hacer realidad el sueño de

estudiar en esta universidad UNA – Puno y

brindarnos todo lo que necesitamos para

lograr este objetivo, además de su infinita

bondad, compañía y amor.

A NUESTROS PADRES

Por darnos su apoyo en todo momento,

por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que nos permite

desear y ser unas mejores personas día a

día, pero más que nada, por su amor.

A NUESTROS DOCENTES

Por brindarnos sus conocimientos para una

formación profesional y formación personal de

alta calidad, que es imprescindible en un

mundo competente como el nuestro

Page 2: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

AGRADECIMIENTO

Con un agradecimiento especial al ser divino Dios que nos protege y nos brinda oportunidades en esta vida.

Agradecemos a nuestros compañeros y amigos que de uno u otro modo colaboraron y así este trabajo es completo.Agradecemos también a nuestro docente por impulsarnos a realizar trabajos que contribuyen a nuestra formación profesional.

Gracias.

2

Page 3: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

INTRODUCCIÓN

Al fin del siglo XX existen signos de tendencias que dominaran no solo que, cuanto y como se producirá en la agricultura, sino también que se investigara y ensenada, como, por y para quien. Aunque hay muchas fuerzas que determinaran esto, se podría afirmar que las principales son:a. La emergencia prevalente del sector privado como actor en la investigación , y la dominancia del mercado agrícola y tecnológico por un conglomerado de corporaciones que, combinado a un monopolio de patentes, tienen un control sin precedentes sobre la base biológica de la agricultura y el sistema alimentario en general. Los sistemas actuales de derecho de protección de propiedad tienden a

3

Page 4: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

incrementar el costo de transferencia tecnológica norte-sur y pueden dejar.

a. los países de la región tropical americana literalmente fuera del ámbito del acceso al conocimiento.

b. La apertura de la economía mundial conjuntamente con la liberación arancelaria traerá consigo la posibilidad de que los agricultores puedan vender en mercados hasta ahora inaccesibles. Al no existir subsidios directos, los precios agrícolas podrían aumentar y la primera ventaja seria para los países con pocos subsidios agrícolas actuales.

Pero por el otro lado, el proceso de globalización que con la ratificación del OMC en diciembre de l999, obligará aún más a los países latinoamericanos a reducir los niveles de protección para los productos domésticos y eliminar barreras para la importación ilimitada de productos agrícolas

4

Page 5: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

transgénicos. Este proceso de liberalización y de integración de mercados ignora las necesidades de la gente pobre que los mercados no pueden satisfacer, ni tampoco se vislumbra que beneficiara a los miles de pequeños productores de la región. Es claro que los ganadores serán los grandes agricultores y empresas que logren elevar su eficiencia y competitividad para participar con éxito en los mercados mundiales.

INDICE

Dedicatoria 1

Agradecimiento 2

introducción 3-4

Índice 5

Cosmovisión andina 6-9

dimensiones del conocimiento de los campesinos para la 10-18

5

Page 6: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

predicción climática

calendario para la siembra y cosecha

19-23

Buenas practicas agrícolas 24-26

Manejo integrado de plagas y enfermedades 27- 35

Recomendación para la instalación de cultivos 36-42

i. COSMOVISION ANDINA

LOS ANDES

La Cordillera de los Andes es mudo testigo del origen y desarrollo de uno de los

procesos históricos más sobresalientes del mundo antiguo que condujo al

surgimiento de variadas civilizaciones. Ello fue posible gracias a la manera como a

lo largo de miles de años las sociedades originarias aprendieron a utilizar,

transformar y conservar los recursos naturales, a organizar su territorio y a generar

mecanismos sociales y económicos particulares para el ecosistema andino.

La Cordillera de los Andes

A diferencia de otras cordilleras del mundo, la Cordillera de los Andes corre en

dirección norte a sur, paralela al Océano Pacífico, abarcando 70 grados de latitud

a lo largo del margen occidental de América del Sur. Comprenden una sección de

6

Page 7: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

15000 km de cordilleras del Nuevo Mundo y tiene una longitud de 7250 km,

ocupando un área continua de más de dos millones de km2.

Los Andes constituyen una de las regiones de mayor diversidad ambiental y

geomorfológica en el mundo. Dada su enorme longitud norte-sur que se extiende a

través de todas las zonas climáticas con diversa vegetación entre la línea

ecuatorial y la Antártica, así como las grandes alturas desde el nivel del mar hasta

las cumbres de nieves perpetuas, no es sorprendente que los Andes contengan

los rangos más extremos de tipos de paisajes, climas y comunidades vegetales

del mundo.

La población andina

En los Andes, por más de 20000 años, la población estableció un modelo de vida

basado en una agricultura y ganadería sustentables. Esta población constituyó

una sociedad en armonía con el medio ambiente y con altos valores de

complementariedad y reciprocidad.

El día de hoy, casi la totalidad de las poblaciones indígenas en los Andes

comparten un conjunto similar de problemas con relación a su situación social,

política y económica como poblaciones colonizadas y marginadas.

Desde que la humanidad se involucró en la agricultura, hace casi 10.000 años, la

gente ha tomado una posición activa en relación con la naturaleza. Esto requirió

de un concepto explícito de la naturaleza y una definición de relación entre hombre

y naturaleza. En distintas partes del mundo, la gente desarrolló su propia

interpretación y, en el curso de la historia, los chinos, los antiguos indios, la gente

de Sudamérica, África, del Medio Oriente, Australia, Grecia y Europa desarrollaron

su propia ciencia. El objetivo principal de los primeros científicos fue entender el

significado de las cosas, en vez de predecir y controlar. Se consideraba que todo

lo relacionado a los seres divinos, al alma humana y a la ética era lo más

importante.

Visión cósmica

7

Page 8: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

La visión cósmica del mundo andino, es un proceso de vida, que implica un

despertar de los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, basado en el

respeto, la complementariedad y la reciprocidad con toda la naturaleza y el

cosmos, tomando conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno

material y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y sentir.

“La cosmovisión es la elaboración humana que recupera las maneras de ver,

sentir y percibir la totalidad de la realidad, esto es los seres humanos, el conjunto

de la naturaleza y el cosmos. Todas las culturas del mundo tienen su particular

cosmovisión, por lo tanto las nuestras ubicadas en esta parte del planeta y en este

continente también las tienen.”(2005: 14)

LA COSMOVISION ANDINA

El hombre andino posee un modelo de pensamiento que es de origen pre colonial

y que es distinto del pensamiento del hombre occidental, un modo de explicar la

relación con la naturaleza, entre si mismo y con Dios.

Todo lo que lo rodea al hombre andino tiene vida por tal merece respeto, la

Pachamama, la Mamacota, la illapa. Entre otros seres divinos.

El concepto quechua de PACHA, engloba simultáneamente las nociones de

tiempo, espacio y totalidad… por otra parte, en un sentido espacial PACHA quiere

decir LUGAR

PACHA en el vocablo aymara y quechua,quiere decir que encierra conceptos

espacio y tiempo e historia, como una conceptualización de la realidad cósmica,

expresa las relaciones existentes entre las distintas esferas o zonas físicas,

siderales y espirituales. Estructuralmente dividen la realidad cósmica en tres

estadios Pacha

AKA PACHA KAY PACHA

8

Page 9: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

ALAX PACHA HANAQ PACHA

MANKA PACHA UKHU PACHA

EL HOMBRE CON RELACION A LA PACHAMAMA

En las comunidades andinas de nuestra región de Puno se rrealizan actividades

en gratitud a la pachamama y para pacta energía y vigor, el hombre andino ve a la

tierra como fuente de vida, personificada y divinizada, como la madre universal

relacionada a las cosas (flora, fauna, minerales y fenómenos energéticos)

Pachamama como Madre tierra esboza muy tenuemente su compleja y profunda

significación, puesto que, por lo general, "tierra" está asociada a "suelo que

produce" y ello por los signos visibles en los rituales de la ch'alla (dar de comer y

beber). Sin embargo, Pachamama es madre del mundo (como naturaleza: árboles,

ríos, fenómenos atmosféricos). Ella es también madre del cosmos (de la bóveda

celeste)

CULTURA AGROCÉNTRICA

Un tercer elemento es el carácter agro céntrico de la sociedad andina. La cultura

agrícola (crianza de plantas y animales, del medio) es la expresión central de las

relaciones de diálogo entre sociedad, naturaleza y deidades telúricas. Esta

actividad para estas sociedades, no se reduce a ser un hecho económico, ni un

acto de explotación de la naturaleza en beneficio de la sociedad. Por ser un acto

cargado de profundo sentido ético, la agricultura deviene una actividad generadora

de más biomasa que la pre-existente en la naturaleza, enriqueciendo la vida

social, y la natural. Los andenes son una de las expresiones más cabales de esta

concepción.

La chacra campesina es la expresión más concreta que resume la transformación

del paisaje natural en paisaje agropecuario. Allí donde antes había agua, suelo,

plantas, animales y un clima dado, la sociedad crea la chacra y con ello amplia el

marco de vida natural. Con esta transformación cultural, la sociedad también es

transformada, Se re-crea la organización social, sus conocimientos, su religiosidad

y su cosmovisión. El elemento central de estas recreaciones es la agricultura.

9

Page 10: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

La agricultura en los Andes tiene sus núcleos diversificados. En las zonas bajas el

núcleo productivo está asociado al crecimiento del maíz, alrededor del cual se

mezclan diferentes cultivos adaptados a estas condiciones climáticas. Estos

núcleos son de cultivo intensivo y por lo general gozan de agua de riego.

Ascendiendo en la gradiente altitudinal, se tiene el núcleo de los tubérculos

andinos alrededor de la papa. Aquí el cultivo es extensivo, alternándose períodos

de actividad intensa con otros de descanso. En la parte alta predomina la crianza

de camélidos sudamericanos (llama y alpaca) a base de pasturas nativas. La

agricultura en los Andes se inicia debajo de la línea nivel y baja hasta las orillas

del mar, en una gradiente que va desde los 3,800 msnm hasta el nivel del mar.

Las tecnologías son tan variadas como los nichos ecológicos, configurando

además sociedades multiétnicas que se distribuyen a lo largo y ancho de los

Andes.

ii. DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO DE LOS CAMPESINOS PARA

LA PREDICION CLIMÁTICA

Esas observaciones han sido sistematizadas espontáneamente en su

conocimiento, estableciéndose una serie de indicadores climáticos que tienen un

nivel convencional dentro de esta sociedad andina. A esos indicadores se les

denomina, en forma genérica, como indicadores naturales o climáticos.

Estos indicadores se les pueden clasificar básicamente en tres dimensiones:

A) LOS FITO-INDICADORES:

Entre las plantas silvestres más importantes para predecir el clima, según los

campesinos, se encuentra el “sancayo” (es una cactácea). La primera floración se

realiza entre los meses de junio y julio. La segunda en agosto y la tercera en

noviembre. Una señal de buen año es cuando la floración de esta planta es

abundante en el mes de agosto. Los campesinos asocian a esta planta

mayormente como indicadora del futuro crecimiento de los tubérculos,

principalmente de la papa. Cuando las flores de esa planta están destruidas en

determinadas fechas en la estación de invierno, es señal de una mala producción

10

Page 11: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

de papa en el verano. Cuando la floración del sancayo es densa indica que la

cosecha de papa será abundante. Muy parecida es la indicación de la “pulla

pulla”, que es otra cactácea. La floración de esta planta indica la mejor fecha en

que se deberá sembrar la papa amarga.

Contrario a la señal del sancayo es la floración de otras plantas silvestres como

el “chiji”, cuya floración abundante es indicación de un año de sequía.

Otra planta denomina “sipi-sipi” o “”munachiku” , ubicada dentro del grupo

“generiaceae”, pronostica la presencia de lluvias en verano. Cuando hay

humedad, el fruto aparece enroscado, movimiento que lo efectúa lentamente como

las agujas de un reloj (Cáceda, et al, 1994).

La “karihua” es otra planta silvestre muy importante para predecir el clima: lluvias,

sequía y heladas. La floración anual de esta planta es un indicador de buen o mal

año, así como también si la siembra debe ser temprana, intermedia o tardía.

Cuando la floración de la karihua se inicia en agosto es indicador de que la

siembra de cultivos agrícolas debe ser adelantada. Cuando la floración de esta

planta es en setiembre la siembra debe ser intermedia; es decir, será un año

normal. En un año de sequía la floración es a fines de octubre.

Cuando en el mes de noviembre hay una densa población de la planta

denominada “qanlla”, indica que la cosecha de quínua y cañihua será también

abundante.

La planta denominada “ñañomiya” (quechua) o “chitinquya” (aymara), ubicada en

el grupo de las “solanaceae”, cuando en el mes de octubre tiene una buena

fructificación se dice que habrá una buena producción de tubérculos.

La “wirwina” (en quechua y aymara), ubicada en el grupo de las “vernenaceae”,

cuando esta planta florece en el mes de noviembre es un indicador de un año con

lluvias (entre enero y marzo) apropiadas para los cultivos.

11

Page 12: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Por otro lado, los campesinos andinos no solamente contemplan pasivamente el

crecimiento de las plantas silvestres sino que también experimentan con cultivos

previos a la campaña agrícola. Cerca a sus viviendas, los campesinos realizan

experimentos en muy pequeñas extensiones de tierra (en tres parcelas muy

pequeñas) a las cuales les denominan “muyu”. Allí efectúan tres sembríos de

pruebas (en los meses de junio y agosto) de todas las plantas domesticadas que

ellos van a sembrar en la siguiente campaña agrícola. El objetivo de esos

experimentos es predecir dos aspectos: a) si el año será “bueno” o “malo”

B) SI LA SIEMBRA DEBE SER TEMPRANA, INTERMEDIA O TARDÍA.

Esos experimentos son en los meses de la estación de invierno, es decir, cuando

no hay lluvias ni cultivos. En una primera parcelita siembran en el mes de junio. La

segunda parcelita la siembran en julio. La tercera en el mes de agosto. Después

los campesinos van observando todo el proceso vegetativo de las plantas (por

especies y variedades) de cada parcela y van registrando los impactos del clima

en estas plantas. Así, por ejemplo, si las heladas han destruido a los cultivos de la

primera parcela (sembrada en junio) , eso indica que la siembra real no debe ser

adelantada, sino intermedia o tardía. Y si las tres parcelas son destruidas por el

medio ambiente, el año agrícola probablemente será de sequía.

C) ZOO-INDICADORES:

Comportamiento de las aves

El comportamiento de estos animales silvestres conforma un grupo de

indicadores climáticos fundamentales para los campesinos andinos. En el Altiplano

peruano y boliviano, las aves que pueblan el Lago Titicaca y los ríos son muy

variadas. Según estudios de biólogos de la Universidad de Puno, en el lago

existen 42 especies de aves. Algunas son migratorias que aparecen solo en

algunos meses y la mayoría son pobladoras constates del lago.

Según los campesinos de esta región, se determina qué y cuándo se debe

sembrar según la indicación del comportamiento de estas aves. Asimismo, el

12

Page 13: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

comportamiento de las aves indican si la cosecha será “buena” o “mala”., si habrá

lluvias o sequía, si habrán granizadas o heladas.

Una dificultad para esta investigación es que los nombres vulgares de estas aves

(como también las plantas y animales silvestres) varían de comunidad a

comunidad, dependiendo mayormente del origen étnico de la población (quechua

o aymara).

Para la población ribereña al Lago Titicaca la utilidad del ave “totorelo”, como

indicador climático, es el registro de la distancia horizontal que hay entre la

ubicación donde han construido sus nidos y la superficie del lago. Esa medida

indica la cantidad de agua que aumentará en el lago con las lluvias en los

próximos meses. Eso permite a los campesinos predecir si el año va ser de sequía

o lluvioso. El ave “incacocha” ubica su nido a una altura en que subirá el lago; por

lo tanto, eso permite que los campesinos calculen si el año será de sequías o de

lluvias.

Otro indicador es el comportamiento del ave “pano” (patillo) y el “uslli” (patillo

zambullidor). Cuando estas aves ubican sus nidos en la parte alta del totoral

(Scirpus sp.) señala que como efecto de las lluvias el lago alcanzará una altura

cercana al nido; en cambio, si esas aves construyen sus nidos en las partes más

bajas del totoral eso indica que habrá sequía. Cuando el ave “huacana” construye

sus nidos en la parte alta de los totorales indica que habrán años de lluvia y con

sus grasnidos presagia que pronto habrá heladas. El ave “lloque lloque”

(zambullidores) también hace sus nidos en una distancia a la que deberán llegar

ese año las aguas del lago. La orientación de los nidos del ave “comullani” es

indicador de heladas y años buenos o malos. Si construye sus nidos en el “ichu”

(pasto natural silvestre de la región alta de la sierra) y si la entrada a sus nidos se

orienta hacia el sur eso quiere decir que en la época de cultivos habrán heladas y

sequías. Y si esas entradas se orientan hacia el norte los campesinos interpretan

como presagio de un buen año. Cuando las aves “chupalepisco” ubican la entrada

de sus nidos hacia el lago indican que habrá un buen año.

13

Page 14: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

El ave “equecho” con la altura que ubica sus nidos en la pampa presagia un buen

o mal año. Cuando ubican sus nidos en las partes bajas será un año de sequía y

cuando los ubican en las partes altas de la pampa será un año lluvioso. Y cuando

en sus huevos hay manchas grises presagian granizadas en la época de cultivos

agrícolas.

El “cuclillo” (pito carpintero) cuando pone sus huevos en las partes alta de las

quebradas es indicador que el año será lluvioso. Pero cuando ubica sus huevos en

las partes bajas será un año de sequía.

Cuando la “choca” empieza a aovar en el mes de julio indica que la siembra debe

ser adelantada. Si aova en agosto indica que la siembra debe ser intermedia. La

siembra debe ser tardía cuando aova a fines del mes de agosto.

Cuando el año será con lluvias normales la perdiz anida en la parte alta de los

pastos denominados “ichu”. En cambio, cuando el año va a ser de sequía esta ave

anida en las partes baja del ichu. Cuando las gaviotas del lago chillan en una

comunidad es un indicador que allí casi de inmediato habrá tormenta y los

campesinos deberán tomar sus precauciones. Si esas mismas aves aparecen con

plumaje más blanco que lo normal es una señal de que habrá prontamente una

granizada y dañará a los cultivos. Cuando estas aves vuelan cruzando el espacio

de una comunidad y no se quedan allí, eso indica que pronto vendrá una heladas

y dañará los cultivos, para eso los campesinos, en forma comunal, realizan

fogatas y tocan sus cornetas para amortiguar los efectos de esas heladas. Las

aves “qelluncho” cuando bajan en parvadas indican que pronto habrán heladas y

afectarán a los cultivos. En cambio, el ave “qeulla”, que es un indicador de que

habrá o no una abundante producción de habas.

El ave “tiquillo” cuando adelanta la fecha de aovación indica que debe efectuarse

siembras tempranas y si aova en fechas tardías indica también que la siembra

deberá ser tardía. Esta ave también es un indicador para la pesca en el lago.

14

Page 15: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Cuando gorjea indica que el lago estará normal para una buena pesca. Pero si esa

ave canta indica que el lago estará muy movido a causa de los vientos y la pesca

será muy dificultosa y baja. Esta ave es indicativa del los cambios climáticos

cuando se observa la cantidad de huevos que pone. Si pone menos de 6 huevos

el año será de sequía. Si pone 8 huevos el año será normal y se pone más de 10

huevos el año será lluvioso.

En ave “qaqa” cuando entre los meses de octubre y noviembre desciende de la

puna indica que ya es la época de inicio de las lluvias y cuando regresa a la puna

indica que las lluvias se ausentarán.

El ave “quiti quiti”, cuando el año va a ser de lluvias normales construye sus nidos

de mayor magnitud, entre piedras pequeñas en la tierra y se envuelve muy

alegremente en el polvo. En cambio, cuando construye sus nidos pequeños y no

muestra esa vitalidad para construirlos, el año será de sequía.

Por otro lado, cuando la orientación del nido es hacia el cerro será un año de

sequía; por el contrario, cuando el nido se orienta hacia el lago será un año

lluvioso.

El comportamiento de las aves también es vinculado con la práctica ritual en las

fiestas de los campesinos. Así, por ejemplo, en la fiesta de la Virgen de la

Natividad en el distrito de Paucarcolla, cuando van a iniciar la procesión de la

Virgen en la Plaza de Armas espera un grupo de pobladores, entre los que se

encuentra un “p’aco” (sacerdote andinos), allí en una casucha construída

precariamente para esa ocasión, en su interior se realiza un “pago” a la tierra (rito

de pleitesía a la tierra), luego los feligreses acercan a la Virgen a esa casucha y el

“p’aco” suelta al ave “unquella” para que vuele . Si el ave vuela hacia el Lago

Titicaca, indica que habrá un buen año; por el contrario, si se dirige hacia el cerro

indica que habrá un mal año.

Comportamiento de los mamíferos

15

Page 16: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

El zorro es uno de los animales más importantes en la observación campesina

sobre los indicadores climáticos. Lo que tratan de escuchar es el aullido de este

animal. Cuando es claro, sin atorarse, se dice que será un buen año. En cambio,

cuando al final del aullido hay sonidos distorsionados, como que se está atorando,

entonces se dice que en ese año habrá sequía. Cuando grita en el mes de agosto

es señal de buen año. Su aullido también es analizado para relacionarlo con las

predicciones de las fechas de siembra más apropiadas (temprana, intermedia o

tardía) y en la zona de producción (en pampa o en la ladera) que es más

conveniente sembrar en este año, lo cual está relacionado con la predicción si

habrá abundancia o ausencia de las lluvias.

También observan el excremento del zorro. Cuando tiene restos de “chuño” (papa

deshidratada), quinua, cebada o papa, es indicador que el año será bueno para

todos los cultivos; pero cuando encuentran solamente cebada, entonces, ese año

será bueno sólo para ese cultivo. Observan también el excremento de los ovinos,

cuando es en forma granulada eso significa que en el año agrícola que sigue

habrá bastante producción de papa.

Los campesinos sacrifican también al ratón y, en forma parecida a lo que hacen

con el cuy para diagnosticar las enfermedades de los seres humano, abren el

vientre de ese animal y en sus víceras interpretan el tipo de clima que habrá en los

siguientes meses. Semejante es el sacrificio de la llama para observar y predecir

el clima a partir del examen de sus víceras y la sangre. Los campesinos observan

cuando el zorrino escarba el suelo es una señal que ese año habrá sequía o

muchas heladas. Y cuando arruma tierra en su guarida se dice que ese año será

un poco seco o con escasa lluvias.

Comportamiento de los sapos y lagartijas

Los campesinos observan a los sapos y lagartijas, se dice que cuando éstos

abundan entonces habrá muchas lluvias y buenas cosechas. También observan la

aovación de los sapos y sus relaciones con las fechas para predecir el tipo de año

que habrá. El color de los sapos es otra señal; por ejemplo, cuando en un año

16

Page 17: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

predomina el color negro eso presagia que habrá buen año de lluvias, en cambio,

si mayormente son de color blanco es presagio de escasez de lluvias.

La lagartija cuando tiene la cola completa en los meses de octubre a noviembre es

señal que será un buen año; pero cuando es corta o le falta la cola es señal de un

mal año.

Otros indicadores de la fauna

Los campesinos tienen un dominio muy importante sobre las inter-relaciones

sinérgicas de los distintos componentes de los ecosistemas para predecir

anticipadamente, a partir de las observaciones de esas relaciones, lo que podrá

ocurrir con el clima en el periodo de desarrollo de los cultivos agrícolas.

Por ejemplo, observan en el comportamiento de las arañas las fechas del desove

y su coincidencia con las fechas de las labores agrícolas. Observan también a

otros insectos como la luciérnaga y una serie de coleóteros como el “asis” y el

“niña curi”. Los peces (el mauri, el suche y la trucha) también son observados por

los campesinos para predecir el clima.

D) INDICADORES ASTRONÓMICOS Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:

Los campesinos para la predicción climática y sus efectos en las cosechas

agrícolas observan también el brillo de las constelaciones de estrellas, las fechas

de su aparición, sus movimientos, direcciones y su desaparición.. Con esas

observaciones también predicen si habrán heladas (frecuencias e intensidad),

lluvias o sequías (Claverías, 1990).

Las constelaciones cuya observación es más importante son: la cruz del sur, la

estrella “chejje” u ojo de vicuña –así la denominan los campesinos aymaras-, la

forma de las estrellas en red, en arado o en forma de nido del cóndor. Esos

indicadores también anuncian si las lluvias serán atrasadas o adelantadas.

17

Page 18: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

El conocimiento de los andinos trata de interpretar el movimiento de la luna y la

predicción de los fenómenos meteorológicos; por ejemplo, cuando la “awa killa” o

la luna nueva está obscura o amarillenta se dice que hay posibilidad de lluvias en

ese año.

En las mismas fases del ciclo agrícola, la presencia y forma de la luna indica las

labores culturales que debe realizarse en los cultivos agrícolas, particularmente en

los tubérculos.

Los cometas, según el criterio de los campesinos, anuncian cambios bruscos en la

agricultura, escasez de alimentos, desigual distribución de las lluvias anuales,

heladas y vientos.

La dirección, la velocidad y la temperatura de los vientos, en determinados meses

y días presagian sequías, heladas y lluvias (antes del sembrío). Por ejemplo,

cuando en el mes de agosto hay mucha presencia de vientos se dice que será un

año de lluvias. La presencia de neblinas (en mayo-junio: o sea en la estación de

invierno mucho antes del sembrío) en las riberas del Lago Titicaca indica que en lo

posterior habrá buenas cosechas.

Meses antes de la época de cultivos, cuando se observa la presencia de nieves y

nubes en los cerros más altos de la región (los “achachilas” o dioses regionales)

indica que las lluvias serán normales y continuadas cuando venga el tiempo de

cultivos. El 24 de junio es la fecha clave para la observación de los cerros (dioses

tutelares de las comunidades).

En los meses de enero-marzo (época de los cultivos agrícolas) el color azulado de

los cerros, como reflejo del movimiento de las nubes y el sol, anuncian que habrán

granizadas y afectarán a los cultivos, sobre todo a la quinua y la papa. Los colores

del celaje también son señas de la presencia de lluvias futuras.

En la época de lluvias y de cultivos agrícolas, la ubicación donde surge el arco iris

indica la frecuencia de las precipitaciones pluviales. Por ejemplo, cuando el origen

18

Page 19: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

del arco iris se ubica en el lago, se dice que las lluvias continuarán normalmente;

pero, cuando su origen se ubica en la tierra indica que las lluvias cesarán.

Cuando en la época de cultivos agrícolas se observa que el clima está muy cálido

o hay fuertes rayos de sol, así como en el lago se producen evaporaciones que

conforman nubes, son indicadores de la precipitación de granizadas que afectarán

a los cultivos.

En suma, los campesinos andinos, como escribe Antúnez de Mayolo (1976 y

1981), para predecir los cambios climáticos realizan diversas observaciones como

el resplandor y el color de los rayos y relámpagos en las tormentas eléctricas, el

color del sol y los demás planetas (en especial marte, mercurio y saturno), los

meteoritos, las pléyades en determinadas fechas del año y la Vía Láctea, cuando

allí se ven manchas muy obscuras se dice que el año será lluvioso y habrán

cosechas abundantes.

CALENDARIOS PARA LA SIEMBRA Y COSEHCA AGRICOLA

REGION PUNO

CALENDARIO AGRICOLA

PREPARACION DE LA TIERRA

Se inicia por los meses de marzo, abril y mayo, en este periodo se hacen los

llamados “warvechos” que consiste en voltear la tierra a fin de que la parte

superior también mescle sus proteínas con el suelo profundo y hacer menos

posible el desarrollo de malas hierbas, también a mas volteos mas fácil será el

proceso de producción, esto es generalmente para la siembra de papa.

Algunas personas para la quinua lo golpean con las famosas “huajtanas” en

español serian golpeadoras, que no es otra cosa que un mazo con una punta de

fierro y mango de madera si en ese terreno aun no se ha sembrado la papa. Las

personas mayormente hacen el llamado “rastreo” para los cultivos de quinua,

19

Page 20: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

avena y otros, el rastreo se hace en los meses de agosto y setiembre, consta en

revestir la tierra que anteriormente era utilizada para el cultivo de papa.

En el mes de marzo se da el proceso de abonar, este proceso consiste en

dispersar cantidades de guano por los terrenos que han de ser utilizados para la

siembra de productos, el guano generalmente son los deshechos de estiércol de

los ganados, se recogen las materias mas diminutas o ñutas, que son mas fáciles

de dispersarse y además los mas grandes se utilizan para uso domestico como

combustible para la cocción de sus alimentos.

TIEMPO DE SIEMBRA

La siembra por lo general siempre se inicia desde el mes de setiembre hasta

diciembre, a los que se les denomina sembríos atrasados. Primero se siembra la

quinua, posteriormente la papa y para terminar la avena y otros.

Sin embargo si hablamos en siembras por terrenos vírgenes, se da por

temporadas (años), el primer año se siembra papa, el segundo año quinua y el

tercero avena u otros, todo esto con el fin de aprovechar las bondades de la

madre tierra.

En la siembra se utilizan maquinarias no solo rudimentarias como la raukana y la

yunta, sino también modernas como el tractor agrícola.

TIEMPO DE GOLPEO

Se da en los meses de octubre y noviembre. Es mayormente aplicado en los

cultivos de papa, consiste en eliminar los grumos o cúmulos de tierra para que la

mata pueda crecer sin dificultades, para esto se utiliza las “huajtanas”.

 TIEMPO DE RALEAMIENTO O JALEO DE QUINUA

Este proceso se da en los meses de noviembre y diciembre. Es utilizada para

hacer que los surcos de la chacra de quinua sean mas notorios y que la quinua no

crezca muy pegada entre ellas, en tal caso la quinua no crecería como debe ser.

20

Page 21: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Este proceso se realiza cuando la quinua aun no supera los 15 centímetros, esto

también sirve para agregar tierra a los sectores sembrados.

TIEMPO DE APORQUE

El tiempo de aporque se da en los meses de noviembre, diciembre y a veces

hasta enero.

El tiempo de apoque en las siembras de papa, consiste en revestir  con tierra las

matas de papa para su mayor protección y producción, también se hace con el fin

de eliminar las malas hierbas que se alojan en los surcos y que quitan los

nutrientes para  la papa.

En la quinua el aporque se da por medio de la eliminación de malas hierbas que

imposibilitan el normal crecimiento de la quinua, de igual manera se da con otros

productos similares.

Para este proceso se hace uso de las “raukanas” o “raujanas” que son lo mismo,

esta herramienta, tiene un mango de madera anteriormente y actualmente ya es

de fierro, con una reja debajo. Actualmente ya se utiliza el reconocido piquillo, que

tiene un mago de madera y una reja con dos puntas una plana y una aguda.

TIEMPO DE CANALAMIENTO O DE JALAR LA PAPA

Se realiza en los meses de enero y mediados de febrero. Se trata de hacer mas

hondo los canales de los surcos, esto para que haya firmeza y buena irrigación de

los surcos, ya que esto hará que la mata de papa obtengan mas nutriente y la

cosecha sea satisfactoria y buena.

Para este proceso se utiliza la yunta: son dos toros unidos por una madera en sus

cachos llamados “lluco”, luego se le ata a un arado, en la parte baja se coloca una

reja que se incrusta en el canal del surco. El arador lleva un látigo y va detrás

sosteniendo el arado.

TIEMPO DE CARNAVALES

21

Page 22: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

En los carnavales, cuyas fechas no siempre son exactas pero siembre están en

los mese de febrero y marzo, se hace el famoso agradecimiento y pago a la

Pachamama.

Esto se inicia el domingo y dura hasta el sábado. El agradecimiento y visita alas

chacras es muy colorido, las personas se desplazan tocando los pinquillos, bombo

y tarola, los niños van llevando los globos y serpentinas, las mujeres llevan la

comida y otras van bailando y los varones hacen la música muy agradable a los

oídos. Existen una pareja, son los de mayor edad generalmente, la mujer lleva una

voz bien entonada y el varón se desplaza cargando la misa.

En cada chacra que llegan, dispersan mistura y serpentina por los alrededores,

hacen el pago a la tierra que es llamado el “churacuy” el pago generalmente

consta en enterrar frutas como la lúcuma en un hoyo ya conocido, que se

encuentra en cercanías de una esquina de la chacra. Posterior a esto se

desplazan a otra chacra al compás de la hermosa melodía que se extiende por los

extensos territorios altiplánicos, que son llevados por las calurosas brizas del

viento hasta perderse en alguna pradera.

TIEMPO DE COSECHA

Se realiza en los meses de marzo, abril y a veces hasta mayo. Se comienza con la

cosecha de papa y quinua, dependiendo de cuan maduros ya se encuentran. Para

la cosecha de papa se hace uso de las “raukanas” y piquillos, algunos pobladores

utilizan la yunta y/o tractor para hacer más fácil el proceso. Para la cosecha de

quinua utilizan la “segadera” que no es más que la oz para cortar los tallos de la

quinua, si la quinua está bien madura se procede a bajar las panojas con las

manos y ponerlas en un saco; si la tierra es suave, se saca la quinua de raíz

golpeándolo con los pies para que no tenga tierra. El mismo proceso de la quinua

se aplica en la cosecha de avena y otros similares.

Las personas llevan su “fiambre” para permanecer casi todo el día en la chacra, se

puede ver que las personas van en grupos de dos a diez personas, para cosechar

22

Page 23: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

más rápido. En la hora del almuerzo el fiambre es extendido al aire libre en son de

agradecimiento hacia Dios y la Pachamama. En cosechas de papa se lleva cha

´kco o queso, porque con la papa escarbada se hace huatia en hornos

improvisados con los grumos de tierra, el encargado de esto son los niño o

mujeres ancianas.

TIEMPO DE SELECCIÓN Y PROCESAMIENTO

Se realiza en los meses de mayo hasta julio muchas veces. En este periodo se

seleccionan las semillas, se separan las papas para comer, vender (muy escaso) y

hacer chuño. En la quinua se golpea o se hace trillar (aunque esto muchas veces

se hace en el mismo periodo de cosecha) para separar la quinua de los tallos,

luego se separa de los pequeños restos de hojas y tallos, luego con un cernidor se

ventila con el soplo casi mágico del altiplano, que hace que la quinua quede libre

de otros acompañantes.

La papa para chuño, lo extienden en las pampas, donde lo riegan con agua para

que se congele en la noche. Mientras la papa para semilla y de consumo se

guarda en depósitos de adobe que no son mayores a un metro, que lo cubren con

avena o paja.

CALENDARIO AGRICOLA NACIONAL

PUNO: Calendario de Siembras ( % )

Producto/Mes Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb MarAbr May Jun Jul

Cebada grano 0.7 14.4 53.7 26.5 4.7               100.0Maíz amarillo duro 11.2 32.7 46.4 9.7                 100.0Maíz amiláceo 7.7 18.4 35.7 28.3 9.9               100.0Papa 3.3 9.9 38.3 34.8 8.2         0.7 2.2 2.6 100.0Quinua 2.3 32.1 53.8 11.8                 100.0Trigo 0.6 27.3 57.3 14.8                 100.0

23

Page 24: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Calendario de cosechas ( % ) *

Producto/Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct NovDic

Café     0.1 9.5 27.1 16.8 13.4 10.9 6.4 8.3 3.7 3.8 100.0Cebada grano   1.7 4.7 23.9 32.6 22.2 10.0 4.9         100.0Haba grano seco     1.8 18.4 46.5 33.3             100.0Maíz amarillo duro   13.2 22.1 20.1 27.5 17.1             100.0Maíz amiláceo     6.8 25.5 52.0 15.7             100.0Naranjo   0.8 2.1 9.5 30.2 26.9 20.0 6.6 1.3 1.2 1.4   100.0Olluco     5.3 37.4 49.5 7.8             100.0Papa 1.5 2.8 9.8 34.3 36.5 9.2       0.5 2.4 3.0 100.0Plátano 6.5 6.3 7.6 9.9 11.4 11.8 10.9 8.0 7.7 6.2 5.6 8.1 100.0Quinua     6.2 42.6 42.2 9.0             100.0Trigo   1.4 12.2 25.5 40.1 20.8             100.0Yuca   2.2 5.3 9.8 22.4 25.0 35.3           100.0

III. ……

IV. REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA

APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS - BPA

Para asegurar el cumplimiento de los requisitos generales y las

recomendaciones contempladas en esta norma, se deberá designar un

responsable competente.

1. PLAN DEL CULTIVO

Todos los aspectos contemplados en este plan deben ser la base del

proyecto de siembra, el cual será parte de la documentación del sistema de

Buenas Prácticas Agrícolas del cultivo. El objetivo del plan del cultivo es definir la

viabilidad técnica y financiera del proyecto. 1.1 Selección de la zona de cultivo

a) Antes de planear el establecimiento de un área productiva debe

24

Page 25: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

consultarse con el organismo o entidad competente el Plan de Zonificación Local

vigente para la zona escogida. El desconocimiento de este plan no exime al

productor de su responsabilidad por la contravención al ordenamiento jurídico

sobre tenencia y uso de tierras del área productiva escogida.

b) Se debe contar con documentos oficiales que permitan en todo

momento sustentar el proyecto de siembra, acorde con la legislación nacional

vigente.

1.2 Evaluación ambiental

El análisis de impacto ambiental debe constar de los siguientes criterios:

historia de la zona (cultivos anteriores, incidencia y manejo de plagas); manejo de

aguas de escorrentía, de procesos y servidas; manejo de suelos, protección de

fauna y flora; disposición segura de residuos de cosecha, envases y empaques

de agroquímicos. Se debe contar con un plan escrito de manejo ambiental, acorde

con el tipo de cultivo y la zona escogida que involucre todo el proceso y que este

soportado con registro y documentos.

1.3 Características de la zona

Para analizar las zonas productivas de acuerdo con el cultivo

escogido, se deben considerar los siguientes factores: altura sobre el nivel

del mar, régimen de precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas,

humedad relativa, disposición de fuentes de agua suficientes para riego,

luminosidad, fuerza y dirección de los vientos, calidad de suelos y topografía.

1.4 Recursos de la zona

Se deben considerar los recursos de la zona que pueden afectar la

viabilidad del proyecto, en cuanto a costos y realización, tales como: vías de

acceso, cercanía a los centros de acopio, disponibilidad de mano de obra,

cercanía a los centros de salud y seguridad de la zona (orden público).

25

Page 26: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

1.5 Características del predio

Se debe evaluar la información del predio, mediante la revisión de registros

y fuentes primarias sobre: cultivos anteriores, uso de insumos agrícolas,

manejo del suelo, incidencias de plagas, fuentes hídricas, resultados de cultivos

anteriores y rotación de cultivos.

1.6 Evaluación de suelos

El productor debe considerar los siguientes aspectos:

a) Los costos de adecuación de los suelos en cuanto a labores y

aplicación de enmiendas son un factor determinante para la viabilidad del

proyecto de siembra. Se debe realizar un análisis de suelo que incluya

la textura, características fisicoquímicas, fitopatológicas o microbiológicas.

Analizar las características tales como topografía del predio, perfil del suelo,

manejo de curvas de nivel para siembra y aguas de escorrentía.

b) Se debe mantener el registro de análisis de los suelos, realizado

por un laboratorio aprobado, autorizado o acreditado.

1.7 Evaluación de aguas para riego y procesos en campo

a) Dependiendo del tipo de cultivo, se debe tener en cuenta la cantidad y

la calidad de agua tanto para riego como para procesos, en el predio o fundo, en

los casos que sea necesario.

b) Se debe conocer la cantidad de agua disponible y la requerida para

suplir con una estructura solida, techos, ventilación e iluminación adecuada.

Los pisos deben ser de material no absorbente y deben estar diseñados de

manera que puedan retener derrames y permitir una adecuada limpieza.

Además se recomienda que alrededor de la bodega exista una canalización

construida de material impermeable con el fin de contener cualquier derrame

26

Page 27: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

mayor.

c) En todos los casos se debe contar con estanterías de material no

inflamable, no absorbente y de fácil limpieza, para el almacenamiento de los

insumos y que permitan la circulación de aire, evitando la concentración peligrosa

de gases. Además se debe contar con carteles que identifiquen el sitio de

almacenamiento de cada tipo de insumos teniendo cuidado de colocar los

líquidos en los compartimientos de abajo y los insumos sólidos arriba, ubicados

sobre los líquidos. Para garantizar la calidad de los insumos, se deben seguir las

recomendaciones de almacenamiento de los fabricantes indicadas en la etiqueta.

d) Los insumos guardados en sacos, frascos, cilindros o tambores

debidamente etiquetados deben estar sobre estibas o plataformas, nunca en

contacto directo con el suelo, para evitar riesgos de humedad y roturas

accidentales, entre otros.

e) Estas áreas deben permanecer secas, limpias e identificadas con un

letrero en la puerta de entrada, clara y legible que indique: "Bodega de (por

ejemplo fertilizantes. Ingreso solo a personal autorizado".

Deben permanecer cerradas con llave, para evitar el ingreso de

personal no autorizado. Las llaves únicamente deben ser manejadas por

la persona responsable asignada.

f) En estas áreas se debe contar con avisos informativos claros, en buen

estado y de fácil visibilidad como por ejemplo "No comer", "No beber", "No fumar”,

“Use elementos de protección”, etc., e instructivos para la atención de situaciones

de emergencia, manejo de insumos y números telefónicos con contactos

para atender cualquier situación.

g) La persona responsable de la bodega debe mantener actualizados los

registros de manejo de inventario, donde se especifique el tipo, nombre comercial,

número de lote y fecha de vencimiento del insumo, cantidad, fecha de ingreso y

salida de cada uno de los insumos, nombre de la persona responsable de cada

movimiento y su finalidad.

27

Page 28: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

h) Se deben tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de

animales como perros, gatos, aves y roedores, entre otros, a estas instalaciones.

i) En caso de requerirse, se debe separar el almacenamiento del

material de propagación (semillas, estacas, esquejes, plántulas, etc.) para

prevenir riesgos de contaminación y deterioro de los mismos.

j) En la bodega de almacenamiento de insumos agrícolas debe existir un

extintor multiuso con su carga al día, ubicado en un sitio visible y de fácil

acceso. El personal que trabaja en la bodega debe estar capacitado para su uso.

k) En la bodega se debe disponer de aserrín, arena o un material

absorbente comercial para casos de derrames de agroquímicos; en estos

casos se debe disponer del residuo de acuerdo con las normas nacionales

vigentes.

l) Los insumos deben mantenerse siempre en su envase y con su

etiqueta original. No deben guardarse insumos re envasados, ni etiquetas

elaboradas a mano o alteradas con lapiceros, marcadores, etc.

2.2 Área de dosificación de insumos y preparación de mezclas de

insumos agrícolas

El predio o fundo debe contar con áreas destinadas a la dosificación de

insumos y preparación de mezclas preferiblemente independientes y específicas

para cada tipo de insumo (una para plaguicidas, otra para fertilizantes y otra para

bio insumos) con las siguientes características:

a) El área de dosificación puede encontrarse localizada dentro de la

bodega de insumos separada físicamente y debe tener:

Piso impermeable en buen estado, suministros de agua y en lo posible una

ducha de emergencia; iluminación y ventilación adecuada; elementos de medición

para la correcta dosificación tales como balanzas, probetas, recipientes

graduados, etc., los cuales deben estar en buen estado y ser de uso exclusivo

28

Page 29: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

para este fin.

b) El área de dosificación debe ser de acceso restringido y estar

identificada.

c) El área de preparación, puede estar ubicada en la misma área de

dosificación, teniendo en cuenta las mismas precauciones.

d) Se debe contar con procedimientos para atención de situaciones de

emergencia igual que para la bodega.

e) Deben existir indicaciones en las áreas sobre la necesidad de usar los

elementos de protección y cumplir con todas las condiciones de seguridad acorde

con el tipo de insumo y las recomendaciones de la etiqueta. Los elementos de

protección para

el personal tales como guantes, gafas de seguridad, máscaras y

vestimenta apropiada. No deben guardarse en las áreas de almacenamiento o

dosificación de insumos para evitar su contaminación.

2.3 Áreas de almacenamiento de equipos, utensilios y herramientas

En el predio o fundo debe existir un área específica e independiente

para el almacenamiento de equipos de trabajo y herramientas de labranza. Esta

área debe mantenerse limpia, en orden y libre de material en desuso.

2.4 Área de acopio en predio o fundo

a) En el predio o fundo debe disponerse de un sitio adecuado, limpio y

ordenado para realizar el acopio de los productos cosechados de modo que se

garanticen su calidad e inocuidad durante el tiempo de permanencia allí. Esta área

debe ser techada y estar lejos de focos de contaminación.

b) Se debe disponer de una fuente de agua potable para realizar la pre-

limpieza, según los requerimientos del producto y para cubrir los

requerimientos de prácticas higiénicas de los trabajadores y las actividades

de re limpieza y desinfección de equipos, utensilios y herramientas. El área de

acopio debe estar contemplada en un programa de higiene, incluyendo el control

29

Page 30: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

de roedores y plagas.

c) Esta área deberá contar con los equipos y utensilios acordes con las

necesidades del producto que se va a cosechar, incluyendo las cajas y

canastillas para la cosecha. Los productos no deben estar en contacto directo

con el suelo.

2.5 Área de pos cosecha

El lugar en donde se lleva a cabo operaciones de pos cosecha tales como

lavado, clasificación, empaque, encerado, almacenamiento o cualquier otro, debe

ser adecuado para preservar las condiciones de inocuidad de los alimentos. Esta

área deberá cumplir con las siguientes características:

a) Diseño y construcción que facilite la limpieza y desinfección, de tal

manera que se garantice la protección del producto contra el ingreso de

plagas y contaminación. Esta área debe estar incluida en el plan de higiene y

mantenimiento de las instalaciones. b) Las instalaciones deben ser de

tamaño suficiente, con áreas separadas y demarcadas de acuerdo con las

operaciones del proceso que garanticen su flujo.

c) Se debe contar con un sistema de suministro de agua potable para el

desarrollo de las operaciones que lo requieran y la higiene de los trabajadores.

d) Se debe contar con sistema de ventilación e iluminación adecuadas que

eviten contaminación y con sistemas de redes eléctricas en buen

estado de funcionamiento y mantenimiento.

e) Se debe contar con instalaciones sanitarias en buen estado y

debidamente dotadas: baños, vestidores, estaciones de limpieza y desinfección de

manos.

f) Los equipos y utensilios deben ser de material lavable e inerte y

encontrarse en buen estado y funcionando correctamente. Se debe contar

con un plan de mantenimiento preventivo y de calibración de equipos de

medición cuando se requieran.

30

Page 31: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

2.6 Áreas de instalaciones sanitarias

a) Se debe contar con un número suficiente de baños (lavamanos y

sanitarios) para los trabajadores, aproximadamente a 500 m de la siembra, que

pueden ser fijos o móviles y deben permanecer en buen estado de higiene.

b) Los baños deben contar con sistema de manejo higiénico de residuos

para evitar la contaminación del suelo, materiales o equipos a través de

filtraciones y encontrarse ubicado mínimo a una distancia de 100 m de las fuentes

de agua y a más de 15 m de donde se manipulen o almacenen los productos de

cosecha.

c) Los baños deben cumplir las siguientes normas de higiene: deben ser

fáciles de lavar y mantenerse limpios y en buen estado, contar con los elementos

básicos de aseo y señalización que indiquen la obligación de lavarse las manos

después de utilizar el baño.

2.7 Áreas destinadas al bienestar de los trabajadores

a) En el predio o fundo debe existir un área específica y adecuada

para la alimentación de los trabajadores, independiente de las zonas de trabajo.

Esta área debe contar con recipientes para la basura y debe permanecer limpia y

ordenada.

b) Se recomienda además contar con un lugar adecuado, para

guardar la indumentaria y objetos personales de los operarios.

4. MANEJO DEL AGUA

4.1 Generalidades

Se debe evaluar el riesgo potencial de cada fuente y sistema de distribución

del agua, debido a que puede transportar al área de cultivo microorganismos

patógenos, plagas, sustancias químicas diversas y materiales extraños que

pueden provocar daños a la salud humana así como crear condiciones favorables

al desarrollo de plagas.

A fin de prevenir o reducir la contaminación por el agua de riego, se

31

Page 32: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

recomienda cumplirlo siguiente:

a) Emplear filtros o barreras en los cauces de ingreso que impidan que

elementos extraños, así como, desechos o restos vegetales contaminen el agua y

ensucien los campos.

b) Utilizar periódicamente métodos de predicción de las necesidades de

agua del cultivo para evitar excesos o deficiencias que pudieran afectar la

calidad del producto. Siempre que sea posible, el riego debe ajustarse al uso

consecutivo de agua de la planta.

c) Basado en un análisis de peligros, las fuentes para el riego deben

analizarse física, química y microbiológicamente al menos una vez por año en

un laboratorio adecuado. Los resultados de estos análisis deben ser comparados

con los estándares aceptados por la legislación nacional vigente. Los resultados

adversos ameritaran las acciones correctivas que fueran del caso.

d) Proteger los cauces, pozos, áreas y equipos de bombeo, canales y

acequias de distribución del agua para prevenir la contaminación.

e) Mantener registros documentados del uso del agua de riego. Los

registros deben indicar la fecha y el volumen por medida de agua o unidad de

riego. Si el productor trabaja con programas de riego, deben registrarse los

volúmenes de agua calculados y los usados realmente. Todos los permisos

pertinentes para la extracción del agua deben estar en regla y disponibles.

f) Optimizar el uso del agua y reducir las pérdidas mediante un plan de

gestión (por ejemplo, sistemas de reutilización, minimización del desagüe de los

excedentes de los riegos por gravedad, riego nocturno, mantenimiento de equipos

de riego para prevenir fugas u obstrucciones, entre otros). g) Los restos de

plaguicidas y sus envases vacíos no deberán ser arrojados a los canales de

regadío.

h) Las aguas no deben utilizarse sin previo tratamiento para el riego. En

caso se utilicen aguas residuales, la calidad del agua debe cumplir con normas

nacionales vigentes.

32

Page 33: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

4.2 Agua para riego

a) El agua empleada en los sistemas de riego deben poseer unas

características fisicoquímicas y microbiológicas adecuadas, de acuerdo con la

legislación nacional vigente con los riesgos reales de la fuente para cultivo. Se

debe contar con una caracterización de la fuente.

b) No se debe permitir el uso de aguas provenientes de vertimientos

humanos e industriales, esta debe pasar por un tratamiento acorde con el uso

previsto, en estos casos se debe contar con registros de tratamiento realizado

c) En todos los casos, se debe contar con un programa para toma de

muestras y análisis acorde con los peligros identificados y las características de la

fuente de captación, el cual debe ser revisado y ajustado cuando cambien las

condiciones de riesgo.

4.3 Agua para aplicación de insumos agrícolas

El agua para la aplicación de insumos debe contar con las características

fisicoquímicas apropiadas (pH, pureza) que no alteren las condiciones óptimas

para su aplicación.

4.4 Agua para pos cosecha

a) El agua empleada en los sistemas de pos cosecha debe cumplir

con las características fisicoquímicas y microbiológicas de potabilidad,

según lo estipulado en la legislación nacional vigente para agua potable y acorde

con las necesidades de limpieza, desinfección y cuidado que el producto requiera.

b) Se debe disponer de los medios adecuados para el mantenimiento y

distribución del agua potable dentro del predio o fundo que minimice los riesgos

de contaminación física, química y microbiológica, garantizando la existencia de

sistemas de distribución completamente separados e identificados de otras

calidades de agua.

33

Page 34: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

c) Se debe contar con un programa de muestreo y análisis del agua

empleada en pos cosecha, con una frecuencia mínima anual, acorde con los

riesgos identificados y las características de la fuente de captación. Dicho

programa debe ser revisado y ajusto cuando cambien las condiciones del riesgo.

d) Se debe contar con registros tanto de los análisis como de los

tratamientos realizados al agua.

4.5 Uso racional del agua

a) Se contará con sistemas de uso racional y reutilización del agua,

cuando el caso lo amerite.

b) Se deberá contar con un programa de verificación, mantenimiento

y medidas tendientes al control de pérdidas y fugas dentro de las redes de

distribución del agua.

c) Se debe contar con registros del consumo de agua en la actividad

productiva.

5. MANEJO DE SUELOS

5.1 Se recomienda elaborar mapas de suelo para el predio, identificando

el tipo de suelo basándose en un estudio del perfil del suelo, análisis físico y

químico o un mapa cartográfico local del tipo de suelo.

5.2 Se recomienda el uso de técnicas probadas para mejorar o mantener

la fertilidad física, química y biológica del suelo, las técnicas deben ser las

adecuadas para las condiciones del suelo, debiendo llevarse documentación de

las actividades realizadas en este sentido.

5.3 En caso de ser necesaria la desinfección del suelo o sustrato,

se recomienda considerar alternativas a la desinfección química, tales como:

vapor, solarización, etc.

5.4 De ser necesario el uso de desinfectantes químicos, se debe contar

con un sustento técnico escrito para la utilización de estos y demostrar que

se han considerado alternativas distintas, presentando argumentos técnicos,

34

Page 35: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

evidencia escrita o experiencia local comprobada. 5.5 La desinfección química

del suelo o sustrato debe ser documentada, considerando: localización, fecha de

la aplicación, cantidad de sustrato desinfectado, producto químico utilizado

(nombre comercial e ingrediente activo) y dosis del producto empleado;

método, maquinaria, equipo y operario a cargo.

5.6 Cuando se utiliza o reutilizan sustratos puros, caso de

almácigos y viveros, se recomienda el uso de vapor de agua para la

desinfección, debiendo documentarse las cantidades y las fechas de desinfección.

5.7 En caso de reutilizar sustratos desinfectados con productos

químicos, se debe registrar correctamente: el lugar y fecha de desinfección;

el producto químico (nombre comercial e ingrediente activo) y la dosis

empleada; el método de aplicación (empapamiento, nebulización, etc.); equipo y

maquinaria utilizada, nombre del operario (la persona que realmente aplicó los

productos químicos y que ha realizado la desinfección de sustratos). Si la

desinfección es realizada fuera del predio por otra empresa, se debe registrar

el nombre y la localización de la empresa y verificar si está autorizada por el

SENASA u otra institución competente.

5.8 El manejo del suelo evitara la erosión, la compactación, garantizar la

conservación de los horizontes, las características físicas, la materia orgánica, el

balance de los nutrientes y la riqueza de los microorganismos benéficos.

5.9 El manejo de las plagas, enfermedades y problemas de nutrientes de

los suelos, debe realizarse buscando el equilibrio entre productividad y la

conservación del medio ambiente.

5.10 Se deben establecer programas para prevenir la erosión de los

suelos mediante prácticas como coberturas nobles, sistemas de drenajes,

labranza mínima y manejo de curvas a nivel para siembras en ladera.

5.11 Cuando sea técnicamente posible se debe acordar la producción con

la rotación de cultivos o un periodo de descanso o no siembra, ya que no solo se

logra un control natural de plagas y enfermedades, sino también que se da la

oportunidad de hacer un uso racional de los nutrientes del suelo.

5.12 En los suelos con problemas de saturación hídrica es indispensable

35

Page 36: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

el establecimiento y manejo de drenajes, estos deben estar técnicamente

diseñados y construidos para tales efectos.

v. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

(MIPE)

Es la combinación de distintas prácticas agrícolas para mantener un

cultivo libre de plagas y enfermedades,(calidad del

producto),cuidando la salud del agricultor ,consumidor y el medio

ambiente. Asimismo permite conocer los tipos de plagas,

enfermedades y malezas existentes en los cultivos.

El MIPE incluye las siguientes medidas:

Control cultural.- preparación adecuada del suelo, labores culturales

oportunas y cosecha temprana.

Control etológico.- usar trampas amarillas, uso de feromonas

artificiales.

36

Page 37: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Control mecánico.- recojo manual de adultos, larvas, huevos y retirar del campo

las plantas enfermas.

Control biológico.- parasitoides, predatores.

Control físico.- heladas, radiación solar y riego.

Control químico.-uso racional de agroquímicos en último caso.

Para el adecuado manejo de plagas debe conocerse la reproducción de estos el

cual se conoce como ciclo biológico.

Para ello en el siguiente diagrama se muestra el ciclo biológico del gorgojo de los

andes que es la plaga más importante del cultivo de papa.

CICLO BIOLOGICO DEL GORGOJO DE LOS ANDES

(premnotrypes sp.)

37

Page 38: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

CUADRO 4

PLAGAS, TIPO DE DAÑO Y ESTRATEGIAS DE CONTROL EN EL CULTIVO DE PAPA NATIVA:

PLAGAS

TIPO DE DAÑO

IMAGEN DE DAÑOS

ESTRATEGIAS DE CONTROL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Gorgojo de los andes

Prempotripes sp.

Daño indirecto adultos: comen las hojas en forma de media lunaDaño directo larvas: hacen galerías o túneles en los tubérculos

Preparar el terreno después de las lluvias,

Siembra oportuna. Evitar monocultivo. Aporques altos. Zanjas o canales cubiertos con

plástico. Utilizar mantas de plástico en la

cosecha. Selección de tubérculos semilla. Almacenamiento luz difusa.

Polilla de la papa

Phthorimea operculella

Daño directo:1ra generación: pegador de

Quema de rastrojos en campo. Buena preparación del

terreno(mullido) Empleo de semilla sana. Riego frecuente y ligero.

38

Page 39: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

hojas2da generación: barrenador de tallosDaño directo:3ra y 4ta generación: daños en los tubérculos.

Aporques altos. Utilizar trampas feromona. Cosecha oportuna a la madurez

fisiológica. Selección rigurosa de semilla. Aplicar bacoluvirus

phthorimaea. En almacén luz difusa. Usar muña en la base del

almacén.

PLAGAS

TIPO DE DAÑO IMAGEN DE DAÑOS ESTRATEGIAS DE CONTROL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Gusanos de

tierra,padrecitos

gusanos cortadores “tconas”

Copitarsia turbata.

Feltia andina

Comen el follaje en forma irregular y barrena tallos.Daño directo: larvas cortan los tallos tiernos a la altura de la raíz y se alimentan de tubérculos.

Realizar labranzas adecuadas y profundas.

Mantener el campo libre de malezas.

Riego abundante para causar la muerte de larvas o pupas.

Aporques altos. Cosecha oportuna a la

madurez fisiológica. Utilizar trampas luz.(luz

negra o ultravioleta) para adultos.

Trips llajaFrankliniella

tuberosi

Raspado de la epidermis inferior de las hojas y succión por adúlteros y ninfas.

Preparación oportuna y adecuada del terreno.

Eliminación de malezas e el cultivo.

Evitar el agoste forzado del cultivo.

39

Page 40: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Riego pesado.

Epitrix pulguillas saltonas

Epitrix yanazara

Epitrix

Suberinita

Adultos se alimentan de hojas,realizan perforaciones finas y redondas.En tuberculos raspan canales superficiales.

Preparación oportuna y adecuada del terreno.

Eliminación de malezas en el cultivo.

Riego pesado (ahogar larvas) Abonamiento adecuado.

METODOS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL:

Plagas: gorgojo de los andes y pulgón plaguicida natural a base de plantas.

INSUMOS:

10 rocotos 5 kilos de ajenjo 500 gr. De camasayre 5 cebollas 2 cucharadas de jabón 6 gotas de kerosene 10 litros de agua.

40

Page 41: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

PREPARACION:

Moler los 10 rocotos luego ponerlo a hervir en una olla con los 10litros de agua, conjuntamente con las 5 cebollas, luego agregar los 5 kilos de ajenjo y los 500 gramos de camsayre, durante 30minutos, dejar reposar por dos días luego colar.

Agregar al preparado las 2 cucharadas de jabón disuelto en agua, mas de las 6 gotas de kerosene.

Mezclar 3 litros de preparado con 12 litros de agua y fumigar al cultivo de papa.

CUADRO 5

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA

ENFERMEDADES

TIPO DE DAÑO IMAGEN DE DAÑOS

ESTRATEGIAS DE CONTROLNOMBRE

COMUNNOMBRE

CIENTIFICO

ROÑASPONGOSPORA SUBTERRANEA

Es transmitida por los tubérculos.

Produce lesiones superficiales en los tuberculos, el hongo se disemina con

Usar semilla sana.

Hacer rotación durante 10 años.

Desinfectar la semilla con

41

Page 42: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

facilidad. desinfectante natural.

Evitar el uso de estiércol de animales contaminados.

ENFERMEDADES

TIPO DE DAÑO IMAGEN DE DAÑOS ESTRATEGIAS DE CONTROL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

VERRUGA

SYNCHITRUMENDOBIO

TICUM

Puede causar la pérdida total de tubérculos, por deformación.

El hongo vive durante mucho

Rotación de cultivos por 30 años.

Forestar los campos o instalar alfalfa por 20 años en terrenos infestados.

Utilizar variedades tolerantes.

42

Page 43: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

tiempo en el suelo.

RANCHAPHYTOPHT

HORA INFESTANS

HOJAS:Manchas de color verde pálido a verde oscuro.TALLOS:Lesiones oscuras. El tallo se quiebra fácilmente.TUBERCULOS:Lesiones superficiales al raspado es de color marrón.

Utilizar variedades resistentes, usar como semilla tubérculos sanos.

Realizar aporques altos. Cortar el follaje. Época se siembra

oportuna. No al monocultivo. Distancia entre surcos

1.10 y entre plantas 0.30m.

Tubérculos dañados deben quemarse.

Evitar la cosecha en días lluviosos.

Almacén en luz difusa.

CUADRO 6

ENFERMEDADES, TIPO DE DAÑO Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL CULTIVO DE HABA

PLAGAS

TIPO DE DAÑO IMAGEN DE DAÑOS

ESTRATEGIAS DE CONTROL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

PULGONES

APHIS CRACCIBORA

DIRECTO : Detiene el

crecimiento y las hojas se enrollan.

INDIRECTO: Transmiten

enfermedades

Eliminación de malezas. Colocar trampas amarillas

y bandejas con agua. Control biológico con

parasitoides(aphidos) Coleópteros mariquitas.

43

Page 44: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

virales.

GUSANOS DE TIERRA

COPITARCIA TURBATA FELTRIA ANDINA

Comen el follaje en forma irregular y barrera tallos.

Larvas cortan los tallos tiempos a la altura de la raíz.

Preparación oportuna del terreno.

Aporques altos. Siembra temprana.

ENFERMEDADES

TIPO DE DAÑO IMAGEN DE DAÑOS

ESTRATEGIAS DE CONTROL

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

MANCHA CHOCOLATE

brotytis fabae s.

Empieza en las hojas viejas como manchas amarillentas que luego se vuelve de color rojizo.

Semilla sana. Buena preparación del

terreno. Evitar el exceso de

humedad. Incorporar materia

orgánica. Eliminación de plantas

enfermas. Evaluación del cultivo.

44

Page 45: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

MANCHA FOLIAR

Cercospara fabae

En las hojas se forma áreas necróticas de forma circular de color rojo parduzco, se inicia como puntos y crecen en forma concéntrica.

Semilla sana. Eliminación de malas

hiervas, restos de cultivos y plantas.

Manejo adecuado de ventilación y riego.

Evitar encharcamiento de suelo.

ENFERMEDADES DE LA CAÑIHUA

Con la relación a enfermedades, la cañihua es una planta resistente, muestra altos grados de tolerancia, sin embargo al comienzo de la floración existe una pequeña infestación de mildiu (peronospora farinosa), pero este desaparece en el proceso de desarrollo del cultivo.

5.1. Que debo usar para estar protegido durante el uso de Agroquímicos

Debemos utilizar lentes de protección, guantes de jebe, mascarillas, traje impermeable y botas.

Los niños/as, mujeres embarazadas y ancianos no deben estar cerca de la zona donde se aplican los agroquímicos.

Una vez terminado la aplicación el trabajador debe lavar los elementos de protección y luego debe ducharse.

5.2. Aplicación de Agroquímicos

Aplicar la dosis necesaria de agroquímicos. Observar periódicamente el cultivo para detectar a tiempo algún problema. Respetar el tiempo de esperas para cada aplicación. No ingresar al cultivo inmediatamente después de la aplicación. Anotar la aplicación de agroquímicos que se realizan en un registro.

5.3. Cuidado y almacenamiento de los agroquímicos

45

Page 46: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Se debe construir un lugar especial para guardar los agroquímicos, cuando se almacenan pequeñas cantidades usar una caja cerrada en un lugar lejos de la casa y fuera del alcance de los niños y animales.

Cosecha

Actividades o acciones que se realizan al recoger, separar el producto (frutas, verduras u hortalizas) de la planta madre (Barrios, 2011). Con la cosecha los alimentos se desprenden de la fuente natural de agua, sostén, nutrientes y en parte de la protección, sin embargo siguen respirando como seres vivos que son. Para cosechar se debe considerar: (a) Madurez de cosecha, (b) Hora de cosecha, (c) Herramientas y otras formas de cosechar, (d) recipientes para trasladas la cosecha y (e) lugar y forma de almacenamiento. (Anónimo, n.d).

Si una fruta no cumple los requerimientos de madurez óptima a la cosecha, aunque se almacene en lugares que cumplan todas las exigencias, las pérdidas al final del período de guarda serán inevitables. Si la cosecha se realiza equivocadamente con frutas muy inmaduras, se promueve la deshidratación y a la pérdida absoluta de calidad; por el contrario, si se cosecha muy madura va aumentando la susceptibilidad a enfermedades fungosas y disminuye el tiempo de guarda (Iica, 1987).Después de la cosecha, es necesario mantener el producto en condiciones que ayuden a mantener sus condiciones de inocuidad y calidad, y se debe evitar que entre en contacto con: (1) Sol, porque aumenta la temperatura, la velocidad de maduración y velocidad de reproducción de microorganismos, (2) Agua, porque es el medio de cultivo de microorganismos, (3) Polvo, es portador de microorganismos y se considera materia extraña, (4) Viento, porque es medio de transporte de materia extraña y microorganismos, (5) Insectos, porque son materia extraña y portadores de contaminación por microorganismos, (6) Animales domésticos, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con orina y excremento, y (8) Aves, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con orina y excremento (Barrios et al., 2011).

Postcosecha

Es el período transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a su madurez fisiológica, hasta cuando es

46

Page 47: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

consumido en estado fresco, preparado o transformado industrialmente (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo, 2003).Es un periodo muy variable para cada una de las frutas y hortalizas, como consecuencia de factores intrínsecos (fisiología de la planta, edad, especie o variedad, contenido de agua, grado de madurez, tamaño e integridad del producto) y extrínsecos (temperatura, humedad relativa, daños mecánicos, empaque, almacenamiento y transporte) de cada producto (Bohórquez, 2005).

. Fisiología de frutas y hortalizas.Las frutas y hortalizas después de cosechadas continúan respirando y madurando lo que implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son específicos de cada producto; las frutas y hortalizas están expuestas además, a la pérdida de agua debido a la transpiración (Arias, 2007).

 Respiración: El oxígeno realza la combustión-oxidación de nutrientes en el interior de las células para dejar libre la energía almacenada; esta energía es utilizada para procesos de nutrición y reproducción entre otros (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003). El proceso ocurre a partir de sustancias de reserva (Azúcares, almidones, etc.) las que son oxidadas, con el consiguiente consumo de oxígeno (O2) y producción de dióxido de carbono (CO2) (Arias et al. 2007).Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al. (2002), argumentan que el aumento de la temperatura incrementa el proceso respiratorio; su aumento prolongado disminuye la respiración ocasionando la muerte del producto. A mayor contenido de agua mayor respiración; entre más joven sea la planta, la respiración será mayor.

Etileno: Hormona producida por las frutas. Ejerce gran influencia sobre los procesos de maduración y senescencia, influyendo en la calidad. El nivel de etileno aumenta con la madurez del producto, el daño físico, incidencia de enfermedades y temperaturas altas.El almacenamiento refrigerado y en atmósferas con menos de 8% de O2 y más de 2% de CO2, mantienen bajos los niveles de etileno (Arias et al. 2007).

 Comportamiento climatérico: Las frutas climatéricas pueden ser maduradas organolépticamente en la planta o después de cosechadas. Las frutas no climatéricas sólo maduran para consumo en la planta; mantienen

47

Page 48: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

en todo momento, niveles bajos de respiración y de producción de etileno (Blandón, n.d).

Tabla 1. Frutas climatéricas y no climatéricas

Frutas Climatéricas Frutas no climatéricas

Aguacate (Persea americana) Limón sutil (Citrus aurantifolia)

Chirimoya (Anona cherimolia) Mandarina (Citrus reticulata)

Granadilla (Passiflora edulis) Naranja dulce (Citrus sinensis)

Mango (Magnifera indica) Sandía (Citrullusvulgaris)

Melón (Cucumismelo) Piña (Ananascomosus)

Papaya (Carica papaya) Pomelo (Citrus paradisi)

Plátano (Musa spp.) Toronja (Citrus grandis)

Maracuyá (Passifloraedulis) Uva (Vitisvinifera)

Fuente: (Arias et al. 2007).

Madurez: Arias et al. (2007) la define como, el conjunto de procesos y cambios en donde se desarrollan características físico-químicas que permiten reconocer distintos estados de madurez.

Madurez fisiológica: en las hortalizas se refiere a la etapa de desarrollo en donde estas han alcanzado su máximo crecimiento y maduración (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003). En una fruta es cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando aún después de cosechada (Arias et al., 2007).

Madurez comercial: es el momento en que una planta ha adquirido las condiciones adecuadas requeridas por un mercado (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).

Fotosíntesis:

Figura 1. Reacción de la fotosíntesis. Fuente: (Sadava, Heller, Orians, Purves, &Hillis, 2008).

48

Page 49: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Producción de una sustancia orgánica (un glúcido sencillo) a partir de moléculas inorgánicas (el dióxido de carbono como sustrato a reducir, y el agua como dador de electrones que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energía lumínica (que queda almacenada como energía química dentro de la molécula sintetizada) y con desprendimiento de oxígeno (García, Roselló, &Santamarina, 2006).

Transpiración: La velocidad con que se pierde el agua es determinante en la postcosecha, pues la merma de agua causa diminución significativa del peso, apariencia, elasticidad y turgencia (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).

Condiciones para el manejo postcosecha.

Temperatura: Es la principal y más efectiva herramienta para extender la vida útil y mejorar la calidad de un producto. Puede darse por medio del calentamiento como por enfriamiento (Fao et al., 2002). Recomendaciones para controlar la temperatura: (1) Cosechar y transportar durante el periodo más fresco del día, (2) Mantener el producto en la sombra, (3) Enfriar cuanto antes o ventilar, (4) Proteger del aire para reducir deshidratación, (5) ventilación del envase y contenedor, y (6) Utilizar un vehículo de transporte aislado o refrigerado (Cantwell, n.d).Existen diferentes sistemas de refrigeración que varían desde cuartos fríos, que trabajan en la misma forma que las refrigeradoras convencionales, hasta túneles de refrigeración con atmósferas controladas. De igual forma para congelar alimentos existen tipo individual Quick Frozen –IQF- (Congelamiento individual rápido) o congeladores de transferencia decalor indirecta, en base a un sistema de intercambio de calor recircula y refrigera el aire con nitrógeno líquido o lo inyecta directamente al producto (Fao et al., 2002).

Almacenamiento y transporte: Factores físicos, químicos y biológicos, que pueden afectar la inocuidad de los productos: (1) Biológicos: Bacterias (Escherichiacoli, Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes), virus (virus de Norlwalk, Hepatitis A, Rotavirus, etc), parásitos (Giardia lambia, Helmintos, Platelmintos, nematodos, etc), y algunos hongos(Cryptosporidium, Cyclospora) capaces de producir toxinas. (2) Químicos: naturales (alérgenos por ejemplo, malas hierbas, micotoxinas y alcaloides) y agregados (que pueden ser agregados voluntaria e

49

Page 50: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

involuntariamente). (3) Físicos: pelo, bolígrafos, anillos, cristales, grapas, etc. (Sagarpa, 2003).

En el transporte se debe reducir al máximo las presiones sobre el producto y disminuir las operaciones de manipulación.

50

Page 51: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

VI. RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACION DE LOS

CULTIVOS

2.1 ELECCIÓN DE LUGARES ADECUADOS PARA SEMBRAR

De vemos

Conocer el historial del terreno, (1°, 2°, 3° año), escogiendo terrenos fértiles y de preferencia con disponibilidad de agua

Sembrar en terrenos sin contaminantes químicos, el terreno debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y envases vacíos y sin riesgo de contaminación de aguas.

Conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes, principalmente en el área de cultivo.

Revisar posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos y señalizar el lugar donde se sembrara el cultivo con números de lote o nombre del cultivo.

2.2 PREPARACIÓN DEL TERRENO

51

Page 52: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Antes de preparar el terreno debemos analizar el tipo de suelo y su profundidad para el buen crecimiento de las raíces, considerando la pendiente del terreno donde se va a sembrar realizar la mínima labranza posible para evitar la erosión, compactación y practicar la rotación de cultivos

2.3 MANEJO DE CULTIVO

Para obtener buenos rendimientos en la producción debemos elegir semillas mejoradas, variedades resistentes a las enfermedades y que se adapten a los suelos del lugar, considerando la densidad de siembra (cantidad de semilla), elegir la época de siembra y distanciamiento adecuado para prevenir las plagas y enfermedades.

En el proceso de manejo del cultivo también se debe considerar la ubicación de los basureros y colocarlos en zonas estratégicas de la chacra para depositar la basura, una vez terminado el día de trabajo

Para tener una buena elección de terreno para los cultivos de papa nativa, haba y cañihua, se debe considerar los siguientes criterios que se muestran en el siguiente cuadro.

ELECCION, PREPARACION DEL TERRENO, SEMILLA Y FECHA

DE SIEMBRA

52

Page 53: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

53

Page 54: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

III. ABONAMIENTO. RIESGO Y LABORES CULTURALES

54

CULTIV

O

ELECCION DE

TERRENO Y

PH

EPOCA DE

PREPARACION DEL

TERRENO

ELECCION DE SEMILLA

CANTIDAD

SEMILLA

(Kg)/Ha

EPOCA DE SIEMBRA Y

DISTANCIAMIENTO

SURCO/PLANTA

PAPA

Suelos

profundos de

textura(franco,fr

anco limosos y

franco

arcillosos) Ph

(5.6 a 6.5)

Meses: marzo

a abril.

Aradura

profunda de

20-30 cm.

Desterronado y

mullido(set. –

oct.)

Rastra de disco para

emergencia uniforme

y crecimiento.

Procedencia(semi

lleros)

Variedades

(adaptadas a las

zonas)

Tamaño (40-80

Gr.)

Brotes

multiples,cortos,vi

goroso y

verdeados.

Libre de

enfermedades.

2,100 – 2,500

Según

variedad,

tamaño y

distanciamient

o.

A mediados de set.- oct.

Profundidad surcos (10-

15 cm)

80-1 m. entre surcos y

30-40 entre plantas.

HABA

Franco ,franco

arcilloso

profundo y de

buen drenaje pH

(6.5 A 8)

1era

época :abril -

mayo

2da época:

ago. Set.

Aradura (25

cm).desterrona

do y nivelado.

Semilla garantizada

con poder

germinativo (85 %)

Variedades

tolerantes a

enfermedades.

160 kg./Ha

Setiembre a octubre y

con riego se adelanta.

Entre surcos (80 cm)

Entre golpes(0.30 cm)

Nº semilla/golpe 2 a3

Profundidad surco 15

cm.

CAÑIHU

A

Franco

arcillosos(5-8)

Aradura 20-25

cm.

(mayo-junio),

desterronado y

nivelado.

Semilla garantizada

8Kg/Ha

A mediados de set. –oct.

– nov.

Distanciamiento: 40

cm.entre surcos.

Profundidad 0.5 cm.

Page 55: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

3.1 ABONAMIENTO

Es la aplicación de desechos de origen animal, vegetal o mixto (descompuesto y/o fermentado) que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características.

3.1.1. ¿Dónde debo preparar los abonos orgánicos?

El abono orgánico debe prepararse en lugares alejados del área de cultivo, fuentes de agua y de terrenos inundables

3.1.2. ¿Cómo debo usar los abonos orgánicos?

Aplicar el abono orgánico siempre antes de sembrar los cultivos Utilizar abono de origen animal o vegetal o mixto en su terreno, el mal uso

de abonos es una de las principales fuentes de contaminación.

3.1.3. ¿Qué tipo de abonos debo aplicar?

Solo utilizar abonos garantizados, con previo tratamiento de compostaje.

3.1.4. Anotar las aplicaciones que se realizan en un registro:

Fecha Nombre del productor Trabajador Origen Tipo de tratamiento Lugar de aplicación Cantidad de aplicación

3.2. SOBRE LA PRESENCIA DE ANIMALES EN CHACRA

Animales de trabajoVerificar que los animales de trabajo estén sanos, y cuando no estén trabajando, los animales deben estar fuera del área de cultivo.

Animales de producciónPromover el bienestar animal: espacio adecuado, animales sanos, alimentación adecuada y agua fresca

Animales domésticosLos animales domésticos (perros, gatos) deben estar lejos del área de cultivo y de los lugares de donde se guardan agroquímicos y fertilizantes.- Todos los productores deben estar informados de que no pueden

ingresar animales al área cultivo.- Debe señalizarse en el predio.

55

Page 56: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

3.3. USO Y MANEJO DEL AGUA PARA RIEGO COMPLEMENTARIO

Analizar el agua del predio al menos una vez al año para saber si está contaminada y debe usarse la cantidad de agua necesaria para ahorro y cuidado del cultivo.

Evitar la entrada de animales a las fuentes de agua del predio y no realizar aplicaciones y preparaciones de agroquímicos cerca de las fuentes de agua.

3.3.1. ¿Cómo usar el agua para el riego?

El uso adecuado de riego puede aumentar la cantidad de producción y productividad pero tomando en consideración lo siguiente:

Identificar las fuentes de agua no contaminadas para utilizarla en el riego, no se deben usarse aguas residuales para riego ni para dar de beber a su familia y a los animales.

Proteger los depósitos y canales de agua de los animales, pájaros y mantener libre de basura los canales por donde circula el agua.

Usar siempre el método de riego recomendado para cada cultivo según sea el caso

Tener en cuenta la necesidad de agua del cultivo (no regar de más).

3.4. LABORES CULTURALES

Son las actividades que se realizaran durante el proceso productivo de los cultivos de papa nativa. Haba y Cañihua, en el siguiente cuadro se muestra en forma resumida estas labores.

56

Page 57: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

57

Page 58: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

CONCLUSIONES

La formación ambiental es la construcción de nuevos saberes y prácticas que

permitan comprender y resolver los complejos problemas socio ambientales de

nuestro tiempo, así como construir una nueva racionalidad para transitar hacia el

desarrollo sustentable. En este sentido, la formación ambiental implica la

elaboración de nuevas teorías, métodos y técnicas, su incorporación en los

programas curriculares en la educación formal, y su difusión a un amplio grupo de

actores, que tanto en el campo académico como en el de la gestión pública y de la

empresa privada, en el terreno de la producción y de la acción ciudadana, son

responsables de la gestión ambiental del desarrollo sustentable.

Los cambios ambientales han adquirido una dimensión global; sin embargo, los

problemas socio ambientales se caracterizan por su especificidad regional y local,

ecológica y cultural, económica y política. Las estrategias de la globalización y del

desarrollo sostenible están siendo definidas sin un diagnóstico suficiente de los

problemas ambientales y sin incorporar propuestas alternativas basadas en las

prioridades de los países de la región. Asimismo, la mayor parte del conocimiento

sobre los temas ambientales emergentes se produce en los centros de

investigación y desarrollo tecnológico del “norte” produciéndose una pérdida de

capacidad de autodeterminación científica y tecnológica para alimentar las

políticas de desarrollo sustentable de nuestros países; más aún, la literatura

especializada no es fácilmente disponible y su incorporación a los programas

educativos se da con retrasos que implican un rezago de los programas de

formación ambiental. Todo ello está limitando la capacidad endógena de los

países de la región para enfrentar los problemas de la sustentabilidad con un

conocimiento propio de su problemática ambiental.

58

Page 59: Trabajo - Costumbres Agricolas en La Region

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

BIBLIOGRAFIA

An approach to the cosmic vision of the andean world, Hugo Zenteno Brun

Cosmovision indigena y biodiversidad en America latina- Bolivia

Manejo del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales

IDRC / MINGA http://www.idrc.ca/minga

MANUAL DE TURISMO MISTICO

LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN EL MUNDO ANDINO-

ROMULO SOLANO RAMOS.

boletín 4 - buenas prácticas agrícolas

59