trabajo costos

16
COTABILIDAD DE COSTOS: Concepto: Es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. En el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. Los bancos emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un cheque o una consignación. Los Hospitales emplean untito de contabilidad de costos para determinar el costo por día de cada paciente. Los colegios y universidades emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta la educación de un estudiante por día o por semestre, y así sucesivamente. La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro de un sistema contable general. Este subsistema encargado de todos los detalles referentes a los costos de producción es precisamente la contabilidad de costos. Objetivos: El objetivo de la contabilidad de costos es el de proveer información sobre los costos en los que está incurriendo un negocio en general, un determinado producto, una determinada área, etc., con el fin de lograr un mejor análisis de la situación financiera de un negocio. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder determinar la utilidad o pérdida del período. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: Concepto: La contabilidad administrativa esta enfocada a proporcionar diferentes tipos de informes que se encuentran basados en las técnicas contables que sirven de ayuda para la administración de una empresa, creando nuevas políticas de planificación y de control de todas las funciones correspondientes a una empresa. Se ocupa específicamente de la comparación cuantitativa de todas las actividades realizadas y los objetivos cumplidos, con todo aquello que está siendo planeado en la actualidad, realizando el análisis correspondiente a todas las áreas de la empresa. El mismo debe incluir todos los procedimientos contables, contando con la información de la empresa existente, con el fin de evaluar la eficiencia de cada sector. Objetivos: Suministrar información para costeo de los productos y otros renglones de interés para la administración.

Upload: natalihortua

Post on 22-Jul-2015

147 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COTABILIDAD DE COSTOS:

Concepto: Es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. En el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo. Los bancos emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta procesar un cheque o una consignación.Los Hospitales emplean untito de contabilidad de costos para determinar el costo por día de cada paciente. Los colegios y universidades emplean un tipo de contabilidad de costos para determinar lo que cuesta la educación de un estudiante por día o por semestre, y así sucesivamente.La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa industrial. La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo unitario de los productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro de un sistema contable general. Este subsistema encargado de todos los detalles referentes a los costos de producción es precisamente la contabilidad de costos.

Objetivos:El objetivo de la contabilidad de costos es el de proveer información sobre los costos en los que está incurriendo un negocio en general, un determinado producto, una determinada área, etc., con el fin de lograr un mejor análisis de la situación financiera de un negocio. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder determinar la utilidad o pérdida del período.

Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Concepto:La contabilidad administrativa esta enfocada a proporcionar diferentes tipos de informes que se encuentran basados en las técnicas contables que sirven de ayuda para la administración de una empresa, creando nuevas políticas de planificación y de control de todas las funciones correspondientes a una empresa. Se ocupa específicamente de la comparación cuantitativa de todas las actividades realizadas y los objetivos cumplidos, con todo aquello que está siendo planeado en la actualidad, realizando el análisis correspondiente a todas las áreas de la empresa. El mismo debe incluir todos los procedimientos contables, contando con la información de la empresa existente, con el fin de evaluar la eficiencia de cada sector.

Objetivos:• Suministrar información para costeo de los productos y otros renglones

de interés para la administración.

• Motivar a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto operativa como estratégica.

• Colaborar en el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información revelante.

• Permitir llevar a cabo el control administrativo como una herramienta para la retroalimentación.

• Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de a empresa.

• Motivar a los administradores hacia el logro de los objetivos de la empresa.

DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE COSTOS:

Contabilidad Financiera. Contabilidad Administrativa.

Principales usuarios Externos Internos

Principal enfoque organizacional

Integrada (agregada) Parcial ( por segmentos)

Características de la información

Debe ser:♦ Histórica♦ Cuantitativa♦ Monetaria♦ Comprobable

Puede ser:♦ Actual o pronosticada♦ Cuantitativa o cualitiva♦ Monetaria o no monetaria♦ Oportuna y, en un nivel mínimo, razonablemente estimada

Criterios principales ♠ Principio de contabilidad generalmente aceptada.♠ Consistencia♠ Comprobabilidad

♠ Relevancia situacional(nivel de utilidad)♠ Costo-beneficio♠ Flexibilidad

Registro FormalCombinación de formal e informal.

CONTABILIDAD GERENCIALLa contabilidad gerencial o administrativa se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente el contador de la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán de la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede proporcionar

cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o depreciación de la maquinaria, equipos o edificios. La contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones. La contabilidad administrativa no se encuentra regulada por normas o reglamentos como en la contabilidad financiera, ya que su propósito es servir a la alta dirección en la elaboración de informes gerenciales para la toma de decisiones. La Contabilidad Administrativa es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa. Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.Usuarios: GerenciaCaracterísticas:◘ Objetiva y subjetiva◘ Se prepara de acuerdo con las necesidades de la gerencia◘ Se prepara periódicamente o según se requiera ◘ Entidad o segmento comercial

COSTO

Concepto:Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone.GASTOS:

Concepto:Inversiones o sacrificios que realizan las empresas para poder funcionar, también son obligaciones Salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio. Anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

CLASIFICACION DE LOS COSTOS:Estos han sido clasificados en concordancia con:

• La naturaleza de las operaciones de fabricación• La fecha o método de cálculo• La función del negocio de que se trata• Las clases de negocios a que se refieren• Los aspectos económicos involucrados

Costos por órdenes de fabricación (o por órdenes específicas) Se refieren a los materiales, la mano de obra y la carga fabril necesarios para completar una orden o lote específicos de productos terminados. En esta clase de costos se ha de fabricar una cantidad definida en un orden de fabricación específica.

Costos por procesos o departamentos Son usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base más o menos continua o regular e incluyen la producción de renglones tales como gas, electricidad, productos químicos, productos de petróleo, carbón, minerales, etc.

Costos por clases En los cuales un número de órdenes puede ser combinado en un solo ciclo de producción, siempre que esas órdenes incluyan cierto número de artículos de tamaños o clases similares.

Costos de montaje Representan una variante de los costos por órdenes específicas utilizada por las empresas que fabrican o compran piezas terminadas para ser usadas en montar o armar un artículo con destino a la venta. Este tipo de costo requiere mano de obra y carga fabril, primordialmente.

Costos postmortem o históricos Pueden ser órdenes de fabricación, por procesos, de montaje o de clases, determinados durante las operaciones de fabricación, pero que no son accesibles hasta algún tiempo después de completarse las operaciones de fabricación.

Costos estimados, estándares o predeterminados También pueden referirse a costo por órdenes específicas, de montaje, por procesos o de clases, estimados o determinados antes de comenzar las operaciones de fabricación. Estos ayudan a determinar los precios de venta o para medir la efectividad de los costos históricos.

Costos diarios, semanales o mensuales Se refieren a trabajos o procesos continuos y que indican solamente el período a que se concretan los resúmenes preparados. Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con la función, o grupo de actividades, implicados. Estos son: costos de producción o fabricación, costos de distribución (o de poner los artículos en el mercado), costos generales o costos administrativos, costos financieros, etc. Se encuentran dentro de la clasificación con el tipo de negocios no dedicados a la fabricación están:

1. Costos para bancos La cual es posible determinar el costo de operar una cuenta corriente o de cheques, rendir un servicio de custodia de valores o conceder un préstamo.

2. Costos por municipalidades Mediante el cual es posible computar el costo de la vigilancia policíaca, el servicio de protección contra incendios, las escuelas, etc.

3. Costos para tiendas al detalle o tiendas por departamentos Es una forma de forma de análisis del costo de distribución por departamentos.

4. Costos para grandes organizaciones de servicios Consiste en el análisis de los costos de las distintas categorías de trabajo de oficina.

Costos incurrido o de inversión Representa los factores técnicos que intervienen en la producción, medibles en dinero. Este costo es el que estudia la contabilidad de costos.

Costos de desplazamiento o de sustitución Este término fue empleado por primera vez en Inglaterra, también se le conoce con el nombre de costo de oportunidad, aplicado por primera vez por David I. Green, popularizado en Estados Unidos por Davenport. Dentro del mundo de los negocios este costo tiene gran aplicación, pues para tomar determinaciones precisan formular los costos estimados anticipadamente para elegir el camino más económico y conveniente.

Costos humanos y costos monetarios Los costos monetarios reciben en contabilidad el nombre de costos reales o incurridos. El costo de un satisfactor será igual a la suma de lo gastado para producirlo.

Costo Escasez El costo es un aspecto de la escasez. Los bienes que tienen mayor costo son los más escasos; los bienes más costosos son los que alcanzan el mayor precio. "Para esta noción del costo la única hipótesis esencial es la escasez de los medios de producción."

Costo Unitario Puede medirse en función de su producción y distribución. Este costo es el que sirve para valuar las existencias que aparecen en el balance general y estado de pérdidas y ganancias en los renglones de los inventarios de producción en proceso y productos terminados. También puede medirse en relación con la posibilidad de aplicar directa o indirectamente a la unidad los gastos incurridos.

Costo de distribución Comprende los gastos de venta, propaganda, transporte, cobranza, financiación y gastos generales. Tiene la característica de ser una deducción directa de los ingresos que no se acumula en los libros al costo de la unidad producida.

Costo directo Los que pueden identificarse específicamente en la unidad.

Costos indirectos No puede identificarse en la unidad.Costos fijos, variables y semivariables

Fijos: Se supone permanecen con el mismo importe para la capacidad normal de la fábrica.

Variables: Cambian más o menos directamente de acuerdo con el cambio en el volumen de producción.

Semivariables: Cambian según las fluctuaciones en el volumen, pero gradualmente y no directamente.

SISTEMA DE COSTOS Su objetivo es acumular los costos de los productos o servicios de una organización. La información del costo de un producto o servicio es usada por los gerentes para establecer los precios del producto, controlar las operaciones y desarrollar estados financieros. También, el sistema de costeo mejora el control proporcionando información sobre los costos incurridos por cada departamento de manufactura o proceso.Dependiendo de como se acumulan los costos para costear la producción, los sistemas de costeo se clasifican en:1. Costeo por Órdenes. Este sistema proporciona un registro separado

para el costo de cada cantidad de producto que pasa por la fábrica. A cada cantidad de producto en particular se le llama orden.

2. Costeo por Procesos. En este sistema, los costos son acumulados por cada departamento o proceso en la fábrica.

COSTOS DE UN PRODUCTOA los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado se denominan costos del producto, porque se incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto. A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como costo primo y a la suma de mano de obra directa y cargos indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión. No se adicionan al valor de los productos fabricados, sino que se cargan directamente a cuenta de resultados, estos costos son causados por todo lo que se haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como los costos de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa, estos costos están clasificados en :1. Costos de Distribución. Son gastos erogados en función de la venta,

localizados en un periodo de tiempo determinado y que forman parte del estado de perdidas y ganancias.

2. Costos de Administración. La función de administración en la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no solo significa los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general.

El costo total está integrado por la suma del costo de producción y los costos de distribución, los tres anteriores y otros costos adicionales. A su vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un porcentaje de ganancia. Esta es la forma tradicional de integrar el precio de venta.

GASTOS DE UN PERIODO Son los Gastos de Administración y los Gastos de Distribución o Ventas.

RELEVANCIA El concepto de relevancia es fundamental en la estructura conceptual de la Contabilidad de gestión, lo que significa que ésta contabilidad difiere de la contabilidad financiera y de la contabilidad de costes convencional (basadas en los principios de contabilidad generalmente aceptados), y por consiguiente los conceptos teóricos también son distintos.

COSTOS Y PROCESO DE TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es un proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción. Los fundamentos de la toma de decisiones entran en juego cada vez que en una organización se realizan actividades de planeación, organización, dirección y control. Sin embargo, para que un proceso de toma de decisiones pueda considerarse completo es preciso que existan ciertas precondiciones. El proceso de toma de decisiones, es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella. Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación

COSTOEs el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). Representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos.

GASTOEs un desembolso, egreso o erogación que se consume corrientemente, es decir en el mismo período en el cual se causa, o un costo que ha rendido su beneficio. Los gastos se confrontan con los ingresos (es decir, se presentan en el Estado de Resultados) para determinar la utilidad o la pérdida neta de un período.

• La Diferencia entre Costo y Gasto Es Que EL costo Es un Gasto recuperable y el gasto es un egreso que se consume y no es recuperable.

INGRESOLos ingresos al igual que la utilidad, constituyen un concepto fluido, y a base del dinero podría definírseles como la realización productiva del producto neto de una entidad, el ingreso se define como la expresión monetaria de las mercancías de una entidad, el ingreso se debe definir como la expresión monetaria de las mercancías creadas o de los servicios prestados, la definición que dice que los ingresos son resultado de la venta de mercancías resulta indebidamente restringida.

CUENTAS DE INVENTARIOS 14 Inventarios, Clase:1Activo; Grupo:14Inventarios1405Materias primas

1410Productos en proceso1415Obras de construcción en curso1417Obras de urbanismo1420Contratos en ejecución1425Cultivos en desarrollo1428Plantaciones agrícolas1430Productos terminados1435Mercancías no fabricadas por la empresa1440Bienes raíces para la venta1445Semovientes1450Terrenos1455Materiales, repuestos y accesorios1460Envases y empaques1465Inventarios en tránsito1499Provisiones

• COSTOS FIJOSNo cambian a pesar de los cambios en un factor de costo. Son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos. Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta.

• COSTOS VARIABLESEl total cambia en relación a los cambios en un factor de costos. Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que varían dependiendo del nivel de producción Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la producción, se conoce como costo variable.

COSTOS DIRECTOSAquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.) Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.

COSTOS INDIRECTOSAquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes). Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.

COSTOS DE PRODUCCIÓNEl objetivo fundamental de la planificación del costo de producción, consiste en la determinación previa de los gastos indispensables para obtener un volumen dado de producción y entrega de cada tipo y de toda la producción de la empresa, con la calidad establecida. Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y

el costo de producción indica el beneficio bruto. Representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio.

ESTADO DE PRODUCCIÓN Y VENTASEl Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio. El Estado de Costo de Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de Producción y Ventas en cuyo caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo de ventas. Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa comercial.

RELACION ENTRE ESTADOS DE PRODUCCION Y ESTADOS FINANCIEROS:1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (Balance general): Es el estado

que muestra claramente y en forma ordenada la situación financiera de una empresa a una fecha determinada.

2. ESTADO DE RESULTADOS (Estado de pérdidas y ganancias): Es el documento contable que nos muestra también en forma clara y ordenada los ingresos, costos y gastos e impuestos que se han presentado en la empresa durante un periodo determinado.

3. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE: Es el estado que muestra clara y ordenadamente los movimientos que tuvo el capital contable en cada una de sus cuentas durante un periodo determinado.

4. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA (Estado de flujo de efectivo): Este estado nos muestra claramente como se produjeron los flujos de efectivo (movimiento), es decir, cual fue la fuente y la aplicación que se les dio dichos recursos durante un periodo determinado obteniéndose como resultado final el saldo de efectivo que están en las cuentas de caja y bancos en el balance general

5. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS: Es el documento por excelencia que es elaborado por la contabilidad de costos y que muestra claramente la determinación o proceso del costo de producción, así como las cuentas que se utilizaron para llegar al costo de ventas de un periodo determinado.

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio:• Materia Prima directa• Mano de obra directa• Gastos indirectos de fabricación.

MATERIA PRIMASe define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final. La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.

MANO DE OBRALa mano de obra supone el costo total vinculado a los trabajadores. En este sentido, la mano de obra incluye los salarios, las cargas sociales y los impuestosLa mano de obra puede clasificarse en directa o indirecta. La mano de obra directa es aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión. La mano de obra indirecta, en cambio, se destina a áreas administrativas, logísticas o comerciales. No se asigna, por lo tanto, a la fabricación del producto de manera directa ni tiene gran relevancia en el precio de éste.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONSon todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni como materiales directos. Aunque los gastos de venta, generales y de administración también se consideran frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son costos del producto. Ejemplos de costos indirectos:

• Mano de obra indirecta y materiales indirectos.• Calefacción, luz y energía de fábrica.• Arrendamiento del edificio de fábrica.• Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.• Impuesto sobre el edificio de fábrica.

Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas: Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como

consecuencia, el CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la producción, y disminuye cuando ésta se incrementa.

A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto de los CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con departamentos o productos específicos.

Es el más complejo de los tres elementos. En general, incluye todos los costos indirectos necesarios para el funcionamiento de una estructura fabril, y que no pueden asignarse directamente a la producción.

PRORRATEO PRIMARIOEs el direccionamiento de los costos del periodo que son originados por todas las áreas hacia los centro de costo de servicio y centros de costos de producción (CCS Y CCP), de acuerdo con las bases que

resulten mas apropiadas. Por ejemplo, el importe total de la renta correspondiente a la planta fabril que se direcciona, de origen , a la subdirección de producción, lo tendremos que reflejar en todos los centros de costos que estén involucrados.

PRORRATEO SECUNDARIOEl principio del prorrateo secundario, es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento, en proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiere decir que se prorratearan primero el gasto del departamento que mayor prestación suministre, entre los departamentos que lo hayan recibido; después en orden decreciente, se prorrateara el departamento que siga o continué, en cuanto el mayor servicio dado, entre aquellos departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por ultimo queden los gastos indirectos acumulados exclusivamente en los departamentos.Consiste en derramar o redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los diferentes centros de producción. Se realiza también a través de bases de distribución, empezando por los costos de los centros de mayor servicio proporciona a otros centros de producción, es decir, de los más generales a los menos generales, hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros productivos únicamente. Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que mayor proporcione; o sea, el que sirve amas departamentos, tomando como base el servicio recibido por los demás departamentos.

PRORRATEO FINALEs el total de cargos indirectos acumulados en cada uno de los centros de producción se derraman a través de una base seleccionada a los distintos artículos u ordenes de fabricación procesados en el periodo de costos.Cuadro de bases para prorrateo primario.

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS ECONOMICOSLos recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso.Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se encuentra en medio de la montaña o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su explotación. El concepto de recurso económico suele mencionado, en muchas ocasiones, como sinónimo de factor de producción. Los factores productivos son los recursos que se combinan en el proceso de producción para agregar valor en la elaboración de bienes o servicios. El economista escocés Adam Smith, reconoció tres factores de producción que participan en la actividad económica y que son recompensados

en el mercado: la tierra (recompensada a través de la renta), el trabajo (cuya contraprestación es el salario) y el capital (que se beneficia por el interés).COSTOS DIRECTOS O VARIABLES Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas. CARACTERÍSTICAS -No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios. -La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción. -El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.

COSTOS FIJOS O PERIODICOS Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc. CARACTERÍSTICAS -Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios. -Están en función del tiempo. -La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios. -Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa. PROCESOS PRODUCTIVOS procesos Los Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios).Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del proceso. Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia de ellos nos ayudarán a lograr los principales objetivos de producción.1º. Costos (eficiencia)2º. Calidad3º. Confiabilidad4º. FlexibilidadCLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y CARACTERÍSTICASLos procesos se pueden clasificar:a. Según el tipo de flujo del producto1. En Línea2. Intermitente3. Por proyecto

b. Según el tipo de servicio al cliente1 Fabricación para inventarios2 Fabricación para surtir pedidosLa selección de cada una de estas clasificaciones es estratégica para la empresa, pues unas elevan los costos, otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio.PROCESO LINEAL O POR PRODUCTO Se caracteriza por que se diseña para producir un determinado bien o servicio; el tipo de la maquinaria, así como la cantidad de la misma y su distribución se realiza en base a un producto definido.PROCESO INTERMITENTE (Talleres de Trabajo) Se caracteriza por la producción por lotes a intervalos intermitentes. Se organizan en centros de trabajo en los que se agrupan las máquinas similares. Ej.: área de máquina Ranas, área de planas, área de botones, etc. Un producto fluirá hacia los departamentos o centros que necesite y no utilizará los otros.PROCESO POR PROYECTO Se utiliza para producir productos únicos, tales como: una casa, una lancha, una película. En este caso todo se realiza en un lugar específico y no se puede hablar de un flujo del producto, sino que de una secuencia de actividades a realizar para lograr avanzar en la construcción del proyecto sin tener contratiempos y buena calidad.

METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS Existen tres métodos para valuar los inventarios en entidades comerciales, ellos son: Costos Promedios, Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.) y Ultimas Entradas, Primeras Salidas, (U.E.P.S.). Cada empresa en particular deberá escoger para facilitar el trabajo y además en épocas deflacionarias y en épocas inflacionarias se deberá escoger el P.E.P.S., en el primer caso y el U.E.P.S. en el segundo. Estos métodos deben ser aplicados consistentemente y en caso de cambiarse esto se debe de revelar en los estudios financieros con una nota.

• P.E.P.S.: PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS.Este método consiste en que los primeros artículos que entran al almacén, son los primeros en salir por lo tanto en inventario o sea las existencias están valuadas a las últimas entradas o sea a los últimos precios de adquisición. El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable. Cuando existe alza en los precios o sea en época inflacionaria el inventario queda sobrevaluado ya que tiene precios de compra recientes, y el costo de venta queda valuado a precios anteriores, esto afectará los resultados produciendo una mayor utilidad.VENTAJAS: Es que al valuar los inventarios según la corriente normal de existencias se establece una política óptima de administración de los inventarios, pues primero se venderán o enviarán a producción las mercancías o los materiales que entraron al almacén en primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicioDESVENTAJAS: No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulación en cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios con los precios de ventas actuales; es decir, no permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos correspondientes

• U.E.P.S.: ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS.Este método quiere decir que los últimos artículos que entrar al almacén son posprimeros en salir, esto quiere decir que el inventario final está representado

por las primeras entradas y por lo tanto está valuado a precios de adquisición antiguos.Los artículos vendidos y que se encuentran en el costo de ventas, representan las últimas compras del periodo y están valuados a los últimos precios de adquisición.

MANEJO DE INVENTARIOS Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez, que le asegurarán la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios. Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte dela misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la misma. El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para el funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda. El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero, antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.

TEORÍAS ECONÓMICAS DEL COSTO La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente".Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. Los principios que regulan la actividad económica son:

• Principio de la Escasez• Ley de los Rendimientos Decrecientes.• Principio de Eficacia Económica.

PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS La base para la asignación de los costos indirectos debe mantener una relación con el tipo de servicios que proporciona un departamento. Aun cuando los servicios de servicios, como los servicios de porterías y del almacén de materiales, dan más bien apoyo a los productos en lugar de manufacturarlos directamente, los departamentos de producción reciben sus costos antes de la distribución a las unidades de bienes o servicios. Existen varios métodos que se pueden usar para asignar estos costos: 1. Métodos directo. Asignamos los costos de los departamentos de servicios sólo a los departamentos de producción.

2. Método secuencial, escalonado (en forma descendente). Asignamos los costos de los departamentos de servicios a algunos otros departamentos de servicios y los departamentos de producción que han recibido sus servicios. 3.Álgebra lineal (también denominado método recíproco o método de matrices). El método de álgebra lineal usa ecuaciones simultáneas para reconocer que los departamentos de servicios prestan servicios recíprocos.

FLUJO DEL COSTO DEL PRODUCTO El flujo de los costos de producción es el procedimiento general y sistemático que sigue el movimiento físico de las materias primas desde el momento en que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos terminados.Este ciclo de producción se divide en tres fases principales:1. Almacenamiento de materias primas. 2. Proceso de fabricación de las materias primas en artículos terminados. 3. Almacenamiento de artículos terminados.Para registrar todo el proceso de costos se emplean tres tipos de cuentas de inventario: materiales, productos en proceso y productos terminados.Los cargos a la cuenta productos en proceso consisten en los tres elementos de costos de fabricación: materias primas empleadas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los costos de las materias primas empleadas y la mano de obra directa, que se producen normalmente, se cargan directamente a la cuenta productos en proceso.COMPOSICION DEL COSTO TOTAL- Costo de producción- Costo de distribución- Costo administrativo- Costo financiero- Otros gastosCosto de Producción: Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción:

1. Materia prima Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico Se divide en:

• Materia Prima Directa Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados

• Materia Prima Indirecta Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.

2. Mano de obra Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Se divide en:

• Mano de Obra Directa Son los salarios, prestaciones y obligaciones que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminado

• Mano de Obra Indirecta Son los salarios, prestaciones y obligaciones que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados

3. Cargos indirectos Intervienen en la transformación de los productos pero no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de producción.

Conocidos los elementos del costo de producción es posible determinar otros conceptos de costo:

Costo primo = materia prima + mano de obra directa Costo de transformación = mano de obra directa + costos indirectos Costo de producción = costo primo + gastos indirectos Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de administración

+ gastos de financiamiento Costo total = costo de producción + gastos de operación Precio de venta = costo total + % de utilidad desead

CONTABILIDAD DE COSTOS La contabilidad de costos en una herramienta clave para la gerencia poder alanzar sus metas; por lo que el tema seleccionado forma parte de la misma, por lo cual nos hemos inclinado para adquirir un mayor conocimiento sobre el área de la contabilidad de costos que es esencial para el buen manejo de las organizaciones fabriles. La contabilidad de costos proporciona los datos necesarios para el control de la empresa fabril y además ayuda de manera directa en la elaboración de los presupuestos, que a su vez son indispensables para ejercer el control interno de la misma.VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Permitir a la gerencia medir la ejecución del trabajo, es decir, comparar el costo real de fabricación de un producto, de un servicio o de una función con un costo previamente determinado, este último puede obtenerse realmente en fecha reciente o puede ser un cálculo de que el costo debe representar cuando el trabajo se ejecuta bien.

Evaluar y controlar el inventario; la valorización del inventario tiende a ser más complicada en las empresas manufactureras, puesto que están, generalmente, requieren de tres tipos de inventarios: materiales o sustancias, de los cuales se fabrica el artículo, el trabajo en proceso, o sea, el producto en distintas etapas de terminación. A la fecha en que se toma el inventario y el de artículos terminados listos para su venta. La valorización del artículo terminado comprende la combinación de los materiales, mano de obra y gastos de fabricación.

La inversión del capital y de selección de posibles inversiones, lo cual implica conocer las alternativas de producción, pronóstico de mercado y determinar los precios de los productos para la toma de decisiones y financiamiento.